Inducciones Florales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Inducciones Florales en las Orquídeas

¿Cómo hacer para que mis orquídeas florezcan?

Por Ivana Rimazza


Inducciones Florales en las Orquídeas
Muchas veces compramos una orquídea en flor, la Cultivamos por varios añosy no
vuelve a florecer..

¿Qué hemos hecho mal? ¿Cuál es el error en el cultivo


que hemos cometido?
En la naturaleza no es habitual que esto suceda, pero si es normal que cuando las
cultivamos nosotros esto pase.

Por medio de este trabajo, podremos despejar dudas y entender que


cada orquídea tiene Factores Grales inductivos y Factores individuales que se
complementan para poder inducir a la floración.

¿Qué es la Inducción Floral?


Es el proceso mediante el cual las yemas originalmente Vegetativas, sufren cambios
metabólicos que las preparan para transformarse en yemas Florales.

Obsérvese el siguiente ejemplo:

El proceso que sigue a la Inducción Floral se conoce como Diferenciación Floral y


corresponde a la manifestación externa.

En la antigüedad se creía que la floración de las orquídeas estaba netamente relacionada


con la nutrición de la misma (es decir la fertilización), dejando de lado los factores
climáticos, factores de cultivo, iluminación, riego, temperatura, etc. Actualmente se
sostiene que los fertilizantes son niveles de nitrógeno, fósforo, potasio y azúcares que la
planta necesita para su ciclo de vida; ya sea para estar inmunes a ciertas enfermedades
como así también para estar bien nutrida y poder enfrentar una inducción floral sin
enfermarse.
Los Factores climáticos, de cultivo,
iluminación, riego, temperatura, etc. Son
prácticamente los responsables de que éstas
florezcan

Entonces.. ¿Qué rol juegan los Fertilizantes?


Los Fertilizantes son niveles de Nitrógeno, Fósforo y Potasio que la planta necesita
Para:

Vivir
Estar inmune a ciertas enfermedades

Estar bien nutridas y poder enfrentar la inducción floral sin enfermarse

La iluminación es uno de los factores primordiales para la inducción de floración de la


mayoría de las orquídeas. El mecanismo es muy sensitivo y las plantas pueden florecer
en momentos muy específicos al detectar la longitud relativa entre el día y la noche.

Al igual que todas las plantas monocotiledóneas, las orquídeas, tienen un tejido
exclusivo llamado meristema, quien origina el crecimiento y en general se encuentra en
la base de los pseudobulbos pero en otras especies los meristemas pueden alojarse en
diferentes sitios como a lo largo de pseudobulbos, en las yemas de las varas florales, en
el extremo de las raíces (meristema apical), etc..
Los meristemas, alojan toda la información genética de la orquídea y ya están
preformados muchos meses antes de que se desarrollen.

Para que salgan del estado de reposo se tienen que dar un conjunto de factores
climáticos combinados con distintos requisitos individuales que cada especie necesita,
de lo contrario la yema permanece dormida y en el caso que se desarrolle sin estas
condiciones no llega a formar la floración (por ej. espatas sin contenido).

En el ciclo de vida de una orquídea existe dos tipos de crecimientos, uno el vegetativo y
otro el reproductivo, en muchas orquídeas cuando uno ocurre se detiene el otro, ej.
cuando florece una Cattleya forbesii, no tiene un brote simultáneo dependiendo de la
mata. Por el contrario otras, como el Cymbidium, Oncidium, pueden estar floreciendo y
brotando a la vez.
Por todo esto hay que tener en cuenta que todas las especies de orquídeas tienen
diferentes mecanismos individuales para florecer. Unos ejemplos:

 La Miltonia flavescens florece siempre en Octubre – Noviembre


 El Oncidium bifolium florece a mediados de primavera y su vara crece junto al
brote nuevo.
 El Oncidium “Sherry baby” florece en cualquier etapa del año (Free Flowering),
cuando la yema floral está en condiciones de hacerlo.
Por eso hay que tener en cuenta que todas las especies tienen diferentes mecanismos
individuales para florecer.

En cuanto a hormonas vegetales, las que tienen un efecto directo en la floración son las
Giberelinas y Citocininas. Las primeras si se aplican individualmente podrían producir
deformación en las flores por lo que es mejor usar ambas hormonas en forma conjunta
para tener una buena floración. Otros reguladores de floración son el Thidiazorum
(TDZ) y el Paclobutrazol (PP333) cuyos efectos son discutidos.

La germinación de las semillas está netamente ligada a la asociación Micorriza (Mico =


Hongo Rriza = Raíz) en el que muchos de estos hongos son Basidiomicetos tales como:
Rhizoctonia, Tulasnella, Thanatephorus y Ceratobasidium que dan lugar a una
estructura de forma de ovillos de hifas permitiendo la germinación de las semillas y
nutriéndolas en sus primeros días de vida.

La semilla es el producto final del proceso reproductivo, por lo cual deben ser
expulsadas en el momento óptimo para su germinación y posterior crecimiento, esto es
cuando se dan ciertos rangos de temperatura, humedad e iluminación, de otra manera no
prosperarían en su medio.

Lo llamativo es que cada especie tiene diferente tiempo de maduración de cápsula pero
la mayoría libera sus semillas en la primavera.

Ejemplo: Un Oncidium bifolium en tan solo 90 días madura su cápsula y está en


condiciones de liberar las semillas al medio, mientras que un Cymbidium se toma entre
9 y 11 meses para la maduración de la cápsula. Si bien las dos especies pertenecen a la
familia Orquidácea tienen distintos tiempos de maduración, teniendo en cuenta también
que son de distintas zonas Fito-geográficas.

Requerimientos & Factores para la Inducción Floral en


Orquídeas
La nutrición de la planta es fundamental a la hora de inducir floración ya que crea
mecanismos para soportar el costo energético que implica florecer y formar semillas

La edad de la planta, ya que los tiempos de madurez varían

La acumulación de nutrientes está vinculada a


la Fertilización como también a la Cantidad de
Luz recibida ya que son complementos uno del
otro
Fotoperíodo: son los cambios de iluminación que reciben las orquídeas.
Orquídeas
Fotoperiódicas (dependen de longitud del día y noche para inducir)

Fotoneutras (no dependen del clima, solo basta que madure el pseudobulbo

Caso particular del Cymbidium

Pertenece a las orquídeas Fotoperiódicas.

Induce cuando el pseudobulbo ya ha madurado y esto debe ser en enero febrero Marzo.

Desde Marzo a Junio se van desarrollando las varas florales y en simultaneo debe bro-
tar el pseudobulbo siempre antes del 31 de agosto para que lleguen maduros al verano
siguente para inducir floración.

Si brota luego del 31 de Agosto los pseudobulbos no llegan maduros hacia mediados
del verano por lo que ya no podrá inducir por falta de hs. luz y amplitud térmica

Al igual que en su lugar natural, necesitan el cambio térmico entre el día y la noche,
sobre todo en Enero, Febrero y Marzo, por lo que se recomienda regarlos en verano
cuando el sol cae para bajar la temperatura y hacer la diferencia.
Caso Miltonia

Pertenece a las orquídeas Fotoperiódicas y florece en primavera, para esto es importante


que tenga una diferencia térmica entre el día y la noche y una buena luminosidad.

Caso Oncidium bifolium

Pertenece a las orquídeas Fotoperiódicas brota a finales de Julio y cuando los días
empiezan a alargarse (Octubre-Noviembre) florece

Caso Brassia

Pertenece a las orquídeas Fotoperiódicas florece en primavera e induce cuando las hojas
terminaron su crecimiento pero su pseudobulbo aún no engordó. Con mucha luz y
diferencias térmicas entre el día y la noche de 7 a 10 grados.
Pequeño truco que ayuda: Una vez que la hoja completó su crecimiento y el
pseudobulbo no engordó aún, suprimir el riego y colocar la planta con la mayor
luminosidad posible hasta que aparezca la vara.

Caso Dendrobium

Pertenece a las orquídeas Fotoperiódicas florece en primavera y requiere del frío del
invierno, durante los meses mas fríos reducir los riegos casi por completo (entre 30 y 40
días) y acompañarlo con mucha luz. Así a finales del invierno aparecerán las yemas
florales, de otra forma, solo cultivaremos hojas verdes.

Caso Phalaenopsis

Para ayudarlas a inducir, es conveniente en marzo abril, darles diferencia térmica entre
el día y la noche y mayor luminosidad. Para ello sacar la planta afuera a la sombra y
dejarla allí hasta que veamos que comienza a salir la varita. Luego volverla a su sitio.
Caso Cattleya

A este género lo podríamos dividir en 3 grupos:

No Fotoperiódicas: Brotan en diferente época del año y florecen cuando madura su


pseudobulbo
Fotoperiódicas de días cortos: Brotan en Primavera Verano y la espata queda vacía
hasta que las noches comienzan a alargarse entonces florece
Fotoperiódicas de días largos: Los pseudobulbos brotan cuando los días comienzan a
alargarse, en Noviembre maduran y se forman la espata y botones florales.

Caso Paphiopedilum

Nacen en bosques sombríos del Sudeste Asiático y los de hojas disciplinadas con mas
cantidad de horas de luz.

Al estar el retoño maduro, las Paphiopedilum de hojas uniformes inducen cuando


llegan las temp. mas frías (menos de 16º) y comienzan a florecer para Junio, Julio,
Agosto.
Los de hoja disciplinada comienzan a florecer a finales del invierno.

Otros Casos

Entre las Fotoneutras podemos encontrar las “Free Flowering” Ej. Colmanara Wild Cut
Leopard. Otras Fotoneutras no son Free Flowering, son inducidas por Otros factores
ambientales (Temperatura, humedad, etc).

Debemos tener en cuenta..

Mantener alto nivel de iluminación durante el crecimiento de varas


Ciertas orquídeas necesitan amplitud térmica y si se mantienen todo el año los
mismos valores de temperatura No florecen. Ej: los dendrobiums tipo nobiles
La falta de fertilizantes no causa la ausencia de floración, causa la falta de nutrición
y sanidad para tener un ciclo de vida adecuado y no enfermarse en los períodos de
desgaste de energía.
Algunas orquídeas no florecen cuando su medio de cultivo está agotado (ej. Los
Paphiopedilums que son saprófitos) la planta no tiene la correcta nutrición para poder
florecer y muchas veces logra florecer y luego se enferma.
Asegurarse que broten en tiempo correcto para poder inducir en la etapa que co-
rresponde, ya que sinó cultivaremos solo lindos pseudobulbos con hojas verdes (Caso
Cymbidium)
Nutrirlas todo el año con los debidos fertilizantes y respetando periódo de reposo en
aquellas que lo requieren, recordar que necesitan crear defensas para evitar enfermarse y
estar en correcta sanidad para enfrentar las floraciones.

Diseño y Producción por Ivana Rimazza

También podría gustarte