Taller Teorico Medula y Tallo Morfo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD METROPOLITANA

CIENCIAS BASICAS MEDICAS

ESTUDIANTE: Danilo Andrés Barreto Martínez, Ana Rosalía Cardenas Torres, Sofía Carolina FECHA 18 02 21
De los reyes Rada, Saily Nicole Effer Lyons, Sebastián Mendoza Sampayo :

PROGRAMA: Medicina SEMESTRE: GRUPO:

DOCENTE: Yira Melissa Ahumada Navarro TALLER TEÓRICO DE CONSULTA

CURSO: Anatomía II TEMA:

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: MÉDULA ESPINAL –


TALLO CEREBRAL
INSTRUCCIONES: Realizar una revisión bibliográfica en los textos BIBLIOGRAFIA RECOMENDA:
recomendados y responder las preguntas del taller.
▪ DRAKE, Richard. VOGL Wayne Anatomía para estudiantes
El taller deberá ser sustentado en clases y entregado de GRAY. Ed Elsevier

▪ MOORE, Keith. anatomía con orientación clínica. 4ª Edición.


Editorial Panamericana.
Se tendrá en cuenta para la evaluación:
▪ ROUVIÉRE, Henri. DELMAS, André. Anatomía humana:
▪ Puntualidad en la entrega
Descriptiva, topográfica y funcional 11ª Edición. Ed. Elsevier
▪ Contenido y buena presentación del taller España S.A.

▪ Dominio temático, vocabulario y participación durante la ▪ LATARJET, Michel - RUIZ LIARD, Alfredo. Anatomía humana-
socialización. tomo 1. Médica Panamericana S.A.

▪ TORTORA, Gerard. Derrickson, Bryan. Principios de


Anatomía y Fisiología. 11 edición. Editorial Panamericana.
España 2006.

MÉDULA ESPINAL

1. ¿Dónde está ubicada la médula espinal?

Se encuentra dentro de las vértebras, que son los discos óseos

2. ¿Qué estructuras protegen la médula espinal?

La columna vertebral está integrada por 33 huesos individuales, las vértebras. Así como el
cráneo protege el encéfalo, las vértebras protegen la médula espinal.

3. ¿Cuánto mide la médula espinal?

45 cm en los hombres y 42 cm en la mujer

4. ¿Qué función cumple la médula espinal?


UNIVERSIDAD METROPOLITANA
CIENCIAS BASICAS MEDICAS

Al ser una parte del sistema nervioso esta transmite mensajes desde y hasta el cerebro.

5. ¿Qué es cono medular y filum terminal?

Cono medular: Parte terminal de la médula espinal.


Filum terminal: Filamento delgado de piamadre que continúa hacia abajo terminando en la
base del cóccix, mediante el ligamento coccígeo.

6. ¿Cuáles son los ensanchamientos o intumescencias de la médula espinal y donde


están ubicados?

Presenta dos ensanchamientos (también llamados intumescencias, que se presentan como


unos ensanchamientos en la columna cuya función es inervar miembros superior e
inferior): a nivel cervical (de C3T1) está la intumescencia cervical, que inerva miembro
superior, y a nivel lumbar (de L1S3) está la intumescencia lumbosacra, que inerva miembro
inferior. Finalmente, a nivel de T12L1, la médula se adelgaza formando el cono medular.
Por debajo del cono medular queda la cola de caballo, que es una agrupación de
terminaciones nerviosas que se introducen en el foramen sacrocoxígeo.

7. En la superficie externa. ¿Cuántas y cuáles son las cisuras y surcos que presenta la
médula espinal?

Posee dos cisuras o plegamientos en la substancia blanca, cisuras llamada anterior porque
está situada en la parte media anterior y otra posterior menos evidente, localizada en la
parte posterior y central. La médula espinal está dividida en dos regiones principales: la
substancia blanca y la substancia gris.

8. ¿Dónde se encuentra ubicada la sustancia gris y la sustancia blanca en la médula


espinal?

La sustancia gris se halla en el centro y la blanca en el exterior o periferia.

9. ¿Cuáles son los cordones y astas de la médula espinal?

Los cordones: Constan de fascículos, que contienen algunas vías ascendentes que van al
cerebro y parten de la médula espinal y algunas vías descendentes que vienen del cerebro
hacia la médula
Astas: En el centro de la médula espinal, una zona de sustancia gris con forma de
mariposa ayuda a transmitir los impulsos hacia y desde los nervios espinales

10. ¿Qué funciones tienen los cordones y astas de la médula espinal?

Astas: 1) el asta dorsal, lugar de procesamiento mayoritariamente sensitivo; 2) la sustancia


gris intermedia con un asta lateral, donde residen las neuronas preganglionares simpáticas
UNIVERSIDAD METROPOLITANA
CIENCIAS BASICAS MEDICAS

(toracolumbares) y parasimpáticas (sacras), y donde se produce el procesamiento


interneuronal, y 3) el asta ventral, donde residen las motoneuronas inferiores (MNI) y se
produce la convergencia entre el control reflejo y el descendente sobre las MNI.
Cordones: se subdivide en los cordones dorsal, lateral y ventral, cada uno de los cuales
contiene múltiples tractos (fascículos, haces).

11. ¿Qué tipo de vías se encuentran en las astas y los cordones de la médula espinal?

Las vías son: Vías ascendentes (van al cerebro) y descendentes (vienen del cerebro). Las
vías son unidades funcionales ya que se originan de un mismo núcleo o territorio y van a
terminar también en un área común.

Los cordones son: cordones anteriores (localizados entre las comisuras anterior y Tallo
Cerebral lateral anterior), cordones laterales (localizados entre las cisuras laterales tanto
anterior como posterior) y cordones posteriores (localizados entre las comisuras laterales
posteriores y la comisura posterior).

12. ¿Cuáles son las capas que recubren la médula espinal?

Existen tres capas de membranas conocidas como meninges que protegen el cerebro y la
médula espinal. La capa interna delicada es la piamadre. La capa del medio es la
aracnoidea, una estructura como una tela de araña llena de un líquido que amortigua el
cerebro. La fuerte capa externa es denominada duramadre.

13. ¿Dónde se ubica el canal ependimario y que función cumple?

Es el ventrículo de la médula espinal que contiene al líquido cefalorraquídeo. Ocupa el


centro de la médula espinal, ubicándose en el centro de la comisura gris dividiéndola en
una comisura gris anterior y en una comisura gris posterior.

14. ¿Dónde se ubica el ligamento dentado y que función cumple?

Los ligamentos dentados son ligamentos pertenecientes a la anatomía de la médula


espinal y al sistema nervioso central.Se ubican desde el foramen magno a L1. Por las
caras laterales de la médula, a igual distancia entre las raíces posteriores y anteriores de
los nervios espinales, estas 21 extensiones membranosas puntiformes de la piamadre, van
a insertarse firmemente a la cara interna de la duramadre y aracnoides.

Son utilizados como puntos de referencia para procedimientos quirúrgicos. Facilitan la


suspensión de la médula espinal justo en medio del saco dural. En tal función también
participan:
- La continuidad con el tronco encefálico
- La presión ejercida por el LCR
- El filum terminale.
UNIVERSIDAD METROPOLITANA
CIENCIAS BASICAS MEDICAS

15. ¿Dónde se encuentra el ligamento coccígeo y que función cumple?

La duramadre espinal se extiende hasta la tercera vértebra sacra donde se prolonga como
un cordón fibroso que envuelve el filum terminale, denominado ligamento coccígeo que
termina en el endostio del cóccix y que también sirve de elemento de fijación de médula
espinal.

16. ¿Cuáles son las arterias y venas que irrigan la médula espinal?

Las arterias son espinal anterior, espinal superior, radiculares, medulares y piales. Por otro
lado las venas son intramedulares, perimedulares y radiculares.

17. ¿Cuáles son los segmentos de la médula espinal y cuantos nervios emerge de cada
uno de ellos?

Se compone de 31 segmentos: 8 cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y 1


coccígea. Un par de nervios espinales salen de cada segmento de la médula espinal.
● Los nervios espinales cervicales (C1 a C8) controlan las señales hacia la parte
posterior de la cabeza, el cuello y los hombros, los brazos y las manos, y el diafragma.
● Los nervios espinales torácicos (T1 a T12) controlan las señales hacia los músculos
del tórax, algunos músculos de la espalda y partes del abdomen.
● Los nervios espinales lumbares (L1 a L5) controlan las señales a las partes inferiores
del abdomen y la espalda, las nalgas, algunas partes de los órganos genitales externos
y partes de la pierna.
● Los nervios espinales sacros (S1 a S5) controlan las señales hacia los muslos y las
partes inferiores de las piernas, los pies, la mayoría de los órganos genitales externos y
el área alrededor del ano.
● El nervio coccígeo es el único que transporta información sensorial de la piel de la
parte inferior de la espalda

TALLO CEREBRAL

1. ¿Cuáles son las características anatómicas del Tallo cerebral? Ubicación, medidas,
peso.

Está situado entre el resto del encéfalo y la médula espinal. Eso significa que el tronco del
encéfalo está alineado con las fibras neuronales que recorren la médula espinal bajo recorre
la columna vertebral; concretamente, pasa por delante del cerebelo. Es una masa tubular de
tejido nervioso de poco más de 8 cm de longitud y tiene un peso de 6-7 gr.

2. ¿Qué estructuras conforman el tallo cerebral?


UNIVERSIDAD METROPOLITANA
CIENCIAS BASICAS MEDICAS

Primero tenemos al techo, la porción basilar y el tegmento que se encuentran en la parte


posterior, anterior y en el centro, si se analiza de una forma longitudinal.
Y luego encontramos la médula oblongada o bulbo raquídeo que se une con la ME; el Puente
de Varolio o protuberancia que se encuentra en el medio y por donde pasan la mayoría de las
fibras cerebelosas y el Mesencéfalo que es el que se ubica más cercano al cerebro y une al
troncoencéfalo con el tálamo.

3. ¿Qué función cumple el tallo cerebral? Mesencéfalo, protuberancia anular y bulbo


raquídeo.

Tallo cerebral: El tallo cerebral tiene tres funciones generales: a) actúa como conducto para
las vías ascendentes y descendentes que conectan la médula espinal con las diferentes
partes de los centros superiores en el prosencéfalo; b) contiene centros reflejos importantes
asociados con el control de la respiración y el sistema cardiovascular, y con el control de la
consciencia y c) contiene los importantes núcleos del III al XII pares craneales.

Mesencéfalo:

● Sirven como conexión entre las otras regiones del tallo cerebral con el diencéfalo.
● Intervienen en los movimientos de los ojos.
● Son necesarios para que se cumpla la función de dirigir la mirada hacia objetos en
movimiento.
● Poseen un núcleo para regular la información auditiva.
● Participan en otros movimientos corporales.
● Trabajan en los estímulos dolorosos y en las actitudes de defensa del individuo.
● Intervienen en el control motor.

Protuberancia anular:

● Nexo de comunicación: La protuberancia anular hace de puente entre grupos de


neuronas que, de no pasar por esta estructura, quedarían incomunicadas entre sí.
Permite que la información fluya desde dentro del cráneo hacia afuera y viceversa.
● Coordinación motora: La protuberancia anular trabaja conjuntamente con el cerebelo
y otras estructuras, como los ganglios basales, para permitir la coordinación automática
e inconsciente de grupos de músculos.
● Regulación homeostática: La protuberancia anular juega un papel esencial en
funciones como la regulación de la temperatura y otros procesos fisiológicos básicos,
como los latidos del corazón.
● Regulación de la consciencia: Esta región del tronco del encéfalo está atravesada
por la formación reticular, y por ese motivo juega un papel en la regulación de los
estados de conciencia. Interviene en los ciclos circadianos de sueño y vigilia, y también
hace que la consciencia, en sí misma, sea algo posible.

Bulbo raquídeo: Es una estructura muy especializada e importante desde el punto de vista
funcional porque participa en un gran número de funciones relacionadas con la nutrición
UNIVERSIDAD METROPOLITANA
CIENCIAS BASICAS MEDICAS

(segmento nutricional). Su sector aferente conduce información sobre al aparato digestivo,


circulatorio y respiratorio; su sector eferente también es predominantemente visceral.

4. ¿Dónde se encuentra ubicada la sustancia gris y la sustancia blanca?

El patrón de la sustancia gris y blanca sufre una redistribución considerable en la transición de


la médula espinal a la médula oblongada (bulbo raquídeo).

Sustancia gris: La sustancia gris central se halla situada debajo del piso del cuarto ventrículo
a este nivel. Desde la región medial hasta la lateral pueden reconocerse las siguientes
estructuras importantes: a) núcleo hipogloso, b) núcleo dorsal del vago, c) núcleo del fascículo
solitario y) núcleos vestibulares medial e inferior (v. columna previa).

Sustancia blanca: En el vermis existe una pequeña cantidad de sustancia blanca; recubre
íntimamente al tronco y las ramas de un árbol y, por tanto, se conoce como el árbol de la vida.
Existe una gran cantidad de sustancia blanca en cada uno de los hemisferios cerebelosos.

5. ¿Cuáles son los núcleos y cuáles son las vías de asociación del tallo cerebral?

Complejo nuclear olivar


El núcleo más grande de este complejo es el núcleo olivar inferior. La sustancia gris adopta
la forma de una bolsa fruncida con la boca dirigida en sentido medial; es responsable de la
elevación en la superficie de la médula oblongada llamada la oliva. También existen núcleos
olivares accesorios dorsales y mediales, más pequeños. Las células del núcleo olivar
inferior envían fibras en sentido medial a través de la línea media para entrar en el cerebelo
por el pedúnculo cerebeloso inferior. Las fibras aferentes alcanzan el núcleo olivar inferior
desde la médula espinal (fascículos espinoolivares), y desde el cerebelo y la corteza
cerebral. La función de los núcleos olivares tiene relación con los movimientos musculares
voluntarios.

Núcleos vestibulococleares
El complejo nuclear vestibular está constituido por los siguientes núcleos: a) núcleo vestibular
medial, b) núcleo vestibular inferior, c) núcleo vestibular lateral y d) núcleo vestibular superior.

Existen dos núcleos cocleares. El núcleo coclear anterior está situado en la cara anterolateral
del pedúnculo cerebeloso inferior, y el núcleo coclear posterior se halla en la cara posterior del
pedúnculo, lateral al piso del cuarto ventrículo.

Núcleo ambiguo
El núcleo ambiguo está formado por grandes motoneuronas, y ocupa una posición profunda
dentro de la formación reticular. Las fibras nerviosas emergentes se unen al glosofaríngeo, al
vago y a la porción craneal del nervio accesorio y se distribuyen al músculo esquelético
voluntario.

Núcleos grácil y cuneiforme


UNIVERSIDAD METROPOLITANA
CIENCIAS BASICAS MEDICAS

La superficie posterior de la mitad inferior de la médula oblongada se continúa con la cara


posterior de la médula espinal, y posee un surco medio posterior. A cada lado del surco medio
existe una tumefacción alargada, el tubérculo grácil, producida por el núcleo grácil
subyacente. En posición lateral al tubérculo grácil se observa una tumefacción similar, el
tubérculo cuneiforme, producida por el núcleo cuneiforme subyacente.

Núcleo del fascículo espinal del nervio trigémino


El núcleo del fascículo espinal del nervio trigémino está situado en posición lateral a las fibras
arcuatas internas. El fascículo espinal del nervio trigémino ocupa una posición lateral al núcleo
La sustancia gris central
La sustancia gris central se halla situada debajo del piso del cuarto ventrículo a este nivel.
Desde la región medial hasta la lateral pueden reconocerse las siguientes estructuras
importantes: a) núcleo hipogloso, b) núcleo dorsal del vago, c) núcleo del fascículo
solitario y d) núcleos vestibulares medial e inferior (v. columna previa).

Núcleos arcuatos
Se cree que los núcleos arcuatos son núcleos del puente desplazados hacia abajo y están
situados en la superficie anterior de las pirámides. Reciben fibras nerviosas desde la corteza
cerebral y envían fibras eferentes al cerebelo a través de las fibras arcuatas externas
anteriores.

El núcleo facial es posterior a la porción lateral del lemnisco medial. Las fibras del
nervio facial giran alrededor del núcleo del nervio abducens, produciendo el colículo
facial. Las fibras del nervio facial tienen un trayecto después en sentido anterior, entre el
núcleo facial y el extremo superior del núcleo del fascículo espinal del nervio trigémino.

El fascículo longitudinal medial es la vía principal que conecta los núcleos vestibular y
coclear con los núcleos controladores de los músculos extraoculares (oculomotor, troclear y
abducens).

El núcleo vestibular medial está situado lateral al núcleo del nervio abducens, en íntima
relación con el pedúnculo cerebeloso inferior. La porción superior del núcleo vestibular lateral
y la porción inferior del núcleo vestibular superior se encuentran a este nivel. Aquí se
encuentran también los núcleos cocleares posterior y anterior.

El tallo cerebral para poder cumplir con sus funciones posee vías ascendentes y
descendentes, es decir tiene vías ascendentes que llevan información sensitiva proveniente
de la ME, recorre las 3 partes del tallo cerebral hasta su destino en el tálamo; y las vías
descendentes con información motora,que transitan por el Puente de Varolio, continúan por la
médula espinal hasta dar su respuesta en las extremidades.

6. ¿Cuál es la estructura que une el tallo cerebral con el cerebro?

Se une a este por medio de tres pares de estructuras nerviosas denominadas pedúnculos
cerebelosos. Los pedúnculos inferiores, medios y superiores conectan al cerebelo con el
bulbo, el puente y el mesencéfalo, respectivamente.
UNIVERSIDAD METROPOLITANA
CIENCIAS BASICAS MEDICAS

7. ¿Cuáles son las estructuras que unen al cerebelo con el tallo cerebral?

Se une a este por medio de tres pares de estructuras nerviosas denominadas pedúnculos
cerebelosos. Los pedúnculos inferiores, medios y superiores conectan al cerebelo con el
bulbo, el puente y el mesencéfalo, respectivamente.

8. Explique la configuración externa del tallo cerebral.

El tallo cerebral comprende todas las estructuras nerviosas ubicadas en la cavidad craneal
desarrolladas de las vesículas cerebrales. Contiene el bulbo raquídeo (médula oblongada),
puente de varolio (protuberancia anular) y el cerebelo, ubicados en la fosa craneal posterior
por debajo de la tienda del cerebelo. El mesencéfalo o encéfalo medio se ubica en el Hiato de
la tienda del cerebelo entre el puente y el diencéfalo. El diencéfalo se ubica en posición medial
con respecto al telencéfalo.

9. ¿Qué estructuras se encuentran en el mesencéfalo, protuberancia y bulbo raquídeo?


(surcos, pedúnculos, pirámides, olivas, tubérculos, fascículos)

Mesencéfalo: En la superficie posterior existen cuatro colículos (tubérculos cuadrigéminos).


Los colículos son eminencias redondeadas divididas en un par superior y otro inferior por un
surco vertical y otro transversal. Los colículos superiores son los centros de los reflejos
visuales, y los colículos inferiores son los centros auditivos inferiores. En la línea media por
debajo de los colículos inferiores emergen los nervios trocleares. Estos nervios tienen un
diámetro pequeño y giran alrededor de la cara lateral del mesencéfalo para entrar en la pared
lateral del seno cavernoso.
En la cara lateral del mesencéfalo, los pedúnculos superiores e inferiores ascienden en
dirección anterolateral. El pedúnculo superior se dirige desde el colículo superior hasta el
cuerpo geniculado lateral del tracto óptico. El pedúnculo inferior conecta el colículo inferior con
el cuerpo geniculado medial.

Protuberancia: La superficie anterior es convexa de lado a lado, y muestra muchas fibras


transversas que convergen a cada lado para formar el pedúnculo cerebeloso medio.
Existe un surco superficial en la línea media, el surco basilar, que aloja la arteria basilar. En la
superficie anterolateral del puente se localiza el origen aparente del nervio trigémino. Cada
nervio consiste en una parte medial más pequeña conocida como raíz motora, y una parte
lateral más grande conocida como raíz sensitiva. En el surco entre el puente y la médula
oblongada se observan, de medial a lateral, los nervios abducens, facial y vestibulococlear en
sus orígenes aparentes.
La superficie posterior del puente se halla oculta a la visión por el cerebelo. Forma la mitad
superior del piso del cuarto ventrículo y tiene una forma triangular. La superficie posterior está
limitada a los lados por los pedúnculos cerebelosos superiores, y aparece dividida en mitades
simétricas por un surco medio. En posición lateral a este surco existe una elevación alargada,
la eminencia medial, que está limitada lateralmente por un surco, el surco limitante. El extremo
UNIVERSIDAD METROPOLITANA
CIENCIAS BASICAS MEDICAS

inferior de la eminencia medial está ligeramente ampliado para formar el colículo facial,
producido por la raíz del nervio facial que gira alrededor del núcleo del nervio abducens.
El piso de la parte superior del surco limitante es de color gris azulado y se conoce como
sustancia ferruginosa; debe su color a un grupo de células nerviosas intensamente
pigmentadas. En posición lateral al surco limitante se encuentra el área vestibular producida
por los núcleos vestibulares subyacentes.

Bulbo raquídeo: En la superficie anterior del bulbo raquídeo se encuentra la fisura media
anterior, que se continúa hacia abajo con la fisura media anterior de la médula espinal. A cada
lado de la fisura media existe una tumefacción denominada pirámide. Las pirámides se
componen de haces de fibras nerviosas, las fibras corticoespinales, que se originan en células
nerviosas grandes de la circunvolución precentral de la corteza cerebral. Las pirámides se
afinan en dirección inferior y es a ese nivel donde la mayoría de las fibras descendentes
cruzan al lado opuesto para formar la decusación de las pirámides. Las fibras arcuatas
externas anteriores son unas pocas fibras nerviosas que emergen desde la fisura media
anterior por encima de la decusación y cursan en sentido lateral sobre la superficie del bulbo
raquídeo para penetrar en el cerebelo. En posición posterolateral a las pirámides se
encuentran las olivas, elevaciones ovales producidas por los núcleos olivares inferiores
subyacentes. En el surco entre la pirámide y la oliva emergen las raicillas del nervio hipogloso.
En posición posterior a las olivas se encuentran los pedúnculos cerebelosos inferiores que
conectan el bulbo raquídeo con el cerebelo. En el surco entre la oliva y el pedúnculo
cerebeloso inferior emergen las raíces de los nervios glosofaríngeo (IX) y vago (X), y las
raíces craneales del nervio accesorio (XI).

La superficie posterior de la mitad superior del bulbo raquídeo forma la parte inferior del piso
del cuarto ventrículo. La superficie posterior de la mitad inferior del bulbo raquídeo se continúa
con la cara posterior de la médula espinal, y posee un surco medio posterior. A cada lado del
surco medio existe una tumefacción alargada, el tubérculo grácil, producida por el núcleo
grácil subyacente. En posición lateral al tubérculo grácil se observa una tumefacción similar, el
tubérculo cuneiforme, producida por el núcleo cuneiforme subyacente.

10. ¿Dónde se encuentran los orígenes aparentes de los nervios craneales en el tallo
cerebral?

Nombre y numero Origen aparente


I Olfativo Cara inferior del bulbo olfativo
II Óptico Angulo antero- externo del
quiasma
III Motor ocular común Borde interno del pedúnculo
cerebral
IV Troclear A ambos lados del frenillo de los
coliculos inferiores
V Trigémino Parte lateral de la protuberancia
anular
UNIVERSIDAD METROPOLITANA
CIENCIAS BASICAS MEDICAS

VI Abducens Cara anterior del bulbo raquídeo


VII Facial Surco bulbo protuberancial
VIII Vestivulococlear Surco bulbo protuberancial
IX Glosofaríngeo Surco retrolivar y surco colateral
posterior del bulbo raquídeo
X Vago Surco retrolivar
XI Accesorio Surco retrolivar
XII Hipogloso Surco retrolivar

11. ¿Qué núcleos se encuentran en el mesencéfalo, protuberancia y bulbo raquídeo?

Mesencéfalo: los núcleos de los pares craneales oculomotor común (III) y del troclear (IV),
núcleos de sustancia gris en los que se incluyen el núcleo rojo.

Bulbo raquídeo: contiene los núcleos de los pares craneales glosofaríngeo, vago, accesorio
e hipogloso, núcleos olivares

Protuberancia: están presentes los núcleos de los pares craneales trigémino, abducens,
facial y vestibulococlear.

También podría gustarte