Resumen 1 Parcial Antro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

MEDICINA ANTROPOLÓGICA

UNIDAD 1 → Medicina Antropológica y su objeto de estudio

● Ciencia ​social ​que estudia a la persona como un ​TODO.


● Se interesa por estudiar todas las sociedades humanas, pasadas y presentes. Incluye
aspectos como la estructura social, los sistemas de creencias y la organización de las
diferentes sociedades.
● Es la única disciplina que aborda el estudio del hombre tanto en sus manifestaciones

OM
generales (desde una visión sociocultural) como en sus cualidades esenciales.
● Pretende abarcar, estudiar, investigar y conocer los aspectos ​FÍSICOS ​- ​BIOLÓGICOS ​y las
OBRAS CULTURALES​ que hizo el hombre a lo largo del tiempo.

Se subdivide en distintas ​disciplinas​:

● ANTROPOLOGÍA FÍSICA ​→ Primera en tratar temas de la salud humana. Observa la

-
- .C
evolución del hombre, su manera de crecer, nutrirse y adaptarse.
Paleoantropología​: estudia los restos fósiles de antepasados humanos.
Antropometría:​ estudia las proporciones y medidas del ser humano.
DD
● ANTROPOLOGÍA CULTURAL ​→ Se encarga del estudio de las culturas humanas dispersas por
el mundo y la manera en que ellas influyen entre sí al contactarse o combinarse. También
estudia lo que el hombre crea con ideas y símbolos.
- Etnología:​ Estudia los componentes más significativos de las diversas culturas, para llegar a
la explicación de las causas que condicionan la aparición de dicha cultura.
LA

- Folklore:​ Estudia las creencias y tradiciones de los pueblos.


- Arqueología:​ Estudia las artes y monumentos de la antigüedad.
- Etnografía:​ Su objeto es el estudio de las etnias o pueblos.
● ANTROPOLOGÍA SOCIAL ​→ Explora las sociedades y al hombre dentro o inmersas en ellas.
- Sociología:​ Estudia la naturaleza y funciones de la sociedad y sus influencias sobre nuestra
FI

vida. Considera al paciente como una ​PERSONA ​no sólo como un organismo enfermo.
- Psicología:​ Estudia los comportamientos del hombre y su funcionamiento mental. Analiza la
forma en cómo es recibida la información del mundo exterior y cómo es ésta transformada
en conocimientos.


● ANTROPOLOGÍA LINGÜÍSTICA ​→ Estudia las formas de comunicarse del hombre.

La ​ANTROPOLOGÍA MÉDICA ​tiene como objeto principal de estudio los ​factores ​que ​originan​, o por
lo menos ​favorecen ​la aparición y desarrollo de las diferentes dolencias. Estos factores pueden ser
personales​, ​sociales ​y ​culturales​.

● Nos ayuda a ponernos en el lugar de la persona (ser que posee vida propia, que sueña y que
ama) y no enfocarse sólo en lo biológico.
● Nace en el Siglo XX en Alemania.
● Parte de que la persona es un​ SER SOCIAL​ y relaciona el MÉTODO CIENTÍFICO con el
HUMANISMO ​e integra áreas psicosociales (​la ciencia explica, el humanismo comprende​).
● Es la ​BASE MORAL​ de la medicina y la ética. Significa ​RESPETO POR LA PERSONA​.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La ​MEDICINA ANTROPOLÓGICA​ bien definida significa:
1. Concepto de paciente como PERSONA que sueña y que ama
2. Tener en cuenta la singularidad del paciente → PERSONA ÚNICA
3. Ubicar el paciente en su entorno → FACTORES SOCIOCULTURALES
4. Atender a la condición y situación del paciente
5. Tener un concepto CIENTÍFICO y HUMANÍSTICO de la relación médico-paciente
6. Usar la metodología de trabajo clínico e investigación individual y transdisciplinaria

La ​MEDICINA ANTROPOLÓGICA
1. Implica la ​totalidad de la persona

OM
2. Actitud ​comprensiva
3. Pasar del ​ÓRGANO ​enfermo a la ​PERSONA enferma
4. Saber que el ​HOMBRE enfermo​ NO es ESPECTADOR sino ​PROTAGONISTA

PRINCIPIOS DE LA ​MEDICINA ANTROPOLÓGICA


● Tener un concepto ​POSITIVO ​e ​INTEGRAL ​de la salud



● .C
Que el individuo ​PARTICIPE ACTIVAMENTE​ en el cuidado de su salud
Que la ​PREVENCIÓN ​sea algo ​PRIMORDIAL
Tener un concepto ​MULTICAUSAL ​de las enfermedades (e ​INTERDISCIPLINARIO​)
Emplear procedimientos ​NATURALES ​(no invasivos para el paciente, es decir, darle
DD
confianza, preguntarle qué le pasa, etc.)

FUNDAMENTOS EN LOS QUE SE BASA LA ​MEDICINA ANTROPOLÓGICA


● PADECIMIENTO​ → Lo que siente la persona, su experiencia vivida, su proceso
● ENFERMEDAD ​→ Objetiva, independiente del testimonio del paciente
LA

● PREDICAMENTOS ​→ Como la enfermedad influye en la persona

MEDICINA
● La ​MEDICINA ​se nutre de las ciencias sociales y culturales para integrar un saber general
FI

(holístico) sobre el hecho de la enfermedad, y la persona total que la padece (ciencia cultural
y social). También se nutre del ​arte
● Es considerada ​“arte y ciencia”​ (arte de curar) → Porque por más científica que pueda llegar
a ser, la ​MEDICINA ​no excluye el arte del ​buen examen clínico​, ni al de la ​comunicación con el
paciente,​ además del ​respeto por sus circunstancias​. → ​Habilidades humanísticas​ (arte)


● El objeto de estudio de la ​MEDICINA ​es el proceso de salud-enfermedad en el individuo, a


partir de una concepción integral de la realidad humana. Su ​finalidad ​es el ​cuidado ​de la
salud, su ​recuperación ​o restauración cuando surge la enfermedad, y la ​rehabilitación ​para
reintegrar a las personas que han padecido dolencias del cuerpo o la mente, a su medio
social con el máximo de su capacidad remanente.
● El ejercicio de la ​MEDICINA ​requiere: ​ESTUDIAR ​las relaciones entre los factores biológicos,
psicológicos y sociales; ​APLICAR ​los principios científicos al estudio de las causas personales
que afectan la salud; tener un ​ENFOQUE INTEGRAL​ y ​HUMANITARIO​.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


HUMANIDADES MÉDICAS ​→ ​Surgen a fines del Siglo XX como elemento indispensable para
entender que no todo es curable con fármacos y que el abuso de éstos genera situaciones de mayor
peligro.
● Son una invitación a conocer el ​por qué​ y el ​para qué​ de las ​cosas.
● Nos alientan a la ​reflexión ​y el ​juicio crítico ​en el ejercicio de la más hermosa de las
ocupaciones humanas.
● Nos revelan la ​esencialidad ​del ​“otro”​ y de los ​recursos comunicativos​ que debemos
desarrollar para que el encuentro con el otro (relación médico-paciente) sea funcional a sus
necesidades y también a las nuestras.
● Nos ayudan a desarrollar la capacidad de tolerancia y escucha, así como a reconocer el

OM
trabajo de los demás y su valoración.
● Nos restituyen al modo humano de desempeñar una profesión.

Ser ​MÉDICO ​es:


● Apertura al otro:​ Reconocer y respetar al otro como alguien igual a mí mismo. La
manifestada necesidad del otro es nuestra propia necesidad puesta en un espejo. El otro

.C
necesita en primer lugar ser reconocido por lo que es. La apertura al otro es un acto de
valentía que nos permite enfrentarnos con la novedad, la originalidad y la incertidumbre.
● Servicio a la comunidad:​ El médico es un agente de transformación, un agente de educación,
una voz que espera ser escuchada. Servir a la comunidad es tener una filosofía preventiva. Es
DD
conocer las comunidades a las que servimos en sus particularidades.
● Honrar el título:​ Reconocer su inmenso valor y descubrir qué hacer con él.

El hombre como ​SER BIOPSICOSOCIAL


● El hombre es un ​ente ​porque existe
LA

● Su componente ​bio ​se refiere a que es un organismo vivo


● Su componente ​psico ​refiere a que tiene mente
● El hombre es un ente ​social​, porque pertenece a una sociedad y recibe influencias del medio
ambiente donde vive.
FI

UNIDAD 2 → Historia de la Medicina

En la ​antigüedad ​predominaban:


● Esculapio ​→ la enfermedad, el tratamiento y la terapia. (hijo de Apolo)


● Hygeia ​→ la salud, la prevención y la educación para la salud. (hija de Asclepio)

12)​ ​MEDICINA MÁGICA-TEÚRGICA


● 3000 años aC
● Organización de la vida en tribus, aldeas o clanes
● Jefe de la tribu → ​Médico-brujo​, ejerce en la ​choza ​y tiene poderes sobrenaturales
● La enfermedad es por ​causas sobrenaturales
● El tratamiento es la magia realizada por el médico-brujo o chamán a través de ritos, cánticos,
danzas, etc. → Espantar a los demonios

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2)​ ​MEDICINA SACERDOTAL
● Antigüedad - Aparece la escritura - 3000 aC hasta 476 dC - Aparición de grandes
civilizaciones
● El ​templo ​reemplaza a la choza
● El ​sacerdote ​reemplaza al médico-brujo, representa la máxima autoridad y ejerce el rol de
médico
● En la explicación de la enfermedad predominan las concepciones mágico-religiosas
● Las prácticas mágicas y religiosas prevalecen sobre las empíricas
● Asirios-Babilónicos​ → La enfermedad es signo de disgusto de los dioses y el tratamiento se
basa en oraciones, sacrificios y magia, todo destinado a contentar a los dioses. → ​Código de

OM
Hammurabi ​(trataba los aspectos sociales, económicos, familiares y la ​práctica médica,​ se
establecen los honorarios)
● Egipcios ​→ La medicina comparte características mágico-teúrgicas y empírico-racionales.
Existencia de papiros médicos. Para los egipcios el 4 era un número mágico, composición del
cuerpo en base a cuatro elementos (agua, tierra, fuego, aire)
● Hindúes ​→ Concepción mágico-racional de la enfermedad. Se destacaron en la cirugía

.C
tratando la catarata, la cesárea y la rinoplastia mediante colgajos de piel.
● Chinos ​→ Fuertemente influenciados por la religión y la filosofía, desarrollaron técnicas de
fitoterapia, variolización y acupuntura
● América Precolombina​ → Se destaca el uso de plantas medicinales de vigencia actual como
DD
la coca, la quina y el curare. Chamanismo. Medicina casi técnica.

3) MEDICINA EN LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA

A) GRECIA
LA

Medicina Prehipocrática
● Medicina mágica, teúrgica y sacerdotal
● Adoraban a diversos dioses
FI

● Tales de Mileto, Anaxímenes, Anaximandro, Heráclito, Empédocles sentaron las bases de la


doctrina de los 4 elementos: agua, aire, tierra y fuego.

Hipocrática


● Padre de la medicina
● La salud y enfermedad son entendidos como hechos naturales y no sobrenaturales o
mágicos
● Antropocentrismo → El hombre es el centro
● Llevó la medicina a un terreno más racional
● Elabora la ​teoría humoral​ → Cuatro humores equivalentes a los cuatro principios del
cosmos (aire, fuego, agua y tierra). ​Sangre ​(aire), ​Bilis amarilla​ (fuego), ​Bilis negra​ (tierra) y
Flema ​(agua). Su ​equilibrio ​produce la eucrasia (salud) y su ​desproporción​, la discrasia
(enfermedad).
● El médico debía conocer la ​Historia Natural de la Enfermedad​, el ​pasado ​(anamnesis) y el
presente ​a través de los sentidos, para así establecer los signos y síntomas para llegar a un
diagnóstico y al futuro tratamiento.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● La ​Terapéutica ​se basaba en la naturaleza (dieta, ejercicios, baños, reposo, etc.)
● Creó el ​Corpus Hipocráticum​ → Juramento que habla sobre la ética profesional
Medicina Post-Hipocrática
● El Helenismo
● Estudio de la anatomía del hombre en base a la disección del cuerpo humano
● Médicos destacados → Herófilo y Erasístrato.

B) ROMA

● Fueron modelo de organización de​ servicios sanitarios​ (Valetudinarias, las cuales aloajan a

OM
los heridos en guerra) y en las medidas de ​higiene pública ​(provisión de agua)
● Fueron importantes ​sanitaristas
● Se destacaron en la ​enseñanza ​→ Creación de las primeras escuelas médicas oficiales
● Implementaron los baños termales para el placer y curación de enfermedades (​Medicina
termal​)
● Se destacaron en ​obras hidráulicas​ → Construcción de redes de alcantarillado, cloacas,

● .C
acueductos, baños públicos, termas, fuentes, etc.
Asegurando el suministro de agua potable y la correcta evacuación de excretas, se prevenía
la malaria, la cual decían que se propagaba a través de insectos o aguas pantanosas
GALENO ​→ Hizo descripciones anatómicas basadas en monos y cerdos (las cuales fueron
DD
incorrectas). Creó la​ teoría de los cuatro temperamentos​ en función de los cuatro humores:
colérico, sanguíneo, flemático y melancólico​.
● CELSO ​→ Describió los signos de la ​inflamación ​(​tumor, calor, dolor y rubor​).

4) MEDICINA MEDIEVAL
LA

● Siglo V - Siglo XV → Empieza cuando cae el Imperio Romano


● Se estancan los avances en la medicina y crece el cristianismo
● Concepto ​helénico ​de ciencia natural y visión ​teocéntrica ​de la enfermedad
FI

● Surge la concepción cristiana de salud-enfermedad → Sólo el ​alma ​y su cuidado importa, no


el cuerpo
● El saber médico se estanca y se aísla en los ​Monasterios
● La Iglesia Católica prohíbe cualquier derivado de la actividad quirúrgica y el derramamiento


de sangre
● Se brindaba ​“hospitalidad”​ a peregrinos, pobres, desvalidos, mujeres abandonadas (​caridad
cristiana​) → Así surgen los primeros hospitales cristianos y leproserías
● La medicina era más “caritativa” que “curativa”
● La medicina árabe se destacó por sus hospitales de lujo, organización y pulcritud y por la
ampliación de su farmacopea
● Enseñanza de la medicina ​→ Se formaban los ​Cleros ​(educación escolástica) y fueron bases
para las universidades futuras
● ESCUELA DE SALERNO​ → Su orientación fue fundamentalmente experimental y descriptiva,
y su obra más importante fue el ​Regimen Sanitatis Salernitanum​, un escrito de normas
higiénicas, de nutrición, de hierbas y de otras indicaciones terapéuticas.
● Siglo XII ​→ Nacen las primeras ​“Universitas”​ como corporaciones de estudiantes, de
profesores, o de ambas, siempre bajo la dirección del Papa, del Emperador o del Municipio.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se enseñaba Artes, Teología, Derecho y Medicina. → El avance más importante es en
anatomía, con la vuelta a la ​disección humana​. (Bologna)
● ​HECHOS QUE MARCARON A LA MEDICINA EN LA EDAD MEDIA
- Grandes plagas (peste negra)
- Origen de la filosofía del “Humanismo”
- Universidades
- Hospitales

5) MEDICINA DEL RENACIMIENTO

OM
● Siglos XV al XVI
● Época de los grandes anatomistas → Se corrigen los errores de Galeno
● Copérnico publica su ​Teoría Heliocéntrica ​y Vesalio publica ​“De humani corporis fabrica”
● El renacimiento se caracterizó por un retorno a la cultura clásica grecorromana
● El descubrimiento de América trae el conocimiento de nuevas enfermedades (sífilis) y
plantas medicinales (quina, coca, curare)

.C
● Revolución del ARTE → Giotto, Da Vinci, Rafael, etc. → Su perfección se debió al estudio del
cuerpo humano en disecciones de cadáveres
PERSONAS DESTACADAS
● André A. Vesalio​ → Fundador de la ​Anatomía Moderna​. Autor de ​“De Humanis Corporis
DD
Fabrica”
● Ambrosio Paré​ → ​ ​El ​cirujano​. Fue médico del ejército y descubrió la efectividad del uso de
aceite caliente en las heridas
● Paracelso ​→ El ​clínico​. Introduce el uso de mercurio en el tratamiento de la sífilis
● Fracastoro ​→ El ​epidemiólogo​. Introduce las ideas sobre transmisión de las enfermedades,
LA

teoría del contagio​ por contacto directo de persona a persona, contacto indirecto a través
de vehículos y transmisión a distancia

6) MEDICINA DE LA EDAD MODERNA


FI

● Se produce la primera revolución científica generando nuevas concepciones sobre el


pensamiento y la ciencia, sobre el método experimental y la introducción de instrumentos
en la investigación
● Servet ​→ Describe la ​circulación menor o pulmonar


● Harvey ​→ Describe la ​circulación mayor “cardiopulmonar”​. Inicia la fisiología médica.


Concluye que el latido del corazón coincidía con el pulso de las arterias
● Malpighi ​→ Fundador de la histología. Descubre el nexo microscópico entre el sistema
arterial y venoso, los ​capilares pulmonares​, cerrando el círculo sanguíneo. Descubrió el
estrato de la piel, las papilas gustativas y los glomérulos renales
● Thomas Sydenham ​→ Hizo que la medicina se vuelva a basar en ​principios hipocráticos​. Sus
observaciones le permitieron dejar las más claras descripciones sobre la ​viruela, paludismo,
neumonía, escarlatina​. Recomendó la ​quina ​para el paludismo y el láudano
● Jenner ​→ Vacuna antivariólica
● René Laennec​ → Inventor del estetoscopio debido a la vergüenza (en aquella época) que el
médico sentía al acercar su oído al pecho de las pacientes

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● Philippe Pinel ​→ Revoluciona la psiquiatría quitando las cadenas de los enfermos mentales,
los cuales debían ser tratados con bondad y humanidad (lo cual ayudaría a poder manejarlos
con más facilidad) → Ley 9948
7) MEDICINA DEL SIGLO XIX

● Es el siglo de la ​Salud Pública​, de la ​asepsia​, de la ​anestesia ​y de la victoria definitiva de la


cirugía
● Teoría de la Evolución de Darwin
● Positivismo científico e incorporación del Método experimental en la medicina
● Claudio Bernard ​→ Gran fisiólogo de la época y fundador de la ​medicina experimental​.

OM
Descubre la primera enzima (​lipasa pancreática​). Descubre la función glucogénica del ​hígado
y desarrolla el concepto de ​medio interno​ (de donde deriva la medicina interna)
● Louis Pasteur​ → Descubre el papel de los microorganismos en la naturaleza.
“Pasteurización”​ (demostró el poder bactericida del calor). Creó la ​vacuna antirrábica​ y
diseñó un método de observación de sustancias químicas mediante​ luz polarizada
● Robert Koch​ → Descubre el ​bacilo de TBC​ (bacilo de Koch)

.C
● Berhing ​→ Descubre e​l suero antidiftérico
● Roentgen ​→ Descubre los ​Rayos X
● Pierre y Marie Curie​ → Descubrieron la ​radioactividad ​(origen de la medicina nuclear)
● Joseph Lister​ → Utilizó el ​ácido fénico​ como desinfectante para combatir los gérmenes y
DD
aplicó el uso de calor​ ​para la ​asepsia​ en las prácticas quirúrgicas
● Fleming ​→ Descubre la ​penicilina
● William Halsted​ → Introdujo el uso de los guantes de látex y pinzas
● William Morton​ → Aplicación de ​anestesia ​en cirugía
● Simpson ​→ Utilizó ​cloroformo ​como anestesia obstétrica
LA

● Mendel ​→ Inicia la ​genética ​a través de experimentos con semillas. Leyes de la transmisión


de los caracteres hereditarios
● Watson y Crick​ → Descubrieron la estructura del ​ADN

8) MEDICINA INTEGRAL (SIGLO XX)


FI

● Caracterizada por el crecimiento de nuevos conocimientos aplicados a la tecnología médica,


diagnóstica y terapéutica
● Se incrementan las especialidades médicas acentuando la mirada más hacia la enfermedad


que hacia el enfermo


● Contribuyó a prolongar la expectativa de vida
● El desarrollo de las ciencias sociales y el reconocimiento de que la enfermedad es un
fenómenos multicausal y el hombre una realidad biopsicosocial, condujo a un nuevo
concepto de la patología, la práctica y la educación médica
● La medicina actual apunta a integrar los aspectos preventivos con los curativos y la
dimensión biofísica de la patología con el enfoque antropológico el cual destaca la
dimensión interpersonal del encuentro médico-paciente

9) MEDICINA EN ARGENTINA

● René Favaloro​ → Realizó el primer ​bypass ​cardíaco en el mundo. Educador y humanista

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● Luis Agote​ → Desarrolló y puso en práctica el ​método de conservación de sangre​ para
transfusiones ​por adición de ​citrato de sodio
● Florencio Escardó ​→ Pediatra y humanista. Desarrolló la “​Anatomía de la Familia​”, que
permite a las madres y padres estar al lado del paciente pediátrico (APEGO). Escribió “Moral
para médicos”
● Alfaro ​→ Protección de la infancia y lucha contra la mortalidad infantil

UNIDAD 3 → FILOSOFÍA, MORAL Y PRINCIPIOS DE ÉTICA EN MEDICINA

OM
→ La ​Filosofía ​es la madre de todas las ciencias, aspira al saber total, busca conocer el fundamento
de todas las cosas y supone una actitud reflexiva que intenta dar respuestas a todo lo que se nos
presenta.

→ ​Filosofía​: (del griego filos: ​“amor”​ y sofos:​ “sabiduría”​) → ​Amor a la sabiduría


→ Busca conocer el ​fundamento​, las ​causas primeras​ y ​últimas ​de las cosas. El por qué de su

.C
existencia y su ​esencia ​(aquello que hace que una cosa sea eso y no otra).

RAMAS DE LA FILOSOFÍA
DD
● Ontología ​→ ​(ontos = ser) ​Estudia al ser en cuanto tal, es decir, sus atributos, cualidades
generales y esenciales
● Gnoseología ​→ ​(gnosis = conocimiento)​ Estudia la relación del conocimiento con los objetos
de la realidad, cómo se llega al conocimiento y cuáles son las limitaciones en el conocer
● Epistemología ​→ ​(episteme = ciencia)​ Estudia los métodos para acceder al conocimiento
Axiología ​→ ​(axios = valor)​ Estudia la problemática de los valores humanos
LA


● Ética ​→ ​(ethikos = moral) ​Estudia la moral de los actos humanos

CORRIENTES DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO


FI

● IDEALISMO ​→ Afirma que la realidad verdadera la constituyen las ideas, el yo y la


conciencia, y no las cosas naturales. La materia es consecuencia de la objetivación de la
mente
● RACIONALISMO ​→ Acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento. Sostiene


una separación entre idea, ​alma ​o mente y el ​cuerpo ​o materia. ​Corriente opuesta al
empirismo
● EMPIRISMO ​→ Establece la ​experiencia ​y los elementos particulares como única fuente del
conocimiento. Sus pilares son el ​método inductivo​ (de lo particular a lo general) y el uso de la
técnica ​para penetrar la realidad y transformarla. Niega la posibilidad del pensamiento a
priori​ (innato)
● MATERIALISMO ​→ Sostiene que toda existencia se puede reducir a materia. La materia es la
última realidad y el fenómeno de la conciencia se explica por cambios fisicoquímicos en el
sistema nervioso. ​Corriente opuesta al idealismo
● POSITIVISMO ​→ Basado en la experiencia y el conocimiento empírico. Posibilitó el
desarrollo de la investigación científica en medicina. Uno de sus principios esenciales es el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Determinismo Causal​, que establece que ​“todo fenómeno natural obedece a una causa y
siempre que ésta actúe, se produce un efecto previsible”​ → Hipótesis

● HISTORICISMO ​→ Reconoce el valor de la historia como componente fundamental de la


naturaleza y del sujeto humano. Propone una psicología que permite comprender al hombre
como entidad histórica y no como algo inmutable y universal. Las ​Ciencias Naturales
(basadas en leyes generales donde rige el determinismo causal) y las ​Ciencias del Espíritu
(son referidas a personas o hechos irrepetibles y únicos; centran su investigación en lo
particular) son aproximaciones científicas de la realidad
● FENOMENOLOGÍA Y REALISMO ONTOLÓGICO​ → La ​FENOMENOLOGÍA​ describe los

OM
fenómenos de la realidad tal y como se presentan en la conciencia. Se establece una relación
entre un ​objeto ​y un ​sujeto ​que dirige su conciencia hacia un objeto, el cual a partir de ese
momento, cobra sentido y significado para el sujeto.
● EXISTENCIALISMO ​→ Resalta el papel crucial de la ​existencia​, de la ​libertad ​y la ​elección
individual​. Hace énfasis en la existencia individual concreta, en la subjetividad, la libertad
individual y los conflictos de la elección

FILÓSOFOS

.C
SÓCRATES​ → ​Fundador del ​pensamiento racional ​en la historia de la filosofía griega. Mediante la
DD
RAZÓN ​descubre el ​CONCEPTO​. Utilizó un método basado en el arte de estimular mediante
preguntas al alumno, hasta que éste, por sí mismo, lograría descubrir la verdad por encima de las
apariencias → ​Mayéutica
- Descubre el método inductivo
PLATÓN ​→ Mayor discípulo de Sócrates. Fundador del​ idealismo objetivo​. La ​idea ​es el objeto
LA

verdadero y real por contener la totalidad de sus atributos esenciales y no las cosas del mundo, que
son meras ​copias ​imperfectas. Este conocimiento se logra por la existencia de un mundo paralelo,
donde el alma contempla un mundo de ideas absolutas, perfectas, inmóviles y verdaderas. Al unirse
el alma con el cuerpo, el hombre olvida dichas ideas e ingresa al mundo material de las cosas
FI

singulares, imperfectas, las cuales terminan siendo copias defectuosas de los objetos ideales. Lo
esencial ​del hombre es el ​alma ​- psiquis, que recupera, por el saber, las ideas perfectas. Platón ve la
relación del alma con el cuerpo como accidental.
Cuatro elementos fundamentales se observan en el platonismo:
- Innatismo de las ideas


- Dualismo psiquis/soma (alma-cuerpo)


- Dominio del alma sobre el cuerpo
- Almas e ideas forman una relación indivisible, no hay ideas sin almas ni almas sin ideas
ALMA → Le atribuye una realidad esencial inmortal
ARISTÓTELES ​→ Discípulo de Platón. Se opone a la idea de Platón que establece la existencia de dos
realidades: una supra celeste e innata de ideas absolutas y una realidad material de cosas
imperfectas que son copias de las otras. La ​idea​, para Aristóteles, se encuentra en las ​cosas ​mismas,
como forma o imagen, que es lo que le hace ser lo que son; y en el intelecto como ​conocimiento​. La
forma ​del objeto está unida a la ​materia ​(​accidentes​)y la ​idea ​es de naturaleza abstracta
(​substancia​). Estableció causas por las cuales decía que las cosas tienen ​materia ​y ​forma​:
- Causas formales:​ dan cuenta de la idea de las cosas
- Causa material: ​aquello con lo que está hecho

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Causa eficiente:​ el factor que determina la existencia del objeto
- Causa final:​ hacia lo que tiende o para lo que está destinado
ALMA → Ser y principio de todas las cosas
ÉTICA Y MORAL

La medicina como ​arte y ciencia​ integra los saberes de otras disciplinas para lograr un enfoque
integral del problema de la salud individual y colectiva incorporando la ética médica como territorio
limítrofe entre la medicina y la filosofía.
→ ​Ética médica es el nexo entre la medicina y la filosofía ​y se ocupa de fijar los principios de
conducta profesional determinando una serie de obligaciones que tiene el médico para con el

OM
paciente
→ Los códigos que regulan la relación médico-paciente cambian. El legado más importante es el
“Juramento Hipocrático”

● La ​ÉTICA ​es el estudio de los ​valores morales​ que guían el comportamiento humano en la


.C
sociedad, mientras que la ​MORAL ​son las costumbres, normas, tabúes y convenios
establecidos para cada sociedad.
La palabra ​“Ética”​ deriva del griego ​“Ethos”​ que significa ​“forma de ser”​ o ​“carácter”​.
Mientras que la palabra​ “Moral”​ proviene de la palabra latina ​“mores”​, que significa
DD
“relativo a las costumbres”​.
● Ética ​es un conjunto de conocimientos derivados de la investigación de la conducta humana
que trata de explicar las reglas morales de manera racional y teórica, surge de la reflexión
acerca de nuestros modos de habitar el mundo.
● La ​moral ​resulta un conjunto de reglas que se aplican en la vida cotidiana y que todos los
LA

ciudadanos las utilizan continuamente.

LA ÉTICA EN GRECIA
FI

● La armonía está en el Todo, y se rompe cuando se aísla una parte y se absolutiza. La belleza
es el resultado de la armonía del soma (cuerpo) y psique (alma), y es el bien el que introduce
esa armonía
● Para los griegos las ideas éticas eran inseparables del mundo de la belleza
● La ​ética ​es el arte de la bella formación de sí mismo


● La ​ética de Aristóteles​ se denomina EUDEMONISTA, porque considera la felicidad como el


bien supremo​, el fin último al que tienden todos los actos humanos → Desear el bien es
desear, en definitiva, ​ser felices
● El ​BIEN ​es la meta deseada de nuestras acciones
● ¿Cómo ser felices? → ​VIRTUD​. Es la disposición permanente de la voluntad hacia el bien. No
es ni por naturaleza ni contra ella, es decir, nos hacemos virtuosos mediante el
perfeccionamiento de nuestra naturaleza. La virtud es una acción voluntaria, es objeto de
nuestra reflexión y de nuestra elección. La virtud es un hábito que se adquiere. →
Aristóteles ​define la virtud como el justo medio entre dos extremos viciosos, uno por
carencia y otro por exceso

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● La ​prudencia ​se trata de “saber ver” qué es lo que hay que hacer, cuándo debe ser hecho,
cuál es el momento y cómo debe ser hecho

ÉTICA Y POLÍTICA ​→ ​Aristóteles dice ​“es cosa buena hacer el bien, pero es más bello y divino hacer
el bien común”. ​De esta manera la ÉTICA alcanza la POLÍTICA. El Estado debe procurar la FELICIDAD
de los hombres y debe ser el primer educador

KANT Y LA ÉTICA DEL DEBER ​→ ​La moral tiene una relación directa con el deber, con lo que debe
ser hecho y lo que debe ser evitado. Desde la perspectiva kantiana, la ética debe ser ​universal​, esto
quiere decir que sus principios deben valer para todos los seres racionales de un modo absoluto y

OM
necesario centrado en la ​razón​. Por lo tanto, para Kant la ​ética debe ser racional​.
→ ​Kant ​deduce que ​“debe haber un propósito más digno que la felicidad al cual está destinada la
razón y al que deben subordinarse todos los fines particulares del hombre”​ y con ellos la felicidad.
Este propósito más digno consiste en ​“producir una voluntad buena en sí misma, y para esto la razón
es absolutamente necesaria”​. → La ​voluntad ​es la capacidad para determinarse a sí mismo a obrar
según un principio universal de la razón. Actúa por deber y NO conforme al deber (una voluntad

.C
moralmente buena actúa siempre por deber). Es autónoma por que se a si misma sus leyes.

EL IMPERATIVO CATEGÓRICO
DD
¿Cuál es esa ley que toda acción humana debe respetar para ser considerada moralmente buena?
Las ​máximas ​son principios subjetivos de la acción. Las ​leyes prácticas ​son principios objetivos de la
acción, o ​IMPERATIVOS​, es decir, ​“un deber ser que expresa la obligación objetiva de la acción”​. Los
imperativos mandan a obrar porque indican lo que toda persona debe hacer.
→ Como el hombre no quiere siempre lo que debe, es necesario que se rija por imperativos que le
LA

dicta la razón. Estos imperativos pueden ser:


● Imperativos hipotéticos​ → Determinan la voluntad en función de cierto fin deseado
● Imperativos categóricos​ → Es categórico cuando manda a obrar de un modo necesario a
todo el hombre por igual, independientemente de las circunstancias. Son​ leyes prácticas
● Kant ​dice que la ​ley moral​ es ​“un imperativo que ordena categóricamente porque la ley es
FI

absoluta”​, esto quiere decir que lo que vale para una persona debe valer para todos en la
misma situación. La ​ley moral ​determina lo que está bien y lo que está mal.

ÉTICA CONTEMPORÁNEA


● Los avances científicos, los problemas de la ecología, la bioética y muchos otros problemas
comenzaron a ser estudiados y se hicieron planteos teóricos
● POSTMODERNIDAD ​→ Nueva época de la humanidad. Caracterizada por ser la ​modernidad
en crisis​. La postmodernidad desvaloriza todos los ideales y expectativas. La falta de
confianza en el futuro, unido a la desesperación de los grandes proyectos comunes, dejan un
vacío que, generalmente, es llenado por el pesimismo, el desinterés, falta de participación,
etc.
LYOTARD ​→ ​“La condición postmoderna es aquella en la que la que el hombre se ve cada vez más
lejos de poder incidir e influir con sus actos en el curso de la historia”​.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


BIOÉTICA

● Es una reflexión interdisciplinaria tendiente a la resolución de conflictos, sobre la base de


condicionantes que los amenazan de forma individual o colectiva
● Tiene características que le son propias o distintivas: laica, racional, plural, crítica y
principialista
● El marco que regula esta disciplina está basado en el respeto humano desde la concepción

OM
hasta la muerte, reconociendo todos los derechos humanos
● POTTER ​→ Creó la ética en la medicina
ACTUALES PRINCIPIOS DE LA BIOÉTICA
● Autonomía ​→ Implica reconocer y respetar los puntos de vista y decisiones libres del
paciente o de sus representantes ante las diversas situaciones que puedan acontecer
durante el proceso de atención médica. Se sustenta en el​ Consentimiento Informado​ (CI)

.C
● Beneficencia ​→ Tiene como sustento el obrar acorde a lo establecido por el Juramento
Hipocrático. Implica además ser competente e idóneo en la especialidad, tener empatía y
sólidos conocimientos vinculados al área en la que se brinda el servicio. Se liga al
DD
paternalismo médico​ ya que el profesional actuante debe seleccionar la mejor opción sin
provocar daño alguno al enfermo
● No maleficencia​ → Se apoya en la beneficencia y en la expresión de ​“primero, no hacer
daño”​. Habla de no dañar, de no cometer imprudencias o negligencias con el paciente
● Justicia ​→ Es universal, de toda la sociedad. Contribuye a regular las acciones médicas
LA

aplicables a pacientes equilibrando las prestaciones asistenciales. De acá surge un debate de


lo que es moral y ético y lo que no

DOLOR Y SUFRIMIENTO HUMANO


FI

SENTIDO ​→ Capacidad que tiene un ser vivo de percibir a través de órganos corporales la impresión
exterior de los objetos externos.

DOLOR


● Es concreto y a corto plazo


● Sensación única e irrepetible
● Neuropsicológico
● Es una sensación subjetiva, particular o propia que da aviso al organismo de que una
situación desagradable acontece o va a acontecer
SUFRIMIENTO
● Prolongación del dolor
● Genera transformaciones
● Psicológico-social
● Significa tristeza, infelicidad, desagrado
● Se trata de un sentimiento complejo en el que se combinan factores naturales, personales,
sociales, culturales, creencias y convicciones

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● Padecimiento intransferible y profundo, vivenciado e interpretado de forma variable por
quien lo soporta
● Temor o miedo a lo impredecible
● Es algo que se mantiene en el tiempo → largo plazo
● Posee dos componentes bien definidos, uno provisto por la ​naturaleza ​(ej. tipo, intensidad,
lugar de origen, cronología) y el segundo de origen ​social o cultural ​(creencias religiosas,
principios filosóficos, experiencias, interpretación de las vivencias)
LEIBNIZ ​→ Tres variedades de MAL como expresión del sufrimiento
● MAL METAFÍSICO ​→ Representado por la ​cesación de las funciones vitales​, muerte
biológica. Abandono de Dios

OM
● MAL MORAL​ → Constituido por el ​pecado ​y la ​maldad​, está condicionado por el libre
ejercicio de la libertad. Cuando daño con mis acciones
● MAL FÍSICO​ → Es la​ repercusión orgánica​ de las formas anteriores aisladas o combinadas.
Este dolor obliga a la búsqueda incesante de ayuda mutua, permite la interrelación e
hipervínculo
→​ Triada trágica​: SUFRIMIENTO, CULPA, MUERTE

● .C
CUIDADOS PALIATIVOS

Comprenden una serie de prestaciones asistenciales basadas en la ​atención integral ​de


DD
enfermos con enfermedades terminales, centradas en el ​acompañamiento
● El origen de la palabra deriva de ​pallium ​que en latín significa ​capa o manto ​y alude o hace
referencia a la protección, cuidado y atención que se le debe prestar al paciente
● Los ​CP​ se centran en el cuidar observando los detalles del ​confort y bienestar integral ​de los
pacientes
LA

● OMS ​→ “cuidado total y activo de aquellos pacientes no susceptibles de tratamiento


curativo, obteniendo la mejor calidad de vida para el paciente y su familia”
● Los objetivos de los CP son​ reafirmar la importancia de la vida​ como bien personalísimo e
impostergable, considerando a la vez que la ​muerte es un proceso​, que acontece en el
FI

devenir de la vida
● Desarrollan estrategias de asistencia médica y humana integral para los estados de
terminalidad de las personas, sin acelerar la llegada de la muerte, pero a la vez permitiendo
que esta llegue de la forma que corresponda
● El control del dolor y del sufrimiento integrando todos los aspectos que hacen a la persona


es la columna vertebral de los CP


● Si bien se centran en el sujeto sufriente ​no se lo descontextualiza del componente familiar,
y todos los miembros que lo rodean reciben además apoyo técnico, emocional y espiritual
● Cuidados compasivos eficientes ​→ Se entiende como ​cuidados ​a las acciones que en su
conjunto complementan las acciones del curar. Por ​compasivos ​se hace referencia a la
capacidad de empatía que se establece entre el cuidador y el cuidado. Son además
eficientes ​porque están centrados en las mejores prácticas profesionales y con sólidas bases
en fundamentos sostenidos por las evidencias clínicas
● El ​trabajo en equipo​ es la base del cuidado de los pacientes
● Se centran más en el paciente más que en la enfermedad
● Aceptar la muerte como hecho natural y fisiológico, mejorando la calidad de vida por corta
que pueda ser es otro de los postulados de los CP

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● Paciente, familia e integrantes del equipo de CP constituyen el ​trípode vital ​de la relación y
la ​sanación es el objetivo central más que la curación

UNIDAD 4 → EVOLUCIÓN Y DESARROLLO

MEDICINA Y PSICOLOGÍA

● El objeto de estudio de la Psicología es la psiquis, la personalidad o la conducta del hombre


● Tiene como principal objetivo el conocer al hombre, centrando el análisis en el estudio de la
personalidad y de sus manifestaciones generales → Estudio de la ​“conducta de personales

OM
reales y concretas”​, algo en permanente cambio (ser dinámico)
● Permite la profundización del conocimiento del ser humano en su aspecto psicológico,
contribuyendo así, en el entendimiento de sí mismo y de los otros
● Es la ciencia que estudia todo lo que hacen, dicen, sienten y piensan los seres humanos, de
acuerdo con su modo de ser, las circunstancias que viven y en su relación con los demás
● En griego → ​Psyque ​(​alma​), ​Logos ​(​estudio​). Estudio del alma

● .C
“Ciencia que se ocupa del estudio de la conducta en función de la personalidad y dentro de
un contexto social y cultural”
Incluye el estudio de todo lo que pasa dentro de las personas, tales como las sensaciones, los
DD
pensamientos, las percepciones, los sentimientos, las imágenes, los miedos, etc.
● La psicología es una disciplina autónoma y su método de estudio es la ​introspección
experimental

LA CONDUCTA HUMANA
LA

Los humanos nacen, y se encuentran insertos en un medio social y natural determinados. Desde ese
momento, y durante toda su vida, estará en constante relación con dicho medio. Por lo tanto, el
ambiente lo influirá y estimulará.
FI

● Las ​CONDUCTAS ​son las acciones del hombre en relación con el medio, manifestándose
como una búsqueda de equilibrio. Dichas acciones se manifiestan en dos dimensiones: la
exterior y la interior. La ​dimensión exterior​ se refiere a las conductas observables, tales
como una expresión de alegría. La ​interior​, a las conductas que no se ven, pero que


acontecen (ej. lo que se piensa)


● La ​conducta​, a su vez, se manifiesta en tres áreas:
- en la de las ​expresiones mentales
- en la de las ​expresiones del cuerpo
- en la de las ​relaciones sociales
● La conducta es el vínculo entre los seres

CONDUCTA Y HOMEOSTASIS

● Todos los seres de la naturaleza establecen una relación de equilibrio dinámico con el medio
ambiente físico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● En el​ plano biológico​, la ​homeostasis ​expresa ese equilibrio que se da en forma de una
regulación automática
● En el ​plano psicológico​, la ​conducta ​cumple la misma función reguladora que la homeostasis
a nivel biológico
● La conducta es una forma de adaptación​ → Por la conducta, el hombre procura una
adecuada adaptación al medio
● La adaptación implica la respuesta activa del sujeto para orientar y cumplir sus necesidades
según las posibilidades que el medio pueda brindarle → Como el intercambio es continuo,
cada conducta es una nueva adaptación

OM
CONDUCTA Y PERSONALIDAD

● Las conductas no están aisladas respecto del sujeto que las realiza, sino que están unidas a
él; se hallan referidas al marco de su “persona” → Las conductas no se dan por azar, sino
que ​representan acciones típicas de un sujeto​, son expresiones particulares de él
● Las conductas son manifestaciones, de un ​“yo”​particular → ​Expresan su personalidad​. Así,

.C
la personalidad no es visible, sino explicable a través del estudio de las conductas, y sobre
todo, del estudio evolutivo de éstas
● Las conductas son lo observable, lo visible de la personalidad
● Conducta y personalidad marcan el campo de estudio de la psicología
DD
PERSONALIDAD

● La personalidad se refiere a aquellos aspectos que distinguen a un individuo de cualquier


otro → Es característica de una persona
LA

● La personalidad persiste a través del tiempo y de las situaciones


● La personalidad es algo único de cada individuo, y es lo que caracteriza a cada uno como
ente independiente y diferente
● Se define como: ​“el patrón de pensamientos, sentimientos y conductas que presenta una
FI

persona y que persiste a lo largo de toda su vida, a través de diferentes situaciones”


● La personalidad implica previsibilidad sobre cómo actuará y reaccionará una persona ante
determinada situación

TEORÍAS SOBRE LA PERSONALIDAD ​→ ​Son aproximaciones conceptuales que ofrecen una visión


global de la misma, con la finalidad de establecer bases para su investigación, abordaje clínico y
terapéutico.

1) MODELO PERSONALISTA
Explica la personalidad del individuo con referencia a lo que hay en su interior (sentimientos, valores,
ilusiones). Supone que la persona tiene una conducta o comportamiento más o menos estable
porque posee una estructura interna concreta que le predispone a actuar así.

2) MODELO CONDUCTISTA
Estudia las conductas observables. Explica la conducta humana en base a los reflejos condicionados
descubiertos por Pavlov. Si un comportamiento determinado provoca algo positivo, se repetirá en el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


futuro; por el contrario, si sus consecuencias son negativas la probabilidad de repetirse será menor.
Así, la persona actúa ante una situación específica con una serie de hábitos adquiridos. → La práctica
hace a la perfección.

3) MODELO PSICOANALÍTICO
El ​Psicoanálisis ​(creado por Sigmund Freud) refiere a una teoría explicativa de la personalidad
basada en la investigación y el análisis de los procesos mentales inconscientes. ​Freud sostenía que
los​ ​procesos del inconsciente dirigen gran parte del comportamiento de las personas​. Por lo que
elaboró dos esquemas explicativos del Aparato Psíquico que se complementan entre sí. El ​primer
esquema está constituido por los sistemas ​Consciente, Preconsciente e Inconsciente​. El ​segundo ​por

OM
las instancias ​Ello ​(impulsos)​, Yo ​(mediador entre los dos, realidad)​ y Superyo ​(valores, principios,
conducta moral de la persona).

APARATO PSÍQUICO

● No tiene ubicación espacial, no está localizado en el cerebro

.C
● La vida psíquica no tiene forma, es inmaterial y se da en un proceso dinámico donde cada
aspecto está estrechamente ligado a otro
● De todos los aparatos del cuerpo humano, el ​psíquico es el único que no está presente al
nacimiento, sino que se crea después de nacer
DD
EVOLUCIÓN Y DESARROLLO

● El proceso del desarrollo se lleva a cabo permanentemente desde la misma concepción


hasta la muerte
LA

● El estudio del desarrollo humano proporciona datos, que muestran las características y
rangos de comportamiento, cognoscitivos y sentimientos típicos de cualquier población en
particular y en cualquier tiempo
● El conocimiento del desarrollo humano permite, en un momento dado, saber si un
FI

individuo da señales o indicativos de salud o alteración en su proceso de desarrollo

→ Desde Darwin se ha sostenido que las especies que habitan el planeta, evolucionan, se adaptan y
cambian según las modificaciones a las que están expuestos.


APARICIÓN DE LOS MAMÍFEROS

Empezaron a predominar en la naturaleza cuando desaparecieron los reptiles y dinosaurios. Estos


pequeños animales dejaron el suelo para trepar a los árboles. Entre ellos se destacaron los ​primates​,
que habitaban en las copas de los árboles y que desarrollaron una gran capacidad para sobrevivir.
El grupo de primates (al que pertenecemos los actuales humanos) tienen características anatómicas
que permitían identificarlos, como por ejemplo:
● Manos y pies con cinco dedos
● Pies plantígrados
● Pulgar oponible en manos y pies
● Presencia de clavícula
● Uñas planas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● Visión a color
● Articulaciones bien desarrolladas en hombro y codo
● Hemisferios cerebrales bien desarrollados
● Visión binocular
HOMÍNIDOS ​→ ​CAMINO HACIA EL HOMBRE
● AUSTRALOPITECOS ​→ Primer homínido bípedo. Caminaba en dos patas y podía correr en
terreno llano
● HOMO HABILIS ​→ “Hombre hábil”. Posición más erguida. Cerebro más grande. Ya no
comían sólo frutas y vegetales, sino también animales. Tal vez hablaban
● HOMO ERECTUS​ → “Hombre erguido”. Primeros homínidos que se distribuyeron

OM
ampliamente por la superficie del planeta. Cerebro más grande. Descubrieron el uso del
fuego
● HOMO SAPIENS ​→ “Hombre racional”. Utilización de instrumentos de piedra, uso y dominio
del fuego, empleo del vestido, manifestaciones rituales y artísticas
● HOMO SAPIENS SAPIENS​ → “Hombre moderno”. Sus características físicas son las mismas
que las del hombre actual. Protagonizaron cambios muy importantes en la organización

.C
económica y social (primeras formas de agricultura y domesticación de animales, y la vida en
ciudades)

→ “​Modelo de la sustitución”​: dice que la aparición del Homo sapiens sapiens es en el continente
DD
africano y después se expande por el resto del planeta, desarrollando culturas y sociedades.

EVOLUCIÓN DEL CRÁNEO

● El cerebro desarrolló su alta capacidad de aprendizaje y razonamiento, después de que la


LA

evolución cultural, y no la física, cambiara la forma de vida de los seres humanos

ORIGEN DE LAS RAZAS (ETNIAS) HUMANAS


FI

● Se cree que las razas humanas actuales son el resultado de ciertos grupos en áreas
específicas, a cuyo medio se adaptaron
● ETNIA ​→ Además de la raza, envuelve a las peculiaridades culturales
● RAZA ​→ Grupo humano con determinado fenotipo. Sin embargo, son categorías definidas


por razones históricas, sociales y culturales

FILOGENIA ​→ ​Manera en que nuestra especie evolucionó desde los orígenes mismos del planeta.
Estudia la evolución de las poblaciones.
ONTOGENIA ​→ ​Estudia el desarrollo evolutivo del individuo, desde la concepción hasta la muerte.

CRECIMIENTO, DESARROLLO Y MADURACIÓN

CRECIMIENTO ​→ Expresión biológica por la que sucede el aumento de tamaño somático (del
cuerpo). Este aumento de celularidad sigue un patrón predecible: ​a) Hiperplasia, b) Hipertrofia y c)
Fase mixta
● HIPERPLASIA ​→ Aumenta el número de células y por lo tanto el ADN

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● HIPERTROFIA ​→ La multiplicación celular cesa, para dar paso al aumento de tamaño de cada
célula, y en consecuencia de cada órgano
● FASE MIXTA​ → Esta fase amortigua la transición entre las dos primeras

→ ​FACTORES DE CRECIMIENTO
1. Determinantes genéticos
2. Reguladores hormonales
3. Facilitadores (nutrición - metabolismo)
4. Efectores (sistema osteomioarticular)
→ El crecimiento se ​activa ​y ​desactiva ​por el Sistema neuroendocrino

OM
→ El crecimiento tiene una ​velocidad máxima​ en los primeros dos años de vida

DESARROLLO ​→ Proceso de adquisición de funciones, desde las más simples hasta los más
complejos. El desarrollo humano también cursa en etapas y sigue un patrón ordenado, aunque muy
condicionado a las influencias del medio externo y de la red biopsicosocial. Va de la mano con el
crecimiento, pues ambos se complementan entre sí.

.C
MADURACIÓN ​→ La madurez de un órgano o sistema, ocurre cuando el mismo es capaz de llevar a
cabo sus funciones en todo su ​MÁXIMO POTENCIAL​. Para los órganos reproductores, esa etapa
deviene después de los cambios puberales. Para el cerebro y sistema nervioso central, este proceso
DD
puede durar toda la vida. El hígado, en cambio, tiene todas sus funciones en forma completa, hacia
el final de la adolescencia.
→ ​MÁXIMO DESARROLLO

EDADES DEL INDIVIDUO


LA

1) PERÍODO PRENATAL
● Periconcepcional ​→ Los genes y características biopsicosociales que el bebé va a heredar de
los padres
● Gestacional ​→ Desde el inicio del embarazo hasta su final. En este período se distingue al:
FI

- Huevo fecundado → 0-14 días


- Embrión → Primeras 9 semanas. Ocurre la mayor parte de la organogénesis con rápida
división celular o hiperplasia
- Feto → Hasta el nacimiento. El período de hiperplasia se detiene lentamente para dar paso a


la fase de hipertrofia
2) PERÍODO POSNATAL
● Primera infancia
- Recién nacido → Primeros 28 días de vida
- Lactante menor → Hasta el año de vida
- Lactante mayor → Hasta el segundo año de vida
- Infante → Hasta el tercer año de vida
● Segunda infancia
- Preescolar → 3-5 años
- Escolar → 6-11 años
● Adolescencia
- Inicial → 12-14 años

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Media → 15-17 años
- Tardía → 18-21 años
● Adultez

LA VIDA PRENATAL

● Progresión céfalo caudal ​→ Progresa desde la cabeza hacia abajo


● El ​feto ​aumenta su peso a razón de 20 gr diarios y en el tercer trimestre del embarazo,
triplica su peso y duplica su longitud. El feto es capaz de todo tipo de ​reacciones ​en la esfera
física, psíquica y social

OM
● El ​recién nacido​ pesa en promedio 3 kg, mide 50 cm de longitud y su perímetro cefálico es
35 cm

ENCEFALIZACIÓN ​→ Nos distingue de los primates y está íntimamente ligada a los FACTORES DE
CRECIMIENTO (se complementan)
1. Morfogénesis del Sistema nervioso central

.C
2. Migración neuronal
3. Mielinización → Envuelve los axones
4. Dendritas o Sinaptización → Transmisión de la información al cuerpo
DD
LA VIDA POSNATAL

En el primer año de vida, los niños crecen, maduran y dan muestras de competencia y
reorganización psicológica.
LA

● Antes de la ​semana 8 ​aparecerá un ​hito ​marcador del desarrollo que es la ​sonrisa social​. De
no cumplirse este hecho, se puede pensar en serios desajustes emocionales. Luego viene el
gateo​, previo a la bipedestación ​(hito evolutivo)​. La aparición de la ​pinza digital
(índice-pulgar) ayuda a la exploración exterior. Es la edad de la ​ansiedad de separación​ y el
FI

miedo a extraños​.
● Al ​año ​se espera que el bebé ​vocalice ​y ​pronuncie ​al menos una palabra corta de
reconocimiento a una persona u objeto (mamá).
● En el ​segundo año​ crecen sólo 5-8 cm en talla, y cuadruplican el peso al nacer. La
deambulación ​permite la capacidad de explorar. Se da ahora el estadío de ​autonomía ​y


separación ​(angustia de separación → no está, no existe). También ocurre el


descubrimiento de los genitales​ (refuerza el complejo de Edipo).
● A los​ 4 años​ se alcanza la estatura de 1 metro. El peso aumenta 2 kg/año y la altura 7-8
cm/año. Comienza el ​uso ​preferencial ​de una mano​ y no la otra, y el ​control de esfínteres​.
Surgen los primeros indicadores de la ​sexualidad ​o de la inclinación sexual. En esta etapa, el
juego​, se convierte en la ​actividad obligada​.
● Hacia los ​11 años​ el crecimiento físico se enlentece.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ADOLESCENCIA

ADOLESCENCIA TEMPRANA​ (12-14 años)


● ADRENARCA ​→ Producción de ​androsterona​, aparición de ​vello pubiano​ y ​sudoración axilar
● TELARCA ​→ Aparición del ​brote mamario​ (niñas) y ​agrandamiento testicular ​(varones).
● Capacidad de diferenciar lo correcto de lo incorrecto

OM
● El ​concepto de sí mismo​ es importante en esta etapa → Vigilan su apariencia (“look”) y se
hacen la idea de que todas las personas que lo rodean se dedican a mirar su apariencia
(audiencia imaginaria)
● Esta etapa ha dado lugar al concepto de​ “selfie” ​(uno mismo)
● El adolescente comienza a sustituir el modelo familiar por adultos externos a quienes
postulan como ​modelo de rol a seguir

.C
● “Presión de los pares”​ → Querer pertenecer al grupo

ADOLESCENCIA MEDIA​ (15-17 años)


DD
● Se produce el ​empuje puberal​, también llamado ​“estirón”​, entre los 11 y 14 años en mujeres
y 13-17 en varones (8,3 cm en niñas y 9,5 cm anuales en niños). → El alargamiento se
produce por el ​aumento de masa muscular​ (varones) y al ​depósito de tejido graso​ peri
pelviana (mujeres)
● La marcada estimulación de los ​andrógenos ​es responsable del acné, de la sudoración
LA

intensa, y del aumento de glándulas sebáceas (“cutis graso”)


● Es en esta etapa donde el 95% de mujeres ​menstrúan ​por primera vez (​“menarca”​) y los
varones tienen su primera ​polución nocturna​ (​“espermarca”​)
● Los conflictos personales internos son frecuentes
● Ahora es cuando la ​sexualidad ​hace efervescencia, facilitando las relaciones entre ambos
FI

géneros; sin embargo, existe una fuerte atracción ​homosexual ​encubierta

ADOLESCENCIA TARDÍA​ (18-21 años)


● La mayoría (95%) de jóvenes de 17 años han completado su ​desarrollo sexual ​definitivo
● La asociación con pares o grupos de pares es menos importante, y el sentido de


individualidad ​se manifiesta

ADULTEZ

● La personalidad tiende a estabilizarse frente a la realidad sociocultural


● El ​trabajo ​y la ​familia ​son los puntos cruciales de esta etapa → se forman comportamientos
de producción, responsabilidad y de protección hacia la familia
● La personalidad es sorprendida y desestabilizada por acontecimientos estresantes o
traumáticos

TERCERA EDAD

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● A partir de los 65 años, comienza la tercera edad y el proceso de envejecimiento o involución
● Se inicia con el deterioro de las funciones físicas y psíquicas y continúa con un progresivo
derrumbamiento de estas funciones

DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA COGNICIÓN, INTELIGENCIA Y TEMPERAMENTO

TEMPERAMENTO ​→ Características de comportamiento de un niño en respuesta a una serie de


estímulos externos e internos. Pueden distinguirse 9 características y estudiándolas se pueden crear
3 escenarios diferentes:

OM
1. El ​niño fácil​, aprende y se adapta
2. El ​niño difícil,​ que evita el estímulo nuevo y se frustra fácilmente
3. El ​niño lento​, que requiere un tiempo extra para adaptarse a una nueva circunstancia
→ La estabilidad temperamental se adquiere hacia la mitad de la niñez
→ Es intrínseco de la persona


.C
LA HIPÓTESIS DE BARKER

Hipótesis sobre el ​origen fetal de las enfermedades del adulto​ → Sostiene que de las
DD
experiencias fetales, se producen cambios que pueden o no ser permanentes, que si se
mantienen en el tiempo condiciona aparición de enfermedades en el adulto

EPIGENÉTICA
LA

● Permite corroborar, sobre bases sólidas de la biología molecular, no solamente la hipótesis


de Barker, sino también su “transmisión” a las sucesivas generaciones

FUNCIONES PSICOBIOLÓGICAS ​→ ​Están en permanente interrelación


FI

● SENSACIÓN ​→ Es la interacción entre los estímulos del medio y los receptores fisiológicos.
Por ejemplo: un alfiler para la sensibilidad dolorosa
● PERCEPCIÓN ​→ Es el acto de organizar los datos sensoriales que permiten conocer la
presencia actual de un objeto exterior. Por ejemplo: escucho un sonido y le atribuyo un


significado material (sonido de un colectivo)


● ATENCIÓN ​→ Es la capacidad de focalizar y dirigir la conciencia hacia un estímulo
● MEMORIA ​→ Es la capacidad de adquirir, retener y evocar experiencias
● ORIENTACIÓN ​→ Es la función que permite al sujeto ubicarse en tiempo y espacio,
reconocerse a sí mismo y reconocer a los otros
● CONCIENCIA VIGIL​ → Hace referencia a la claridad y extensión con que la persona percibe la
totalidad de su acontecer psíquico en un momento dado
● INTELIGENCIA ​→ Disposición, aptitud y facultad intelectual por medio de la cual el sujeto
resuelve problemas y situaciones de variable complejidad
● AFECTIVIDAD ​→ Se refiere al humor básico de un sujeto

PSICOLOGÍA Y SALUD

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● Se ha definido a la ​personalidad ​como el modo habitual de ser, pensar, sentir y actuar que
definen el estilo personal de cada sujeto
● Al definir el término ​salud​, la ​OMS​, subraya su naturaleza biopsicosocial y pone de
manifiesto que la misma es más que la ausencia de enfermedad
● El bienestar y la prevención son parte del sistema de valores de una persona
● Los pensamientos, sentimientos y estilo general de manejo son considerados como
requisitos para lograr y mantener la salud física →​ Integración mente y cuerpo
● El estudio de la integración mente y cuerpo, su comprensión y valoración constituyen el
campo de la ​Psicobiología

OM
● Es educar y formar a los profesionales para: ​PROMOCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD,
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD, DIAGNOSTICAR, ANALIZAR Y
MEJORAR EL SISTEMA DE CUIDADOS, FORMULAR POLÍTICAS SANITARIAS

PATRONES DE COMPORTAMIENTO Y PROBLEMAS DE SALUD


.C
Los patrones de comportamiento son aquellas ​conductas ​que caracterizan y distinguen el
pensamiento, las emociones y la forma de actuar de los individuos
“Predisposiciones de determinados sujetos en cuanto a sus actitudes y el modo de
afrontar situaciones, condicionadas por la escala de valores en uso en una sociedad
DD
determinada”
● El ​patrón de conducta​ de un sujeto reúne rasgos de personalidad, actitudes, creencias,
conducta manifiesta y una determinada activación psicofisiológica
● El comportamiento tiene una​ cara exterior ​(que refiere al cómo nos ven los demás) y ​otra
interior​ (cómo nos vemos nosotros mismos)
LA

MODELO CONDUCTUAL TIPO A


● Conjunto de características y de síntomas acción-emoción que se da en personas que luchan
por alcanzar objetivos en el menor tiempo posible y en contra de circunstancias adversas
● Los ​sujetos tipo A​ corresponden a perfiles psicológicos donde predomina una respuesta
FI

excesiva → Tienden a reaccionar con la vía autónoma, es decir, por la activación del sistema
simpático adrenal
● Son sujetos propensos a la ira y la hostilidad. Exhiben hiperactividad e irritabilidad. Son
ambiciosos, agresivos, hostiles, impulsivos, impacientes crónicos, tensos y competitivos


● En cuanto a las relaciones interpersonales, el individuo con este tipo de personalidad es


dominante y provoca tensión
● Estos sujetos poseen mayor predisposición a padecer patologías cardiovasculares
MODELO CONDUCTUAL TIPO B
● Tipo de personalidad que se caracteriza por la tranquilidad, la confianza, la relajación, la
búsqueda del bienestar personal, la no competitividad, la satisfacción
● Las personas con este patrón, suelen ser relajadas, serenas y tranquilas siempre; seguras y
confiadas de sí mismas y de los demás; pacíficas y poco agresivas; equilibradas, inteligentes,
razonables, comunicativas, etc.
● No se ha relacionado con ninguna enfermedad
MODELO CONDUCTUAL TIPO C

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● Suelen ser sujetos introvertidos, callados, inexpresivos y perfeccionistas, que interiorizan su
respuesta al estrés; son pasivos, lentos, inseguros y desconfiados
● Presentan gran ​inhibición emocional
● En las ​relaciones interpersonales​ son más bien sumisos, motivados principalmente por el
deseo de agradar y con gran control de la hostilidad
● Estos sujetos funcionan con la ​vía neuroendocrina​, por lo que tienen mayor predisposición a
sufrir reumas, infecciones, alergias, afecciones dermatológicas e incluso cáncer
● Entre las ​características ​de estas personas se destacan la tendencia a la depresión, el
negativismo, la desesperanza y la incapacidad para expresar las emociones negativas

OM
MECANISMOS DE DEFENSA Y REACCIONES PSICOLÓGICAS

● Se denominan ​mecanismos de defensa ​a aquellas acciones o conductas adaptativas que un


individuo pone en marcha frente a exigencias de la realidad
● Estas defensas actúan automática e inconscientemente
Los mecanismos de defensa más importantes son:

.C
- Negación de la realidad
- Aislamiento emocional
- Desplazamiento
- Sublimación
DD
- Racionalización
- Formación reactiva

REACCIONES PSICOLÓGICAS ANTE LA ENFERMEDAD


● Ante un diagnóstico de enfermedad, el individuo responde con diferentes conductas que
LA

tienen por objeto ​adaptarse ​a esta nueva situación que debe enfrentar
● Estas conductas, son consideradas como ​reacciones psicológicas defensivas ​ante la vivencia
de enfermar
→ ​REGRESIÓN​. Aparición de conductas infantiles que no se corresponde con la edad cronológica. El
sujeto se infantiliza y exhibe rasgos infantiles. Se puede manifestar de diferentes modos: ​Pasiva ​(al
FI

dejar el rol activo y pasar al rol pasivo, la persona deja de ser ella misma y depende de los demás) y
Rebelde y agresiva ​(el enfermo se vuelve caprichoso y rebelde, pierde su identidad y se convierte en
objeto de cuidados)
→ ​INCULPACIÓN​. Mecanismos autopunitivos y se da cuando el paciente se siente culpable de su


enfermedad
→ ​EVASIÓN​. Es utilizado como medio para escapar de las dificultades de su vida. Algunas personas
viven su enfermedad como algo insoportable y se refugian en conductas adictivas
→ ​RETRACCIÓN​. Estrechamiento del horizonte del enfermo, implica la ruptura de lazos con su
medio social
→ ​NEGACIÓN DE LA REALIDAD​. Se niega a la enfermedad o se resta importancia a la misma
→ ​ENTREGA A LA ENFERMEDAD​. Aquellos pacientes que viven la enfermedad como un castigo
merecido y justo
→ ​REACCIÓN DE ANSIEDAD​. Se expresa con sentimientos de de temor, tensión, emoción y cortejo
somático. La ansiedad es al anticipación al peligro

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CRITERIOS DE SALUD MENTAL

● OMS ​→ ​“La capacidad de los individuos para mantener relaciones armónicas con los otros
y participar en modificaciones de su ambiente social y físico y contribuir a él de modo
constructivo”
● La​ salud mental ​está relacionada con las experiencias de intercambio afectivo entre las

OM
personas y las posibilidades de éstas para desarrollar sus potencialidades
→ Se puede definir la salud mental como la ​capacidad del individuo para​:
● Establecer relaciones con los demás
● Participar de forma constructiva en las modificaciones del entorno
● Resolver de manera adecuada sus potenciales conflictos
● Restablecer el equilibrio ante situaciones problemas o ante crisis vitales

.C
● Sentirse bien consigo mismo → Aceptarse como uno es
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte