Fiestas Tradiconales Religiosas de Venezuela
Fiestas Tradiconales Religiosas de Venezuela
Fiestas Tradiconales Religiosas de Venezuela
La imagen del Nazareno de San Pablo, es la de devoción de todo hijo de Caracas. Es una
talla en madera de pino flandes de Sevilla, España, posiblemente de Felipe de Ribas en el
siglo XVII. Dice la tradición que el escultor, después de terminar de tallar la imagen, el
Nazareno se le aparece y le dice: "Donde me has visto que tan perfecto me has hecho".
El manto que cubre al Nazareno de San Pablo muestra los símbolos de la pasión y muerte:
la cruz, la copa, la corona de espinas, los tres clavos, el látigo con que fue azotado, la lanza
que traspasó su costado y hasta el hisopo con el que le dieron vinagre. La túnica además
está adornada con docenas de perlas ofrecidas por sus fieles, así como sortijas y zarcillos.
La santa de lo imposible. Fue una hija obediente, esposa fiel, esposa maltratada, madre,
viuda, religiosa, estigmatizada y santa incorrupta. Santa Rita lo experimentó todo pero
llegó a la santidad porque en su corazón reinaba Jesucristo.
Nació en Mayo del año 1381, un año después de la muerte de Santa Catalina de Siena. La
casa natal de Sta. Rita está cerca del pueblito de Cascia, entre las montañas, a unas 40
millas de Asís, en la Umbría, región del centro de Italia que quizás más santos ha dado a la
Iglesia (S. Benito, Sta. Escolástica, S. Francisco, Sta. Clara, Sta. Angela, S. Gabriel, Sta.
Clara de Montefalco, S. Valentín y muchísimos más)
LA CRUZ DE MAYO
"En Venezuela, a partir del día 3 de Mayo y con características diferentes según la región,
se venera la Cruz de Mayo, celebrándose en su honor numerosas ceremonias que son
organizadas por Sociedades o Cofradías o por iniciativa particular, en las cuales se pagan
promesas formuladas generalmente por motivos de salud o por devoción. Se improvisan
altares donde se coloca la cruz en caminos, casas particulares o locales donde funcionan
Sociedades de la Cruz..." (2)
Muchas veces la Cruz está acompañada por otras imágenes tales como Las Animas
Benditas del Purgatorio, El Niño Jesús y San Antonio de Padua.
Para ello, el creyente, elabora la Cruz con madera, ubicándola siempre en un lugar alto y
visible; pintada de azul o caoba es vestida con papeles de colores y adornada con flores
campestres, tales como rosas, jazmines, malabares, trinitarias y clavellinas. El altar
generalmente es hecho con una armazón de caña amarga arqueada y muy bien labrada
conformando una especie de nicho forrado con sábanas y adornado con cintas de colores.
Durante toda la noche y hasta el amanecer, se realiza un ritual en el que todos los
celebrantes colocados frente a la Cruz expresan invocaciones, seguidas de rezos, del
rosario cantado o rezado y luego los recitadores de décimas se van alternando con cantos
de fulía, que pueden ser de contenido religioso o profanos, y son interpretados por solistas
que se suceden y reciben respuesta del coro de asistentes...
Los instrumentos acompañantes varían según la zona geográfica, los más usuales son: el
cuatro, que da la base armónica; el plato de peltre, que se emplea como instrumento
idiófono al rasparlo rítmicamente con un cuchillo, tenedor o cuchara; una o varias maracas;
un número variable de pequeños tambores bimembranófonos llamados tamboras o
tambores de fulía; y finalmente, las palmadas de los asistentes que trasmiten el carácter
vivaz y alegre de la fulía.
El velorio es una fiesta colectiva donde cada quien aporta algún elemento del plato
tradicional, de esta manera se sirve el carato, las gallinas para el sancocho, las verduras,
hallaquitas de chicharrón y el postre, conformado por pelotas o tembladores, gofios,
buñuelos, tejas, cazabes, naiboas y otros.
FIESTAS PATRONALES EN HONOR A SANTA
Fiestas patronales que se realizan en Morón todos los 26 de julio desde hace más de 70 años. La
imagen de Santa Ana, según el testimonio de los pobladores de Morón, llegó al poblado por
casualidad, ya que la imagen estaba destinada a una zona muy cercana, pero al pasar por Morón la
figura se cayo más de una vez y la persona que la tenía decidió dejarla en Morón.
Cuentan que en aquella época había unos sembradíos de plátanos y cambures por la calle donde
realizaban la festividad, y una vez que pasaba la Virgen por allí comenzaban los juegos de toro
coleados, los músicos empezaban a tocar los vals mezclados de ritmo del joropo mientras se iba
quemando el arbolito donde se retrataba la patrono de Morón.
Actualmente realizan una misa a las 9 de la mañana en la que los niños de la comunidad reciben el
sacramento de la comunión y a las 4 de la tarde se efectúa una misa solemne. A las 6:30 de la tarde
se inicia la procesión por todas las calles de Morón en la que Santa Ana va vestida con flores de
diferentes colores y tres horas después aproximadamente se hace la quema del arbolito.
La comunidad acompaña a su patrono en estas actividades desde mucho antes del 15 de julio,
acompañando a la imagen en las visitas a los distintos sectores de Morón por donde pasa la
procesión. La cofradía que lleva el nombre del patrono es la encargada de organizar la celebración.