Clase de 1-4
Clase de 1-4
Clase de 1-4
FUTURO
PRESENTE
PASADO
• Los procesos biológicos tienden a evolucionar
(permite mejor adaptación al medio)
«Madre de la verdad»
Cervantes:
• “La historia de toda la humanidad, desde el comienzo al fin del
mundo, es como la historia de un solo hombre”.
San Agustín
• “La palabra del pasado es siempre de oráculo. No la
comprenderán sino los constructores del porvenir y los
intérpretes del presente”.
Nietzsche
• “La historia, al estudiar los hechos y procesos del
pasado humano, es útil para la comprensión del
presente y plantear posibilidades para el futuro”.
Benedetto Croce:
• “Los pueblos que no conocen su historia están
condenados a repetirla”
Jorge Santayana:
• Von Leyden:
El primer tratamiento, es dar la mano al
paciente”
• Claude Bernard:
“El médico se ve obligado a no olvidar en sus
tratamientos eso que llaman influencia moral
sobre lo físico”
¿Medicina; arte o ciencia?
• Arte:
• Irrepetibilidad:
• “dos veces no se pinta el mismo cuadro”
• Expresa/refleja el ser del artista
• Estados de ánimo
• Expresión de ideologías / cosmovisión
• Estética
• Procura generar concepto positivo sobre
la persona
¿Qué es ciencia?
• La ciencia (del latín scientĭa ‘conocimiento’) sistema
ordenado de conocimientos estructurados que
estudia, investiga e interpreta fenómenos naturales,
sociales y artificiales.1
• Los conocimientos cient. se obtienen mediante
observaciones y experimentaciones, y deben ser
organizado y clasificado sobre la base de principios
explicativos teóricos – prácticos, se generan
preguntas y razonamientos, se construyen hipótesis,
se deducen principios y se formulan teorías, leyes
generales y sistemas organizados por medio de un
método científico.2
1. «Presentación». Tecnología industrial II. España: Everest
Sociedad Anónima. 2014. p. 3.
Riesgos:
Teórico puro: naturalista, desconexión
con la proceso vital del enfermo.
Práctico puro: empírico
•La historia de la medicina es
el estudio del acontecer de la
medicina a través del tiempo.
• Historia descriptiva
• Historia reflexiva (analítica)
¿Porqué estudiar historia de la
medicina?
1. “La única forma de darse cuenta de los
errores es mirar hacia atrás”
2. “Necesidad de fuentes de inspiración”
3. “En una línea hay dos puntos, una de ellas
es el pasado”
4. Es una lección de humildad
1. LA MEDICINA NUNCA HA SIDO PERFECTA
5. La medicina afirma sus valores en la
historia
Conocimiento histórico
• «El pasado se arrastra de alguna forma al
presente»
• Problemas sociales , de salud pública
• tuvieron un origen , factor causal
• Historia orienta:
• Sociedades enfrentaron problemas,
buscaron soluciones. Acierto / error
• ¿De donde empieza el problema social o
de salud pública?
• Que aspecto cambió en la salud publica
de un país para mejorar estándares de
salud y que podemos emular hoy?
• Advierte sobre posibles errores a
cometer. Fin: evitar conflictos y
desastres sociales o de salud pública.
• Hecho histórico
• Cuando
• Donde
• Quien(es)
ESPACIO
Espacio Geográfico
Espacio político
Espacio intelectual
Espacio socio-cultural
EL SUJETO HISTÓRICO: LA
PERSONA HUMANA, EL HOMBRE
COMO HUMANIDAD
• En el estudio de la medicina NO
BASTA SER DESCRIPTIVO
• muy importante definir: El punto de
referencia
• ¿a quien va dirigida nuestra esfuerzo ?
• ¿Quien o qué es más importante en el
acto médico?
• definiciones claras sobre ser humano.
• ¿Desde cuando somos seres
humanos?
• ¿Hasta cuando?
• ¿Nuestra existencia es igual a la de un
animal?
Ronald c. merrell ofreció 5 razones para
estimular a sus estudiantes a utilizar algo
de su tiempo para indagar en la historia
médica:
1. la primera se fundamenta en que el conocimiento del pasado y el aprendizaje de las lecciones de
la historia ayudan a no repetir los mismos errores.
2. la segunda radica en que todos tenemos necesidad de encontrar héroes y fuentes de inspiración
en los que apoyar nuestra lucha contra la enfermedad y el sufrimiento. estos hombres y mujeres
heredaron de sus predecesores herramientas, creencias y actitudes, y a partir de ellas, lograron hacer
magníficas contribuciones personales para el progreso de la medicina.
3. la tercera estipula que es importante predecir los cambios y rumbos que seguirá la ciencia. al
conectar nuestro pasado con el presente, es posible proyectar, de alguna manera, una línea hacia el
futuro, ya que, como establece la geometría, son necesarios 2 puntos para definir una línea, y uno de
esos puntos es el pasado.
• 4. la cuarta se basa en que el estudio de la historia es una lección de humildad
• 5.la quinta razón plantea que el estudio de la historia afirma los principios
fundamentales de la medicina, esos que no cambian, a pesar de los avances
científicos, tecnológicos o sociopolíticos. nuestra profesión tiene una base
inmutable en la asistencia, la preocupación por los demás y la curiosidad. estos
pilares son los que han sostenido el progreso y han permitido perdonar nuestras
fallas y guiar nuestros objetivos al servicio de la humanidad.
En la actualidad el médico tiene una función social que cumplir; no sólo debe
conocer los aspectos epidemiológicos, clínicos y terapéuticos ni dedicarse sólo a
curar individuos, sino conocer los aspectos familiares, económicos y sociales que
se desequilibran con la enfermedad o que producen enfermedad.
Ejemplo :
Se adjunta link para su lectura y participar del
foro programado :
Dia 16 de mayo .
Hora : 8.30am a 20 hrs .
https://www.medintensiva.org/es-guias-el-manejo-neumonia-
comunitaria-articulo-13071860
GRACIAS
ASIGNATURA : HISTORIA DE LA MEDICINA
CICLO : III
SEMESTRE ACADEMICO : 2020-1
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”
EL SABER
ARISTÓTELES
• ¿De donde venimos? ORIGEN
• ¿Quiénes somos?
IDENTIDAD
• ¿Hacia donde vamos?
DESTINO
¿Cómo se demuestra que
para el hombre ha sido
importante? Adonde
vamos
Quienes
somos
De donde
venimos
Mitos/leyendas
-Tradición oral
- Escultura
Teorías creación universo
• Materialismo
• Creacionismo
Crítica:
• Homo Sapiens neandertal surge hace 100,000 años ,se extingue
hace 40,000 años se extingue.
• Hace 20,000 años surge el Homo Sapiens Sapiens
• Teoría con Eslabones perdidos, desapariciones imprevistas
• En la evolución al Homo sapiens-sapiens
habrían incidido:
• La presión atmosférica, el cambio de
clima, la desglaciación y glaciación y el
cambio de flora y fauna
• bipedismo o la visión estereoscópica
• También: procesos culturales que
provocaron diferencias entre el homo y
el resto de animales
En la evolución al Homo sapiens-sapiens habrían
incidido:
• Dominador de la naturaleza
• Factor principal: gran encefalización
✓ Comunicación con lenguaje articulado
✓ +++eficaz que comunicación gestual
✓ +++ capacidades cognitivas
✓ En vez de adaptarse en sentido biológico cambia el
medio a conveniencia
• El hombre depende de críticamente del
conocimiento circulante en el grupo
• Gracias al grupo saca adelante sus crías y
partido de potencialidades cerebrales
(cognitivas)
• Ninguna otra especie utiliza capacidades
cognitivas
• Cultura: lleva la información del grupo
• S/tradición curtural se pierde información del grupo
• S/tradición cultural el hombre se extingue por
destrucción social y por falta de educación en la prole
TEORÍA
AUSTRALIANA
(ANTONIO MENDES CORREIA)
TEORIA AUSTRALIANA:
✓El portugués Mendes Correia fue el
principal defensor de una inmigración
australiana, a través de la Antártida.
✓Según el antropólogo los australianos
utilizaron sencillas balsas para llegar a
Tasmania, las Islas Aukcland y la
Antartida.
✓Este continente puso ser atravesado
cuando gozaba de un “OPTIMUN
CLIMATICUS”(Periodo de clima
óptimo), unos 5 000 años a.C., durante
el holoceno.
• Entre las semejanzas podemos mencionar el grupo sanguíneo, las
formas craneales , la resistencia al frio, palabras comunes, uso de
mantos de piel, chozas en forma de colmena y el uso del boomerang.
También merece mención el zumbador o churinga, un instrumento
musical de uso ritualcon modelos muy idénticos en ambas regiones .
zumbador o
churinga
BOOMERANG
ALEX HRDLICKA Y LA TEORÍA
ASIÁTICA
Según el antropólogo Álex Hrdlicka, los
primeros pobladores de América fueron los
cazadores paleomongoloides asiáticos que
ingresaron por el estrecho de Bering, a fines
de la glaciación de Winsconsin, del periodo
Plesitoceno.
La teoría inmigracionista asiática se
apoya básicamente en semejanzas
antroposomáticas entre el hombre
asiático y los amerindios : cabellos
lacios y oscuros, ojos con pliegue
mongólico, pómulos anchos y
salientes, dientes en forma de pala,
rareza de pilosidad en la cara.
I
T
U
D
CUEVA DE
MEADOWCROFT-
ROCKSHELTER
• Descubierto por el antropólogo y arqueólogo estadounidense de la
Universidad de Pittsburgh ,James M. Adovasio .
• El sitio fue excavado desde 1973 hasta 1978. Dataciones con carbono 14
indican una ocupación humana 15.000 años AP y posiblemente hasta
17.000 años AP. F
• Fue utilizada por indígenas americanos en la era pre-Clovis, y como tal
provee evidencia de un poblamiento temprano de América.
HERRAMIENTAS
• En la caverna de Meadowcroft se descubrieron abundantes utensilios líticos
como cuchillos y puntas bifaciales, lascas y raspadores.
• FLORA Y FAUNA
Frijoles,
Alimentación pallares, ajíes
Guitarrero I (11.000 a 8.000 Guitarrero II (8.000 a 5.600 a.C.)
a.C.) Precerámico (Lítico). Precerámico (Arcaico).
Guitarrero IV (fechas
Guitarrero III (5.780 a.C.) discrepantes: 8.225 ± 240 y
2.315 ± 125 a.p.)
PUNTA DE
PIEDRA CUCHILLO BIFACIAL INSTRUMENTOS LÍTICOS
Corresponde a habitantes que conocían la horticultura y
cultivaron frijoles. Además a esta ocupación pertenecen fogatas y
numerosos artefactos de madera, hueso, astas, cordeles y tejidos de
fibras vegetales. También puntas líticas lanceoladas, una piedra para
moler y numerosos raspadores.
• Llegada a América
• Largo proceso migratorio
• Subsistencia, recolección, pesca y cacería;
evidenciándose de esta manera
• Nómades buscando territorios
• Teoría Autoctonista: Florentino Ameghino
• Teoría Asiática Alex Hrdlicka
• Teoría Australiana: Antonio Méndez Correa
• Teoría Oceánica: Paul Rivet
Primeras huellas de poblamiento
americano:
• yacimientos arqueológicos de Clovis y Folson
(Canada,EE.UU.), 60,000 años;
• Dawson City: Canadá 40 000 a.C.
• Lewisville: EE.UU 38,000 a.C.
• Old Crow: Alaska 27,000 a.C.
• Tlapacoya: México 24 000 a.C.
• El Bosque: Nicaragua 22,000 a.C.
• Pacaicasa: Perú 20,000 a.C.
• Punín: Ecuador 12,000 a.C.
• Viscachani: Bolivia 8,000 a.C.
Pacaicasa
Augusto Cardich 1950
Culturas precolombinas
Org. Compleja
Org. simple
La evolución cultural
Nómade
Mayor tiempo y esfuerzo en la caza
Hambre
Rasgos de organización limitada
Supervivencia < 40
Deambulan viviendas: cavernas, donde
podian
Viajes: pequeños grupos (+fácil
conseguir alimento)
Pocos utensilios , fatigosas caminatas
Creencias:
Desconfiar en espíritus malhechores,
confiar en bienhechores
Enfermos: carga en travesías,
abandonados
La evolución cultural
sedentario
• Desarrollo de la • Creen vida extraterrenal
agricultura • Rituales Dioses : Sol, Lluvia
• Mejor alimentación (fertilidad)
• Aumento de • Crean calendarios sembrío,
supervivencia cosecha
• Desarrollo de técnicas • Necesidad reglamentar, ordenar
almacenamiento zonas cultivos
• Posibilidad de quehaceres • Surge la ciudad:
especializados • Urbano
• Aumento lazos afectivos, • Rural
Fortalecimiento familia
• Entierros
• Medicina surge como necesidad
• Instinto
• Aprendizaje empírico
• Se adicionan elementos sobrenaturales
• El hombre ser social
• Medicina orientada a ayudar al prójimo
• Cultura mantiene la información del grupo:
• Rol : Supervivencia del grupo
• Aprendizaje : enseñanza por quienes tienen la
experiencia
• Cultura : Acumulación de quehaceres y
formas de interpretar la realidad, aprendidos
y traspasados de generación en generación.
• Extrasomatica
• No se hereda genéticamente
• Aprendizaje basado en el lenguaje, convivencia
• Es Dependendiente del espacio geográfico: T°, clima,
presión atmosférica; etc
Del libro: Civilizaciones
Todo lo que ha ayudado (ayuda) a prehispánicas de América.
sobrevivir al grupo Oswaldo Silva
Médico-sacerdote
Ejercicio de la medicina
La Medicina tenía un
contenido
predominantemente
mágico
Nuestros antepasados trataban
de buscar “restaurar” esa armonía
con los Dioses.
La religión y la salud
En los cultos religiosos -en
tiempos prehispánicos- tenían
una especie de confesión o
rituales para la absolución de los
pecados en situaciones de
enfermedad.
(Fuente: Revista NeuroPsiquiatría LXIII N°1-2 Jun 2000)
TIPOS DE ENFERMEDAD SEGÚN EL
ORIGEN EN EL ANTIGUO PERÚ
A. Origen sobrenatural: Apu,
pachamama, amaru,
chirapa, puquios, sachas,
wayras
B. Origen natural: Suciedad,
contagio, estado de los
alimentos, factores
climàticos atmósfericos,
condiciones de trabajo,
excesos, accidentes
C. Origen humano: hechicería,
mala suerte, emotividad,
EL HAMPICAMAYOC
-Llamado también Abicamayoc, médico
al servicio del inca o la nobleza
San Pedro
Ayahuaska
Peyote (MX)
Rituales: Sacrificios
y ritos preventivos
•
• Hospitales mayores
• En el siglo XVI, Lima:
• Santa Ana, San Andrés, Santa María de la
Caridad y Espíritu Santo y ya en el siglo XVII el
San Bartolomé
• Hospitales menores
• San Lázaro
• San Camilo
HOSPITAL DE SANTA
ANA (1549 – 1922)
(Plaza Italia)