Actividad Escurrimiento
Actividad Escurrimiento
Actividad Escurrimiento
Estudiante:
Quintana R. Willmer A.
Cedula V- 27.815.008
Docente:
Ing. Franklin Hernández
ANEXOS ............................................................................................................................................ 7
ELABORE UN ENSAYO REFERENTE A EL ESCURRIEMIENTO EN EL CICLO
HIDROLOGIGO
La escorrentía se define como aquella parte de la lluvia, del agua de deshielo
y/o del agua de irrigación que no llega a infiltrarse en el suelo, sino fluye hacia un
cauce fluvial, desplazándose sobre la superficie del mismo. Se denomina también
escorrentía superficial o de superficie. La escorrentía también comprende el agua
que llega al cauce fluvial con relativa rapidez justo debajo de la superficie. Junto con
la escorrentía superficial, este flujo, que se denomina interflujo o flujo subsuperficial,
constituye el volumen de agua que en hidrología se conoce generalmente como
escorrentía o escurrimiento. El motivo principal del estudio del proceso de
escorrentía es la necesidad de estimar la cantidad de agua que alcanza
rápidamente el cauce fluvial. La escorrentía es el elemento más importante de la
predicción de crecidas y puede consistir de agua pluvial o del agua generada por el
derretimiento de la nieve y del hielo. Las condiciones en la cuenca hidrológica
determinan la proporción de lluvia o nieve que se transforma en escorrentía.
Conociendo la cantidad de agua esperada en forma de escorrentía, pueden
utilizarse otras herramientas, como el hidrograma unitario, para calcular el caudal o
gasto correspondiente que se descargará en el cauce.
El movimiento del agua en el suelo es el resultado de tres procesos físicos:
entrada, transmisión y almacenamiento. El proceso de entrada, que también se
denomina infiltración, ocurre en el límite entre el agua y la superficie del suelo. La
transmisión es la percolación, tanto vertical como horizontal, que puede producirse
a cualquier profundidad en la capa del suelo. El almacenamiento puede ocurrir en
cualquier parte del perfil del suelo y se manifiesta como un aumento en la humedad
del suelo. Una vez que el agua corre sobre la superficie del suelo y alcanza los
cauces de la red hidrográfica, comienza a aparecer el escurrimiento superficial en
los cauces.
La contribución que ejerce al caudal de los ríos una precipitación de intensidad
moderada y constante. Cuando comienza una precipitación, casi toda el agua de la
lluvia es recogida por la tierra en forma de retención superficial (intercepción +
almacenamiento superficie suelo + evaporación); a medida que el tiempo transcurre,
el almacenamiento que tiene lugar sobre la capa vegetal y la superficie del suelo se
va saturando progresivamente y el agua comienza a infiltrarse a través del suelo;
finalmente, aparece el flujo superficial que corre sobre la superficie del terreno,
comenzando con ello a hacer presencia el escurrimiento puramente superficial en
el caudal de los ríos.
Estimación de las magnitudes del escurrimiento El cálculo de los escurrimientos
superficiales se considera para dos objetivos:
1. El escurrimiento medio, para estimar el volumen de agua por almacenar o
retener.
2. Los escurrimientos máximos instantáneos para el diseño de obras de
conservación.
Escurrimiento medio: Para calcular el escurrimiento medio en cuencas pequeñas o
áreas de drenaje reducidas, es necesario conocer el valor de la precipitación media,
el área de drenaje y su coeficiente de escurrimiento. La fórmula a utilizar sería la
siguiente:
Vm = C Pm A
Donde: Vm = Volumen medio que puede escurrir (m3)
A= Área de la cuenca (ha)
C= Coeficiente de escurrimiento (adimensional)
Pm= Precipitación media (mm)
Para aplicar esta fórmula, es indispensable determinar cada uno de los factores que
en ella intervienen y para lograrlo deben seguirse los pasos siguientes:
1) Se obtiene el valor del coeficiente de escurrimiento (C), del Cuadro 4.1 de
acuerdo con los tipos de suelos, uso del suelo y pendiente. Cuando el área
de drenaje presenta diferentes tipos de suelos, vegetación y pendiente
media.
El coeficiente de escurrimiento (C), se obtendrá para cada área parcial y
posteriormente se calculará el promedio ponderado para aplicarlo en la ecuación (4-
1). Estimación de las magnitudes del escurrimiento.
2) Se obtiene el área de drenaje por medio de cartas topográficas, fotografías
aéreas o por un levantamiento directo en el campo.
https://healingearth.ijep.net/es/agua/el-ciclo-hidrologico
https://www.usgs.gov/special-topic/water-science-school/science/el-ciclo-del-agua-water-cycle-
spanish
https://www.gwp.org/globalassets/global/gwp-
sam_files/publicaciones/varios/ciclo_hidrologico.pdf
https://es.slideshare.net/daneilysgiusti23522114/escurrimiento-
49665327#:~:text=Escurrimiento%20La%20escorrent%C3%ADa%20(o%20escurri
miento,sobre%20la%20superficie%20del%20mismo.
https://civilgeeks.com/2011/09/08/el-proceso-de-escorrentia-o-
escurrimiento/#:~:text=La%20escorrent%C3%ADa%20(o%20escurrimiento)%20se
,escorrent%C3%ADa%20superficial%20o%20de%20superficie.
ANEXOS
Valores del Coeficiente de escurrimiento (C) Estimación de las magnitudes
del escurrimiento