Identificaicón de Fosas Comunes en Colombia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Identificación de fosas comunes en Colombia a partir de sensores remotos y HSI.

Andrés Alejandro Mejía


Dir. Luís Hernán Ochoa
Introducción
Este Documento hace parte del trabajo para optar al título de Máster en Geomática, tiene como
propósito abordar el problema de la ubicación de las fosas en comunes en Colombia desde otra
perspectiva; empleando Sensores Remotos.

Antecedentes
En Colombia, producto del conflicto armado se han registrado más de 8.347.566 de victimas (Datos
del Registro único de Víctimas (RUV, 2017), dentro de este registro se encuentra un número
indeterminado de desaparecidos. Aunque en Colombia no existe una cifra exacta que permita tener
una dimensión real del problema, dos de las fuentes oficiales, el Sistema de Información Red de
Desaparecidos y Cadáveres (SIRDEC, 2017) reporta 25.212 desaparecidos (presuntamente forzados)
a febrero de 2017 y el (RUV, 2017) 46.636 víctimas de desapariciones forzadas (directas). El
fenómeno de desapariciones forzadas no es exclusivo de Colombia, en Guatemala, se estima en
200.000 el número de desaparecidos producto del conflicto interno (FAFG, 2013; Kalacska, et al.,
2009), con patrones similares en otros países de Sur América como Chile, Argentina, Perú, etc.
(Kalacska, et al., 2009). Los cuerpos de las víctimas en esos conflictos son frecuentemente
enterrados en tumbas masivas, a menudo clandestinas escondidas en la naturaleza en diferentes
ubicaciones (Kalacska, et al., 2009). Esto ha llevado a que la comunidad científica busque darle
solución al problema de las fosas comunes definida como “cualquier ubicación que contenga 2 o
más cuerpos, indiscriminadamente o deliberadamente colocado” (Jessee & Skinner, 2005; Kalacska,
et al., 2009).

Desde el 2006, según la publicación de la Fundación EQUITAS: Modelamiento Espacial y Estadístico,


plan regional de búsqueda para las personas desaparecidas de Recetor y Chámeza, Casanare
(Equitas, 2015), la fundación Justicia y paz de la fiscalía colombiana ha exhumado un total de 6.324
cuerpos, de los cuales sólo el 3.7% equivale a los casos de desaparición forzada registrados en el
SIRDEC.

Justificación
La Búsqueda de sitios de enterramiento en Colombia, tales como fosas comunes e individuales se
realiza de forma tradicional en la inmensa mayoría de casos (Molina, 2016); usualmente la búsqueda
de los cuerpos se da de forma manual, guiados por la información ofrecida por los victimarios o por
parte de los habitantes de las regiones en las cuales se han sucedido las masacres, (Molina, 2016).
Otros métodos de búsqueda tales como resistividad geofísica, magnetometría y GPR, podrían ser y
han sido empleados para la detección de tumbas con algún grado de éxito, sin embargo, estos
métodos requieren conocer de forma bastante precisa el sitio en el cual está localizada la fosa y que
el personal pueda caminar por el lugar para adquirir los datos que se examinarán (Kalacska & Bell,
2006).

Por otro lado, la aplicación de metodologías basadas en sistemas remotos para localizar tumbas
clandestinas ha visto un incremento en su aceptación ya que estos métodos no son destructivos ni
invasivos, a diferencia de lo métodos tradicionales que además de consumir cantidades ingentes de
tiempo y dinero, usan técnicas invasivas que podrían destruir la evidencia (Davenport, 2001).
Además de esto, los sensores remotos (por ejemplo, sensores aerotransportados e imágenes de
satélite) son una herramienta de detección que puede ser usada para examinar áreas geográficas
mayores, sin poner en riego al personal investigador. Las imágenes hiper espectrales obtenidas
desde sensores aerotransportados o imágenes de satélites proporcionan más de 100 capas (bandas)
de datos que pueden ser examinados y analizados selectivamente para detectar cambios sutiles en
los espectros de reflectancia de la superficie (Kalacska & Bell, 2006).

Otra motivación importante para hacer este trabajo es el tiempo histórico que vive el país. Con los
cambios que trae el postconflicto es importante contribuir desde la academia, un aporte que espero
se derive de este trabajo es poder crear una metodología para agilizar la manera en que se realiza
la búsqueda para encontrar los cuerpos y que los familiares puedan dar un cierre a su duelo.

Preguntas de Investigación
¿Se puede identificar la diferencia de la firma espectral de una fosa común con la firma de una fosa
vacía?

¿Cómo incide la materia orgánica en el crecimiento de la vegetación sobre una fosa común, y en
consecuencia se puede diferenciar la firma espectral de la vegetación sobre esta en contraste con
la vegetación circúndate?

Hipótesis
Al construir fosas comunes o tumbas simples, las propiedades del suelo se ven alteradas, sumado a
esto la materia orgánica en descomposición afecta el crecimiento de la vegetación en el sitio de
enterramiento (Kalacska & Bell, 2006). A partir de imágenes hiper espectrales se puede observar,
medir y evaluar la reflectancia de la vegetación y del suelo y de la vegetación sobre este (Kalacska
& Bell, 2006), sumado a esto las HSI han demostrado ser de real utilidad para detectar fosas
comunes en ciertos tipos de suelos y ambientes ecológicos (Kalacska, et al., 2009; Leblanc, et al.,
2014). Por lo tanto, mediante el uso de estas se podrán detectar ciertas firmas espectrales que
corresponden a fosas comunes, con esta información se podrán apoyar las tareas de recuperación
de cadáveres de víctimas del conflicto interno colombiano.

Estado del Arte


La tecnología de los sensores remotos permite detectar la energía electromagnética ya sea reflejada
o emitida desde superficie sin hacer contacto físico con esta, estos pueden ser pasivos o activos, los
pasivos se basan en la radiación solar reflejada o emitida desde la superficie, mientras los activos
generan pulsos de radiación para detectar la señal reflejada. Los sensores están desplegados ya sea
en satélites para incrementar el área y tener una mayor estabilidad o en plataformas aéreas que
vuelan a baja altura para reducir la interferencia causada por las nubes y la distorsión atmosférica
(Witmer, 2015). Es decir, la percepción remota se basa en la interacción de luz con el material,
cuando la radiación incidente del sol interactúa con materiales en la superficie de la tierra, basado
en la longitud de onda, la luz puede transmitida, reflejada o absorbida (Stein, et al., 2002). A partir
de sensores remotos aerotransportados o satelitales se pueden obtener imágenes hiper espectrales
(HSI), estas han demostrado ser una útil herramienta a la hora de localizar fosas comunes (Leblanc,
et al., 2014).
En Centro América se han realizado estudios que incluyen sensores remotos y experimentos con
cadáveres de ganado vacuno que indican que con una apropiada adquisición de datos estos podrían
convertirse en una importante herramienta para la búsqueda de fosas comunes (Kalacska & Bell,
2006), las cuestiones claves que deben ser tenidas en cuenta a la hora de contemplar de hacer un
análisis con este tipo de sensores es que se debe tener un amplio entendimiento de las propiedades
de absorción y reflexión superficie y las del objetivo, así como también las condiciones del ambiente
en las que el estudio se llevará acabo; es decir las técnicas desarrolladas en un tipo de ambiente
podrían no ser transferible a otro, así por ejemplo, el trópico posee varios tipos de ambientes con
desafíos únicos. (Kalacska & Bell, 2006).

Recientes estudios en Colombia (Molina, et al., 2015) han propuesto otros métodos para la
búsqueda de tumbas clandestinas en Colombia utilizando métodos geoeléctricos, por medio de un
GPR (Ground penetrating radar) y botánica. El autor simuló 3 tipo de entierros clandestinos a dos
diferentes profundidades en las que comúnmente se encuentran este tipo de entierros y
posteriormente realizó un monitoreo usando el GPR. Por medio del radar se realizó un perfil 2D de
los sitios y encontró que después de 19 semanas de entierro se podía obtener una buena detección
de medio cadáver de cerdo pelado, pero luego de este tiempo se va perdiendo resolución. En otras
tumbas con restos óseos humanos no arrojaron registros luego de 19 semanas de ser enterradas,
en tumbas con restos humanos decapitados y quemados no arrojaron ninguna señal durante todo
el tiempo de estudio. La vegetación en el área de estudio fue variando a través del tiempo; así
después de 4 semanas se observó predominantemente pasto kikuyo en las tumbas clandestinas,
después de 8 semanas predominó el rábano salvaje sobre las tumbas clandestinas. Luego de 16
semanas del entierro se observó rabaniza intercaladas con el pasto kikuyo sobre las tumbas
clandestinas. Para el autor es importante entender la variación de la botánica para identificar
potenciales sitios de interés. Sin embargo, y pese a que este método significa un avance en la
búsqueda de tumbas clandestinas, sigue contando con el inconveniente del área a cubrir o a que los
equipos deben ser transportados hasta el sitio indicado por los informantes o señalados por los
familiares de las víctimas a un área de estudio de interés particular, por lo que se hace necesario
seguir explorando otros métodos para agilizar la búsqueda, para (Molina, 2016) los sensores
remotos serían una valiosa ayuda en esta tarea y mediante el uso de fotografías aéreas detectar
características del lugar y/o parches de vegetación inusuales, sedimentos y fluidos causados por los
desechos de un cuerpo, asociados a objetos en un lago e identificar los puntos de accesos a un lugar
sospechoso.

En un estudio llevado a cabo en Costa Rica (Kalacska, et al., 2009), titulado “The application of
remote sensing for detecting mass graves: an experimental animal case study from Costa Rica” se
examinó in situ la reflectancia espectral de una fosa común rellenada con cadáveres de ganado, en
un ambiente de bosque húmedo tropical y se comparó con una tumba idéntica rellenada sólo con
tierra, por el curso de 16 meses. La posibilidad de separación del espectro de reflectancia in situ fue
examinada con una de combinación de características seleccionadas y 5 diferentes patrones de
clasificación no paramétrica. En el estudio se examinó también la firma espectral de la fosa común
a partir de imágenes hiper espectrales (HSI) tomadas a partir de un sensor HyMap II, el cual posee
una resolución espacial de 4.7-5.2m y una resolución espectral de 450-2500 nm, adquiridas un mes
después del entierro. Los resultados del estudio indican que ambas escalas (in situ y las imágenes
aéreas) muestran que la fosa común y la tumba falsa exhiben diferente y además detectable firma
espectral, además el estudio observó que la regeneración de la vegetación se vio severamente
afectada sobre la fosa común con cadáveres de animales por un periodo de hasta 16 meses. El
estudio concluye que las HSI, son de una real utilidad para la detección de fosas comunes
relativamente pequeñas (5 m2) dentro de esa zona climática específica, sin embargo, otras zonas
requerirán un modelo actualístico similar.

Objetivos
General
Desarrollar una metodología para identificar fosas comunes, a partir de las firmas espectrales del
suelo y/o la vegetación sobre este, mediante el uso de sensores remotos e imágenes hiper
espectrales.

Específicos
Realizar una simulación controlada de campo, con fosas comunes con materia orgánica y fosas
vacías, para comprobar las diferencias en sus firmas espectrales.

Identificar y analizar si hay diferencias en el crecimiento de la vegetación sobre fosas comunes y


establecer si hay diferencia en la firma espectral de la vegetación que crece sobre las fosas comunes
como patrón indicador de estas.

Hacer estudios multitemporales con fosas creadas en la simulación controlada y fosas antiguas de
las cuales se conocen la ubicación previa para comparar las diferencias de reflectancia en el tiempo.

Mediante sensores remotos hacer comparaciones en sitios en los que previamente se conozca la
ubicación de fosas comunes y contrastarla con fosas vacías.

Referencias
Cordner, S. & Coupland, R., 2003. Missing people and mass graves in Iraq. Lancet, Volumen 362,
pp. 1325-1326.

Davenport, G. C., 2001. Remote Sending Applications in Forensic Investigations. Historical


Archaeology, 35(1), pp. 87-100.

Equitas, 2015. MESP Modelamientos Espacial y Esatdístico Predictivo. Bogotá D.C.: s.n.

FAFG, 2013. Fundación de Antropología Forense de Guatemala. [En línea]


Available at: https://www.fafg.org/bd/index.php
[Último acceso: 20 marzo 2017].

FAFG, 2017. Fundación de Antropología de Guatemala. [En línea]


Available at: https://www.fafg.org/bd/
[Último acceso: 24 febrero 2017].

Jessee, E. & Skinner, M., 2005. A Typology of mass grave and mass grave-related sites. Forensics
Science International, Issue 152, pp. 55-59.

Kalacska, M. & Bell, L. S., 2006. Remote Sensing as Tool for the Deteccion of Clandestine Mass
Graves. Canadian Society of Forensic Science Journal, 39(1), pp. 1-13.
Kalacska, M. E., Bell, L. S., Sánchez-Azofeifa, A. & Celli, T., 2009. The Application of Remote Sensing
for Detecting Mass Graves: An Experimental Case Study fron Costa Rica. Journal of Forensic
Sciences, 54(1), pp. 159-166.

Leblanc, G., Kalacska, M. & Soffer, R., 2014. Detection of single graves by airbone hyperspectral
imaging. Forensinc Science International, Volumen 245, pp. 17-23.

Molina, C. M., 2016. Metodología para la búsqueda de fosas a partir de la interpretación de


anomalías en los datos obtenidos mediante la aplicaicón geofísica de alta resolución. s.l.:s.n.

Molina, C. M., Pringle, J. K., Saumett, M. & Hernández, O., 2015. Preliminary results of sequential
monitoring of simulated clandestine graves in Colombia, South America, using ground penetrating
radar and botany. Forensic Science International, pp. 61-70.

RUV, 2017. Registro Único de Victimas (RUV). [En línea]


Available at: http://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV
[Último acceso: 24 febrero 2017].

SIRDEC, 2017. Registro Nacional de Desaparecidos. [En línea]


Available at: http://sirdec.medicinalegal.gov.co:38080/consultasPublicas/
[Último acceso: 24 febero 2017].

Stein, A., Van der Meer, F. & Gorte, B., 2002. Spatial Statistics for Remote Sensing. eBook ed.
Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.

Witmer, F. D. W., 2015. Remote sensing of violent conflict: eyes from above. International Journal
of Remote Sensing, 36(9), pp. 2326-2352.

También podría gustarte