Marco Teorico Investigacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

RIESGOS BIOLÓGICOS A LOS QUE ESTÁN EXPUESTOS LOS TRABAJADORES DE

RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE LA EMPRESA BMA EN LA CIUDAD DE

BUENAVENTURA.

ROSA ANGELICA GONZALEZ RODRIGUEZ

CARLOS ALFREDO RUIZ ZAMORA

KELLY KATERINE SSANCHEZ PALOMINO

ELKIN ANDRES VEIRA GRUESO

CURSO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Tema:

Marco Teórico

Docente:

DIANA PAOLA CORDOBA CASTILLO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS - UNIMINUTO SEDE VIRTUAL Y

A DISTANCIA PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

BUENAVENTURA- VALLE 2021


MARCO TEÓRICO

Se entiende por riesgo biológico laboral a posible exposición a microorganismos que puedan dar
lugar a enfermedades, motivada por la actividad laboral. Su transmisión puede ser por vía
respiratoria, digestiva, sanguínea, piel o mucosas. Sean reportado enfermedades que están
relacionadas con la exposición ocupacional por agentes biológicos como las infecciones causadas
por microorganismo alergenos, biológicos y toxinas.

Dutkiewicz en 1988 realizo una revisión sobre los riesgos biológicos ocupacionales en la cual
encontró en esa revisión 193 agentes biológicos que fueron reconocidos en la cual pueden causar
infecciones, reacciones toxicas y alergias en los trabajadores.

La guía técnica colombiana GTC 45, define como factor de riesgo biológico los seres vivos ya sean
de origen animal o vegetal y todas las sustancias que son derivadas de estos mismos, que se
encuentran presentes en los lugares de trabajo en la cual pueden presentar efectos negativos en la
salud, que se pueden concretar en procesos infecciosos, tóxicos y alérgicos.

Se pudo evidenciar que las principales fuentes generadoras de este riesgo son: los desechos
hospitalarios y los animales ya que votan excrementos, plumas, pelos y sustancias antigénicas.

Los vegetales ya que producen polvo vegetal y poleon que son muy contaminantes y afecta la salud.

Los trabajadores de recolección de residuos sólidos se encuentran expuestos a factores de riesgos


laborales que les puede provocar accidentes y enfermedades laborales dependiendo el tipo de tarea
que desempeñen.

El trabajo que realizan estos trabajadores al igual que otras actividades que intervienen en el manejo
de material infecciosos son muy importantes, porque todos forman parte de la cadena
interdependiente, porque el descuido de estos desechos afecta y también compromete la eficacia
de todo el sistema.

El plan nacional de salud ambiental del ministerio del medio ambiente y salud, está orientado para
desarrollar planes sectoriales con el fin de minimizar los factores de riesgo a la salud de las
personas.

Los riesgos ocupacionales por agentes biológicos son los más frecuentes en el personal de
recolección de residuos sólidos destacando los accidentes por exposición a estos agentes, estos
riesgos en Colombia constituyen un tercio de total de accidentes en los lugares de trabajo.

En Colombia aproximadamente sin contar las instituciones privadas se generan 8.500 toneladas de
residuos hospitalarios provocando enfermedades virales como hepatitis B y Hepatitis C generando
riesgos a la salud y afectando a los que son los encargados de manejar estos residuos dentro y fuera
de los establecimientos generadores.

Los residuos sólidos son asociados con la transmisión de enfermedades infecciosas, se puede
evidenciar que los residuos corto punzante que se encuentran contaminados, en los documentos de
investigación se demuestra que las lecciones por pinchazos son reportados con más frecuencias en
la cual afecta: al personal de enfermería, laboratorios, personal de mantenimiento, médicos,
personal de limpieza y recolectores de residuos sólidos, las infecciones que son producidas por
estos patógenos ponen en peligro la vida de los trabajadores.

Se puede evidenciar que hoy en día todos los trabajadores que están en contacto con desechos
médicos por ejemplo los recolectores de basura, son los que tienen un índice más elevado de
lesiones laborales, el índice de lecciones en estos trabajadores haciende a 180 por cada 1000
trabajadores año a año.

La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI, 2007) define
desecho como todo lo que es generado como producto de una actividad, ya sea por la acción
directa del hombre o por la actividad de otros organismos vivos, formándose una masa
heterogénea que, en muchos casos, es difícil de reincorporar a los ciclos naturales.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) en su enciclopedia define el control biológico27


en 1980 en un seminario, patrocinado conjuntamente por la Comunidad Económica Europea
(CEE), el National Institute for Occupational Safety and Health, NIOSH y la Occupational Safety
and Health Association, OSHA (Berlín, Yodaiken y Herman 1984) y celebrado en Luxemburgo,
como la “determinación y evaluación de los agentes o de sus metabolismos presentes en tejidos,
secreciones, excretas, aire espirado o cualquier combinación de los mismos con objeto de evaluar
la exposición y el riesgo para la salud en comparación con una referencia adecuada”. Se trata de
una actividad repetitiva, regular y preventiva destinada a la adopción, en caso necesario, de
medidas correctoras. Tener un control biológico es muy importante para prevenir enfermedades,
por agentes tóxicos en el medio ambiente de trabajo.

La vigilancia de la salud fue definida en el citado seminario de la CEE/NIOSH/OSHA de 1980


como “la exploración fisiológica periódica de los trabajadores expuestos con objeto de proteger la
salud y prevenir la enfermedad”. El control biológico y la vigilancia de la salud forman parte de
un todo que puede abarcar desde la determinación de agentes o de sus metabolitos en el
organismo mediante la evaluación de sus efectos bioquímicos o celulares, hasta la detección de
signos de alteración precoz y reversible del órgano crítico. La detección de la enfermedad
establecida queda fuera del alcance de estas evaluaciones.
Los agentes biológicos con capacidad infecciosa pueden ser diversos (virus, bacterias, parásitos,
hongos) entre otros, Para que este contacto se produzca debe existir una vía de transmisión, que
es lo que permite que los agente entre en contacto con el órgano o sistema dónde el agente en
cuestión puede causar daño.
Todos los seres humanos tienen susceptibilidad individual, esto es lo que explica por qué algunas
personas enferman cuando entran en contacto con agentes biológicos, mientras que otros no
enferman, estos son los que se hacen una inmunización previa con sus respectivas vacunas.
Se concluye que el riego a infección por los agentes biológicos es reconocido como uno de los
más importantes en el personal de recolección de residuos sólidos porque dentro de sus funciones
tienen contacto directo o indirecto con estos agentes contaminantes que afectan su salud.

La aplicación de las normas de bioseguridad en el campo laboral constituye un factor importante


en la salud y seguridad de los trabajadores ya que de esta manera se puede minimizar el riesgo de
exposición a agentes biológicos que pueden poner en peligro la salud de los recolectores de
residuos sólidos.
REFERENCIAS

MANUAL DE NORMAS DE BIOSEGURIDAD Clínica el Bosque.

CURSO BASICO DE SALUD OCUPACIONAL. Cartilla No 9: Factores De Riesgo Biológico.


SENA regional Antioquia, Centro de Servicios a la Salud.

RIOJASALUID. Prevención de riesgos laborales. Artículos riesgos biológicos.

GTC 45 GUIA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y LA VALORACIÓN DE LOS


RIESGOS, Safetya.

MANUAL DE BIOSEGURIDAD PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA


FACTORES DE RIESGO BIOLOGICO EN PERSONAL DE SALUD. Administradora de
Riesgos Profesionales, Protección Laboral Seguro Social. • MANUAL DE BIOSEGURIDAD
PARA LOS TRABAJADORES, Hospital Universitario del Valle.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO–ILO. International Labour Organization

También podría gustarte