Diagnostico II
Diagnostico II
Diagnostico II
DIAGNÓSTICO
MUNICIPIO EMPRENDEDOR
PTDI
DIAGNÓSTICO
Riberalta - 2016
Elaborado por:
Mancomunidad de Municipios del Norte Amazónico de Bolivia
MAMUNAB
1
INDICE
INTRODUCCION 5
ENFOQUE POLÍTICO 9
1. DIAGNOSTICO 9
b) Ubicación geográfica 10
c) Superficie 12
d) Limites 12
e) Organización territorial 12
a) Fisiografía 13
b) Suelos 14
c) Hidrografía: 15
d) Clima 17
e) Vegetación 18
f) Zonas de vida 19
a.1 Autoidentificación 21
a.3 Población según idioma que habla (1ro), por municipio y área, CENSO 2012 23
2
b) Manifestaciones culturales 25
a) Demografía 32
3
b) Estructura de la población por edad y sexo 34
2.2.1 Educación 44
2.2.4 Salud 51
a. Vivienda 60
d. Eliminación de basura 67
b. Energía eléctrica: 69
a) Uso de la tierra 73
b) Agricultura - Forestal 75
c) Ciclo agrícola 81
d) Tecnología agrícola 83
3
e) Pecuaria 83
f) Industria 84
g) Turismo 87
a) Entidades públicas 96
b) Entidades privadas 96
3. PLANIFICACIÓN 82
140
5. PRESUPUESTO
ANEXOS 164
4
Ley de 20 de noviembre de 1914
5
INTRODUCCIÓN
De acuerdo a la Ley 777, el Gobierno Autónomo de Riberalta, convoca a la Mancomunidad de Municipios del
Norte Amazónico de Bolivia – MAMUNAB a asumir la responsabilidad de elaborar el PTDI – Plan Territorial de
Desarrollo Integral.
En este sentido la mancomunidad definió la metodología de intervención en coherencia con los lineamientos
establecidos por la Ley 777, tomando en cuenta que la información debería ser generada desde el interior de la
municipalidad y que contribuya a fortalecer en los funcionarios públicos a una mejor lectura de la realidad del 6
territorio, así mismo permita asimilar, comprender la metodología y la lógica de relación, Pilar, Meta, Resultado
y Acción, considerando los 13 pilares establecidos en la Agenda Patriótica para Vivir Bien 2025.
De forma permanente se sostuvo reuniones de trabajo con el Alcalde Omar Nuñez Vela Rodriguez, para cruzar
la información, la visión como Gobierno y la visión de los sectores para originar una línea de desarrollo del
PTDI.
Así mismo se realizaron entrevistas a actores de diferentes sectores, organizaciones sociales, se consideró la
información generada por el área rural de forma conjunta con la Secretaria de Desarrollo Productivo, se realizó
la lectura y análisis de la información secundaria. Sistematizando la información estadística e información
geográfica, lo que facilitó las matrices para generar los cuadros de análisis.
El equipo responsable participó de los diferentes talleres realizados por el Ministerio de Planificación, Ministerio
de Autonomías para la elaboración del PTDI de acuerdo a los lineamientos metodológicos. Observando la
integralidad, complementariedad, coordinación, tomando en cuenta que resolver la situación problemática no
solo es responsabilidad de la ETA sino del grado de corresponsabilidad de los otros niveles del Gobierno en el
marco de la concurrencia de acuerdo a sus competencias.
El PTDI se desarrolló con la construcción del Enfoque Político, Diagnóstico, Planificación con la identificación de
pilares, metas, resultados y acciones; programación de resultados y acciones; articulación competencial; roles
de actores; Presupuesto Quinquenal; entre otros elementos que permiten la construcción de un territorio para
vivir bien.
Por esta nueva dimensión de planificación se vio prudente desarrollar capacidades en técnicos de la
municipalidad paralela a la formulación considerando que si bien el equipo externo podía realizar pero el
ejercicio debería comprometer y tener mayor sensibilidad hacia el entorno, en esa línea se organizó un equipo
núcleo de gestión para elaborar el PTDI compuesto por las Secretarías del GAM Riberalta.
6
Equipo Núcleo de Gestión del PTDI GAM Riberalta:
Lic. Omar Nuñez Vela Rodriguez
ALCALDE Gobierno Autónomo Municipal de Riberalta
7
ENFOQUE POLÍTICO
Riberalta con su valioso antecedente histórico no ha podido posicionarse como territorio industrial, considerando
el aporte significativo de la industria en la generación de empleo y divisas. La industria caracterizado por
depender del extractivismo: castaña, palmito y madera; no desarrolló una fuerza emprendedora vinculada a
procesos productivos, sumándose a esto la ausencia de medios de producción que aseguren niveles de
productividad, se asumen desafíos con fuertes debilidades en la producción de materia prima, promoción y
desarrollo de capacidades. Las acciones de los sectores son individuales y aisladas que no construyen un
escenario de oportunidad y liderazgo regional como municipio industrial, tampoco la municipalidad se posicionó 8
con una imagen emprendedora; lo que lleva a perder liderazgo regional.
El país vive momentos históricos, y con particularidad Riberalta, momento histórico de oportunidad para
construir un mejor escenario, el no internalizar estas oportunidades hace que afecte directamente en la calidad
de vida de su población.
El vivir Bien, con su tres dimensiones: saberes, sistemas de vida y ámbitos funcionales, esa integralidad implica
asumir actitudes proactivas y tomas de decisión de gobernantes y gobernados para armonizar las visiones de
desarrollo de campesinos, originarios y otros sectores productivos; para la seguridad alimentaria, y para la
generación económica.
Para constituirse en Municipio Emprendedor con el PTDI asume los desafíos de ordenar, organizar la
municipalidad y el municipio; mejorar y articular esfuerzos en salud y educación para desarrollar una cultura
emprendedora con sensibilidad social y responsabilidad ambiental; logrando que la inversión sea más eficiente
y responsable, impulsando la instalación de emprendimientos agroindustriales con enfoque de cadena, crear
oportunidad de financiamiento a través de fideicomiso; progresivamente erradicar el asistencialismo y el
paternalismo, acciones que no contribuyen a la dignidad de la población; disminuyendo el desarrollo de sus
destrezas y su capacidad de asumir nuevos desafíos, afianzando la resistencia al cambio y localizándose en
una zona de confort.
8
con medios tecnológicos para brindar una mejor atención a la población, haciendo los
trámites más ágiles para los emprendimientos, desarrollando espacios de concertación,
incorporando herramientas de evaluación, establecer buenas prácticas en los diferentes niveles, implementando
políticas de fomento, promoción y desarrollo de capacidades, sin ningún tipo de discriminación, con tolerancia,
fortaleciendo la autoestima a través del estímulo al emprendedor, estimulando su creatividad e innovación
desde la escuela, posicionando un territorio favorable para el emprendimiento.
9
2. DIAGNOSTICO
2.1. OCUPACION DEL TERRITORIO
2.1.1. Características generales
La Constitución Política del Estado plurinacional de Bolivia,
CAPÍTULO OCTAVO
AMAZONIA
ARTICULO 390.-
I. La cuenca amazónica boliviana constituye un espacio estratégico de especial protección para el
desarrollo integral del país por su elevada sensibilidad ambiental, biodiversidad existente, recursos hídricos y 10
por las ecoregiones.
II. La amazonia boliviana comprende la totalidad del departamento de Pando, la provincia Iturralde del
departamento de La Paz y las provincias Vaca Díez y Ballivián del departamento del Beni. El desarrollo integral
de la amazonia boliviana, como espacio territorial selvático de bosques húmedos tropicales, de acuerdo a sus
específicas características de riqueza forestal extractiva y recolectora, se regirá por ley especial en beneficio de
la región y del país.
El 8 de octubre de 1880, Edwin Heath la bautiza con el nombre de BARRANCA COLORADA, unos años
después la casa Braillard de Reyes y su gerente Federico Bodo Claussen informado del barracón envió a un
súbdito alemán para instalar allí una factoría comercial, es así que recibe el nombre de LA CRUZ;
El 3 de mayo de 1884, Máximo Henicke encosta encontrando allí instalada una casa pequeña, construida en
1.882 por el cruceño Plácido Méndez; estas dos personas empezaron a concentrar gente, caserío y actividad.
El 7 de julio de 1885, Bodo Claussen bautiza esta ciudad con el nombre de RIBERA - ALTA.
El 3 de febrero de 1894 el Delegado Nacional de Colonias don Lisímaco Gutiérrez cumpliendo órdenes del
Pdte. Baptista y en honor al natalicio del Mcal. Antonio José de Sucre la fundó en acto oficial con el nombre de
VILLA RIBERALTA, a los 12 años de su existencia.
La Ley de Municipalidades Nº 2028 de fecha 28 de octubre de 1999, que regulaba el régimen municipal
establecido en la Constitución Política del Estado vigente en ese periodo, define que el Municipio es la unidad
territorial, política y administrativamente organizada, en la jurisdicción y con los habitantes de la Sección de
Provincia, base del ordenamiento territorial del Estado Unitario y democrático de Bolivia; por lo que, la primera
sección de la provincia Vaca Diez del departamento del Beni se constituye en el Municipio de Riberalta
10
g) Ubicación geográfica
Riberalta, situada al norte del departamento del Beni, al margen de la confluencia de los ríos Madre de Dios y
Beni, geográficamente ubicada entre los 11º0’00’’ de latitud sur y los 66º41’0’’ de longitud oeste del meridiano
Greenwich con una altitud de al redor de 172 msnm.
11
11
1 2 3
12
Para la formulación del Plan Territorial de Desarrollo Integral – PTDI, se asume el tercer mapa tomando en
cuenta que el sistema de información geográfica, información estadística y mapas temáticos difundidos por el
SPIE - Sistema de Planificación Integral del Estado, toma como base el tercer mapa.
12
h) Superficie
Sup km2
Trinidad 1.882
Puerto Siles 2.080
Rurrenabaque 2.503
Huacaraje 5.484
Guayaramerin 6.493
Riberalta ocupa el sexto lugar con su superficie, el de mayor superficie
Loreto 6.778
San Ramon 7.953 corresponde a San Ignacio, Exaltación, Santa Ana, Baures, Magdalenas.
San Joaquin 8.646
San Javier 8.736
San Borja 8.739
Santa Rosa 9.457
San Andres 9.900
Reyes 11.846
Riberalta 12.798
Magdalena 14.049 13
Baures 17.597
Santa Ana 21.179
Exaltacion 24.835
San Ignacio 24.938
i) Limites
Riberalta tiene límites naturales establecidos al este por el arroyo Yata; al oeste y norte por el río Beni.
j) Organización territorial
La Constitución Política del Estado de Bolivia, promulgada en fecha 7 de febrero del 2009, establece que Bolivia
se organiza territorialmente en departamentos, provincias, municipios y territorios indígenas originarios
campesinos. A su vez el municipio de Riberalta está organizada en Distritos:
Área Distritos
En el área urbana los distritos está conformado por un
Urbana 1 al 5
determinado número de barrios, en cambio en el área
6 Ivon
urbana los distritos están constituidos por un número de
7 Florida
comunidades. Rural
8 Concepción
9 Indígena
La población total asentada en esta jurisdicción territorial de acuerdo a los datos del CENSO de Población y
vivienda 2012 es de 89.022 habitantes, área urbana con 78.773 y área rural con 10.249 habitantes.
13
2.1.2. Caracterización de las Zonas de Vida:
g) Fisiografía
En el territorio boliviano se consideran tres zonas geográficas predominantes:
Andina: con el 28% del territorio nacional; Subandina: Región intermedia entre el altiplano y los llanos orientales
que abarca el 13% del territorio; Llanos: Abarca el 59% de la superficie nacional y se ubica al norte de la
cordillera Oriental o Real que se extiende desde el pie de los Andes hacia el río Paraguay, es una tierra de
llanuras y bajas mesetas, cubierta por extensas selvas ricas en flora y fauna. Registra una temperatura media
anual de 22 a 25ºC. (1)
14
14
h) Suelos
Existe una diversidad de suelos, cada año es afectado como promedio una hectárea por
familia, bajo el sistema tradicional de chaqueo, pese a existir proyectos con el objetivo de reducir la presión al
bosque, los suelos por lo general se caracterizan por su pH ácido; la recuperación de las áreas por lo general es
de proceso natural y lento llamado como barbecho, este proceso no facilita la rapidez de regeneración del
suelo, aún más si es invadido por una maleza gramínea conocida como sujo (Imperata sp), esto provoca que
las comunidades vayan perdiendo con rapidez la capacidad productiva del suelo, a esto se suma la falta de uso
de fertilizantes para incrementar los niveles de producción, los rendimientos que se obtiene tienen relación con
las condiciones naturales del bosque.
15
15
i) Hidrografía:
c.1. Cuencas Hidrográficas
Riberalta tienen una rica red hídrica, no se cuenta con el inventario de vertientes y arroyos, no se manejan
tampoco se aprovechan para el consumo y para riego; estos recursos hídricos se constituyen en una
oportunidad para asegurar el abastecimiento de agua de la población, no se aprovechan las aguas superficiales
o vertientes para proveer agua; las instalaciones de agua corresponde a perforaciones que por lo general son
alcalinos. El manejo y aprovechamiento aseguraría la sostenibilidad de este recurso no solo para consumo,
riego sino para otras actividades económicas como acuicultura.
16
16
c.2. Grados de Presión
Riberalta, caracterizado por tener un rango de bajo a moderadamente alto, el territorio
municipal se caracteriza por ejercer una presión de moderadamente bajo a moderadamente bajo, con muy
pequeñas zonas con presión media.
17
17
j) Clima
d.1 Precipitación pluvial
Riberalta se caracteriza por tener una precipitación de 1322 a 1780 mm, en los últimos años la distribución de
las lluvias ha sido alterada, así mismo se desplazó el inicio de las lluvias, es por ello los agricultores modificaron
las fechas de siembra, tomando en cuenta que para iniciar la siembra se esperan las primeras lluvias.
El territorio de Riberalta presenta dos zonas definida por la línea de la isoyeta, la mayor superficie se caracteriza
por estar en un rango de isoyetas 1700 a 2100 y la menor superficie al sur se caracteriza por presentar un
rango de isoyeta de 1400 a 1700
18
18
k) Vegetación
El territorio se caracteriza por presentar gran diversidad de vegetación, con diferentes ecosistemas, así mismo
con mucha fragilidad, tomando en cuenta las diversas prácticas tradicionales a intervenciones sin contar con
una planificación que permita mayor oportunidad para la biodiversidad así mismo para la generación
económica.
19
19
l) Zonas de vida
Riberalta presenta un territorio diverso caracterizado por las diversidad física, presentando una planicie
ondulada, dando lugar a ecosistemas diversos, lo que permite oportunidades diversas; la ubicación de la
mayoría de las comunidades inicialmente se asentaron considerando: el agua, alimentos procedentes del
bosque y otras oportunidades económicas por la presencia de árboles maderables y castaña. La ausencia de
planificación y la falta de visión sostenible, ha cambiado este escenario dónde la riqueza forestal ha disminuido,
afectando a vertientes de agua, una de las razones la falta de agua y disponibilidad de los alimentos a partir de
la biodiversidad afectando la seguridad alimentaria de las familias.
20
20
2.1.3. Unidades Socioculturales
c) Conformación de la unidad sociocultural
Bolivia es un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, en el que se hallan las naciones
chacobo, takana, cavineño que habitan en el área rural constituyendo unidades socioculturales específicas con
denominaciones identitarias particulares, con alta dependencia del bosque.
21
21
a.1 Autoidentificación
La composición del conglomerado de la población por autopertenencia está con 33% campesino, 10,9%
aymara, 6,3% quechua, afroboliviano 6,7%, indígena 1,2%; Riberalta como ciudad intermedia su espacio
territorial está caracterizado por una diversidad de culturas no solo del contexto amazónico, significando
cosmovisiones diferentes, sentido del progreso diferente; dependiendo del grado de influencia o incidencia en la
administración pública requiere una planificación que considere la incidencia en la economía local a partir de
ello establecer las líneas de incentivo, promoción, medidas de apoyo. Entre el censo 2001 y 2012 se evidencia
el crecimiento en el área urbana, con una disminución del 3,6% en el área rural.
15,1
11,5
8,2 6,9 6,4 5,2
Mujer
Mujer
Mujer
Mujer
Hombre
Hombre
Hombre
Hombre
Total
Total
Total
Total
22
Riberalta caracterizado por su diversidad cultural; la cultura como nivel de conocimiento
con sus valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento se
constituyen en elementos cohesionadores que permite consolidar el sentimiento de pertenencia con influencia
en la autoestima de la población; desafío para el municipio consolidar la identidad amazónica, construir un
contexto de convivencia con sentido de progreso.
El idioma dominante en el municipio es el castellano con el 96% y el resto de los idiomas por debajo del 1%,
este aspecto facilita los procesos de comunicación, pese a la presencia significativa de quechua, aymara y la 23
presencia de chácobos, ese ejjas, cavineños, tacanas con sus propios idiomas pero en la relación
interinstitucional, comercial en todos los ámbitos es el castellano. Los pueblos originarios al interior de sus
comunidades se comunican en sus propios idiomas, considerando que de las tacanas la L1 es el castellano; en
cambio en los pueblos cavineños, chácobos y ese ejjas el castellano es L2 en su contexto de origen.
23
a.3 Población según idioma que habla (1ro), por municipio y área, CENSO 2012
El 59% del total de la población habla castellano, de este porcentaje el 91% corresponde al
área urbana, 9% al área rural;
De la población que habla aymara 96% y quechua 94% corresponde al área urbana, en cambio la población
que habla chacobo el 95% corresponde al área rural; en su contexto de origen es el idioma materno el que
prevalece.
24
Municipio Riberalta
79.268 73.245
Otros Idiomas
Otros Idiomas
Guaraní
Sin especificar
No habla
Idioma extranjero
Total
Castellano
Quechua
Aymara
25
Oficiales
Primer idioma aprendido en la niñez (Poblacion residente de 4 años o mas)
No habla
especificar
Total
Quechua
Aymara
Castellano
extranjero
Idiomas
Otros
Otros
Idioma
Sin
53 30 6 962 0 14 419 17
Idiomas
Oficiales
Guaraní
No habla
especificar
Total
Quechua
Aymara
Castellano
extranjero
Idiomas
Otros
Otros
Idioma
Sin
25
d) Manifestaciones culturales
En Riberalta se evidencia una diversidad de manifestaciones culturales, costumbres y
tradiciones debido al ingreso de personas de diferentes contextos nacionales y de otros países; Riberalta es
considerado una ciudad cosmopolita por la confluencia de personas de diversas naciones Alemania, Italia,
Inglaterra, Suiza, Japón, Francia, Turquía.
b.2.Feria Educativa Cultural por el Día del Niño Boliviano, realizada en la plaza de Armas 3 de febrero, con
la participación de estudiantes de Unidades Educativas.
Las clases se desarrollaran en los ambientes de la Escuela Municipal, ubicada en la Av. Máximo Henicke, parte
interior de la FEJUVE. En diferente turno de lunes a viernes, la duración del aprendizaje depende del área que
elijan los participantes, entre las especialidades de la EMBA:
26
b.4. Día de la Tradición Riberalteña
Caracterizada por:
Elección de la Reina del Tipoy Artesanal Infantil
Elección de la Reina de la Tradición Riberalteña
Exposición de Fotografías y Objetos Antiguos de Riberalta
Apoyo a la Feria Artesanal y Gastronómica.
Apoyo en los Juegos populares tradicionales de Riberalta
Marcha de la Tradición
Sesión de honor por el día de la Tradición Riberalteña de acuerdo a Ley N° 004 Ley Municipal
27
Amazónica de Conservación y Promoción del 3 de mayo como Día de la Tradición Riberalteña
Entrada Folclórica de Danzas de la Región con los estudiantes de Unidades Educativas de nuestro
Municipio.
Entrada Folclórica de Danzas de la Región de los Estudiantes Universitarios.
Velorio de la Tradición con participación de artistas locales y presentación de danzas de la región en
OTB La Cruz.
27
Peña Folklórica por la fiesta patronal de Riberalta en homenaje a la Virgen del Carmen.
15 de Julio En el Atrio de la Catedral nuestra Sra. del Carmen.
Apoyo en la Feria Interinstitucional con la participación de los Ministerios del Gobierno del
Estado Plurinacional de Bolivia.
Participación con un Stand del Municipio de Riberalta en la 1ra Feria Amazónica, que se
realizó en la Ciudad de la Paz, Riberalta
Feria Turística, Cultural, Amazónica por el día Mundial del Turismo
Día Nacional del Peatón y del Ciclista
Concurso de canto a nivel Departamental, “Beni Canta”
Actividades que se coordina con las Unidades Educativas e instituciones. Actividades que se realizan en las
Unidades Educativas tiene el objetivo de fomentar las actividades cívicas y culturales de nuestro contexto
territorial.
28
danzas de la región. Por otra parte se realizan juegos tradicionales y actividades
deportivas.
29
29
2.1.5. Categorización de los centros poblados
Los centros poblados sin servicios básicos son aquellos con una población reducida y
concentrada menores a 2.000 que caracteriza al área rural donde las viviendas no cuentan simultáneamente
con servicios básicos: agua por cañería de red, energía eléctrica y gas (por cañería o garrafa). El área urbana
considerada como ciudad principal por contar con una población de 50.001 a 500.000 habitantes. Así mismo
gran parte de la población no cuenta simultáneamente con servicios básicos: agua por cañería de red, energía
eléctrica y gas (por cañería o garrafa). Las comunidades de categoría A se considera como la de mayor
pobreza, en cambio las categorías D y E, generan un mayor VBP (Valor Bruto de Producción) promedio por
UPA (Unidad Productiva Agropecuaria). Se presentan mayor número de comunidades en la categoría E seguido
de la categoría D. 30
30
2.1.6. Manchas urbanas
Riberalta, tiene el área urbana aprobada con RM Nº 106/2016, así mismo aprobada con una Ley Municipal
Amazónica Nº 040M en fecha 05 de mayo del 2016. “Ley Municipal Amazónica de Aprobación de la
Delimitación del Área Urbana del Municipio de Riberalta”.
31
31
Escenarios de planificación territorial
Riberalta cuenta con dos áreas protegidas, y un área forestal, en las áreas protegidas existe presencia de
comunidades campesinas del Distrito Ivon y Florida, el área forestal ubicada en la parte media del territorio
municipal. Existe fuerte presión en el área de cazadores y pescadores.
32
32
c) Demografía
Urbano Rural
33
90.000 90.000
78.773 78.773 77.769
80.000 80.000
70.000 70.000
61.942
60.000 60.000
50.000 50.000
34
40.000 40.000
30.000 30.000
Urbano Rural
34
d) Estructura de la población por edad y sexo
Riberalta
San Andrés
Trinidad
San Borja
Rurrenabaque
Baures
Santa Rosa
San Ramón
San Javier
Huacaraje
Magdalena
San Ignacio
Exaltación
San Joaquín
Guayaramerín
35
RIBERALTA -PORCENTAJE DE POBLACIÓN POR AREA Y SEXO Comparando, entre el 2001 y el 2012,
88,5
84,9 se evidencia el crecimiento leve en
hombres y mujeres en el área urbana, 36
en cambio en el área rural se
43,2 41,7
44,5 44,0 demuestra lo contrario una
disminución de la población, tanto en
15,1 varones como mujeres.
11,5
8,2 6,9 6,4 5,2
Pero como territorio municipal tiene un
leve crecimiento.
Mujer
Mujer
Mujer
Mujer
Hombre
Hombre
Hombre
Hombre
Total
Total
Total
Total
PRE - ESCOLAR
POBLACIÓN EN EDAD DE
POBLACIÓN EN EDAD DE
INFANTIL
POBLACIÓN JOVEN
POBLACIÓN JOVEN
0-3
TRABAJAR…
TRABAJAR…
4-5
4-5
16-28
16-28
15 - 49
6-19
6-19
36
El índice de masculinidad, se
INDICE DE MASCULINIDAD POR CENSO, MUNICIPIO RIBERALTA
89.022
demuestra que no existe
75.977
equilibrio, pero en cuanto la
tendencia con la disminución
45.279 43.743 intercensal 2001 a 2012 es
39.033 36.944
direccionada hacia el equilibrio,
tomando en cuenta que el
equilibrio se encuentra en 100 o 37
106 104
en 1. En el caso particular de
TOTAL
TOTAL
INDICE DE MASCULINIDAD
INDICE DE MASCULINIDAD
MUJER
MUJER
HOMBRE
HOMBRE
Riberalta el IM corresponde a
104.
37
16 EMIGRACIÓN AL EXTERIOR SEGÚN EDAD A LA QUE SE FUE DEL PAIS
14
12
10
Porcentaje
6
38
4
0
18
24
39
45
60
70
12
15
21
27
30
33
36
42
48
51
54
57
63
73
85
93
3
0
6
9
La emigración sobrepasa el 4%, la población con mayor incidencia corresponde a los comprendidos entre la
edad de 17 a 40 años. El 54,42% corresponde a mujeres y el 45,58% del área urbana; en cambio del área
rural el 58,42% corresponde a mujeres y 41,58% corresponde a varones; en los dos ámbitos con mayor
susceptibilidad a la emigración corresponde a mujeres.
1500
1146
960
1000
500
59 42 101
0
Mujer Hombre Total
38
RELACIÓN DE DEPENDENCIA DEMOGRÁFICA Midiendo a la población en
52.564 edades –aparentemente-
39.138 inactivas en relación a la
34.508 32.919
población activa; esta
relación de dependencia
2.331 3.539 entre el censo 2001 a 2012
94,1 69,4
baja de 94,1 a 69,4,
65 o más
DEPENDENCIA
65 o más
DEPENDENCIA
0 - 14
0 - 14
15 - 64
15 - 64
RELACIÓN DE
RELACIÓN DE
significando que por cada 39
100 personas en edad de
CENSO 2001 CENSO 2012 trabajar hay 69 personas
en edades inactivas. Es
importante resaltar en el contexto que la población adulto mayor y menores realizan determinadas
actividades, lo que significa que no necesariamente las personas menores de 15 años y mayores a 65 años
están fuera del mercado laboral, tampoco significa que el 100% de la población con edad de 15 a 64 años
son activas.
NACIMIENTOS(1)
GENERAL (Por mil mujeres
TASA DE FECUNDIDAD
en edad fértil)
priorizando acciones
relacionadas con su progreso
personal, también de que el
2001 2012 embarazo no significa
estabilidad familiar.
39
PORCENTAJE DE POBLACIÓN INSCRITA EN EL REGISTRO CIVIL POR
AREA
53.035
25.738
Urbano Rural
Urbano Rural
40
En cuanto al estado civil Riberalta se caracteriza tomando en cuenta la población mayor a 15 años, una
dominancia de solter@s, luego de los que viven en condición de conviviente o concubinato, en tercer lugar
en una situación de casad@s, con baja población en condición de separad@s, divorciad@s, viud@s, tanto
en el área urbana como en el área rural.
41
ESTADO CIVIL
60.000
55.000
50.000
45.000
40.000
35.000
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
Casada(o)
Separada(o)
Divorciada(o)
Viuda(o)
Total
Soltera(o)
Conviviente o concubina(o)
41
2.2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL
Los centros poblados se encuentran en las categorías de A, D y E, comunidades distribuidas todas ellas
vinculadas a través de algún tipo de camino (asfaltado, ripiado, de tierra), existen comunidades con
carencias de 5,96 a 100% y otras de 4, 66 a 95%, asumiendo que la mayoría de las comunidades se
encuentran en la categoría E.
42
42
NÚMERO DE PERSONAS CON NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI),
SITUACIÓN DE POBREZA
89.022 85.876
75.977 72.358
81 59
Considerando el dato intercensal el disminuye de 81% a 59% de población en situación de NBI. Por la
situación de pobreza lo sobresaliente es el incremento de moderada, así mismo incrementa las necesidades
básicas satisfechas, el umbral asciende; la situación de pobreza a nivel de indigencia y marginal disminuyen.
43.062
35.072
23.488
22.211
13.248
10.546
7.195
2.875
377 160
Indigente
Indigente
Necesidades Básicas Satisfechas
Marginal
Moderada
Moderada
Umbral
Umbral
43
NBI EN VIVIENDA NBI EN AGUA Y SANEAMIENTO BASICO
84,3 90,8
79,8
69,8
59,5
79,4
44
Inadecuados Insuficientes Espacios Inadecuados Insuficientes Espacios Inadecuados Servicios de Inadecuados Servicios de
Materiales de la en la Vivienda Materiales de la en la Vivienda Agua y Saneamiento Agua y Saneamiento
Vivienda Vivienda AGUA Y SANEAMIENTO AGUA Y SANEAMIENTO
VIVIENDA VIVIENDA BÁSICO BÁSICO
A nivel de municipio la población por situación de pobreza, la situación no pobre incrementa de 18,55% a
41,29% y la condición de pobre disminuye de 81,45% a 58,71%.
81,45%
58,71%
41,29%
18,55%
44
2.2.1 Educación
30.307 45
30.217
La matrícula del subsistema de educación, refleja descenso en el año 2010 a partir del 2011 tiene una
tendencia de crecimiento alcanzando a 32.050 superando con 599 al población matriculada en el año 2009.
En cuanto a la promoción tiene significativos incrementos, del 88% descendiendo el 2012 pero alcanzando
en el año 2014 al 92%
90%
89%
88%
88% 88%
45
TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR DE LA POBLACIÓN DE 6 A 19
AÑOS POR SEXO, CENSO 2001 - 2012 Se evidencia un incremento de la tasa, en
el periodo intercensal 2001 – 2012,
85,5
84,8 asistencia escolar del 76,5% al 84,8%; en
84,1
el caso de hombres de 76% a 84,1%, en
mujeres de 77,1% a 85,5%. 46
76,5 77,1
76,0
46
Municipio Riberalta
A nivel de municipio, de 29.305 asisten
29.305
20.139 a una pública; a una privada 2.148 y
4.378
2.148 2.116
524
47
Total Si, auna Si, a una Si, a una de No asiste Sin
pública privada convenio especificar
557
124 124 71
Total Si, auna Si, a una Si, a una de No asiste Sin especificar
pública privada convenio
Total Si, auna pública Si, a una Si, a una de No asiste Sin especificar
privada convenio
47
AÑOS PROMEDIO DE ESTUDIO DE LA POBLACIÓN DE 19
AÑOS O MAS, POR SEXO,
9,2 9,4
8,9
7,4 7,9
6,9
48
En cuanto a los años de promedio de la población de 19 años; se refleja un incremento del 2001 al 2012, de
8 años a 9 años en hombres, en el caso de mujeres de 7 a 9 años, el incremento es mayor en el caso de las
mujeres.
Considerando el área urbana y rural, se evidencia incrementos de 8 años a10 años en el área urbana; de 5 a
6 años en el área rural.
48
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN DE 19 AÑOS O MÁS
POR NIVEL DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO, CENSO 2001 - 2012
51,4
44,0
36,5
26,3
15,7
8,7 8,2
1,7 3,8 2,1
0,8 0,7
Superior
Superior
Ninguno
Ninguno
Secundaria
Secundaria
Institutos
Institutos
Otros
Otros
Primaria
Primaria
49
2001 2012
TASA DE COBERTURA BRUTA DEL SUBSISTEMA DE TASA DE COBERTURA NETA DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN
EDUCACIÓN REGULAR (PERIODO 2009 - 2011) REGULAR (PERIODO 2009 - 2011)
85,5% 73,0%
70,1%
80,8% 80,6% 70,0%
49
2.2.2 Deserción Escolar
50
2009 2010 2011 2012 2013 2014
50
2.2.3 Tecnologías de Información y Comunicación - TICs
68,6
63,6
57,0
50,7
46,0
16,0 51
11,4
4,8
Internet
Televisor
Televisor
Computadora
Radio
Radio
Teléfono
Telefono
2001 2012
68,6
57,0
16,0
4,8
La tecnología de información y comunicación en la vivienda predomina el televiso con el 68,6%, seguido del
teléfono, la computadora al 16%, el internet 4,8%; considerando que el internet es la biblioteca más grande
en el mundo, se requiere democratizar el acceso a este tipo de información, pudiendo constituirse en el
generador de nuevos escenarios prometedores.
51
2.2.6 Salud
a.1 Cobertura de los servicios de salud pública
Total Si No
Seguro de salud Privado
50.411
42.706
36.067 38.611
10.249 7.705
2.544
Total Si No
Establecimiento de salud Público
52
Municipio Riberalta Municipio Riberalta
100.000
89.022 89.022
90.000 80.576 83.928
78.773 78.773
80.000 70.636 74.406
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
53
10.249 8.137 8.446 9.940 10.249 9.522
10.000 4.367 5.094
309 727
0
Total Si No Total Si No
Establecimiento de salud Privado Médico tradicional
La preferencia de acudir a un establecimiento de salud privad corresponde a 8.137 del área urbana 309 del
área rural.
4.367 personas del área urbana prefieren acudir a un médico tradicional, en cambio en el área rural la
preferencia alcanza a 727 personas.
En cuanto a la preferencia de recurrir a la farmacia en el área urbana corresponde a 18.862 y en el área rural
a 1.474 personas.
En cuanto a soluciones caseras, 13.364 personas del área urbana recurren a soluciones caseras, en el área
rural 2.436 recurren a las soluciones caseras.
53
PORCENTAJE DE POBLACIÓN FEMENINA DE 15 AÑOS O MÁS POR LUGAR
DE ATENCIÓN DEL ÚLTIMO PARTO CENSO 2001 - 2012
75,7
48,7
44,1
21,7
Domicilio
especificar
especificar
Establecimien
Establecimien
En otro lugar
En otro lugar
to de salud
to de salud
Sin
Sin
FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012
La atención de partos mayores de 15 años, en establecimiento de salud incrementa de 48,7% a 75,7%,
ocurriendo lo contrario la atención en domicilio disminuyendo de44, 1% a 21,7%.
La cobertura de parto institucional incrementa significativamente, de 99,4% a 109,8%, su pico más elevado
de 112,5% alcanzó en la gestión 2011.
COBERTURA DE PARTO INSTITUCIONAL (2009 - 2014) COBERTURA DE REGISTRO DE VACUNADOS CON BCG -
PENTAVALENTE -ANTIPOLIO - ANTIROTAVIRUS - ANTIAMARÍLICA
112,5 (2009 - 2014)
110,1 109,5 109,8 140,00
130,00
120,00
110,00
100,00
99,4 90,00
80,00
94,9 70,00
60,00
50,00
2009 2010 2011 2012 2013 2014
Cobertura BCG 113,17 111,58 133,97 115,18 119,34 131,01
Cobertura Pentavalente 103,87 101,12 117,23 105,87 110,54 116,65
Cobertura Antipolio 102,34 100,43 117,16 105,94 109,29 115,66
Cobertura Antirotavírica 71,07 83,05 76,51 70,09 85,38 99,64
2009 2010 2011 2012 2013 2014 Cobertura Antiamarílica 99,31 90,91 108,73 109,39 103,71 95,21
En lo que se refiere a cobertura de vacunas con BCG, pentavalente, antipolio, antirotavirus antiamarílica;
alcanza incrementos, con mayor incidencia en la gestión 2011.
54
De acuerdo a la información generada por el
SINIS se evidencia la incidencia de
leishmaniasis, malaria.
55
55
La incidencia de neumonía, IRAS, dengue,
chikunguya en otros casos que afectan a toda
la población en los procesos productivos,
educación, afectando de forma directa la
posibilidad de implementar proyectos
turísticos.
56
Las altas incidencias demuestran la debilidad
en la coordinación multisectorial, bajo
desarrollo de capacidades, falta de una
estrategia comunicacional, debilidad en la
detección temprana de casos, su control,
vigilancia e intervención. La respuesta no es
en función a la acción del Ministerio de Salud
sino es de su capacidad de respuesta local en
función a su capacidad organizativa haciendo
funcionar la cadena social.
56
57
Requiere organizar y fortalecer el sub sistema de información, monitoreo y análisis de situación de salud y
manejar sus estadísticas vitales, mediante evaluaciones mensuales, trimestrales y semestrales (CAI);
evaluar la calidad de la información, evaluar a calidad de los servicios de salud individuales y colectivos;
públicos y privados de acuerdo a estándares de calidad.
Aún es débil la participación comunitaria y la movilización social para fomentar prácticas saludables de forma
permanente que permitan desarrollar la cultura de la prevención.
57
RESUMEN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES DE SALUD
COORDINACION DE RED DE SERVICIOS DE SALUD 07 RIBERALTA
GESTION 2014 - 2015
ATENCION INTEGRAL AL MENOR DE 5 AÑOS
2014 2015
ITEM INDICADORES
PROG. ALC % PROG. ALC %
MORTALIDAD NEONATAL TEMP. <
1 A 7 DIAS POR MIL N.V EN HOSP. 2º 3.405 49 14 3.628 18 5
Y 3er NIVEL
MORTALIDAD INFANTIL (NIÑOS <
2 1 AÑO ) EN HOSPITALES DE 2º Y 3.405 73 21 3.628 34 9
3er NIVEL
COBERTURA DE VACUNACIÓN
3 2.646 3.467 131 2.644 3.482 132
B.C.G. D.U., NIÑOS < 1 AÑO
Cobertura de Vacunación
4 PENTAVALENTE 1ª DOSIS NIÑOS < 2.646 3.268 124 2.644 3.368 127
1 AÑO
5
Cobertura de Vacunación
PENTAVALENTE 3ª DOSIS NIÑOS < 2.646 3.087 117 2.644 3.071 116
La debilidad de la movilización social no solo
1 AÑO
NIÑOS DE 6 A 23 MESES QUE afecta en la prevención de enfermedades, 58
6 RECIBEN ALIMENT. COMPL 5.596 5.399 96 5.593 7.219 129
(NUTRIBEBE)
PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN
sino también para buenas prácticas de
7 CRÓNICA, EN DE 6 MESES A < 2 48.974 2.109 4 42.327 1.430 3
AÑOS (T/E) manipulación y preparación de alimentos, que
INCIDENCIA DE DENUTRICIÓN
8 AGUDA MODERADA, DE 6 MESES 48.974 540 1 42.327 369 1
A < 2 AÑOS permitan reducir la desnutrición y la obesidad.
60 SOBRES DE CHISPITAS NUT.
9 ENT. A NÑOS DE 6 MESES A < 2 5.596 4.944 88 5.593 6.048 108
AÑOS
VIT. "A" 2ª DOSIS A NIÑOS DE 1 A
10 10.711 6.380 60 10.718 7.533 70
4 AÑOS
PORCENTAJE DE CASOS DE EDAs
11 13.357 12.662 948 13.363 11.789 882
EN NIÑOS < 5 AÑOS
PORCENTAJE DE CASOS DE IRAS
12 13.357 30.030 2248 13.363 27.754 2077
EN NIÑOS < 5 AÑOS
PORCENTAJE DE CASOS DE
13 13.357 1.193 89 13.363 958 72
NEUMONIAS EN NIÑOS < 5 AÑOS
Fuente: SNIS - VE - RIBERALTA
58
RESUMEN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES DE SALUD
COORDINACION DE RED DE SERVICIOS DE SALUD 07 RIBERALTA
GESTION 2014 - 2015
Considerando los indicadores de las 10 principales causas de mortalidad se evidencia con mayor incidencia
la neumonía, seguido de la diabetes, accidentes, diarreas, desnutrición e infartos, septicemia, tumor maligno
entre otras enfermedades pulmonares; el sistema de salud no tiene acciones concretas relacionadas con
seguridad alimentaria, considerando que no es solo comer cantidad sino calidad pero en condiciones de
manipulación y preparación adecuada que contribuyan a la salud de la población.
59
PERSONAS CON DISCAPACIDAD SEGÚN REGISTRO PERSONAS POR EDAD CON DISCAPACIDAD SEGÚN
DEL MINISTERIO DE SALUD (2015) REGISTRO DEL MINISTERIO DE SALUD (2015)
ADULTOS MAYORES
38
(>=60)
FEMENINO
MASCULINO JOVENES ADULTOS
43% 212
57% (21-59)
ADOLECENTES (10-
117
20)
ESCOLARES (5-9) 55
PREESCOLARES (1-4) 5
LACTANTES (<1) 0
60
0 50 100 150 200 250
Del 100% de personas con discapacidad, el 57% corresponde a hombres y 43% a mujeres; de acuerdo al
registro la mayor población corresponde a jóvenes adultos comprendidos entre los 21 y 59 años con 212
personas. Seguido de los adolescentes comprendidos con la edad de 10 a 20 años corresponde a 117
personas.
De acuerdo a la calificación en condición grave corresponde a 176 personas seguido con moderado a 130
persona y muy grave 110 personas; las personas de acuerdo al tipo de discapacidad, con física 34%
seguido del tipo múltiple con 24%, de tipo intelectual 23% y tipo sensorial 19%.
176 MULTIPLE
24% FISICA
130 34%
110
SENSORIAL
19%
11
INTELECTU
AL
LEVE MODERADO GRAVE MUY GRAVE 23%
60
2.2.7 Acceso a la Vivienda y Servicios Básicos
a. Vivienda
61
1,2 1,3
La predominancia de las viviendas de material orgánico de 93,9% baja a 90,5%, los departamentos
incrementan de 0,9% a 1,3%, los cuartos o habitaciones sueltas ascienden de 4,6% a 6,4%; también se
evidencian incrementos de viviendas improvisadas y locales no destinados para vivienda.
Local no destinado
Departamento
Departamento
Casa / Choza /
Casa / Choza /
habitación(es)
habitación(es)
Vivienda improvisada
Vivienda improvisada
Cuarto(s) o
Cuarto(s) o
suelta(s)
suelta(s)
para vivienda
para vivienda
Pahuichi
Pahuichi
2001 2012
FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012
61
PORCENTAJE DE HOGARES, POR TENENCIA DE
LA VIVIENDAS, CENSO 2001 - 2012
72,3
65,3
anticrético y…
62
parientes o…
parientes o…
Cedida por
Otra
Cedida por
Otra
En contrato
En contrato
Prestada por
Prestada por
Propia
Propia
Alquilada
Alquilada
En contrato
En contrato
anticrético
anticrético
servicios
servicios
2001 2012
Entre las más significativas, las viviendas como propias incrementa de 65,3% a 72,3% y la modalidad de
alquiler desciende de 13,3% a 10,6%.
En cuanto a la ocupación de la vivienda 17.142 viviendas ocupadas con personas presentes, 433 ocupadas
por personas temporalmente ausentes en el área urbana, en el área rural de 2.446 con personas presentes
con 44 viviendas con personas temporalmente ausentes. En el área urbana se evidencia 619 viviendas
desocupadas en cambio en el área rural 58 viviendas.
18194
17142
2548 2446
433 44 619 58
Urbana Rural
62
PORCENTAJE DE HOGARES, POR MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN
MÁS UTILIZADO EN PAREDES DE LA VIVIENDA, CENSO 2001 -
2012
45,6 44,1 42,6
38,8
4,1 5,0 0,5 4,9 1,0 3,7 5,7 0,2 1,6 2,1
bloque de…
bloque de…
Caña, palma,
Caña, palma,
Otro
Otro
Tabique
Tabique
Madera
Madera
Adobe, tapial
Adobe, tapial
Piedra
Piedra
63
Ladrillo,
Ladrillo,
tronco
tronco
2001 2012
En cuanto a las paredes exteriores, el más utilizado es el ladrillo en el área urbano y el otro material más
empleado es la madera tanto en el área urbana como rural.
50.499
18.057 19.228
17.142
8.415 6.637
4.410 3.395
689 9832.956 34 141 81 3032.312
Urbano Rural
63
PORCENTAJE DE HOGARES POR MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN
MÁS UTILIZADO EN TECHOS DE LA VIVIENDA, CENSO 2001 - 2012
53,8 58,8
25,9 23,0
17,4 13,6
0,7 2,2 0,7 3,9
Otro
Otro
Calamina o
Calamina o
arcilla, teja de
arcilla, teja de
hormigón
hormigón
cemento,…
cemento,…
Paja, palma,
Paja, palma,
caña, barro
caña, barro
Losa de
Losa de
armado
armado
metálica
metálica
plancha
plancha
64
Teja de
Teja de
2001 2012
En lo que se refiere a los techos, se producen incrementos de 17,4% a 58,8% en el uso de calamina, la teja
disminuye de 53,8% a 23%, materiales orgánicos de distintos tipos de hoja disminuye de 25,9% a 13,6%.
En el área urbana es de preferencia la calamina al igual que en el área rural seguido de teja y de último
material orgánico con el empleo de diferentes hojas.
50.499
17.142
15.489 14.765 15.096
11.000
4.386 4.894
115 255 1.193 448
Urbano Rural
64
PORCENTAJE DE HOGARES, POR MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN MÁS
UTILIZADO EN PISOS DE LA VIVIENDA, CENSO 2001 - 2012
48,4 54,9
29,8
18,3 18,5 19,0
1,8 0,3 0,9 0,6 1,8 0,4 5,1 0,4
Baldosa…
Baldosa…
Otra
Ladrillo
Ladrillo
Cemento
Cemento
Otra1
Mosaico
Mosaico
Tierra
Tierra
Tablon de
Tablon de
Machihembre
Madera
Madera
Parquet
65
2001 2012
El piso incrementa de 48,4% a 54,9%, piso de cemento disminuye de 29,8% a 18,5% por el cambio de
preferencia por mosaicos y baldosas con incremento de 18,3% a 18,5%.
En el área urbano aún es dominante el piso de tierra en el área rural es mayor, al igual que el piso de
cemento y cerámica es mayor en el área urbana.
50.499
31.552
17.142
8.639 9.161
5.547 3.496
3.473
218954 40 70 7 38 220657 2.322
977 72198
Parquet
Cemento
Mosaico, baldosa
Ladrillo
Otro
Tablón de madera
Cerámica
Total
Machihembre
Tierra
Urbano Rural
65
f. Procedencia del agua para consumo domestico
19,1 20,1
18,0 18,7 18,5
12,0
66
2001 2012 TOTAL Area Urbana Area rural TOTAL Area Urbana Area rural
17.142
La cobertura del agua subió ligeramente
10.688
de 18% a 18,7%, las viviendas
2.446 2.762 2.642
64 655157 65 0 240 1.123
208608 122254
particulares con acceso a agua en el área
Total Cañ ería de
red
Pileta
pública
Carro Pozo o noria Pozo o noria Lluvia, río,
repartidor con bomba sin bomba vertiente,
Lago,
laguna,
urbana disminuye de 19,1% a 18,5%, se
acequia curichi
Procedencia del Agua que utilizan en la vivienda
debe por el incremento de viviendas con
Urbano Rural
nuevos barrios. En el área rural de 12%
incrementa a 20,1%.
PORCENTAJE DE HOGARES, POR DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN Por el tipo de distribución con cañería
LA VIVIENDA
73,9 70,3 dentro de la vivienda de 13,2% a 21,9%,
por cañería fuera de la vivienda disminuye
21,9
13,2 13,0 7,8
de 13% a 7,8%, aún es de fuerte
Por cañería Por cañería No se Por cañería Por cañería No se incidencia la no distribución por cañería
dentro la fuera de la distribuye por dentro la fuera de la distribuye por
vivienda vivienda cañería vivienda vivienda cañería
de 73,9% a 70,3%.
2001 2012
Por procedencia del agua por cañería de
PORCENTAJE DE HOGARES POR PROCEDENCIA DEL AGUA la red de 32,5% a 32,7% y el otro
46,1 43,8
32,5 32,7 dominante es la procedencia de pozo o
10,8
4,0 0,0
6,6 7,1
2,0 1,7
5,9
0,3
4,6 1,9 noria de 46,1% a 43,8%.
Río, Vertiente,
Río, Vertiente,
Cañería de red
Carro repartidor
Otra
Cañería de red
Carro repartidor
Lago, laguna,
Lago, laguna,
Pileta Pública
acequia
curichi
curichi
bomba
bomba
bomba
bomba
2001 2012
66
g. Desagüe del servicio sanitario
26,6
10,4
19,7
10,4
1,0
2001 2012 TOTAL Area Urbana Area rural TOTAL Area Urbana Area rural
La cobertura incrementa de 10,4% a 26,6% En el área urbana de 1% a 19,7%; y en el área rural de 62,3% a
79,1%.
En cuanto al tipo de desagüe del servicio sanitario, en el área urbana corresponde a 10.111 viviendas a pozo
ciego, en el área rural a 1840. Al alcantarillado 3.617 en el área urbana.
16.081
10.111
3.617
1.962 2.177 1.840
37 50 78 9 58 13 40 13
Urbano Rural
14,8 18,7
8,9 12,3 11,4 7,9
1,0 1,1
Pozo ciego
Pozo ciego
Alcantarillado
NO, TIENE
Alcantarillado
NO, TIENE
Camara séptica
Camara séptica
A la superficie
A la superficie
BAÑO
BAÑO
2001 2012
67
h. Eliminación de basura
Por la forma de eliminación; 12.235 viviendas utilizan el servicio público, 3.239 queman, 2.883 depositan en
el basurero.
Por ámbitos en el área urbana es utilizado el servicio público, en el área rural no existe este servicio, en el
área rural por lo general queman.
233
Otra forma 119
114
497
La entierran 305
192
3.239
La queman 1.808
1.431
Eliminación de basura
167
La botan al río 58
109
334
La botan en un terreno baldío o en la calle 111
223
19.588
Total 2.446
17.142
68
i. Combustible o energía para cocinar
53,5
42,9
29,6
Otro1
Otro1
No cocina
No cocina
Leña
bosta
Leña
bosta
Electricidad
Electricidad
Gas en garrafa y cañeria
2001 2012
410
No cocina 11
399
16
Otro 2
14
Combustible o energía más utilizada para cocinar
7
Estiercol 3
4
5.791
Leña 2.265
3.526
3
Energía solar 1
2
42
Electricidad 2
40
13.319
Gas en garrafa 162
13.157
19.588
Total 2.446
17.142
69
j. Energía eléctrica:
54,1
46,7
37,4
6,1 70
TOTAL Area Urbana Area rural TOTAL Area Urbana Area rural
2001 2012
Se aprecia un incremento en la cobertura de 46,7% a 88,2% en todo el territorio; en el área urbana de 54,1%
a 94,9%; en el área rural de 6,1% a 37%.
Por procedencia en su mayoría de la red de la CER, 16.084 viviendas en área urbana, 355 en área rural, con
motor propio 45 viviendas en área urbana y 341 en área rural; sin energía 989 viviendas en área urbana y
1.573 en el área rural.
17.142 16.084
2.446
355 45 341 6 140 18 37 989 1.573
Urbano Rural
70
2.7. ECONOMÍA PLURAL
La mayor superficie del territorio corresponde a pedillanura sur de Riberalta, otras de menor superficie, sobre
las cuales están asentadas las poblaciones, con sus diversas prácticas productivas.
71
71
2.7.1. Ocupación social y productiva del territorio
La mayor categoría ocupacional está representada por obrero o empleado tanto en el área rural y urbano,
seguido del trabajo por cuenta propia más relevante en el área rural y otras actividades en menor proporción.
CATEGORIA OCUPACIONAL
40.000
35.000
30.000
72
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
Sin especificar
Trabajadora(or) por cuenta propia
72
La intensidad de ocupación en el área rural es variado pero con mayor intensidad en la
agricultura familiar, seguido de la actividad extractivista maderable y no maderable; la actividad pecuaria es
de menor intensidad y temporal, en cambio la actividad de caza, pesca y agroforestal son de baja intensidad
pero durante todo el año.
73
FUENTE: CIPCA-NORTE
FUENTE: CIPCA-NORTE
73
h) Uso de la tierra
En el territorio están identificadas 2.185 UPAs, en cuanto al uso de la tierra como agrícola corresponde a
28.698 has, la ganadería a 61.204 has y forestal con 211.694 has.
Superficie Cultivada de
240 Tierras en Descanso 5.925,20
invierno
Superficie de invierno con riego 11 FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012
Superficie de invierno sin riego 230
FORESTAL (Ha)
Plantaciones Forestales
2.468
maderables
Bosques o montes 209.226
NO AGRICOLA (Otras tierras) 27.123
TOTAL Superficie 328.719
FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012
27.123,23
otras tierras 12.201,60
14.921,63
209.226,17
Bosque / Monte 133.810,60
75.415,57
Tipos de Superficie en las Parcelas
40.662,14
Pasto Nat. 13.541,46
27.120,68
2.468,18
Forestal 2.205,48
262,70
20.541,47
Pastos 14.786,37
5.755,10
5.925,20
Descanso 4.719,70
1.205,50
18.102,43
Barbecho 16.312,43
1.790,00
74
El uso de la tierra se guían por ciertos indicadores tradicionales, observando la presencia
de algunas especies como el ambaibo, (Cecropia sp), motacú (Attalea sp) de acuerdo a ello establecen si el
tipo de suelo es favorable para el plátano, arroz, maíz, como principales cultivos que es de aporte
significativo a seguridad alimentaria.
No se cuenta con apoyo técnico especializado con la información que caracterice el suelo, así mismo no se
desarrolla investigaciones sobre biodindicadores rescatando las experiencias de los agricultores y validar el
conocimiento empírico.
75
La falta de apoyo de un laboratorio de suelos, dirigido al área rural, permitiría establecer los criterios sobre
las cuales se debería manejar los suelos e incrementar los rendimientos productivos.
El manejo inadecuado de los suelos y los bajos rendimientos inciden sobre la seguridad alimentaria,
sumándose a ello la ausencia de semillas certificadas de variedades locales.
La caracterización de los suelos en cada parcela permitiría implementar el plan de fertilización más
apropiado. Manejando los suelos, plan de fertilización, variedades locales validadas, manejo de los cultivos,
rotación de cultivos, permitirían producir más de una vez en la misma parcela.
75
i) Agricultura - Forestal
El cacao cultivado en una superficie de 66,17 has, se fue desarrollando por el impulso de instituciones de
desarrollo, la presencia de acciones de transformación y la presencia de una unidad de transformación de
cacao, hace que se debe tomar como referencia para desarrollar este sistema productivo, no se tiene una
estrategia con enfoque de cadena, considerando que se tienen mercado internacional, además tiene
reconocimiento de que el chocolate de la amazonia está entre los mejores del mundo, esto se constituye en
una referencia y oportunidad no solo de negocios sino para fortalecer la diversificación productiva y disminuir
la presión al ecosistema. Se requiere apropiarse y fortalecer la articulación con el programa cacao del
Gobierno Plurinacional para desarrollar este rubro.
El copuazú en 18,75 has. es otra de las especies favoritas no solo en el mercado local sino a nivel nacional,
tiene muy buenas oportunidades de transformación y de obtener diversos derivados; en el mercado es
demandado por la exquisitez de su aroma para refresco y repostería, se cuenta con dos plantas de
procesamiento de pulpa, que evidencian la oportunidad de negocios, la debilidad es la baja investigación
para el manejo y control.
El ají en 14,84 has, tercer cultivo relevante es, el consumo es bastante significativo en la gastronomía local,
en la mayoría de los hogares tienen un “ajicero”, un frasco con ají y otros vegetales en vinagre, el cual se
utiliza para darle un gusto picante a las comidas en el almuerzo, refrigerios para acompañar con las
empanadas y rellenos entre otros. El ají tiene un nicho de mercado muy atractivo, la debilidad está en la
parte productiva, manejo del cultivo y control de plagas. Los agricultores tienen pérdidas significativas por
ataque de plagas, muchas veces eliminan todas las plantas para volver a cultivar por los daños y otras por la
falta de rotación de cultivos.
76
El arroz al constituirse en
Cant.
Superficie Prom. una principal fuente de
Cereales Cosechada
(has) Qq/ha alimentación corresponde a
qq
1.171,62 has. Seguido del
Arroz con cáscara 1.171,62 30.198,85 25,78
maíz con 1.027,6 has.
Maíz 1027,6 19819,17 19,29
Trigo 10,06 107,52 10,69
Cant.
La producción del arroz es bajo la modalidad de Superficie Prom.
Hortalizas Cosechada
producción tradicional, se utiliza semilla de la misma (has) Qq/ha
qq
cosecha, se emplean variedades locales, la incidencia de
plagas es de baja significancia, variedades que no fueron Sandía 65,39 3.530,00 53,98
evaluadas su rendimiento en tratamientos con diferentes Pepino 11,00 687,15 62,47
niveles de fertilizanción, tampoco se tienen productores de Tomate 8,38 1.556,59 185,75
semilla local que permita contar con calidad y cantidades Arveja
suficientes. Estas variedades podrían tener resultados verde 5,75 117,95 20,51
alentadores en la recuperación de áreas improductivas. Cebolla 5,64 975,34 172,93
Coles 3,07 1.043,69 339,96
El maíz otro cereal de importancia, utilizada para la Vainita 2,36 90,13 38,19
alimentación humana y pecuaria. De igual forma requieren
Lechuga 2,20 112,02 50,92
ser evaluadas las variedades locales, mejorar, elaboración
zapallo 1,06 16,43 15,50
de planes de fertilización, el sistema productivo es de
Rábano 0,64 2,70 4,22
forma tradicional.
Melón 0,62 23,91 38,56
Berenjena 0,61 20,61 33,79
Entre las hortalizas se destacan: la sandía con 65,39 has
Pimentón 0,46 6,02 13,09
cultivadas, seguido del pepino con 11 has y el tomate con
Zanahoria 0,17 0,22 1,29
8,38 has.
Ají verde 0,13 0,43 3,31
Beterraga 0,10 0,00
La producción de estos cultivos está dirigido a la
Aribibi 0,05 0,33 6,60
comercialización, en algunas unidades productivas son
cultivos de preferencia, desarrollaron experiencia en la
Albahaca 0,0004 0,14 350,00
producción y comercialización, entre sus debilidades:
semilla, manejo del cultivo, suelos, fertilización, riego, manejo y control de plagas.
77
Entre las raíces y tubérculos sobre sale la yuca con 1.165,13 has cultivadas. Cultivo de
consumo masivo que es parte de la gastronomía local, también se obtienen derivados harina de plátano
“chive”, almidón; en el municipio tienen implementada una planta de transformación, con el fin de generar
valor agregado; la debilidad que se evidencia en los procesos de transformación es el componente
organizacional.
La caña de azúcar está cultivado en 109,74 has, del cual se obtienen derivados, empleados en la repostería.
Se obtiene; miel y caldo de caña, azúcar moreno y pasta conocido localmente como “empanizado”, la
comercialización está en los derivados con preferencia local con buenas oportunidades a nivel nacional. 78
Raíces y
El frijol en 46,40 has, es otro de los cultivos tubérculos Canto. Canto.
Superficie
sobresalientes, tanto para el consumo familiar comestibles Cosechada Cosechada
(has)
como para la comercialización. Se tiene poca ricos en qq qq
práctica en rotaciones de cultivo para contribuir a almidón
la fertilidad de los suelos; la producción de es de Yuca 1165,13 82.191,46 70,54
forma tradicional, no se realizaron evaluaciones Gualuza 5,67 124,93 22,03
de las diferentes variedades, tampoco los Camote 4,53 100,76 22,24
rendimientos con diferentes niveles de
fertilización. Caña de azúcar Cant. Cant.
Superficie
y remolacha Cosechada Cosechada
(has)
Maní con 3,76 has. Producción de forma azucarera qq qq
tradicional, con muy buenas oportunidades de Caña de azúcar 109,74 32.222,19 293,62
comercialización, es de alta demanda en la
Cant.
gastronomía local, esta demanda ha sido Legumbres Superficie Prom.
Cosechada
cubierto por el maní procedente de otros locales, secas (has) Qq/ha
qq
por no superar la debilidad del manejo,
Fríjol 46,40 682,38 14,71
evaluación de las variedades, zonificación de las
áreas de producción, apoyo en la post
Cant.
producción. Para presentar en el mercado como Frutos o granos Superficie Prom.
Cosechada
maní pelado. oleaginosos (has) Qq/ha
qq
Maní 3,76 29,50 7,85
78
El plátano sobresale con 958 has cultivadas seguido del
Cant.
Superficie banano con 71,67 has, Estos forman parte de la dieta
Frutas y nueces Cosechada
(has) diaria de la población local, usado también en la
qq
repostería, su producción está implementado en zonas
Plátano (postre) 958,06 65.818,58 bajas debido a la humedad del suelo que favorece al
Plátano (banano) 71,67 5.082,66 cultivo, entre sus debilidades: no se tiene la
Piña 58,55 5.834,38 caracterización apropiada, la zonificación, manejo del
Naranja 11,32 755,43 cultivo de los suelos, manejo y control de plagas. El 79
Frutas y nueces 7,50 35,99 crecimiento de las áreas de producción no pudieron
Mandarina 7,33 280,85 acompañar el crecimiento de la población y satisfacer la
Toronja 5,38 184,40 demanda prueba de ellos es que existe en el mercado la
Limón 5,01 58,76 presencia de este rubro procedente de otros contextos.
Papaya 4,35 126,85
Almendra en cáscara 3,55 87,50 Este cultivo aporta a la seguridad alimentaria y genera
Maracuyá 3,00 0,09 ingresos adicionales para la familia por la comercialización
Pacay 2,43 63,68 en el mercado local.
Chirimoya 2,00 80,00
Tamarindo 1,77 71,13 La piña con 58,55 has y la naranja con 11,32 has. Cultivos
79
Productos del forraje, fibras, En cuanto a los pastos, la braquiaria con
plantas vivas, corte las flores 17.371,27 has, seguido del kikuyo con 801 has. Y el jaragua
Superficie
y los brotes de la flor, tabaco con 766,50 has.
(has)
no procesado, y caucho
natural Se evidencia una gran variedad de pastos, las cuales fueron
Mombaza 447,00
80
El establecimiento de los pastos no solo como monocultivos
Brizanta 218,50
sino también en asocio con otras especies, con preferencias
TCV Pastos 193,00
asociadas con especies forestales o sistemas agroforestales;
Gramalote 167,50
existe fuerte debilidad en la investigación de pastos y forrajes
humedicula 120,00
que pudieran dar mejor rendimiento. Se requiere una
Crespo 96,00
evaluación de aporte a la ganancia de peso del animal.
Taiwan 85,00
Merquerón 44,00
La semilla es adquirida de los propios pastizales o adquiridas
Capín 43,00
del país vecino Brasil. El suelo no es manejado, se realiza la
Pangola 41,00
siembra directa sin previa evaluación del suelo, ni de las
Becumbe 34,00
condiciones topográficas del área.
Tanzania 34,00
Maralfalfa 33,00
Estas variedades tienen diferentes respuestas de desarrollo
Camerún 25,00
vegetativo, condicionado por el nivel de fertilidad del suelo,
TCV frutas 23,24
nivel hídrico.
Bremura 10,70
Aruana 7,00 Se demuestra la gran diversidad de variedades de pastos
Mucuna 4,00 existentes en el territorio del Municipio de Riberalta.
TCV Maderables 2,00
TCV agroforestal 1,00
TCV hortalizas 0,50
TCV Flores 0,02
TCV Forestales 0,02
FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012
80
Superficie
Maderables
(has) En los maderables se tiene mara con 1.089,66 has seguido por el
cedro, tumi, almendrillo y roble por encima de las 100 has.
Mara 1.089,66
Menor a 100 has están entre los más sobresalientes: serebó, uta,
Cedro 681,56
mara macho, masaranduba, aliso, tajibo y teca, existen otras
Tumi 156,21
especies por debajo de las 5 has.
Almendrillo 130,73
Roble 129,27
Existen experiencias de la implementación en sistemas 81
Serebó 93,20
agroforestales, considerando que las especies forestales son a largo
Cuta 73,55
plazo. El asocio con otras especies de corto, mediano plazo permite
Mara macho 31,17 al agricultor la aceptación de la implementación con especies
Masaranduba 20,67 forestales.
Aliso 15,84
Tajibo 9,45 Por sus características particulares de cada especie su uso es
Teca 6,50 diverso, ampliamente utilizado para muebles, construcción y
Tarara 3,50 potencialmente como agregado de otros productos manufacturados,
picana 3,30 poco o nada aprovechado esta oportunidad.
Maní 3,00
Tinto 3,00 Las leyes y diversos mecanismos permitieron regular su
Enchoque 2,50 aprovechamiento, pese a ello persiste el “pirateo” o comercialización
Toco 2,00 de madera ilegal.
Itauba 1,78
Mangaba 1,67 La presencia de estas especies determinan las características
Palto 1,67 propias de un ecosistema, dando condiciones para la biodiversidad
Copaibo 1,50 entre ellas la fauna.
Melina 1,00
Pino 1,00
Trompa de anta 1,00
Negrillo 0,80
Pacay 0,25
Ochó 0,25
Paquío 0,10
Bibosi 0,02
81
j) Ciclo agrícola
CALENDARIO PRODUCTIVO
Sistema Productivo: Extractivo Maderable y no Maderable
MESES
Actividad Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr
Limpieza de sendas castañales y centros
Mantenimiento de payol
Limpieza de bejucos
Zafra de castaña (recolección, quiebra) traslado
Venta de almendra
Aprovechamiento de madera en monte
Transporte de madera
Comercialización de la madera
82
Limpieza de estrada
Aprovechamiento de leche (latex)
Aprovechamiento de majo
Aprovechamiento de asai (fruto)
Aprovechamiento de asai (palmito)
Aprovechemiento de hoja (jatata patuju y motacu)
Se refleja de acuerdo a las diferentes actividades extractivas que demandan todo el año variando de baja a
alta intensidad. La agricultura familiar, tiene sus épocas de acuerdo al ciclo del cultivo,
CALENDARIO PRODUCTIVO
Sistema Productivo: Agrícola Familiar
MESES
Actividad Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr
Roza
Tumba
Sensibilización en la prevención de incendios
Quema controlada
Basureado
Siembra de arroz (asociado)
Siembra de maíz (asociado)
Siembra de plátano (asociado)
1er deshierbe de chaco
2do deshirbe de chaco
Cosecha de arroz
Cosecha de maíz
Cosecha de plátano (discontinua)
Rastrojeado
Siembra de yuca
Deshierbe
Cosecha de yuca (discontinua)
Siembra de hortalizas (familiar)
Cosecha de hortalizas (familiar)
82
En cuanto a la actividad pecuaria, es temporal localizado en la época seca.
CALENDARIO PRODUCTIVO
Sistema Productivo: Pecuario
MESES
Actividad Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr
Recolección de huevos, gallinas y patos
Control de enermedades 83
Empollado de huevos
Cuidado y cría de lechones
Cuidado y cría de terneros
Epoca de ordeño
Marcado
Vacunación de vacas y chanchos
CALENDARIO PRODUCTIVO
Sistema Productivo: Caza y Pesca
MESES
Actividad Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr
Caza de animales del monte: jochim taitetu, mono,
guaso y tatú
Pesca de pacúm paichem palometa, yatorana
El sistema agroforestal se inicia desde febrero a abril del próximo año, por las diferentes fases del cultivo
desde la plantación, el manejo
CALENDARIO PRODUCTIVO
Sistema Productivo: Agroforestal - Frutal
MESES
Actividad Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr
83
k) Tecnología agrícola
l) Pecuaria
84
m) Industria
La unidades industriales están concentradas en el área urbana como las beneficiadoras de castaña,
carpinterías, cerámicas y dos agroindustriales de chocolate - APARAB y pulpas de Madre Tierra, en el área
rural se tienen localizas tres: planta de chive en la comunidad de Warnes, planta de pulpa de frutas en la
comunidad de Berlin y de harina de plátano en la comunidad de Tumichucua.
85
85
La actividad castañera es la que tiene mayor impacto en la generación de empleo y
en la generación de ingresos a nivel nacional. La materia prima es procedente del bosque a partir de
la recolección, la producción de plantaciones es muy bajo su aporte.
86
Muy pocas actividades se desarrollan para promocionar en particular la gastronomía con estándares
de calidad, Riberalta por su variada gastronomía tiene oportunidades de posicionar la gastronomía
como propia de la región amazónica.
86
n) Turismo
En los últimos años incrementó la hotelería, restaurantes, agencias de viajes, lo que demuestra la
movilización permanente de personas a Riberalta con diferentes objetivos; tiene áreas potenciales para
desarrollar el turismo en sus diversos productos.
Existen áreas con belleza escénica particular, biodiversidad, el otro aspecto que favorece es la posición
geográfica, con vínculos a distintos municipios de Pando, la conectividad vía carretera a Brasil a través de
Guayaramerin.
87
La principal limitante para desarrollar es la alta incidencia de: dengue, chikungaya, malaria, entre otros,
como son los servicios básicos en particular el agua potable.
Se implementaron proyectos pilotos: sendero turístico del asai y majo en la comunidad de Berlin, lago
Tumichucua, la implementación requiere mayor tiempo de asistencia para desarrollar y lograr actitud
receptiva, en estos proyectos pilotos se capacitaron a miembros de la comunidad en gastronomía, en
interpretación ambiental, atención al cliente o visitante, buenas prácticas en gastronomía.
Así mismo la unidad de turismo desarrollo acciones de promoción, la presencia de agencias de viajes permití
desarrollar la experiencia de movilizar turistas a distintos lugares.
Considerando que el turismo es una alternativa que se constituye en un medio no solo de generación de
ingresos económicos, sino como un medio de sostenibilidad de los ecosistemas, en el área rural se tiene
algunas iniciativas a nivel privado que brindan servicios de hospedaje y recreación, acciones aisladas, no
articuladas a las acciones de las entidades territoriales.
Se desarrollaron distintas propuestas turísticas por los diferentes niveles de gobierno, ninguna de ellas
alcanzo sus metas, una de las mayores debilidades es la falta de concertación y articulación para el
desarrollo turístico no solo a nivel local sino también a nivel regional y nacional.
87
2.8. GESTIÓN DE SISTEMAS DE VIDA
88
88
89
89
MUNICIPIO DE RIBERALTA
CUADRO N° 2: ARMONIZACION DEL SISTEMA DE VIDA
JURISDICCION
Municipio de Riberalta
TERRITORIAL:
Asociaciones Comunitarias, Comunidades Campesinas, Comunidad Indígena,
UNIDADES
Conglomerado Urbano, Indígenas, Predios Militares, Propiedades Campesinas y
SOCIOCULTURALES:
Propiedades Ganaderas.
1. FUNCIONES AMBIENTALES:
90
Degradación de áreas por el sistema tradicional de la agricultura migratoria, habilitando nuevas
tierras cada año.
Invasión de malezas como el sujo (Imperata sp) en las áreas intervenidas disminuyendo su
capacidad de regeneración del suelo y de la biomasa.
Disminución de vertientes de agua
Los incendios de forma recurrente incide en la pérdida de biodiversidad.
Ejecución de proyectos de desarrollo rural sin considerar enfoques de gestión de riesgos
Debilidad en la formulación de políticas de estímulo y fomento a los emprendedores que consideran
dimensiones ambientales.
Ausencia de un inventario de recursos hídricos para su manejo y aprovechamiento.
Insuficientes sistemas de alerta temprana en comunidades
91
2. SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES
Sector agrícola bajo sistema tradicional, sistema productivo basada en medios de producción
artesanal.
La producción agrícola genera bajos ingresos económicos, e inclusive afectando la seguridad
alimentaria.
El sistema productivo fuertemente caracterizado por ser unidades productivas, muy lento para
constituir en unidades económicas.
Sistemas productivos sin enfoque de cadena de valor, comercialización sin valor agregado.
Muy baja capacidad de transformación productiva – agroindustria
Las unidades industriales caracterizados por la fuente de materia prima de origen extractivista.
Incipiente prácticas de fertilización, riego, semillas certificadas, manejo.
Incipiente investigación y generación tecnológica que impulsen los sistemas productivos.
Debilidad en la formulación de políticas que incentiven a los productores con SAFs – Sistemas
Agroforestales.
Profundización de la inseguridad alimentaria.
3. GRADO DE POBREZA
VALORACION CUALITATIVA: Moderadamente alta carencia de servicios
VALOR: 1,19298245614
básicos.
DESCRIPCION:
Insuficiencia de infraestructura educativa y medios tecnológicos,
Área rural sin acceso a internet, sin acceso a fuentes información.
Presencia de niveles de desnutrición
Muy poca promoción del consumo diversificado de alimentos y dietas alimentarias
Insuficiente acceso y cobertura de agua
Baja cobertura de energía eléctrica en el área rural
Migración de adolescentes y jóvenes del área rural al área urbana.
Insuficientes programas de desarrollo emprendedor desde la escuela.
Funcionamiento aislado e individual de los sectores e instituciones
91
2.9. GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO
Riberalta se encuentra con un IRM = Muy alto (Índice de Riesgo Municipal), con amenaza de inundación
alto, en sequía alto y en cuánto a incendios muy alto.
92
92
MUNICIPIO DE RIBERALTA
CUADRO N° 3: ANALISIS DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMATICO
JURISDICCION
Municipio de Riberalta
TERRITORIAL:
INDICE DE RIESGO
Muy Alto RIESGO NATURAL: Baja a Alta
MUNICIPAL:
VALOR
AMENAZA ANALISIS TERRITORIAL Y SOCIO CULTURAL DEL INDICE
ACTUAL
Afecta la vulnerabilidad básica (social) y los sectores salud, vivienda y
Incendios Forestales 0,88095
recursos forestales.
Afecta la vulnerabilidad básica (Social) y de los sectores de salud y 93
Sequía 0,38333
agropecuario.
Afecta la vulnerabilidad básica (social) y de los sectores de salud,
Inundación 0,6741
agropecuario, vivienda, servicios básicos, educación y transporte.
Capacidad de
Sector Sensibilidad Amenaza Índice de vulnerabilidad
Adaptación
Incendios Forestales:
Salud 0,6 0,88095 0,476287628 1,004662372
Educación 0,6 0,88095 0,211788679 1,269161321
Servicios Básicos 0,4025 0,88095 0,099261712 1,184188288
Desarrollo Productivo 0,4799 0,88095 0,061074216 1,299775784
Deportes 0,80616 0,88095 0,151587764 1,535522236
Sequía:
Salud 0,6 0,38333 0,476287628 0,507042372
Educación 0,6 0,38333 0,211788679 0,771541321
Servicios Básicos 0,4025 0,38333 0,099261712 0,686568288
Desarrollo Productivo 0,4799 0,38333 0,061074216 0,802155784
Deportes 0,80616 0,38333 0,151587764 1,037902236
Inundación:
Salud 0,6 0,6741 0,476287628 0,797812372
Educación 0,6 0,6741 0,211788679 1,062311321
Servicios Básicos 0,4025 0,6741 0,099261712 0,977338288
Desarrollo Productivo 0,4799 0,6741 0,061074216 1,092925784
Deportes 0,80616 0,6741 0,151587764 1,328672236
N° de Inversión
N° de
Sector programas Capacidad de Adaptación
Beneficiarios En Bs
y proyectos
Salud 68 100.679.666,91 0,476287628
Educación 56 44.768.775,03 0,211788679
Servicios Básicos 19 20.982.355,01 0,099261712
Desarrollo Productivo 39 12.910.122,77 0,061074216
Deportes 23 32.043.254,30 0,151587764
93
Comportamiento de Indicadores del
Municipio
1
0,9 0,88095
0,8
0,7 0,6741
0,6 94
0,5
0,4 0,38333
0,3
0,2
0,1
0
Incendios Forestales Sequía Inundación
Los incendios forestales son de muy alto riesgo seguido de la inundación y finalmente la sequía. El análisis
de riesgo que salud está en mejor condición de dar respuesta en situaciones adversas, en segundo lugar la
educación; muy bajas de dar respuesta el desarrollo productivo y los servicios básicos.
Desarrollo
Servicios Básicos
Productivo
94
2.10. ADMINISTRACIÓN DEL TERRITORIO
95
Administración de los recursos Municipales en el marco de las Autonomías.
El GAM elabora y ejecuta el POA a través del cual establece la disponibilidad de recursos económicos para
funcionamiento del GAM, e inversiones a ejecutarse durante todo el año, e incluye otros gestionados ante
los diferentes niveles de gobierno.
96
2.6.4. Seguridad ciudadana
El municipio cuenta con dos entidades principales: la Policía Boliviana y el Servicio Legal Integral Municipal;
así mismo se tiene un espacio interinstitucional integrado por las organizaciones sociales, y representantes
de instituciones.
De acuerdo a la Ley 264 del Sistema de Seguridad Ciudadana para una Vida Segura, en artículo 21, hace
referencia a Consejos Municipales de Seguridad Ciudadana; que en función a ella el municipio de Riberalta
cuenta con el Concejo de Seguridad Ciudadana, la municipalidad presupuesta anualmente para desarrollar
acciones a brindar seguridad a la población del municipio en coordinación con la Policía Boliviana. 97
Realizan actividades coordinadas, acciones que deberán ser articulados al plan municipal que no solo sea
de patrullaje o intervención en casos de hecho; sino también preventivas en las Unidades Educativas y
barriales o a nivel de distritos tomando en cuenta la participación de la familia y los jóvenes como parte de la
solución del problema.
97
reglamentación del funcionamiento de los servicios de radiotaxi. “Las alcaldías en
capitales de departamento deben hacer convenios institucionales con radiotaxis”. Asimismo, en 120
días deberán estar implementados los puntos de control de servicios de radiotaxi; así como la
elaboración de la matriz tarifaria de los servicios, el registro de los pasajeros y los vehículos.
8. En dos meses se instalará el control aéreo de seguridad ciudadana; primero en la ciudad de Santa
Cruz y luego, sujetando a estudios de viabilidad técnica, se ampliaría a otras terminales aéreas.
9. La desconcentración de juzgados y los juzgados contravencionales en cuatro meses; pero para esto
se necesita la aprobación de la Ley de Juzgados Contravencionales.
10. La implementación de la policía comunitaria en 120 días; tanto el modelo de policía comunitaria, 98
como su reglamento.
11. Las transferencias presupuestarias deberán darse en un plazo de dos meses.
12. Elaboración de reglamentos, conformación de comisiones interministeriales y la elaboración de
planes de seguridad ciudadana a nivel subnacional, también hasta fin de año.
98
ANEXOS.-
Resolución Ministerial Nº 106/2016. Homologación del Área Urbana de Riberalta.
Ley de 20 de Noviembre del 2000, Unidades Político Administrativas .
Ley de 19 de enero de 1900, Convención Nacional
Ley de 20 de noviembre de 1914
99
99