Anatomía y Fisiología II: Unidad II 2.1.3. Medula Espinal

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

Anatomía y fisiología II

Unidad II
Anatomofisiología del sistema nervioso.
2.1.3. Medula Espinal
DOCENTE: DR. RUBÉN FUENTES VERA

PRESENTADO POR: MARIA FERNANDA ESTRADA ALMENDARIZ


REGINA JOLETH GARCIA CARREON

Cd. Victoria, Tamaulipas, México.


ÍNDICE
• ¿Qué es la médula espinal?
• Características generales de la médula espinal.
• Estructuras de protección.
• Anatomía externa e interna de la médula espinal.
• Límites.
• Funciones de la médula espinal.
• Tractos motores y sensitivos.
• Reflejos y arcos reflejos.
• Irrigación arterial de la médula espinal.
• Irrigación venosa de la médula espinal.
¿Qué es la medula espinal?
La médula espinal conecta el
cerebro con los nervios de la
mayor parte del cuerpo. Esto
permite que el cerebro envíe
mensajes al resto del cuerpo. La
red que forman el cerebro y la
médula espinal se llama sistema
nervioso central (SNC).
Características generales de la medula espinal
Es de forma cilíndrica,
aplanada ligeramente de
adelante a atrás, de tal manera
que su diámetro transverso es
mayor que el anteroposterior,
siendo la diferencia de una
hasta cuatro milímetros, según
la porción que se considere.
La médula espinal tanto
exterior como interiormente, es
perfectamente simétrica, una
es su porción inferior, donde se
adelgaza rápidamente para
terminar en punta de cono al
nivel de la segunda vértebra
lumbar; esta última parte recibe
el nombre de cono terminal.
En un adulto mide de 42 a 45
cm. Su diámetro se aproxima a
los 2 cm en la región torácica
media; es algo más ancha en
la región cervical baja y en la
zona lumbar media, y más
angosta en su segmento
inferior.
Estructuras de protección
La columna vertebral:
La médula espinal se
encuentra alojada en el
conducto vertebral de la
columna vertebral.
El conducto vertebral está
formado por la superposición
vertical de los forámenes o
agujeros vertebrales.
Las meninges:
Tres membranas que se ubican
entre la caja ósea y el tejido
nervioso, tanto en el encéfalo
como en la médula espinal.
Duramadre:
Es la más superficial de las
meninges espinales, es una capa
gruesa y dura compuesta por
tejido conectivo denso irregular.
Forma un saco desde el nivel del
foramen magno o agujero occipital
hasta la segunda vértebra sacra.
La duramadre también se
continúa con el epineuro, el
revestimiento externo de los
nervios espinales y craneales.
Aracnoides:
La meninge media es una
membrana avascular y se
denomina aracnoides por la
disposición (como la tela de una
araña) de las delicadas fibras
colágenas y algunas fibras
elásticas.
.Se encuentra por dentro de la
dura madre y se continua con la
aracnoides del cerebro
Piamadre:
Es la más interna de las
meninges y es una fina y
transparente capa de tejido
conectivo que se adhiere a la
superficie de la médula espinal
y al encéfalo.
Está compuesta por finas
células colágenas, y algunas
finas fibras elásticas.
Y como última estructura de
protección entre las membranas
meníngeas existe un espacio que
contiene líquido cefalorraquídeo,
un líquido flotante que suspende
el tejido nervioso central en un
entorno ingrávido mientras lo
rodea con un acolchado hidráulico
que absorbe golpes.
Anatomía externa
La médula espinal casi cilíndrica,
presenta un ligero aplanamiento
anteroposterior. En los adultos,
se extiende desde el bulbo
raquídeo, la región inferior del
encéfalo, hasta el borde superior
de la segunda vértebra lumbar.
Nota: El alargamiento de la médula espinal
se detiene alrededor del cuarto o quinto
año de vida, pero la columna continúa
creciendo.
Engrosamiento o intumescencia
cervical:
Es el superior y se extiende
desde la cuarta vértebra
cervical (C4) hasta la primera
vértebra torácica (T1) y
corresponde a la terminación de
los nervios provenientes del
miembro superior y al origen de
los nervios que se dirigen a
éste.
Engrosamiento o intumescencia
lumbar:
Se extiende desde la novena
hasta la duodécima vértebra
torácica, y este nacen y
terminan los nervios de los
miembros inferiores.
Cono terminal
Por debajo del engrosamiento
lumbar, la médula espinal se
adelgaza en una estructura
cónica aguzada, el cono
medular, que termina a nivel
del disco intervertebral, entre la
primera y la segunda vértebra
lumbar en los adultos.
Filamento terminal
A partir del cono medular, se
origina el filamento terminal, una
prolongación de la piamadre que
se extiende en sentido caudal y
fija la médula espinal al coxis.
Anatomía interna
Un corte transversal de la
medula espinal pone en
evidencia regiones de
sustancia blanca que rodean a
un centro de sustancia gris.
Sustancia gris:
Tiene forma de H o de mariposa;
está formada por la dendritas y
cuerpo neuronales, axones
amielinicos y neuroglia.
La sustancia gris a cada lado
de la médula espinal se
encuentra subdividida en
regiones llamadas astas.
Las astas grises posteriores
(dorsales):
Contienen cuerpos celulares y
axones de interneuronas, y
también axones de neuronas
sensitivas aferentes.
Las astas grises anteriores
(ventrales):
Contienen los núcleos
somáticos; son conjuntos de
cuerpos celulares de neuronas
motoras somáticas que
generan los impulsos nerviosos
para la contracción de los
músculos esqueléticos.
Entre las astas anteriores y
posteriores se hallan las astas grises
laterales, que solo se presentan en
los segmentos torácicos y
lumbares superiores a la médula
espinal.
Contienen núcleos motores
autónomos, conjuntos de cuerpos
celulares de neuronas motoras
autónomas que regulan la
actividad de los músculos lisos, el
músculo cardiaco y las glándulas.
La sustancia blanca de la médula
espinal consiste,
fundamentalmente, en haces
de axones mielínicos de
neuronas.
Dos surcos se introducen en la
sustancia blanca de la médula
espinal y la dividen en dos
sectores, uno derecho y otro
izquierdo.
La sustancia blanca al igual que la
sustancia gris, está organizada en
regiones. Las astas grises anteriores y
posteriores dividen la sustancia blanca
de cada lado en tres áreas anchas
denominadas columnas.
1-Columnas blancas anteriores
(ventrales)
2-Columnas blancas posteriores
(dorsales)
3-Columnas blancas laterales.
Limites
Los límites de la médula espinal
son convencionales, se
extiende desde el borde
superior del atlas (CI), por
arriba, hasta el borde inferior de
la primera vértebra lumbar por
abajo. Algunos autores toman
como su límite superior de la
médula otro parámetro óseo: el
borde inferior del agujero
occipital (foramen magno).
Funciones de la médula
• La médula espinal cumple
dos funciones principales
en el mantenimiento de la
homeostasis:
• Propagación de impulsos
nerviosos de impulsos
nerviosos
• Integración de información
• Los tractos de sustancia
blanca de la médula espinal
constituyen las vías para la
propagación de impulsos
nerviosos
• La información sensitiva se dirige
a estos tractos hacia el encéfalo,
mientras que los impulsos
motores van por ellos desde el
encéfalo hacia los músculos
esqueléticos y otros factores
tisulares
• La sustancia gris en la
médula espinal recibe e
integra la información
entrante y saliente.
Tractos Motores y sensitivos
• Tracto : Los tractos son
unidades funcionales ya que
se originan de un mismo
núcleo o territorio y van a
terminar también en un área
común.
• El nombre de un tracto indica ,
a menudo su posición en la
sustancia blanca y también
donde comienza y dónde
termina
Tractos ascendentes o sensitivos importantes son:
• Los tractos espino-talámicos
laterales: que llevan información de
tacto grueso, dolor y temperatura.
• Los tractos espino-talámicos
anteriores: que llevan información de
tacto grueso y presión.
• Los fascículos gracilis y cuneiforme:
que llevan información de tacto fino, de
sensación consciente de posición y de
movimiento de las partes del cuerpo
(cinestesia).
• Los tractos espino-cerebelosos: que
llevan información sobre cinestesia
subconsciente)
Tractos descendentes o motores importantes
son:
• Los tractos cortico-espinales laterales:
que son responsables del movimiento
voluntario, de las manos y de los pies y de
los dedos. Son vías contralaterales.
• Los tractos córtico-espinales anteriores:
que son funcionalmente idénticos a los
anteriores pero ipsilaterales.
• Los tractos retículo-espinales laterales,
que son responsables de la modulación
facilitadora de las motoneuronas a.
• Los tractos retículo-espinales mediales:
que son inhibidores de las motoneuronas a.
• El tracto rubro-espinal: que participa en la
regulación del movimiento y de la postura.
Reflejos y Arcos Reflejos
• El segundo mecanismo
mediante cual la médula
espinal promueve la
homeostasis se produce
gracias a su función como
centro interrogador de
algunos reflejos
• Un Reflejo: Es una secuencia
de acciones rápidas ,
automáticas y no planificadas
que aparecen en respuesta a
un estimulo determinado

• El trayecto seguido por los


impulso nerviosos para producir
esos reflejos se le e denomina
arco reflejo (circuito reflejo )
Irrigación arterial de la medula espinal.
La irrigación arterial de la medula
comprende arterias extramedulares
e intramedulares.
Arterias extramedulares:
Arterias espinales anteriores (se
desprenden de las arterias
vertebrales y son dos a cada lado),
posteriores (Nacen de las
vertebrales un poco antes de las
anteriores) y laterales (Nacen de la
arteria vertebral y la cervical
ascendente).
Arterias intramedulares se
dividen en:
Medianas posteriores (caminan
de atrás adelante por el
tabique medio posterior) y
radiculares (se distribuyen por
la cabeza del cuerno anterior).
Irrigación Venosa de la medula espinal
Las venas de dividen en:
Intramedulares (nacen de la
substancia gris o blanca),
perimedulares y eferentes (parten
de las medulares a los plexos
cercanos).
Bibliografía
• Dr. Fernando Quiroz Gutiérrez- Anatomía Humana, 2004, editorial
Porrúa México, paginas 2016-2022.
• Tortora Derrickson, principios de anatomía y fisiología, 13ed, editorial
medica panamericana, paginas 492-520.

También podría gustarte