Aviones Supersónicos Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

Aviones Supersónicos

Algarra Álvarez Felipe

Universidad de San Buenaventura

Facultad de Ingeniería

Programa de ingeniería aeronáutica

Bogotá D.C.

2020
2

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 4

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5

1.1 ANTECEDENTES 5

1.1.1 Contexto histórico internacional 5

1.1.2 Contexto nacional 6

1.2 DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 8

1.3 JUSTIFICACIÓN 9

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 10

1.4.1 Objetivo general 10

1.4.2 Objetivos específicos 10

1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES 11

1.5.1 Alcances 11

1.5.2 Limitaciones 11

1.6 ARBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS 12

1.6.1 Árbol de problemas 12

1.6.2 Árbol de objetivos 13

2. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL 14


3

2.1 Marco Referencial 14

2.2 MARCO TEÓRICO- CONCEPTUAL 15

2.2.1 Aviones supersónicos 15

3. METODOLOGÍA 20

3.1 Enfoque de la investigación 20

3.2 Técnicas de recolección de información 20

3.3 Hipótesis 20

4. RESULTADOS 21

4.1 Fuerzas que actúan sobre un avión 21

4.2 Sistema alar 23

4.3 Motor a reacción 32

4.4 Onda de choque 33

5. CONCLUSIONES 41

6. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 42
4

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de la aviación desde el primer vuelo de los hermanos Wright se

han construido un sin número de aviones con diferentes características en el

tipo aerodinámico, alar, etc. Este avance de los aviones ha tenido como

principal objetivo ir a mayores velocidades y poder disminuir la fuerza de

resistencia; hasta que se tuvo como propósito viajar a igual o mayor

velocidad que el sonido.

Posteriormente de alcanzar esta velocidad las investigaciones no se

frenaron; lo contrario, se investiga cada vez más en muchos campos de la

ingeniería aeronáutica para poder mejorar los aviones existentes y poder

desarrollar aviones supersónicos de diferentes funcionalidades, como

aviones de combate, aviones comerciales y de espionaje. Sin embargo, el

ser humano no se quiere quedar con esta velocidad, aunque es muy alta se

están desarrollando aviones con unas características aerodinámicas, de

materiales, etc. Para poder ir más allá de la velocidad del sonido, esto quiere

decir una velocidad que es cinco veces mayor que esta, o más conocida

como velocidad hipersónica.

Así pues, en el siguiente proyecto de investigación se podrá evidenciar temas

relacionados con el funcionamiento y características de los aviones

supersónicos, con el fin de obtener un conocimiento básico para el

entendimiento de este tipo de aviones.


5

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 ANTECEDENTES:

1.1.1 Contexto histórico internacional:

Desde tiempos inmemoriales, el ser humano ha tenido como sueño y meta el

poder volar. Esta historia se remonta desde los bocetos hechos por Leonardo

Davinci, siendo este la primera persona en dibujar planos con tanto detalle para

la creación de una máquina que pudiera transportar al humano en el aire. Tiempo

después llega un ingeniero, investigador y seguidor de los planos hechos por

Leonardo; Otto Lilienthal, este ingeniero se concentró en el diseño y fabricación

de lo que hoy se conoce como ornitóptero, se considera que fue la primera

persona en tener éxito con este tipo de mecanismos basados en los vuelos de

las aves.

Llegando a una época más reciente, en el año de 1903, en las colinas Kitty Hawk,

Carolina del Norte, los hermanos Wright, fabricaron el primer avión que fue capaz

de sobrevolar por 12 segundos con un control de la aeronave. Desde ese

momento, el sueño de volar se veía más alcanzable, entonces, en EEUU

empezaron las investigaciones, el diseño y pruebas de estos tipos de aeronaves.

Posteriormente del primer vuelo, la aviación estuvo al alcance de la humanidad,

estando en constante avance, a través de momentos significativos, como lo

fueron las guerras mundiales. Estas guerras fueron un factor que remarcaron la

historia de la aviación, porque las potencias mundiales, no sólo empezaron una

lucha de poder militar, sino de avances tecnológicos, especialmente el de la

aviación; dando paso a la mejora de los aviones comerciales, militares, y de


6

espionaje, sin embargo, este avance no quedó hasta este punto, la humanidad

empezó a realizar otras metas que llegaron con el primer vuelo, como son: la

superación de la velocidad del sonido y explorar el espacio.

1.1.2 Contexto nacional:

La aviación colombiana data desde 1911 con el primer “vuelo” colombiano; este

vuelo se efectuó en la sabana de Bogotá dirigido por dos pilotos, Paul Miltgen

(francés) y José Cicerón Castillo (colombiano), pero realmente este “vuelo” no

fue un éxito, ya que la altura de Bogotá era mayor a comparación del lugar que

venía el avión.

Se podría decir que ese fue el comienzo de la aviación, sin embargo, los hechos

más relevantes empiezan desde 1919, cuando William Knox un piloto

estadounidense realiza un vuelo entre Barranquilla y Puerto Colombia con un

biplano modelo Curtiss Estándar OXX Jennie. Posteriormente a este hecho

histórico Guillermo Echeverría y Gonzalo Mejía fundaron la Compañía

Colombiana de Navegación Aérea en Medellín Colombia, siendo esta la primera

compañía del sector; pero al trascurso de los tres años siguientes (1921) a causa

de la crisis de los años 20 y por falta de tecnología aeronáutica Guillermo y

Gonzalo tuvieron que liquidar esta organización.

Paralelamente a los hechos previamente expuestos, el país se vio en la

necesidad de la creación de un ente regulador en el campo aeronáutico, dando

paso a la creación en lo que hoy es más conocido como la AEROCIVIL. Por

consiguiente, Colombia despertó una euforia por la aviación constituyendo la

segunda aerolínea con el nombre de Sociedad Colombo Alemana de

Transportes Aéreos “SCADTA”; hoy en día con el nombre de AVIANCA, siendo


7

esta la segunda aerolínea más antigua del mundo. Y para finalizar, en esta

misma época también se dio surgimiento de la Aviación Militar (Fuerza Aérea

Colombiana) con la expedición de la Ley 126 del 31 de diciembre de 1919, la

quinta arma o la “Arma de aviación” gracias al presidente Marco Fidel Suárez,

quien demostró la necesidad de un avance tecnológico- Militar.


8

1.2 DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

Esta investigación tratará el tema de los aviones supersónicos. El primer avión

que alcanzó la velocidad del sonido, fue el avión X1, este avión es del proyecto

X liderado por la Nasa; pero el X1 no era completamente un avión, era una

combinación de cohete y avión. Aun así, este avión cohete fue un gran avance

en el campo supersónico, y ayudó a que otros países como la URSS acelerarán

el desarrollo de esta clase de aeronaves.

Los aviones supersónicos, han sido de gran importancia para la humanidad,

especialmente en el ámbito militar, ya que la creación de estas aeronaves fue

con el propósito de ser usadas en tiempos de guerra. Tiempo después, estas

investigaciones supersónicas, pasaron de ser sólo para fines militares a

transporte comercial, como el Concorde y el avión soviético Túpolev (TU-144).

Al momento de tratar el tema sobre aviones supersónicos, se evidencia que no

es un tema común y la información es compleja de entender y encontrar, lo que

nos conduce a que el problema de esta investigación se centre en ¿Cómo

funciona y qué características tiene un avión supersónico?


9

1.3 JUSTIFICACIÓN:

Desde los inicios de la aviación, la superación de la velocidad del sonido fue una

meta que se pudo lograr desde mitades del siglo pasado. Sin embargo, hoy en

día, después de los avances tecnológicos e investigativos en la rama

aeronáutica, el objetivo es seguir mejorando las características de los aviones

que pueden alcanzar esta velocidad para así poder alcanzar mayores

velocidades como una híper-sónica, o implementar mejoras en los aviones

convencionales y poder transportar en un menor tiempo posible a las personas.

Ahora bien, para poder llegar a un punto donde se puedan proponer mejoras en

el funcionamiento, diseño aerodinámico, rendimiento de un motor, etc. Es

necesario obtener un conocimiento sobre los aviones supersónicos, siendo esta

la razón por la cual se inició esta investigación, para que esta sea una

herramienta donde las personas con un conocimiento básico en aviación puedan

entender y conocer el funcionamiento y características de un avión supersónico

y cómo se comporta este al momento de alcanzar velocidades mayores o iguales

a las del sonido.


10

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:

1.4.1 Objetivo General:

- Identificar el funcionamiento y características de los aviones supersónicos.

1.4.2 Objetivos Específicos:

• Describir las características de los aviones supersónicos.

• Reconocer la diferencia entre un avión convencional a uno supersónico.

• Describir cual es el funcionamiento de los aviones supersónicos.

• Analizar el modelo aerodinámico de los aviones supersónicos.

• Alcanzar un conocimiento básico del funcionamiento y características de

los aviones supersónicos


11

1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES:

1.5.2 ALCANCES:

- Comprensión de cuáles son las características y el funcionamiento de los

aviones supersónicos.

- Reconocimiento de las diferencias entre el avión convencional y el avión

supersónico.

- Conocimiento del por qué los aviones supersónicos tienen esas

características y esos componentes que los diferencian y hacen alcanzar

esas velocidades.

1.5.3 LIMITACIONES:

- Búsqueda de información, ya que esta no es común encontrarla.

- Conocimiento obtenido y la forma en la que se redactará la información

para que esta no sea muy compleja de entender.

- Falta de conocimiento en algunos aspectos físicos, aerodinámicos, en

resistencia de materiales, etc.


12

1.6 ÁRBOL DE PROBLEMAS Y DE OBJETIVOS:

1.6.1 ÁRBOL DE PROBLEMAS:

- No responder las - Accidentes en las - No alcanzar la


preguntas formuladas pruebas de los aviones velocidad esperada
- No encontrar la - Exceder el presupuesto - Lano resistencia de la
información necesaria estipulado para la presión al momento de
- No entender el tema a producción del avión alcanzar una velocidad
tratar muy alta

¿Como funciona y que Problemas


características tiene un Lenguaje negativo
avión supersónico?

- Desconocimiento del - Dificultad en la búsqueda


tema
- Entendimiento de
de información
temas no vistos
- Mayormente son - Los proyectos y pruebas
diseñados para la guerra de estos aviones son - La producción de los
- El alcance de estas riesgosos aviones supersónicos
velocidades - Soporte de la presión son costosos
13

1.6.2 ÁRBOL DE OBJETIVOS:

- Se pueden identificar las -Se describieron - Se conoce y se sabe


características de los los el porque los aviones
aviones supersónicos.
funcionamientos supersónicos tienen
- Se reconocen las esas características en
diferencias entre el avión de los aviones
los componentes
convencional y el supersónicos aerodinámicos.
supersónico

Identificar el funcionamiento y Objetivos


características de los aviones
Lenguaje Positivo
supersónicos.

- Describir las - Describir cual es el


características de los funcionamiento de los
aviones supersónicos
- Analizar el modelo
aviones supersónicos.
- Reconocer la - Alcanzar un conocimiento
aerodinámico de
diferencia entre un avión básico del funcionamiento y los aviones
convencional a uno características de los supersónicos.
supersónico. aviones supersónicos.
14

2. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

2.1 MARCO REFERENCIAL

En este proyecto de investigación se consultarán libros, páginas web, pdf’s,

publicaciones, etc. En modo de ejemplo e introducción uno de los libros de

referencia es “Aerodinámica y Actuaciones del Avión” escrito por A. Isidoro

Carmona. Donde presenta definiciones y apoyo para hacer más sustentable el

proyecto; otro de los textos a usar es una publicación hecha por Alberto Lines

Escardo, “Meteorología de la Era Supersónica).


15

2.2 MARCO TEÓRICO- CONCEPTUAL

Después de las guerras Mundiales, un logro en la aeronáutica era la realización

de los aviones supersónicos, siendo este y la fabricación de cohetes el tema

donde los científicos se centraron en aquella época. Hasta después de la

Segunda Guerra Mundial, para ser más exactos en octubre de 1947, la compañía

Bell Aircraft, diseñó el primer avión supersónico, el Bell X-1.

Posterior a este vuelo, las investigaciones en otros países avanzaron

rápidamente, especialmente la unión soviética, con el diseño del Túpolev Tu-

144, siendo este el primer avión supersónico que transporta pasajeros; sin

embargo, al mismo tiempo Inglaterra y Francia, estaban en proceso de la

creación del conocido avión Concord, del proyecto estrella.

Complementando más esta competencia en la fabricación de aviones

supersónicos, cabe destacar que el avión soviético Tu-144, fue puesto en vuelo

por primera vez el 31 de diciembre de 1968, también fue el primero en alcanzar

la velocidad Mach 1 y Mach 2. Otro aspecto importante es que este avión fue

puesto en marcha dos meses antes que el Concorde, ganando la URSS esta

competencia en la creación de aviones supersónicos.

2.2.1 Aviones Supersónicos:

1. Definición: Es un avión capaz de ir a una velocidad superior a los 343 m/s

o a 1235,52 km/h (Mach1) a nivel del mar.

2. Número Mach: Es una medida de velocidad que se define como el

cociente entre la velocidad de un objeto y la velocidad del sonido en el

medio en el que se mueve el objeto. Esta relación se expresa con la


𝑉
siguiente ecuación: 𝑀 = 𝑉
𝑠
16

Donde V es la velocidad del objeto y Vs es la velocidad del sonido (1235,5

km/h). Resumiendo, esta definición y entendiendo mejor la ecuación, el

número Mach 1 corresponde a la velocidad del sonido, Mach 2 el doble,

así sucesivamente.

“El número de Mach surge en honor al primer hombre que realizó los

primeros experimentos importantes sobre el vuelo supersónico, Ernest

Mach” (Quintana. G. 2018).

3. Componentes de un avión supersónico:

Figura 1. Componentes de un avión supersónico.

El avión anteriormente expuesto, es un avión supersónico de combate, más

conocido como Saab 39 Gripen. Este avión es un caza polivalente ligero,

monomotor desarrollado en 1980 por empresas suecas IG-JAS.


17

Retomando el tema sobre la estructuración de los aviones supersónicos, en la

imagen se pueden apreciar algunas características de los aviones supersónicos.

Pero aun así tienen casi los mismos componentes de un avión subsónico o

convencional, sino que cambia la ubicación y otros aspectos que se tratarán con

mayor detenimiento más adelante.

Por consiguiente, se mostrarán las partes principales de los aviones:

Figura 2. Componentes de un avión supersónico.

- Fuselaje: El fuselaje es el cuerpo principal en la estructura de un avión,

cuyas funciones son soportar y conectar otras partes del avión, dar cabida

a los tripulantes, etc. Las estructuras más utilizadas hoy en día son los de

tipo monocasco y semi-monocasco, estos tipos de fuselajes están

compuestos por largueros y larguerillos; en el caso de un fuselaje semi-

monocasco permite adjuntar en puntos de soporte y conexión con las

otras partes del avión larguerillos, lo cual permite que el fuselaje no se


18

rompa al añadir por ejemplo un ala. Para concluir, un fuselaje debe que

ofrecer una menor resistencia aerodinámica, por cual deben ser

circulares, elípticas u ovaladas, y de forma alargada.

- Alas: Las alas son la parte más importante de un avión, claramente porque

sin estas no se haría posible el vuelo; ya que sobre estas se produce la

fuerza de sustentación que es la fuerza que nos ir en contra de la

gravedad. El diseño de las alas es un tema muy complejo a tratar, ya que

se tienen en cuenta muchos factores como el peso máximo, la resistencia,

comportamiento en la pérdida, etc. Es decir, factores que a la hora del

vuelo nos proporcionará mayor velocidad, menor consumo de

combustible, etc.

- Empenajes: Estos están situados en la parte posterior del avión y se

dividen en dos; empenaje horizontal, que es el encargado de producir el

movimiento de cabeceo; y el empenaje vertical, que está encargado del

movimiento de pitch. Esta parte de los aviones, también tienen diseños

específicos, el diseño más común es el empenaje en T.

- Tren de aterrizaje: Es el sistema encargado de la movilidad y de soportar

toda la carga del avión cuando este se encuentre en tierra, también es un

mecanismo muy importante a la hora del despeje y del aterrizaje.

4. Clasificación de los aviones supersónicos:

Hay muchas clases de aviones supersónicos creados, pero generalmente

hay tres grupos de aviones que contienen a los muchos aviones conocidos,

como el concorde, el túpolev o la familia de los X. Estos tipos de aviones son

para espionaje, fines militares y comerciales.


19

- Aviones supersónicos comerciales: Estos aviones, fueron planeados en

la década de los años 50s; ya que en esta época se vio un gran avance

en la aeronáutica, especialmente en los aviones supersónicos con fines

militares, entonces les llamó la atención la creación de un avión

supersónico que fuera para transporte comercial. Este proceso de diseño

y fabricación de este avión duraron alrededor de 18 años, dando paso al

primer avión supersónico conocido como Concorde.

- Aviones supersónicos para fines militares: Estos tipos de aviones son los

más comunes al momento de hablar de aeronaves supersónicas, se

originan en la segunda guerra mundial, por ese desespero de poder

fabricar nuevas máquinas de guerra para poder sobrepasar a las otras

naciones en el ámbito militar. Esta guerra tecnológica la ganó Estados

Unidos con la creación del avión cohete Bell X-1 en 1947. Para después

de esta gran creación países como la URSS, Francia, el mismo EEUU,

etc. Siguieron con la fabricación e implementación de estos aviones.

- Aviones supersónicos de espionaje: Existen varios aviones supersónicos

que son de propósito militar y de espionaje. Pero hoy en día existen

aviones supersónicos de espionaje que son no tripulados, para así

proteger al personal que iría en el avión. Un Ejemplo de aviones de

espionaje es el Lockheed SR-71 o más conocido como Blackbird.


20

3. METODOLOGÍA

3.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN:

Según el problema de investigación, el estudio es completamente analítico,

debido a que se trabajará orientado a una interpretación del tema. Ya que no se

tiene un conocimiento necesario, para desarrollar un proyecto, no se podrá hacer

un estudio empírico del tema a tratar.

3.2. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN:

La recolección de información en la investigación se enfocará en la recopilación

de documentos e información ya existente, que permitirán cumplir con los

objetivos propuestos.

3.2.1. Recolección de información por métodos ya existentes:

El proceso se enfocará principalmente por dos tipos de documentos:

- Documento bibliográfico: Irá enfocada en las teorías y en modelos

matemáticos existentes en materia de aerodinámica y estructuras, así

como otros aspectos encontrados en libros y apuntes de clases.

- Documento electrónico: Se utilizará como herramienta la búsqueda en la

red para encontrar información que apoye la investigación.

3.3. HIPÓTESIS:

Las definiciones, ecuaciones matemáticas, teorías y documentos relacionados

con el tema de investigación permitirán el entendimiento de la caracterización de

un avión supersónico. Con base en esto, se puede obtener el conocimiento

necesario para identificar y conocer más sobre estos tipos de aviones, con el fin

de cumplir los objetivos propuestos.


21

4. RESULTADOS O DESARROLLO INGENIERIL

4.1 FUERZAS QUE ACTUAN SOBRE UN AVIÓN:

Cuando un avión se encuentra volando o en el aire actúan sobre este cuatro

fuerzas, las cuales son: Levantamiento o sustentación (L) (Lift), el peso (W)

(Weight), resistencia (D) (Drag) y el empuje (T) (Thrust).

Figura 3. Fuerzas que actúan sobre un avión.

4.1.1. LEVANTAMIENTO O SUSTENTACIÓN (L):

Es la fuerza que permite al avión ascender y mantenerse en el aire. La fuerza

de sustentación actúa principalmente sobre las alas, la cola y en menor

cantidad sobre el fuselaje. Para que el avión pueda volar la fuerza de

sustentación debe que ser de igual magnitud al peso, para así contrarrestar

la gravedad (L = W).

4.1.2. PESO DEL AVIÓN (W):

El peso es la fuerza de atracción que ejerce la tierra sobre el avión u otros

cuerpos situados sobre el planeta, atrayéndolos hacia su centro. El peso es

la fuerza contraria a la sustentación ya sea en el aire o en la superficie. El


22

peso es calculado por la siguiente fórmula: 𝑊 = 𝑚 ∗ 𝑔⃗. Y la unidad de medida

en el sistema anglosajón es representado por libra (Lb) y en el sistema

métrico por Newtons (N).

4.1.3. FUERZA DE EMPUJE:

Esta fuerza es producida por el motor o motores del avión, ya sea por medio

de la hélice o por reacción a chorro. Esta fuerza le permite al avión

desplazarse. Por otro lado, la fuerza de empuje es contraria a la fuerza de

resistencia, y en su defecto para que el avión se pueda desplazar estas dos

deben ser de igual magnitud (T = D).

4.1.4. RESISTENCIA:

Es la fuerza que se opone al movimiento de los objetos sumergidos en un fluido.

Desde el punto de vista físico, tanto el agua como los gases se consideran fluidos.

De manera que el aire, al ser un gas, se considera también un fluido. La resistencia

aerodinámica, que se opone al desplazamiento de los objetos cuando se desplazan

a través de los fluidos, la produce la fricción y depende, en mayor o menor grado,

de la forma y rugosidad que posea la superficie del objeto, así como de la densidad

que posea el propio fluido (García. J.A. 2016).

4.2. SISTEMA ALAR:

4.2.1. POSICIÓN ALAR:

La posición más común para aviones supersónicos es el ala media con

respecto a la vertical, lo cual produce una mínima resistencia y una alta

velocidad de vuelo, minimiza la interferencia en las capas límites en el ángulo

de ataque y minimiza la divergencia de flujo sobre la raíz del ala en valores

elevados del ángulo de ataque.


23

Figura 4. Posición Alar

4.2.2. TIPOS DE ALAS:

En el campo aerodinámico hay dos tipos de alas para aviones supersónicos,

el primer tipo es el de Flecha y el segundo es el ala Delta. Ya que, por su

forma aerodinámica, son los indicados para alcanzar altas velocidades y

reducir la resistencia ejercida sobre el avión.

Figura 5. Tipos de alas.

4.2.3. GEOMETRÍA DEL ALA:

- Envergadura (b): Es la distancia que hay entre los extremos de las alas.
24

- Superficie Alar (S): Es la superficie de la prolongación del ala desde el

encastre o unión del fuselaje hasta el eje de simetría del avión.

- Estrechamiento: Es la relación entre la cuerda en el extremo del ala y la

cuerda central.

Figura 6. Geometría de ala

- Cuerda Media (c_{m}): Es la cuerda de un ala imaginaria, de sección

constante, que multiplicada por la envergadura es igual a la superficie alar.

𝐶𝑚 ∗ 𝑏 = 𝑆

- Cuerda Media Aerodinámica (c.m.a.): Al multiplicar c.m.a. por el

coeficiente de la sección, por la presión dinámica y por la superficie alar

se obtiene el momento del ala completa.

- Alargamiento (A): Es la relación entre la envergadura y la cuerda media.

𝑏 𝑏2
𝐴= =
𝐶𝑚 𝑆

- Flecha del ala (Λ): Se utiliza para diferenciar un avión subsónico y

supersónico. En el avión supersónico la flecha del ala se define por el

ángulo que forma el borde de ataque con la perpendicular al eje

longitudinal del avión.


25

“La flecha se utiliza principalmente cuando se desea reducir los efectos

adversos de aumento de resistencia cuando el flujo alrededor del ala es

transónico o supersónico, permitiendo volar a velocidades superiores sin

que se lleguen a condiciones sónicas en el extradós del ala” (García. M.

S.F.).

Figura 7. Flecha del ala.

Existen varios tipos de flechas; negativos, neutros o positivos.

Figura 8. Tipos de flechas


26

- Ángulo de incidencia: La línea de la cuerda del ala puede estar inclinada

respecto al eje longitudinal de la aeronave. El ángulo de incidencia es

formado por la cuerda y el eje longitudinal del fuselaje.

- Ángulo de ataque (α): Es el ángulo formado por la dirección del vector

“velocidad del aire” y la línea de la cuerda del ala. No se deben confundir

los ángulos de cabeceo y ascenso. El ángulo de cabeceo es el ángulo

formado por el eje longitudinal del avión y la línea de horizonte.

Figura 9. Ángulos de ataque.

- Ángulo de Diedro: Este ángulo se puede notar en una vista de frente del

avión, siendo el ángulo de elevación de las alas con respecto a la

horizontal. El ángulo puede ser positivo, negativo o neutro.

Figura 10. Angulo de diedro.


27

4.2.4. PERFILES ALARES:

En este punto del proyecto es necesario enfatizar en dos fuerzas presentadas

anteriormente, las cuales son las fuerzas de sustentación y de resistencia.

Estas dos fuerzas se derivan o están compuestas de varios teoremas:

- Teorema del plano inclinado: Cuando se aplica una fuerza sobre un plano

inclinado, la resultante será en dirección perpendicular al plano.

- Ecuación de la continuidad de Venturi: Al pasar un fluido por un tubo, la

velocidad es inversamente proporcional al área del tubo.

𝑉1 = 𝑉1′ , 𝑉2 = 𝑉2′

Figura 11. Perfiles alares.

- Teorema de Bernoulli:

Más velocidad – menos presión.

Menos velocidad – más presión.


28

Figura 12. Teorema de Bernoulli

- Perfil alar: Las partes de un perfil alar para obtener unos mejores

resultados son:

Figura 13. Perfil alar.

4.2.4.1. Perfil Supercrítico:

Estos perfiles alares están diseñados para ser empleados en condiciones de

número Mach. El estudio de estos perfiles comenzó desde la Segunda Guerra

Mundial, cuando se tenía una tecnología, recursos y conocimientos

necesarios para alcanzar la velocidad del sonido.


29

Figura 14. Perfil supercrítico

Uno de los problemas que se presentan con los perfiles alares

convencionales es que al momento de que el extradós sufría un flujo

supersónico terminaba desacelerando. Por lo cual, los perfiles super críticos

tienen como objetivo retrasar la onda de choque y minimizar su intensidad.

Sin embargo, no solo se logró esto, sino como consecuencia también se

redujo la probabilidad de desprendimiento de la capa límite, y cuando se

consigue esta reducción el flujo será más cerca al borde de salida, lo cual no

generará una gran afectación en las propiedades sustentadoras.

“Una de las características de estos perfiles es que suelen tener una

distribución de presiones en el extradós bastante uniforme en su punto de

diseño. Esto sucede porque en el extradós aparecen una serie de

expansiones y compresiones que estabilizan la velocidad del flujo en la parte

supersónica” (Navarro C. 2012).

- Perdida Aerodinámica: Es la caída de la fuerza de sustentación cuando el

ángulo alcanza un valor determinado; lo que causa una disminución de la

fuerza de sustentación.

En este punto es donde actúa la capa límite, entre más aumente el ángulo

de ataque presentará mayor dificultad para mantenerse sobre la parte


30

superior del perfil. “Es un momento en el que la cuerda se inclina tanto

respecto al vector de velocidad del viento que se produce la separación

de la corriente” (Volar, el sueño del hombre. S.F.).

4.3. Motor a Reacción:

Un motor a reacción es una máquina que produce un empuje, realizando una

serie de transformaciones termodinámicas a un fluido (aire), donde el

funcionamiento de esta clase de motores se fundamenta con la segunda y

tercera ley de Newton.

- Segunda ley de Newton: El aumento en la cantidad de movimiento es igual

al impulso de la fuerza aplicada.

𝑑𝑝⃗ 𝑑(𝑚 ∗ 𝑣⃗) 𝑑𝑚 𝑑𝑚


= + 𝑣⃗ ∗ = 𝑚 ∗ 𝑎⃗ + 𝑣⃗ ∗
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡

- Tercera ley de Newton: A toda acción le corresponde una reacción igual

y de sentido contrario.

⃗⃗⃗⃗⃗ + ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑑(𝑝𝑎 𝑝𝑏)
=0
𝑑𝑡

Estas leyes, ayudarán a entender como es el funcionamiento de manera

básica de un motor a reacción. En pocas palabras un motor de reacción

absorbe una masa de aire y lo acelera; y a causa de teoremas expuestos con

anterioridad, este aire saldrá acelerado, es decir, que se le ha aplicado una

fuerza al aire, entonces por la tercera ley de Newton el aire le aplicará una

fuerza de igual magnitud y en sentido contrario al motor.


31

Originalmente estos motores fueron diseñados y construidos para cubrir

necesidades de aviones militares.

En los aviones supersónicos se puede evidenciar que el motor se encuentra

implementado en el fuselaje.

Figura 15. Motor a reacción.

4.4. Onda de choque (Boom Sónico):

Es un fenómeno acústico y visual, este se produce cuando un objeto supera

la velocidad del sonido. Se caracteriza por emitir un sonido en forma de

estallido y por otro lado produce una capa de vapor en forma de cono sobre

el avión. Para poder analizar este fenómeno, se demostrará por cuatro fases

de velocidades a temperatura de 23 ºC, a esta temperatura la velocidad del

sonido es de 323 m/s o 1234,8 km/h.


32

- Fase 1 – Velocidad subsónica menor a 343 m/s: Es el estado en el que

un objeto se encuentra normalmente. Este movimiento produce energía

que se distribuye a través del aire en forma de ondas de presión.

- Fase 2 – Velocidad próxima a 343 m/s: Si un objeto acelera hasta casi

alcanzar la velocidad del sonido, las ondas de presión se suman en un

mismo punto, ya que las ondas emitidas en instantes anteriores se suman

a las ondas emitidas actualmente enfrente del objeto haciendo que la

energía sonora se vaya acumulando.

- Fase 3 – Velocidad del sonido = 343 m/s: “Este es el momento en el que

el objeto iguala la velocidad del sonido. La acumulación de energía sonora

en el frente es liberada rápidamente (a esta liberación energética se le

llama también onda de choque) haciendo que se produzca un cambio

brusco de presión” (Hernández M. 2012). En esta fase se producen 2

choques sónicos: uno en la nariz del avión y otro en la cola, es decir que

se producirán dos estallidos.

- Fase 4 – Velocidad supersónica mayor a 343 m/s: En este punto el objeto

estaría viajando a velocidades superiores a la del sonido, por lo cual el

sonido se propaga en forma de cono.

Figura 16. Onda de choque (boom sónico)


33

4.4.1. Diferencia en flujo de aire de un avión subsónico a uno supersónico:

Flujo subsónico:

- El número Mach<1 en todo el campo del fluido.

Flujo transónico:

- Hay simultáneamente regiones con M<1 y regiones con M>1.

- La configuración del fluido es no estacionaria, con fuerzas fluctuantes

(fenómeno llamado Bataneo).

Flujo Supersónico:

- Se verifica M>1 en todo el campo del fluido (excepto en la capa interna de

la capa límite).

Flujo Hipersónico:

- Régimen a velocidades supersónicas muy grandes, M>5.

- Las temperaturas asociadas son muy elevadas produciendo reacciones

químicas en el aire; como la disociación de las moléculas O2 y N2.


34

Figura 17. Diferencia en flujo de aire de un avión subsónico a uno supersónico.

Los flujos supersónicos son completamente diferentes a los incomprensibles,

estando caracterizados por la existencia de ondas de choque y de expansión:

• Capas muy delgadas de espesor del orden de 10-5 cm.


• Las variables fluidas sufren variaciones muy drásticas a uno y otro lado de
la onda.
• Matemáticamente, las ondas se traducen en discontinuidades de las
variables fluidas.
En las ondas de choque:
• El Mach y la velocidad disminuyen
• Presión densidad y temperatura aumentan.
• En las ondas de choque normales (a la corriente) la disminución de la
velocidad puede ser tan brusca que la corriente pasa a ser subsónica
(M<1).
En las ondas de expansión:
35

• La velocidad aumenta
• La presión, densidad y temperatura disminuyen

Figura 18. Diferencia en flujo de aire de un avión subsónico a uno supersónico.

En cualquier fluido, las perturbaciones que se producen en cualquier punto

se propagan con una velocidad determinada: la velocidad del sonido

• Esta velocidad es función de las condiciones termodinámicas del fluido.

En un flujo subsónico, la velocidad de la corriente es inferior a la velocidad de


propagación de las perturbaciones (velocidad del sonido):
• El fluido puede “transmitir información aguas arriba”
• En el caso de un flujo alrededor de un perfil, el fluido aguas arriba “conoce
la existencia” del perfil, de modo que se adapta progresivamente a su
geometría.

En un flujo supersónico, la velocidad de la corriente es superior a la del sonido


• El fluido no puede “transmitir información aguas arriba”. Cualquier
perturbación sólo puede propagarse dentro del cono de Mach.
36

• En el caso de un flujo alrededor de un perfil, el fluido aguas arriba “no


conoce la existencia” del perfil, de modo que la adaptación a su geometría
se produce bruscamente en forma de onda de choque.

Figura 18. Diferencia en flujo de aire de un avión subsónico a uno supersónico.

Figura 19. Diferencia en flujo de aire de un avión subsónico a uno supersónico.

- Onda de Mach:

En un flujo supersónico, ante una pequeña perturbación (como puede ser una

onda de sonido), los frentes de onda forman una envolvente (tangente a la

familia de círculos), denominada onda de Mach


37

• En el caso tridimensional la envolvente de los frentes de onda adquiere


una forma cónica: cono de Mach.
• El ángulo que la define esta línea de perturbación es el ángulo de Mach, μ,
el cual verifica
𝑎 1
sin μ = =
𝑉 𝑀
Si la perturbación que se genera es más fuerte que una onda de sonido,
entonces el frente de onda es también más fuerte que una onda de Mach,
creándose una onda de choque oblicua definida por un ángulo β> μ.
La región exterior a la onda de choque no nota la presencia del cuerpo hasta
que se encuentra con ella (las perturbaciones no viajan aguas arriba)
(Academia de aviación. 2014).

Figura 20. Onda de Mach.

4.4.2. Onda de choque y capa límite:

Uno de los fenómenos aerodinámicos de la velocidad supersónica es la

interacción entre la capa límite y el flujo alrededor de esta. “Las ondas de


38

choque y los fuertes gradientes adversos de presión provocan habitualmente

un aumento del espesor de la capa límite, lo que a su vez condiciona la

intensidad y la posición de la onda de choque. Además, el efecto del número

de Reynolds es también un factor importante, puesto que determina la

naturaleza laminar o turbulenta de la capa límite” (Navarro C. 2012).


39

5. CONCLUSIONES

- A partir de este proyecto se conoció la estructura básica de los aviones

supersónicos, entre estos se pudo especificar más en temas

relacionados con el diseño aerodinámico.

- Se comprobó por medio de ecuaciones matemáticas algunos de los

factores que influyen sobre los aviones supersónicos.

- Se analizó el comportamiento de un objeto cuando este se encuentra a

velocidades iguales o superiores a las del sonido.

- Se reconoció la diferencia de los aviones supersónicos a los subsónicos,

y se analizó el modelo aerodinámico, ya que este es el mayor factor que

los diferencian.

- Debido a las limitaciones en el conocimiento, tiempo e información, no

fue posible enfatizar ni explicar ecuaciones aerodinámicas o de un motor

de reacción.
40

6. REFERECIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Digital Bakers (2013); Como funciona un Motor a Reacción (l). System &

software engineering. Retomado de: https://www.gtd.es/es/blog/como-

funciona-un-motor-reaccion-i

- García Álvarez J. A. (2014-2016); Así funciona el avión 5. Así funciona.

Retomado de:

http://www.asifunciona.com/aviacion/af_avion/af_avion5.htm

- García Rivero M. (S.F.); Aerodinámica [archivo PDF]. Retomado de:

http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/60078/fichero/4-

Aerodin%C3%A1mica.pdf

- Hernández Van Waes M. (2012); ¿Qué es un “Sonic Boom” o “Explosión

Sónica”? Acústica fácil. Retomado de:

http://www.ingenieriaacusticafacil.com/que-es-un-sonic-boom-o-

explosion-sonica/

- Isidoro C. A. (2000); Aerodinámica y Actuaciones del avión. Editorial

Parafino, Madrid España.

- Lines Escardo A. (S.F.); Meteorología de la era supersónica [archivo

PDF].

- Muñoz Navarro M. A. (S.F.); Principios básicos. Estructura del Avión.

Manual de vuelo. Retomado de:

https://www.manualvuelo.es/1pbav/14_avion.html

- Navarro C. (2012); Optimización del perfil alar supercrítico para un avión

en configuración “Joined- wings” mediante CFD [archivo PDF].

Retomado de: https://s3.eu-west-


41

1.amazonaws.com/eu.storage.safecreative.org/1/2012/10/24/0000013a/9

3ab/1bdb/3d94/6e37373d7dbd/Memoria.pdf?response-content-

type=application%2Fpdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-

Amz-Date=20200511T112013Z&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-

Expires=86400&X-Amz-

Credential=1SXTY4DXG6BJ3G4DXHR2%2F20200511%2Feu-west-

1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-

Signature=a790d548221bcb0a35ecba1c39a82e87691a15b3fca99334d8

9a027fc536b172

- Pablo Daniel (2013); Volar, el sueño del hombre. Retomado de:

http://pdctdrlasallebonanova.blogspot.com/p/fuselage.html

- Roncero S. E. (2014); Configuración general [archivo PDF]. Recuperado

de: http://aero.us.es/adesign/Temas/Diapositivas/Tema_02%20-

%20Configuracion%20General.pdf

- Universitaria de investigación y desarrollo (S.F.); Manual aerodinámica

[archivo PDF]. Retomado de:

http://www.udi.edu.co/images/biblioteca/aeronautica/aerodinamica.pdf

- Academia de aviación (2014); Avión Subsónico y Supersónico Cap-1.

Retomado de: http://www.pasionporvolar.com/avion-subsonico-y-

supersonico-cap-1/

También podría gustarte