Cuestionario 2 DERECHO ADMINISTRATIVO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA –

ESAP.
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
TERRITORIAL.
ASIGNATURA: DERECHO ADMINISTRATIVO
DOCENTE: YIMMY A. SILVA CASTRILLO
ABRIL DE 2021
BARRANQUILLA - ATLANTICO

1. ¿Cuáles son los principios que rigen la contratación


estatal?
2. ¿Cuáles son las modalidades de contratación pública?
3. ¿Explique el régimen de inhabilidades e incompatibilidades
en la contratación pública?
4. ¿Explique la vigilancia de los contratos estatales
(Supervisión e Interventoría)?
5. ¿Explique el Sistema Electrónico para la Administración
Pública (SECOP)?

Notas: Señores estudiantes, pueden resolver los interrogantes de manera


grupal o individual, lo importante es que todos conozcan el contenido, a
efectos que cuando el docente, cuestione en clases, ustedes puedan
responder y de esa forma, ir calificando la participación de cada
estudiante.

1. ¿Cuáles son los principios que rigen la


contratación estatal?

En el contexto de lo señalado en la Ley 80 de 1993, el artículo 23 dice que los principios de


la contratación pública son: transparencia, economía y responsabilidad. El Principio de publicidad o
transparencia, muestra la exigencia de divulgación pública de información referente a la contratación
estatal.

En términos muy genéricos se podría decir que la contratación estatal tiene dos mundos: el mundo del
“qué” o de los principios y valores, y el mundo del “cómo”, es decir, del procedimiento.

En la práctica, el que más se usa es el mundo del procedimiento y esto ha hecho que muchos de no-
sotros nos olvidemos, o no lo sepamos, que la con- tratación estatal, más que un procedimiento en
sí mismo, es un mundo de finalidades. En un Estado Social de Derecho como el colombiano, con
una economía social de mercado y cuyo estatuto o ley se encuentra edificado sobre cinco grandes
pilares o principios desde los cuales deben observarse todos los miles de hechos que a diario
suceden en nuestro país en materia de contratación pública.

Es así como se hace necesario entonces abando- nar un poco la contratación estatal del
procedi- miento y entrar por los caminos de los principios y los valores para, de esta
manera y posterior- mente, descender, de manera tranquila y pacífica, al mundo de las
leyes y los decretos, camino a través del cual el aprendiz tendrá claridad del contexto de
la contratación, toda vez que la habrá estudiado desde la perspectiva desarrollada en esta
unidad, es decir la de los valores supremos.

Estado social de derecho, eco- nomía social de mercado, principios, valores, proce-
dimiento, responsabilidad, requisitos habilitantes, factores de calificación, proponente,
propuesta, equilibrio económico, prestaciones, finalidades.

TEMA 1. DEL PRINCIPIO DE LA TRANSPARENCIA

Del principio de moralidad administrativa, consa- grado en el artículo 209 de nuestra Constitución
Nacional, de los principios que rigen la función administrativa, se deriva, desde la perspectiva del
orden legal, el principio de transparencia, del cual a su vez de derivan los procesos de selección de
contratistas o procesos de contratación admi- nistrativa, a saber: licitación pública, selección
abreviada, concurso de méritos, contratación directa y mínima cuantía

En este orden de ideas, a través de la presente unidad, se brindarán al alumno las bases con-
ceptuales necesarias que le permitan discernir correctamente lo concerniente a la escogencia del
proceso de contratación frente a cada nece- sidad en específico.

1.1. CARACTERÍSTICAS DE LAS INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES

A partir de la construcción del Estado social de derecho fundamentado con la


Constitución de 1991, comienza a edificarse paralelamente todo un conjunto de
valores y principios que orientan a la activi- dad estatal, motor impulsor del
desarrollo del país y en especial de la comunidad.

En el contexto antes descrito se hace necesario entonces, brindar una explicación de la noción de
Estado Social de Derecho

1.2 LOS PRINCIPIOS Y VALORES


A partir de la explicación de la noción de princi- pios y valores, se llegará a la conclusión de que la
contratación estatal es un conjunto de orien- taciones supremas a la cuales tiene que sujetarse la ley
y el servidor público en ejercicio de la actividad contractual
1.3 LOS PROCESOS DE SELECCIÓN DE CONTRATISTAS
Una vez definida la noción de Estado Social de Derecho, de principios y valores, se podrá arribar
tranquilamente a la breve exposición que sobre procesos de selección de contratistas se llevará a
cabo, cuyo cabal desarrollo tendrá lugar en el módulo siguiente.

TEMA 2. DEL PRINCIPIO DE ECONOMÍA

El principio de la economía contractual apunta, entre otras razones, a optimizar cada vez
más la utilización de los recursos públicos y a ser más eficientes en el ejercicio de la
actividad administrativa. En este sentido, se explicará dicho principio a través de dos
vertientes: el del análisis económico del derecho y el de la eficiencia administrativa.
2.1 EL PRINCIPIO DESDE LA PERSPECTIVA DEL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO
CONTRACTUAL

El contrato estatal antes de ser un instrumento jurídico es un negocio y como tal debe verse; un
negocio en el que se compre bien, se construya bien y se preste un excelente servicio a los precios
correctos. Lo anterior no tiene mucho misterio, pero a algunas personas les interesa complicar la
situación, volviendo ilógico lo lógico

En este sentido, se hace necesario presentar una perspectiva de la contratación estatal desde el
análisis económico, para así, junto con lo jurí- dico, obtener un panorama claro y completo de esta
formidable rama del derecho administrativo

2.2 EL PRINCIPIO DE ECONOMÍA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA


EFICIENCIA ADMINISTRATIVA

La eficiencia se define como la utilización, en términos racionales, de los recursos


disponibles, teniendo en cuenta que los mismos, en uno u otro grado, resultan escasos.

La eficiencia administrativa desde la perspectiva contractual se traduce tal como lo señala


el artí- culo 25 de la Ley 80 (1993), numeral primero, en la utilización adecuada de los
términos contrac- tuales y en evitar dilaciones injustificadas; esto último al tenor del
artículo 24 del mismo estatu- to. De ahí la razón de su exposición

TEMA 3. EL PRINCIPIO DE LA RESPONSABILIDAD


La responsabilidad contractual es el aspecto negativo de la contratación estatal pues supone un
daño o perjuicio contra la misma. Este aspecto negativo del derecho, entendido como la obli- gación
de reparar o indemnizar a otra persona denominada víctima a raíz de un daño cometido, se repara
por medio de lo que conceptualmente se conoce como indemnización.

Desde la anterior perspectiva se explicarán dos de las principales clases de


responsabilidad: la civil y la penal
3.1. RESPONSABILIDAD CIVIL
La responsabilidad primigenia es la responsa- bilidad civil, aquella que surge no como en
los primeros tiempos, disponiendo de la vida de la persona o quizás de su libertad, sino de
perseguir el patrimonio del deudor de la obligación incumpli- da. La responsabilidad civil
moderna no persigue al individuo que incumple sino a su patrimonio.

Desde esta perspectiva debe ofrecerse a través del presente curso, el conjunto de
elementos bási- cos de la responsabilidad civil, fundamento de la responsabilidad
contractual, entendida como la obligación de indemnizar un daño causado

3.2. LA RESPONSABILIDAD PENAL


Abordada la responsabilidad civil, vale la pena adentrarse por los caminos de la
responsabi- lidad penal, para entender que en la actualidad nos encontramos con tres
delitos contra la administración pública, bajo la denominación de celebración indebida
de contratos.

En este orden de ideas resulta necesario abordar el estudio de estos tres tipos penales:
violación del régimen de inhabilidades e incompatibilidades, interés indebido en la
celebración de contratos y celebración indebida de contratos por falta de equisitos legales
esenciales

TEMA 4. EL PRINCIPIO DE SELECCIÓN OBJETIVA


El principio de la selección objetiva del contra- tista se erige como uno de los más
importantes de la contratación estatal ya que es este, en últi- mas, el que define quién va
a ganar el respectivo proceso de contratación.

En este sentido vale la pena ense- ñar los métodos de evaluación de los requisitos
habilitantes del pro- ponente, a la luz del Decreto 1082 de 2015 y los métodos modernos
de calificación de las propuestas, a la luz del estatuto anticorrupción o Ley 1474 de 2011.

4.1. REQUISITOS HABILITANTES


Se evalúa al proponente y se califica la propuesta; esta es una de las máximas de la
contratación estatal. Con esto queremos manifestar que el principio de selección objetiva
se traduce en un doble filtro consistente, en primer lugar, en la evaluación de los
requisitos habilitantes del proponente, los cuales al tenor del artículo quinto de la
Ley 1150 de 2007, son la capacidad y la experiencia.

En este sentido vale la pena saber qué es el re- gistro único de proponentes o RUP,
capacidad jurídica, capacidad financiera, capacidad de organización y experiencia

4.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN


Así como se evalúa al proponente se califica la propuesta, lo que en últimas determina
quién es el ganador de la convocatoria pública
Los requisitos de calificación se encuentran de- sarrollados por la Ley 1474 de
2011 o estatuto anticorrupción, los cuales se reducen a aspectos técnicos,
económicos y de relación costo-bene- ficio, que bien vale la pena estudiar.

TEMA 5. TEORÍA DEL EQUILIBRIO ECONÓMICO DEL CONTRATO


La correcta aplicación del principio del equili- brio económico permite, tal como lo indica
su denominación, un balance entre prestaciones y contraprestaciones contractuales, de tal
manera que se garantice al máximo si se quiere, tanto la correcta ejecución de los
contratos como el cum- plimiento de los fines estatales: el interés general.

En este sentido vale la pena abordar las prin- cipales causales de rompimiento del
equilibrio económico de los contratos, dentro de las cuales gravitan la responsabilidad de
la administración, el ius variandi, el hecho del príncipe y la teoría de la imprevisión
5.1. FINALIDAD DE LA CONTRATACIÓN
Es muy importante que el estudiante entienda que la finalidad de la contratación estatal consiste
en el interés general y que en este sentido el principio del equilibrio económico del contrato, de los
más violados, por cierto, se constituye en el garante que el contrato se cumpla y de esta manera se
beneficie a la sociedad colombiana

5.2 CAUSALES DE DESEQUILIBRIO ECONÓMICO DE LOS CONTRATOS DE LA


ADMINISTRACIÓN
Existen innumerables causales que pueden generar el desequilibrio económico de los con- tratos
administrativos, pero que tanto la juris- prudencia como la doctrina se han encargado de agruparlas,
entre otros, para fines didácticos
Es así como a lo largo del presente curso se abordarán las principales causales de rompimiento de
este principio de singular valía, tales como el ius variandi, el hecho del príncipe y la teoría de la
imprevisión.
Glosario
Análisis de costos: Exámen detallado tanto del mercado como de los riesgos en la etapa
precon- tractual del respectivo proceso de contratación de una obra pública.

Análisis de mercado: Exámen detallado de la oferta y la demanda en la etapa


precontractual de un proceso de contratación, destinado a la compra de bienes o
adquisición de servicios.
Contrato estatal: “Son contratos estatales todos los actos jurídicos generadores de obli-
gaciones que celebren las entidades a que se refiere el presente estatuto, previstos en el
derecho privado o en disposiciones especiales o derivados del ejercicio de la autonomía
de la voluntad” (Ley 80 de 1993, artículo 32).

Calificación: Operación matemática por la cual se le otorga puntaje a una propuesta.

Economía: Principio de la contratación estatal a través del cual se busca obtener la


máxima ren- tabilidad de cada peso público invertido (mayor valor por dinero) y la mayor
eficiencia en desa- rrollo de la actividad contractual.
Eficiencia: Utilización de los medios adecuados a fin de lograr el resultado

Equilibrio económico: Principio de la contra- tación estatal tendiente a mantener las


condi- ciones económicas y financieras establecidas por las partes al momento de
contratar a fin que el contrato se pueda ejecutar y así cumplir con sus finalidades en un
Estado Social de Derecho como el colombiano.

Evaluación: Análisis de los requisitos habilitan- tes del proponente: la capacidad y la


experiencia.

Finalidades: Objetivos que se trazan con la contratación estatal en el sentido según el


cual se debe garantizar el cumplimiento del interés general, la continua y eficiente
prestación de los servicios públicos y la efectividad de los dere- chos de los
administrados.

Mercado: Conjunto de transacciones (oferta y demanda) dentro de un ámbito


geográfico determinado.

Proponente: Persona natural o jurídica, con- sorcio o unión temporal o promesa de


sociedad futura que presenta la propuesta.

Propuesta: Oferta mercantil presentada por el proponente la cual una vez recibida por la
administración, se constituye en irrevocable

Proyección financiera del negocio: O project finance. Estudio de los flujos de caja necesarios en un
contrato de asociación público privada o APP, tendiente a satisfacer la deuda contraída, la operación
de la obra o servicio y la rentabilidad de los promotores o socios del negocio.

Requisitos habilitantes: Capacidad jurídica, financiera y de organización, así como la


expe- riencia general y específica del proponente.

Responsabilidad: Obligación de reparar o in- demnizar con ocasión del incumplimiento


del contrato la cual puede ser civil, penal, fiscal y disciplinaria.

Selección objetiva: Principio de la contrata- ción estatal tendiente a escoger al mejor propo- nente y
la mejor propuesta

Transparencia: Principio de la contratación es- tatal, derivado del principio constitucional


de moralidad administrativa, tendiente a que los que participan en la contratación
estatal sean honestos y leales en sus actuaciones y a que tengan en cuenta las
finalidades de la contra- tación estatal; además es el principio del cual se derivan los
procesos de selección de contratistas.

Términos: Factores temporales que se desa- rrollan en el respectivo proceso de contratación, los
cuales se caracterizan, de conformidad con el artículo 25 de la Ley 80 de 1993, por ser preclu- sivos
y perentorios

REFERENCIAS

Ley Nº 80 de 1993 Diario Oficial Nº41.094 de 28 de octubre de 1993.

También podría gustarte