Cuestionario 2 DERECHO ADMINISTRATIVO
Cuestionario 2 DERECHO ADMINISTRATIVO
Cuestionario 2 DERECHO ADMINISTRATIVO
ESAP.
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
TERRITORIAL.
ASIGNATURA: DERECHO ADMINISTRATIVO
DOCENTE: YIMMY A. SILVA CASTRILLO
ABRIL DE 2021
BARRANQUILLA - ATLANTICO
En términos muy genéricos se podría decir que la contratación estatal tiene dos mundos: el mundo del
“qué” o de los principios y valores, y el mundo del “cómo”, es decir, del procedimiento.
En la práctica, el que más se usa es el mundo del procedimiento y esto ha hecho que muchos de no-
sotros nos olvidemos, o no lo sepamos, que la con- tratación estatal, más que un procedimiento en
sí mismo, es un mundo de finalidades. En un Estado Social de Derecho como el colombiano, con
una economía social de mercado y cuyo estatuto o ley se encuentra edificado sobre cinco grandes
pilares o principios desde los cuales deben observarse todos los miles de hechos que a diario
suceden en nuestro país en materia de contratación pública.
Es así como se hace necesario entonces abando- nar un poco la contratación estatal del
procedi- miento y entrar por los caminos de los principios y los valores para, de esta
manera y posterior- mente, descender, de manera tranquila y pacífica, al mundo de las
leyes y los decretos, camino a través del cual el aprendiz tendrá claridad del contexto de
la contratación, toda vez que la habrá estudiado desde la perspectiva desarrollada en esta
unidad, es decir la de los valores supremos.
Estado social de derecho, eco- nomía social de mercado, principios, valores, proce-
dimiento, responsabilidad, requisitos habilitantes, factores de calificación, proponente,
propuesta, equilibrio económico, prestaciones, finalidades.
Del principio de moralidad administrativa, consa- grado en el artículo 209 de nuestra Constitución
Nacional, de los principios que rigen la función administrativa, se deriva, desde la perspectiva del
orden legal, el principio de transparencia, del cual a su vez de derivan los procesos de selección de
contratistas o procesos de contratación admi- nistrativa, a saber: licitación pública, selección
abreviada, concurso de méritos, contratación directa y mínima cuantía
En este orden de ideas, a través de la presente unidad, se brindarán al alumno las bases con-
ceptuales necesarias que le permitan discernir correctamente lo concerniente a la escogencia del
proceso de contratación frente a cada nece- sidad en específico.
En el contexto antes descrito se hace necesario entonces, brindar una explicación de la noción de
Estado Social de Derecho
El principio de la economía contractual apunta, entre otras razones, a optimizar cada vez
más la utilización de los recursos públicos y a ser más eficientes en el ejercicio de la
actividad administrativa. En este sentido, se explicará dicho principio a través de dos
vertientes: el del análisis económico del derecho y el de la eficiencia administrativa.
2.1 EL PRINCIPIO DESDE LA PERSPECTIVA DEL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO
CONTRACTUAL
El contrato estatal antes de ser un instrumento jurídico es un negocio y como tal debe verse; un
negocio en el que se compre bien, se construya bien y se preste un excelente servicio a los precios
correctos. Lo anterior no tiene mucho misterio, pero a algunas personas les interesa complicar la
situación, volviendo ilógico lo lógico
En este sentido, se hace necesario presentar una perspectiva de la contratación estatal desde el
análisis económico, para así, junto con lo jurí- dico, obtener un panorama claro y completo de esta
formidable rama del derecho administrativo
Desde esta perspectiva debe ofrecerse a través del presente curso, el conjunto de
elementos bási- cos de la responsabilidad civil, fundamento de la responsabilidad
contractual, entendida como la obligación de indemnizar un daño causado
En este orden de ideas resulta necesario abordar el estudio de estos tres tipos penales:
violación del régimen de inhabilidades e incompatibilidades, interés indebido en la
celebración de contratos y celebración indebida de contratos por falta de equisitos legales
esenciales
En este sentido vale la pena ense- ñar los métodos de evaluación de los requisitos
habilitantes del pro- ponente, a la luz del Decreto 1082 de 2015 y los métodos modernos
de calificación de las propuestas, a la luz del estatuto anticorrupción o Ley 1474 de 2011.
En este sentido vale la pena saber qué es el re- gistro único de proponentes o RUP,
capacidad jurídica, capacidad financiera, capacidad de organización y experiencia
En este sentido vale la pena abordar las prin- cipales causales de rompimiento del
equilibrio económico de los contratos, dentro de las cuales gravitan la responsabilidad de
la administración, el ius variandi, el hecho del príncipe y la teoría de la imprevisión
5.1. FINALIDAD DE LA CONTRATACIÓN
Es muy importante que el estudiante entienda que la finalidad de la contratación estatal consiste
en el interés general y que en este sentido el principio del equilibrio económico del contrato, de los
más violados, por cierto, se constituye en el garante que el contrato se cumpla y de esta manera se
beneficie a la sociedad colombiana
Propuesta: Oferta mercantil presentada por el proponente la cual una vez recibida por la
administración, se constituye en irrevocable
Proyección financiera del negocio: O project finance. Estudio de los flujos de caja necesarios en un
contrato de asociación público privada o APP, tendiente a satisfacer la deuda contraída, la operación
de la obra o servicio y la rentabilidad de los promotores o socios del negocio.
Selección objetiva: Principio de la contrata- ción estatal tendiente a escoger al mejor propo- nente y
la mejor propuesta
Términos: Factores temporales que se desa- rrollan en el respectivo proceso de contratación, los
cuales se caracterizan, de conformidad con el artículo 25 de la Ley 80 de 1993, por ser preclu- sivos
y perentorios
REFERENCIAS