Clase de 1-4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 184

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

Curso de Historia de la Medicina y


Medicina Tradicional
Definiciones preliminares
DOCENTES RESPONSABLES DE LA ASIGNATURA
SEDE CHORRILLOS : QUIÑONES JAUREGUI JOHNNY FERNANDO
SEDE SAN BORJA : LUYANDO JOO PAVLUSHA
FILIAL ICA : VASQUEZ MORALES VLADIMIRO
FILIAL CHINCHA : ESPINOZA MALQUI AZUCENA
TIBURCIO ALEJO ALIPIO
•¿Para que sirve mirar al pasado, si
vivimos en el presente?

•¿Qué opina de la frase: “el pasado


ya no es más, no se vuelve a
repetir”
•El presente se funda en el
pasado

•El futuro depende del presente


Historia Herramienta fundamental
• Autocrítica (pasado)
• Entender el presente
• Predictivo (futuro)

PASADO PRESENTE FUTURO


La historia desde
una perspectiva evolutiva

FUTURO

PRESENTE

PASADO
• Los procesos biológicos tienden a evolucionar
(permite mejor adaptación al medio)

• El ser humano por una cuestión de supervivencia


debe procurar evolucionar en los aspectos que le
toca para ser mejor individuo.

• La involución o el estancamiento impide la


adaptación al medio desde la perspectiva celular,
fisiológica, intelectual e incluso existencial.
• La historia ofrece la experiencia vivida por
otros
Progreso, humanización, organización
Atraso, deshumanización, decadencia
¿Qué es la historia?....
Historia:
«Maestra de la vida»
Cicerón

«Madre de la verdad»
Cervantes:
• “La historia de toda la humanidad, desde el comienzo al fin del
mundo, es como la historia de un solo hombre”.
San Agustín
• “La palabra del pasado es siempre de oráculo. No la
comprenderán sino los constructores del porvenir y los
intérpretes del presente”.
Nietzsche
• “La historia, al estudiar los hechos y procesos del
pasado humano, es útil para la comprensión del
presente y plantear posibilidades para el futuro”.
Benedetto Croce:
• “Los pueblos que no conocen su historia están
condenados a repetirla”
Jorge Santayana:

• “Los que creen que la historia no tiene utilidad, es


porque han perdido la capacidad de reflexión sobre
sí mismos”
Anónimo
¿Que es medicina?

•“Es el arte de ayudar a la


curación de una persona
enferma”
• Orientación de la medicina a lo
largo de la historia: Personalista
(orientada a la persona)
¿Quién es una persona enferma?

•Es una persona que sufre:


• Físicamente
• Psicológicamente
• Espiritualmente
….por un proceso llamado
“enfermedad”
Constitución real de una persona
(DIMENSIONES HUMANAS)
• D. Física
• D. Psicológica
• D. Social
• D. Intelectual (cognoscitiva)
• D. Espiritual
Medicina afectiva

• Von Leyden:
El primer tratamiento, es dar la mano al
paciente”

• Claude Bernard:
“El médico se ve obligado a no olvidar en sus
tratamientos eso que llaman influencia moral
sobre lo físico”
¿Medicina; arte o ciencia?

• Arte:
• Irrepetibilidad:
• “dos veces no se pinta el mismo cuadro”
• Expresa/refleja el ser del artista
• Estados de ánimo
• Expresión de ideologías / cosmovisión
• Estética
• Procura generar concepto positivo sobre
la persona
¿Qué es ciencia?
• La ciencia (del latín scientĭa ‘conocimiento’) sistema
ordenado de conocimientos estructurados que
estudia, investiga e interpreta fenómenos naturales,
sociales y artificiales.1
• Los conocimientos cient. se obtienen mediante
observaciones y experimentaciones, y deben ser
organizado y clasificado sobre la base de principios
explicativos teóricos – prácticos, se generan
preguntas y razonamientos, se construyen hipótesis,
se deducen principios y se formulan teorías, leyes
generales y sistemas organizados por medio de un
método científico.2​
1. «Presentación». Tecnología industrial II. España: Everest
Sociedad Anónima. 2014. p. 3.

2.Tomado, con añadidos, de la definición de ciencia del


Diccionario de la Real Academia Española.
• Riesgo en el ejercicio de la
medicina: Empeño por concebir al
ser humano únicamente desde
concepción corpórea.
• La medicina deja de ser afectiva
• Se convierte en Medicina “efectiva”
¿a quien se le llama médico?

• Es la persona que ejerce la


medicina
• Estatus y aprendizaje académico
• Médico convencional de rango
científico
• Valoración otorgada por la
comunidad, aprendizaje empírico
• Médico tradicional
• Médico:
• Teórico
• Práctico

Riesgos:
Teórico puro: naturalista, desconexión
con la proceso vital del enfermo.
Práctico puro: empírico
•La historia de la medicina es
el estudio del acontecer de la
medicina a través del tiempo.
• Historia descriptiva
• Historia reflexiva (analítica)
¿Porqué estudiar historia de la
medicina?
1. “La única forma de darse cuenta de los
errores es mirar hacia atrás”
2. “Necesidad de fuentes de inspiración”
3. “En una línea hay dos puntos, una de ellas
es el pasado”
4. Es una lección de humildad
1. LA MEDICINA NUNCA HA SIDO PERFECTA
5. La medicina afirma sus valores en la
historia
Conocimiento histórico
• «El pasado se arrastra de alguna forma al
presente»
• Problemas sociales , de salud pública
• tuvieron un origen , factor causal
• Historia orienta:
• Sociedades enfrentaron problemas,
buscaron soluciones. Acierto / error
• ¿De donde empieza el problema social o
de salud pública?
• Que aspecto cambió en la salud publica
de un país para mejorar estándares de
salud y que podemos emular hoy?
• Advierte sobre posibles errores a
cometer. Fin: evitar conflictos y
desastres sociales o de salud pública.
• Hecho histórico

• Cuando
• Donde
• Quien(es)

ESPACIO
Espacio Geográfico
Espacio político
Espacio intelectual
Espacio socio-cultural
EL SUJETO HISTÓRICO: LA
PERSONA HUMANA, EL HOMBRE
COMO HUMANIDAD
• En el estudio de la medicina NO
BASTA SER DESCRIPTIVO
• muy importante definir: El punto de
referencia
• ¿a quien va dirigida nuestra esfuerzo ?
• ¿Quien o qué es más importante en el
acto médico?
• definiciones claras sobre ser humano.
• ¿Desde cuando somos seres
humanos?
• ¿Hasta cuando?
• ¿Nuestra existencia es igual a la de un
animal?
Ronald c. merrell ofreció 5 razones para
estimular a sus estudiantes a utilizar algo
de su tiempo para indagar en la historia
médica:
1. la primera se fundamenta en que el conocimiento del pasado y el aprendizaje de las lecciones de
la historia ayudan a no repetir los mismos errores.

2. la segunda radica en que todos tenemos necesidad de encontrar héroes y fuentes de inspiración
en los que apoyar nuestra lucha contra la enfermedad y el sufrimiento. estos hombres y mujeres
heredaron de sus predecesores herramientas, creencias y actitudes, y a partir de ellas, lograron hacer
magníficas contribuciones personales para el progreso de la medicina.

3. la tercera estipula que es importante predecir los cambios y rumbos que seguirá la ciencia. al
conectar nuestro pasado con el presente, es posible proyectar, de alguna manera, una línea hacia el
futuro, ya que, como establece la geometría, son necesarios 2 puntos para definir una línea, y uno de
esos puntos es el pasado.
• 4. la cuarta se basa en que el estudio de la historia es una lección de humildad

• 5.la quinta razón plantea que el estudio de la historia afirma los principios
fundamentales de la medicina, esos que no cambian, a pesar de los avances
científicos, tecnológicos o sociopolíticos. nuestra profesión tiene una base
inmutable en la asistencia, la preocupación por los demás y la curiosidad. estos
pilares son los que han sostenido el progreso y han permitido perdonar nuestras
fallas y guiar nuestros objetivos al servicio de la humanidad.

 En la actualidad el médico tiene una función social que cumplir; no sólo debe
conocer los aspectos epidemiológicos, clínicos y terapéuticos ni dedicarse sólo a
curar individuos, sino conocer los aspectos familiares, económicos y sociales que
se desequilibran con la enfermedad o que producen enfermedad.
Ejemplo :
Se adjunta link para su lectura y participar del
foro programado :
Dia 16 de mayo .
Hora : 8.30am a 20 hrs .

https://www.medintensiva.org/es-guias-el-manejo-neumonia-
comunitaria-articulo-13071860
GRACIAS
ASIGNATURA : HISTORIA DE LA MEDICINA
CICLO : III
SEMESTRE ACADEMICO : 2020-1
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

Docente responsable por Locales: Mg. Quiñones Jauregui Johnny Fernando

DOCENTES RESPONSABLES DE LA ASIGNATURA


SEDE CHORRILLOS : QUIÑONES JAUREGUI JOHNNY FERNANDO
SEDE SAN BORJA : LUYANDO JOO PAVLUSHA
FILIAL ICA : VASQUEZ MORALES VLADIMIRO
FILIAL CHINCHA : ESPINOZA MALQUI AZUCENA
TIBURCIO ALEJO ALIPIO
Origen del hombre
Actitud normal de la naturaleza humana

EL SABER

ARISTÓTELES
• ¿De donde venimos? ORIGEN
• ¿Quiénes somos?
IDENTIDAD
• ¿Hacia donde vamos?
DESTINO
¿Cómo se demuestra que
para el hombre ha sido
importante? Adonde
vamos

Quienes
somos

De donde
venimos

Mitos/leyendas
-Tradición oral
- Escultura
Teorías creación universo
• Materialismo
• Creacionismo

• Teoría del Big Bang


• La teoría inflacionaria
• La teoría del estado estacionario
• La teoría del universo oscilante
• Diseño inteligente
• Linneo: “fijismo estricto”:
• Especies creadas desde el estado adulto,
desde allí se diversifican
• Crea “Clasificación general sistemas vivos”
• S. XIX estímulo en la investigación:
• Reprod. Veterinaria
• Mejora alimentos especies y animales
• Carne, leche
• Búsqueda nuevas especies distintas latitudes Se observa que
• Presencia de Naturalistas en navíos unas especies
derivan de
otras
• Primero que propone la evolución de las
especies: Jean Baptiste Lamarck

• Teoría de la evolución natural: Alfred Wallace y


Charles Darwin
• Generalización de la teoría
• Darwin paso adicional:
• El hombre es descendiente de una cadena de seres
• Darwin : la evolución es
descendencia con modificación“
• las especies cambian a lo largo del
tiempo
• originan nuevas especies
• comparten un ancestro común.
• El mecanismo para la evolución es la
selección natural (SN). Debido a:
• Recursos limitados en la naturaleza,
• Los organismos con rasgos heredables que favorezcan la
supervivencia y la reproducción tenderán a dejar una mayor y
mejor descendencia que sus pares, hace que las
características aumente a lo largo de varias generaciones.
• SN permite la adaptación a su entorno con el paso del tiempo.
• SN depende del medio ambiente y requiere que existan
variaciones heredables en un grupo.
Surgimiento del hombre sobre la tierra
Teoría evolucionista (Darwinismo)
• Teoría (n.c.): origen animal del hombre
• Primer homínido: Australopithecus afarensis,
similar al humano actual (cuatro millones de
años)

Crítica:
• Homo Sapiens neandertal surge hace 100,000 años ,se extingue
hace 40,000 años se extingue.
• Hace 20,000 años surge el Homo Sapiens Sapiens
• Teoría con Eslabones perdidos, desapariciones imprevistas
• En la evolución al Homo sapiens-sapiens
habrían incidido:
• La presión atmosférica, el cambio de
clima, la desglaciación y glaciación y el
cambio de flora y fauna
• bipedismo o la visión estereoscópica
• También: procesos culturales que
provocaron diferencias entre el homo y
el resto de animales
En la evolución al Homo sapiens-sapiens habrían
incidido:
• Dominador de la naturaleza
• Factor principal: gran encefalización
✓ Comunicación con lenguaje articulado
✓ +++eficaz que comunicación gestual
✓ +++ capacidades cognitivas
✓ En vez de adaptarse en sentido biológico cambia el
medio a conveniencia
• El hombre depende de críticamente del
conocimiento circulante en el grupo
• Gracias al grupo saca adelante sus crías y
partido de potencialidades cerebrales
(cognitivas)
• Ninguna otra especie utiliza capacidades
cognitivas
• Cultura: lleva la información del grupo
• S/tradición curtural se pierde información del grupo
• S/tradición cultural el hombre se extingue por
destrucción social y por falta de educación en la prole
TEORÍA
AUSTRALIANA
(ANTONIO MENDES CORREIA)
TEORIA AUSTRALIANA:
✓El portugués Mendes Correia fue el
principal defensor de una inmigración
australiana, a través de la Antártida.
✓Según el antropólogo los australianos
utilizaron sencillas balsas para llegar a
Tasmania, las Islas Aukcland y la
Antartida.
✓Este continente puso ser atravesado
cuando gozaba de un “OPTIMUN
CLIMATICUS”(Periodo de clima
óptimo), unos 5 000 años a.C., durante
el holoceno.
• Entre las semejanzas podemos mencionar el grupo sanguíneo, las
formas craneales , la resistencia al frio, palabras comunes, uso de
mantos de piel, chozas en forma de colmena y el uso del boomerang.
También merece mención el zumbador o churinga, un instrumento
musical de uso ritualcon modelos muy idénticos en ambas regiones .
zumbador o
churinga

BOOMERANG
ALEX HRDLICKA Y LA TEORÍA
ASIÁTICA
Según el antropólogo Álex Hrdlicka, los
primeros pobladores de América fueron los
cazadores paleomongoloides asiáticos que
ingresaron por el estrecho de Bering, a fines
de la glaciación de Winsconsin, del periodo
Plesitoceno.
La teoría inmigracionista asiática se
apoya básicamente en semejanzas
antroposomáticas entre el hombre
asiático y los amerindios : cabellos
lacios y oscuros, ojos con pliegue
mongólico, pómulos anchos y
salientes, dientes en forma de pala,
rareza de pilosidad en la cara.

También señaló la famosa “mancha


mongólica”, una pigmentación
verdosa congénita que tienen los
asiáticos e indígenas americanos al
nacer y que desaparece con el paso
de los años.
TEORIA AUTOCTONISTA
PLANTEADA POR FLORENTINO AMEGHINO
HOMUNCULUS PALAGONICUS

Homunculus patagonicus es la única


especie
del género monotípico extinto de pri
mate platirrino Homunculus, el cual
vivió en la Patagonia Argentina,
en América del Sur, durante
el Mioceno inferior.
TEORIA POLINESICA
PLANTEADA POR PAUL RIVET
*Paul Rivet también postuló la
posibilidad migratoria de grupos
humanos llegados a América
provenientes del archipiélago la
Polinesia
* Existencia de objetos y
costumbres comunes a polinesios
y aborígenes americanos, como
por ejemplo: horno cavado en
tierra, macanas de madera,
máscaras ceremoniales, armas de
hueso, cabezas clavas espatulares
etc.
PAUL RIVET
RUTA POLINESICA
TEMPLO DE PIEDRA DE
VINAPU
UBICADA: ISLA POLINESIA
S
I
M
I TEMPLO DE PIEDRA DE
TIAHUANACO
L UBICADO: TIWANACU--BOLIVIA

I
T
U
D
CUEVA DE
MEADOWCROFT-
ROCKSHELTER
• Descubierto por el antropólogo y arqueólogo estadounidense de la
Universidad de Pittsburgh ,James M. Adovasio .
• El sitio fue excavado desde 1973 hasta 1978. Dataciones con carbono 14
indican una ocupación humana 15.000 años AP y posiblemente hasta
17.000 años AP. F
• Fue utilizada por indígenas americanos en la era pre-Clovis, y como tal
provee evidencia de un poblamiento temprano de América.
HERRAMIENTAS
• En la caverna de Meadowcroft se descubrieron abundantes utensilios líticos
como cuchillos y puntas bifaciales, lascas y raspadores.
• FLORA Y FAUNA

El ciervo, el reno, huevos de ave, y mejillones;

• Plantas como el maíz, frutas, nueces y semillas.


• Encontrado en un banco del río Columbia,
cerca de Kennewick, Estado de Washington
.
( veintiocho de julio del año 1996 )
• Tiene la cara estrecha, la nariz prominente,
mandíbula superior sobresaliente y su frente
es larga y angosta. Los especialistas
sugirieren que este hombre de ocho mil
quinientos años de antigüedad se parece a
un cruce entre los ainos del Japón y los
polinésicos. Sin embargo, otros sostienen
que sus rasgos son caucásicos.
• Edad de muerte :35-40 años.
• Eran altos ,median 1,70-1,75 metros.
MONTE VERDE-
CHILE
Hace 14 800 años, un pequeño grupo humano,
denominado «cultura monteverdina», habitaba en
las cercanías del río Maullín, en las inmediaciones
de la actual ciudad de Puerto Montt. Sus restos
arqueológicos fueron excepcionalmente bien
conservados por causas naturales fortuitas que
permitieron la formación del sitio.
• El yacimiento cuenta con tres sitios denominados Monteverde
I, Monteverde II, y Chinchihuapi.
• Este yacimiento se mantiene perfectamente bien conservado,
incluyendo carne y cuero de gonfoterio, cuerdas, estacas, maderas,
gran cantidad de restos de alimentos y plantas y hasta las pisadas de
un pie pequeño.
• Esta conservación se produjo por el ascenso del nivel del agua del
pequeño arroyo Chinchihuapi, lo que transformó el lecho del arroyo y el
piso del sitio en el fondo de un pantano. El depósito de sedimentos pobres
en oxígeno y la buena turba cubrieron el campamento de Monte Verde
permitiendo que se preservara perfectamente lo que habitualmente no se
conserva en un sitio arqueológico. La evolución de este pantano en
presencia de una gran cantidad de hierro proveniente de los volcanes
andinos, originó sobre esta turba un segundo sello formado por óxido de
hierro, duro como una roca, pero más importante, impermeable al agua
de las lluvias sureñas.
Monte Verde tenía instrumentos líticos, óseos, una rica colección de
madera y muchísimos restos de plantas. Entre los restos de madera había
vestigios de la arquitectura más temprana descubierta en América. Las
condiciones de conservación del sitio permitieron recuperar una vivienda
de gran tamaño con forma de carpa o toldo. Su estructura, formada por
ramas de árboles y cubierta con cueros de animales, es muy parecida a las
viviendas de los posteriores grupos tehuelches de la Patagonia y
semejante a las chozas de los kawésqar de los canales patagónicos.
CUEVAS DE Originalmente como Cueva
del Diablo

TOQUEPALA 10.000 años

Las Cuevas de Toquepala están ubicadas En 1963 Emilio Gonzáles García


en el distrito de Ilabaya, provincia de la descubrió
Jorge Basadre, departamento de Tacna, en
el sur del Perú

Escenas de cacería o chaco Estas escenas habrían sido realizadas


con el fin mágico de propiciar una
buena cacería. Se calcula su datación
en 7600.
PIEDRA MUSEO
ARGENTINA
Es un importante yacimiento
El sitio ha sido excavado en 1995 por la
arqueóloga argentina Laura Miotti
arqueológico descubierto a principios
del siglo XX por
el paleontólogo argentino Florentino
Ameghino en Pico
Truncado, Provincia de Santa
Cruz, Argentina
Establecieron la antigüedad de los restos
humanos encontrados, en hasta 11.560 años,
esto hace que se los considere los
asentamientos humano más antiguos de
Argentina y entre los más antiguos
de Sudamérica, junto a Monte
Verde (Chile), Pedra Furada (Brasil) y Cueva del
Guitarrero (Perú).
•Cueva del Piquimachay :
O Cueva de las pulga, en
quechua sureño) es una
cueva ubicada a unos 19
km al norte del centro de
la ciudad de Ayacucho, Se
halla situada en el distrito
de Pacaycasa de la
provincia de Huamanga
del departamento de
Ayacucho.
Las excavaciones efectuadas sacaron a relucir
instrumento líticos; huesillos de animales; semillas
de una variedad de plantas entonces silvestres

Cabe destacar que no se encontró ningún resto


humano propiamente dicho, sino instrumentos muy
primitivos y restos de alimentos.

Esta cueva, del período lítico atestiguan la larga


presencia de los seres humanos en la región de
Ayacucho. En alguna de ellas, además de otras
evidencias se han hallado pinturas rupestres
Yungay,
Ubicación Ancash

Descubridor Thomas Lynch

Antigüedad 13.000 a.C

Frijoles,
Alimentación pallares, ajíes
Guitarrero I (11.000 a 8.000 Guitarrero II (8.000 a 5.600 a.C.)
a.C.) Precerámico (Lítico). Precerámico (Arcaico).

Guitarrero IV (fechas
Guitarrero III (5.780 a.C.) discrepantes: 8.225 ± 240 y
2.315 ± 125 a.p.)
PUNTA DE
PIEDRA CUCHILLO BIFACIAL INSTRUMENTOS LÍTICOS
Corresponde a habitantes que conocían la horticultura y
cultivaron frijoles. Además a esta ocupación pertenecen fogatas y
numerosos artefactos de madera, hueso, astas, cordeles y tejidos de
fibras vegetales. También puntas líticas lanceoladas, una piedra para
moler y numerosos raspadores.

PALO DE FUEGO COLCHONETA TEJIDA


ASIGNATURA : HISTORIA DE LA MEDICINA
CICLO : III
SEMESTRE ACADEMICO : 2020-1
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

Docente responsable por Locales: Mg. Quiñones Jauregui Johnny Fernando

DOCENTES RESPONSABLES DE LA ASIGNATURA


SEDE CHORRILLOS : QUIÑONES JAUREGUI JOHNNY FERNANDO
SEDE SAN BORJA : LUYANDO JOO PAVLUSHA
FILIAL ICA : VASQUEZ MORALES VLADIMIRO
FILIAL CHINCHA : ESPINOZA MALQUI AZUCENA
TIBURCIO ALEJO ALIPIO
Llegada del hombre a América
El hombre prehispánico
Poblamiento del hombre americano

• Llegada a América
• Largo proceso migratorio
• Subsistencia, recolección, pesca y cacería;
evidenciándose de esta manera
• Nómades buscando territorios
• Teoría Autoctonista: Florentino Ameghino
• Teoría Asiática Alex Hrdlicka
• Teoría Australiana: Antonio Méndez Correa
• Teoría Oceánica: Paul Rivet
Primeras huellas de poblamiento
americano:
• yacimientos arqueológicos de Clovis y Folson
(Canada,EE.UU.), 60,000 años;
• Dawson City: Canadá 40 000 a.C.
• Lewisville: EE.UU 38,000 a.C.
• Old Crow: Alaska 27,000 a.C.
• Tlapacoya: México 24 000 a.C.
• El Bosque: Nicaragua 22,000 a.C.
• Pacaicasa: Perú 20,000 a.C.
• Punín: Ecuador 12,000 a.C.
• Viscachani: Bolivia 8,000 a.C.
Pacaicasa
Augusto Cardich 1950
Culturas precolombinas
Org. Compleja

Org. simple
La evolución cultural
Nómade
Mayor tiempo y esfuerzo en la caza
Hambre
Rasgos de organización limitada
Supervivencia < 40
Deambulan viviendas: cavernas, donde
podian
Viajes: pequeños grupos (+fácil
conseguir alimento)
Pocos utensilios , fatigosas caminatas
Creencias:
Desconfiar en espíritus malhechores,
confiar en bienhechores
Enfermos: carga en travesías,
abandonados
La evolución cultural
sedentario
• Desarrollo de la • Creen vida extraterrenal
agricultura • Rituales Dioses : Sol, Lluvia
• Mejor alimentación (fertilidad)
• Aumento de • Crean calendarios sembrío,
supervivencia cosecha
• Desarrollo de técnicas • Necesidad reglamentar, ordenar
almacenamiento zonas cultivos
• Posibilidad de quehaceres • Surge la ciudad:
especializados • Urbano
• Aumento lazos afectivos, • Rural
Fortalecimiento familia
• Entierros
• Medicina surge como necesidad
• Instinto
• Aprendizaje empírico
• Se adicionan elementos sobrenaturales
• El hombre ser social
• Medicina orientada a ayudar al prójimo
• Cultura mantiene la información del grupo:
• Rol : Supervivencia del grupo
• Aprendizaje : enseñanza por quienes tienen la
experiencia
• Cultura : Acumulación de quehaceres y
formas de interpretar la realidad, aprendidos
y traspasados de generación en generación.
• Extrasomatica
• No se hereda genéticamente
• Aprendizaje basado en el lenguaje, convivencia
• Es Dependendiente del espacio geográfico: T°, clima,
presión atmosférica; etc
Del libro: Civilizaciones
Todo lo que ha ayudado (ayuda) a prehispánicas de América.
sobrevivir al grupo Oswaldo Silva
Médico-sacerdote
Ejercicio de la medicina

Nexo entre el lo terrenal


y lo sobrenatural
Medicina en el antiguo Perú

De corte Sobrenatural De corte empírico-


• Magía racional
• Hechicería
• Religión
TRATAMIENTOS
En el imperio de
los incas el
tratamiento de
una enfermedad:
combinación de
religión, magia y
experiencia
práctica
(empirismo).

La Medicina tenía un
contenido
predominantemente
mágico
Nuestros antepasados trataban
de buscar “restaurar” esa armonía
con los Dioses.
La religión y la salud
En los cultos religiosos -en
tiempos prehispánicos- tenían
una especie de confesión o
rituales para la absolución de los
pecados en situaciones de
enfermedad.
 (Fuente: Revista NeuroPsiquiatría LXIII N°1-2 Jun 2000)
TIPOS DE ENFERMEDAD SEGÚN EL
ORIGEN EN EL ANTIGUO PERÚ
A. Origen sobrenatural: Apu,
pachamama, amaru,
chirapa, puquios, sachas,
wayras
B. Origen natural: Suciedad,
contagio, estado de los
alimentos, factores
climàticos atmósfericos,
condiciones de trabajo,
excesos, accidentes
C. Origen humano: hechicería,
mala suerte, emotividad,
EL HAMPICAMAYOC
-Llamado también Abicamayoc, médico
al servicio del inca o la nobleza

-formaba parte de la nobleza.

-Nace como una necesidad frente al


trauma. Al dolor y a la enfermedad.

-Status de sacerdote, mago, filosofo y


consejero.

-Yo fuerte, con capacidad auto y


heterosugestiva, dominio del trance.

-Lo sobrenatural de una y otra manera


señalaba al elegido.
• El Camasca o Soncoyoc: practicaba la medicina en el
hombre del pueblo y adquiría su oficio en sueños.
• El Amauta: Sabio depositario oficial de la ciencia,
conocía la medicina, pero no la practicaba, salvo en
raras ocasiones.
• El Macsa o Vilca: Consultados por enfermedades y
desgracias, también solicitados para hablar con las
huacas, aunque no era su encargado oficial.
• Hacaricuc o Cuyricuc: adivinaba observando las
vísceras del cuy, hacía el diagnóstico y pronóstico de
la enfermedad, su terapéutica se le conoció como
“limpia del cuy”
• Ripiac: hechicero que hacia el examen de los
músculos para pronosticar las enfermedades y
adivinar.
• Ichuri: Función de confesar a todo el Ayllu, se
orientaba a producir el drenaje espiritual del pecado-
enfermedad.
• Chuksi Hampi-camayoc: trataba las fracturas,
luxaciones, sangrias, intervenciones quirúrgicas
simples y superficiales.
Hay evidencias
que demuestran
que los incas
conocían muy bien
muchos productos,
principalmente de
origen vegetal,
beneficiosos en
caso de
enfermedad
Plantas y semillas medicinales

Semillas del huayruro se molían y se tomaban en


chicha o en agua.
Semillas de vilca se usaban de la misma forma.
Con frecuencia cocimiento de plantas (las hojas) :
hampeani, el mocomoco, el mutoy, la yuralmaycha
y la harachigua.
Molle :contra la depresión
Coca efectos anestésicos usados para aliviar el
dolor y en ritos mágicos.
Plantas
alucinógenas
El hombre del
antiguo Perú y
América
precolombina,
tenía una
necesidad por
conectarse con lo
sobrenatural

San Pedro
Ayahuaska
Peyote (MX)
Rituales: Sacrificios
y ritos preventivos

• Buscaban agradar a los dioses.


• Se realizaban ante desastres
naturales
• Para prevenir epidemias
• Para hacer frente a la
enfermedad.
• Para prevenir las plagas
• Para tener buena cosecha
• Animales, personas
• como pago al apu (cerro), a
• la huaca, a la pachamama ;
• etc
Fiesta del
Collur Ritty,
Romería al Apu
Ausangate
Tinka

• Era (es) la toma de


chicha , tenía como
objeto contentar a la
Pachamama para
obtener abundante
cosechas, buena
salud, buena
producción de
animales y
buenaventuras en la
población.
Elementos diagnósticos
• Los cronistas elogiaban plenamente a aquellos
médicos por el gran conocimiento de las plantas
medicinales.
• La tarea más importante del médico era ser un
herbolario.
• Para aquellos médicos que usaban mucha
magia en combinación con plantas, la mayoría
de las descripciones históricas no son
halagadoras.
GARCILASO
relata que los
hechiceros-
herbolarios eran
expertos en causar
daño a otros
mediante el uso de
venenos…..
"También hubo hombres y mujeres que
daban ponzoña, así para matar con ella
presto o despacio como para sacar de
juicio o atontar los que querían y para
afearlos en sus rostros y cuerpos, que los
dejaban remendados de blanco y negro y
albarazados y tullidos de sus miembros".
Garcilaso de la Vega
El chamico (Datura stramonium) fue
conocido en el antiguo Perú por su
efecto de alterar la mente, y por su
capacidad de inducir a un estado de
insania.
Algunas enfermedades

• La ansiedad y el temor estuvieron presentes


en el antiguo Perú
• Para los cronistas, la forma en que se
desarrollaban, fue probablemente tan rara
que no se enteraron de que algunas
enfermedades eran físicas y no somáticas.
• Los pueblos que creían que sus dioses eran
castigadores, vivían en constante ansiedad
ASIGNATURA : HISTORIA DE LA MEDICINA
CICLO : III
SEMESTRE ACADEMICO : 2020-1
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

Docente responsable por Locales: Mg. Quiñones Jauregui Johnny Fernando

DOCENTES RESPONSABLES DE LA ASIGNATURA


SEDE CHORRILLOS : QUIÑONES JAUREGUI JOHNNY FERNANDO
SEDE SAN BORJA : LUYANDO JOO PAVLUSHA
FILIAL ICA : VASQUEZ MORALES VLADIMIRO
FILIAL CHINCHA : ESPINOZA MALQUI AZUCENA
TIBURCIO ALEJO ALIPIO
Medicina Virreinal
en el Perú
Antecedentes históricos
Medicina en los pueblos precolombinos
• Medicina precolombina
• Mezcla: Magia, empirismo y religión
• El hombre medicina: Chamán o, Jampic
(Hampic) era el encargado del arte médico
• Capacidad trance
• Carácter influyente (lider)
• Conocimiento PM
• El Uso de las Plantas Medicinales y el de los
ritos Mágicos quedan hasta hoy.
Periodificación de la Historia de la
Medicina Peruana
•Medicina precolombina
hasta 1535
•Medicina de la conquista
De 1535 – hasta implantación del virreinato
•Medicina virreinal
desde primer virrey hasta 1746
•Medicina ilustrada
De 1746 hasta 1856
•Medicina republicana
De 1856 hasta hoy
Impacto patológico del descubrimiento
de América
• Antecedentes:
Aztecas
- Tenochtitlan asombro de los españoles
- Conocimiento de PM (Moctezuma vivero)
Incas
- Organización
- conocimiento PM
• Llegada de colón:
• Cultura
• Gérmenes
• Nuevas enfermedades
• Impacto enfermedades introducidas por
europeos: 95% de la población
• Jared Diamond, «Armas, gérmenes y acero» (premio
Pulitzer)
Antecedentes históricos epidemias en
el periodo de la conquista
• Nuevas enfermedades:
• Influenza
• Viruela
• Malaria
• El Tifus (Ch)
• La fiebre amarilla (CV)

La contribución patológica”: Influye en el número


de población nativa
Primero se difundieron las epidemias antes que
Hernán Cortez (1,521)
«La crueldad infligida a los habitantes del Nuevo Mundo fue
sólo una pequeña parte del desastre... No hubo suficientes
españoles para matar al enorme número de nativos que
perecieron….
El motivo principal del catastrófico descenso en la
población de las Américas fueron las enfermedades
infecciosas llevadas por los europeos….
Las bacterias que portaban los españoles sacudieron la
región caribeña tan pronto como Colón desembarcó y
alcanzaron el continente incluso antes que Cortés…
La primera gran epidemia (de viruela) se produjo en La
Española, a finales de 1518, alcanzó México en 1520 y, al
parecer, se extendió por América del Norte y probablemente
también por el imperio incaico. [...] El impacto directo de las
enfermedades fue devastador y así lo registraron los indios
en sus crónicas».. .
Henry kamen en IMPERIO
% de fallecidos según enfermedad
Población indígena
conquista
Vasco Núñez de Balboa, el mar del sur
Medicina en la colonia en el Perú
Antecedentes históricos

• Españoles no trajeron médicos


• Primera enfermedad, según crónicas: verrugas
dolorosas y sangrantes (G. de la Vega “La Conquista
del Perú”) Perú.
• Siete meses en 1531 en bahía de las esmeraldas. Coaque,
Ecuador
• Bubas Etiología dudosa
• Se ha postulado Verruga, paludismo, otros
• Heridas campo batalla, tratamiento: sentido común*
• Principales riesgos de salud: traumáticos, hambre,
enfermedades digestivas, enfermedades de la piel
• Alteraciones de la conducta
• ¿síndromes post traumáticos?
• Primeros médicos de españoles: nativos peruanos (G.
de la Vega)
• Uso plantas medicinales
Antecedentes históricos
• Primeros «médicos» españoles:
• Medicina galénica (hipocrática)
• Influencia asiática
• Basada en:
• Ex pulso
• Orina
• Purgas
• Sangrías
• triaca
• La práctica de la medicina:
• no estaba ordenada,
• no estaba reglamentada
• ni clasificada.
• Cualquiera con cierta práctica podía ejercer el
oficio médico
Categorías de profesiones médicas
en el Virreinato
• Físico o Doctor en medicina
• Cirujano latino
• Cirujano romancista
• Flebotomista
• Boticario o farmacéutico
Triaca
Botica convento de los descalzos
Enfermedades en la colonia
• Tuberculosis
• Parasitosis
• Bartolenosis
• Enfermedad del Chagas
• Diarreas
• estreptodermias y estafilodermias
• Sarampión
• Varicela
• Tos convulsiva
• Difteria
Medicina en la
colonia en el Perú
• Anterior Conquista no existía institución que
regulara el ejercicio de la medicina
• España en 1442 creación Trib del
Protomedicato,
• 1570 establecido en Lima.
• Primer protomédico peruano: Francisco
Bermejo y Roldán
El Tribunal del protomedicato

• Surge como necesidad de regular el ejercicio y la


enseñanza de la medicina.
• Funciones:
• Calificar
• otorgar grados y títulos academ
• reglamentaba la práctica
• funciones de Ministerio de Salud
Primeros Hospitales en el Perú
• Primera Enfermería (1538),
• Hospital de Santa Ana para indígenas (1549)
• Hospital de San Andrés para españoles (1551)
• Hospital o Ladrería de San Lázaro(1563),
• Hospital de Santa María de La Caridad (San Cosme y Damián) para
• mujeres pobres (1556)
• Hospital del Espíritu Santo de los Marinos (1575)
• Hospital de Convalecencia de San Diego (1593)
• Hospital de Sacerdotes de San Pedro (1594)
• Hospital de Niños Huérfanos y Expósitos (1598),
• Hospital San Bartolomé para negros(1646),
• de Convalecencia de Naturales Nuestra Señora del Carmen (1648)
• Hospital de Santiago del Cercado para los Indios (1648)
• Hospital de Niñas Santa Cruz de Atocha(1649),
• Hospital Refugio de Incurables Santo Toribio de Mogrovejo (1669).
Tipos de hospitales en el virreinato

• Hospitales mayores
• En el siglo XVI, Lima:
• Santa Ana, San Andrés, Santa María de la
Caridad y Espíritu Santo y ya en el siglo XVII el
San Bartolomé
• Hospitales menores
• San Lázaro
• San Camilo
HOSPITAL DE SANTA
ANA (1549 – 1922)
(Plaza Italia)

HOSPITAL REAL DE SAN


ANDRES (1551 – 1875)
(Jr. Huallaga)
HOSPITAL DE SAN
LAZARO
(1563 – 1746)
(Jr. Trujillo)
HOSPITAL DE SANTA MARIA HOSPITAL DEL ESPÍRITU
DE LA CARIDAD SANTO
(1556 – 1840) (1573 – 1889)
Hospital para mujeres Jr. Callao
Para marineros

HOSPITAL DE CONVALECENCIA DE HOSPITAL DE SACERDOTES SAN


SAN DIEGO (1593 – ) PEDRO (1594 – 1771)
Plaza San Martín Jr. Azangaro
• 1,841 Hospital de Santa María de la Caridad
(mujeres) se traslada al Hospital de Santa Ana
• La Maternidad de Lima pasa al Hospital de
Santa Ana hasta 1,857
• El Dr. Constantino Carvallo
instaló el primer quirófano
moderno del Perú en la
sala de Hospital de Santa
Ana.

• El Dr. carvallo dió la clase


inaugural de la cátedra de
ginecología creada el 27 de
diciembre de 1895.
• 1908 Carlos Alberto
García Pitot fundador
del laboratorio clínico
del hospital de santa
Ana
Botica (hosp. Santa Ana)
6°Congreso Panamericano
de Medicina Humana
(hospital Santa Ana)
1902
La sociedad de
beneficencia pública
planteó construcción
de otro hospital de
mujeres para
reemplaza al hosp.
de Santa Ana
1915
Gobierno Oscar
Benavides se coloca
la primera piedra
del hospital de
mujeres frente a la
avenida Alfonso
Ugarte
Diciembre 1924 el hospital santa Ana es
reemplazado por el hospital Arzobispo Loayza
Hospital de San Andrés
Combate de 2 de Mayo 1,866

Hospitales de San Andrés y San


Bartolomé destinados a la atención
de heridos
Hipólito Unánue
(Arica 1755 – Lima 1833)
graduado 1784
• Logra acceder a la élite política
• Sin honores
• Sin vínculos familiares
• Asesor de dos virreyes
• Protomédico
• Participó construcción, «nueva república»
• Presentó al virrey José de Abascal plan nueva
escuela médica: colegio de San Fernando abrió,
en 1811
• plan de estudio: matemáticas, psicología y física
experimental, con textos seleccionados
personalmente por Unanue.
• Plaza Santa Ana: Colegio Medicina San
Fernando 1811
• Gral. San Martin, cambio de nombre en 1821

También podría gustarte