Evidencia 2 Comportamiento Mercado Internacional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Evidencia # 2

Presentación? Comportamiento del mercado financiero internacional

 Globalización de la economía: El uso de este término se utiliza desde los años ochenta. Es
decir, desde que los adelantos tecnológicos han facilitado y acelerado las transacciones
internacionales comerciales y financieras. Y por esta razón, el fenómeno tiene tantos
defensores —como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial— como
detractores.
este proceso se da una interdependencia económica, donde las empresas y los mercados
sobrepasan las fronteras nacionales y alcanzan una dimensión mundial
Llegando así de manera a los tratado de libre comercio (TLC). Lo cual a buscado la
integración bilateral de los países para el intercambio de bienes y servicios. Su principal
característica es la eliminación o disminución en las tasas arancelarias. Es un proceso
especialmente económico, donde se va produciendo una integración de las economías
nacionales, provocando un incremento en el volumen y complejidad de los intercambios
de bienes y servicios en la economía mundial.
El régimen cambiario en Colombia tiene como filosofía: (a) la libertad de negociación con
no residentes, (b) solicitar información para fines estadísticos, y (c) tener información
sobre las divisas que entran, entrarán, salen y saldrán del país.
para un mejor entendimiento del régimen de cambios internacionales aplicable en
Colombia, se incluyen algunos de los términos más relevantes sobre el tema
 Mercado cambiario: es el mercado conformado por las divisasque deben
canalizarse a través de intermediarios del mercado cambiario o de cuentas de
compensación.
 Mercado libre: es el mercado conformado por divisas que no deben ser
transferidas o negociadas por medio del mercado cambiario. Las divisas que
forman parte del mercado libre son quellas que reciben residentes en Colombia.
 Operaciones del mercado cambiario Las siguientes operaciones tienen que
canalizarse obligatoriamente por el mercado cambiario: (i) importación y
exportación de bienes; (ii) operaciones de endeudamiento externo; (iii)
inversiones de capital del exterior en Colombia; (iv) inversiones de capital
colombiano en el exterior; (v) inversiones financieras en títulos emitidos en el
exterior o inversiones en activos radicados en el exterior (salvo que se constituyan
con divisas del mercado libre); (vi) avales y garantías en moneda extranjera, y (vii)
operaciones de derivados.
 Taza de cambio muestra la relación que existe entre dos monedas. Para el caso
de Colombia, ésta expresa la cantidad de pesos que se deben pagar por una unidad de la
moneda extranjera. En nuestro caso, se toma como base el dólar, porque es la divisa más
utilizada en Colombia.
Hay que recordar que la tasa de cambio fluctúa por la oferta y demanda de
dólares, principalmente por efectos del comercio internacional, importaciones y
exportaciones, y por los dólares que entran o salen del país por motivo de
inversión Para poder apreciar el verdadero poder adquisitivo de una moneda en el
extranjero, y evitar confusiones, es necesario distinguir dos tipos de tasas
cambios:
1. El real que se define como la relación en la que una persona puede intercambiar
los bienes y servicios de un país, por los de otro.
2. El nominal que es la relación en la que una persona puede intercambiar la
moneda de un país, por la de otro. Este último es el que se usa con más
frecuencia. se llama cambio de moneda en general a cualquier operación por la
que un billete, cheque, depósito, préstamo o cualquier otro producto,
instrumento financiero o medio de pago pasa de ser expresado en una
determinada divisa a estar en una divisa diferente.

Dentro del comportamiento del mercado internacional hay que tener en cuenta los riegos que
existen dentro de cada negocio, existe un riesgo tal como la devaluación del valor de la moneda
local. La devaluación es la disminución de la valor nominal de una moneda corriente, frente a otra
moneda extranjera; esto podría ser a raíz de la demanda de la moneda local o una mayor
demanda de moneda extranjera. Así como esta la devaluación esta la revaluación la cual significa
un aumento del precio de los bienes de los productos, este último se utiliza para la revaluación de
la moneda. Otro de los riesgos es cuando recibe cobros o cuando se deben realizar pagos en
divisas. Cuando en sus balances figuran activos denominados en divisas. Cuando obtienen
financiación en divisas. Y otro punto muy importante es la inflación la cual es incremento
generalizado de los precios de bienes y servicio con relación a una moneda durante un periodo de
tiempo determinado. Es decir que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la
moneda.

También podría gustarte