3 Grado
3 Grado
3 Grado
Imagina que tomas uno de los materiales y que lo empiezan a dividir cada vez más y más,
responde las siguientes con base a la información anterior:
¿Alguna vez terminarán de dividirlo?__________________________ ¿Por qué?
__________________________________________________________________________________________
____________________________________
¿Cuál es la parte más pequeña a la que llegarían?
__________________________________________________________________________________________
____________________________________
Completa la siguiente lectura con las palabras del recuadro.
¿Por qué en ocasiones la luz reflejada en los objetos anteriores se percibe de distintos
colores?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Curvilíneo.
Circular.
Elíptico.
Parabólico.
Observa el esquema y haz uno igual, pero en vez de palabras utiliza dibujos.
Protón
El protón es una partícula subatómica con una carga eléctrica elemental positiva 1, igual en
valor absoluto y de signo contrario a la del electrón, y una masa 1836 veces superior a la de
un electrón.
• ¿Qué es un protón en química?
__________________________________________________________________________________________________
____________________________
• ¿Cuánto vale un protón?
__________________________________________________________________________________________________
____________________________
• ¿Qué es un protón y sus características?
__________________________________________________________________________________________________
____________________________
• ¿Cuál es la función de los protones?
__________________________________________________________________________________________________
____________________________
Electrón
En física, el electrón, comúnmente representado por el símbolo e⁻, es una partícula subatómica con
una carga eléctrica elemental negativa. Un electrón no tiene componentes o subestructura
conocidos; en otras palabras, generalmente se define como una partícula elemental.
• ¿Qué son los electrones?
__________________________________________________________________________________________________
____________________________
• ¿Cómo funciona el electrón?
__________________________________________________________________________________________________
____________________________
• ¿Por qué está constituido el electrón?
__________________________________________________________________________________________________
____________________________
• ¿Cómo se clasifican los electrones?
__________________________________________________________________________________________________
____________________________
Neutrón
El neutrón es una partícula subatómica, un nucleón, sin carga neta, presente en el núcleo atómico de
prácticamente todos los átomos, excepto el propio. Aunque se dice que el neutrón no tiene carga, en
realidad está compuesto por tres partículas fundamentales cargadas llamadas quarks, cuyas cargas
sumadas son cero.
• ¿Cuáles son los neutrones?
__________________________________________________________________________________________________
____________________________
• ¿Qué son los neutrones resumen?
__________________________________________________________________________________________________
____________________________
• ¿Cuál es la función de los neutrones?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________
Experimentos con animales, ¿mal necesario?
Las pruebas en especies no humanas estimulan la investigación científica, pero también las
protestas de defensores de la fauna, que denuncian trato inequitativo y sufrimiento de los
animales ¿Es posible evitar estas pruebas’ [...]
Modelos de estudio
No se sabe con certeza cuántos animales son usados hoy en la experimentación. El
Conse¬jo de Bioética Nuffield (organismo independiente con sede en el Reino Unido que
reporta y examina casos en biología y medicina) calcula que podrían ser entre 50 y 100
millones cada año La cifra incluye desde peces hasta primates no humanos, aunque la
mayoría son ratas y ratones 'El 90% de la investigación científica en animales hoy se hace
con roedores. Ha bajado el número de gatos, perros y ovejas, al tiempo que ha aumentado el
de otras especies, como peces" dice la maestra en ciencias María Isabel Gracia Mora, del
bioterio de la Facultad de Química de la UNAM.
Jorge Fernández Hernández, jefe de la Unidad de Producción y Experimentación de
Animales del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) coincide: "más de
90% de los ejemplares usados en ensayos científicos son roedores, los mismos que a veces
tenemos que matar porque invaden nuestra casa La diferencia es que éstos son
especialmente criados para ese propósito".
Escribe en los cuadros de diálogo escribe puntos de vista sobre el tema anterior como si
fuera una mesa redonda.
Lee la información que se presenta
Biografía de Adolf Hitler
Adolf Hitler nació el 20 de abril de 1889, en Braunau, Austria. Sus padres fueron Alois Hitler y Klara
Pölzl. A los 17 años postuló a la Academia de Bellas Artes de Viena, pero no ingresó. Entonces
trabajó de barrendero y albañil.
En 1914, ingresó al ejército alemán y peleó en la Primera Guerra Mundial hasta que fue herido en
1918. Dolido por la derrota, acusó de traidores a los judíos y marxistas. Repugnó el Tratado de
Versalles de 1919, por considerarlo muy humillante para Alemania. Desde 1920 dedicó su vida al
Partido Nacional Socialista (Partido Nazi). En 1923 intentó un golpe de estado, pero fracasó y fue
encarcelado por 9 meses. En prisión escribió "Mi Lucha", donde expuso sus ideas nacionalistas,
racistas y anticomunistas.
En 1933, Hitler logró ser nombrado Canciller y se autoproclamó Führer. Entonces organizó un Estado
nacionalista y militarizado. En 1936, firmó pactos con Italia y Japón. En 1938, se anexó Austria y
parte de Checoslovaquia. El 1 de setiembre de 1939, ordenó la invasión a Polonia y provocó la
Segunda Guerra Mundial. Atacó Bélgica, Holanda, Noruega, Dinamarca, Francia e Inglaterra. Pero
fracasó en la invasión a Rusia. En 1944, los aliados lo obligaron a replegarse. Cuando los rusos ya
tomaban Berlín, Hitler se suicidó con un disparo el 30 de abril de 1945.
Adolf Hitler fue sin duda uno de los grandes dictadores de la historia de la humanidad. Sus políticas
llevaron a la muerte de millones; y su imagen viene a la mente al oír la palabra “dictador”. Sus actos,
de modo indirecto, influyeron en la fundación del Estado de Israel. Asombrosamente, hoy existen
personas que le admiran, intentan seguir la ideología nazi, y pretenden negar la matanza de judíos
durante la guerra.
Subraya los siguientes elementos como se te indica.
Azul: Título, Rosa: Datos personales, Verde: Las aportaciones, Amarillo el comentario final.
Observa las portadas de estos libros y escribe que crees que se traten
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
Lee el siguiente poema y responde las siguientes preguntas.
El barquito de papel.
Con la mitad de un periódico hice un barquito de papel, en la fuente de mi casa le hice
navegar muy bien. Mi hermana con su abanico sopla, y sopla sobre él. Buen viaje, muy buen
viaje barquichuelo de papel!
¿Qué es un poema? ___________________________________________________
¿Qué sentiste al escuchar este poema? ___________________________________
¿Cómo se leen los poemas? ___________________________________________
¿De qué trata el poema anterior? _________________________________________
Escribe un breve poema que conozcas:
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Escribe brevemente el concepto de cada palabra.
Verso Estrofa Ritmo Rima
Escribe una breve canción basada en una anécdota y responde las siguientes
preguntas._______________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
Elabora un acróstico a partir de una palabra de tu elección, el acróstico tiene que ser un
poema.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Observa la siguiente imagen
Para conocer cómo es la población de osos negros en esa región, Diego y Ángeles organizaron
primero los datos en la siguiente tabla:
10 – 39.9 14
40 – 69.9 15
70 – 99.9 10
100 – 129.9 5
130 – 159.9 4
160 – 189.9 2
190 – 219.9 3
220 - 249.9 1
TOTAL 54
Elabora una gráfica con los datos de frecuencias agrupados en los intervalos mostrados en
la tabla.
• En el eje horizontal colocarán los diferentes intervalos de masa de los osos.
• En el eje vertical marcarán las frecuencias.
• Sobre cada intervalo, dibujarán un rectángulo, de manera que su altura sea la frecuencia
de ese intervalo, y los lados verticales correspondan a los extremos o límites inferiores de
los intervalos.
• Colocarán títulos a los ejes y a la gráfica.
Con base en la tabla de frecuencias elaborada y la gráfica trazada responde las siguientes
preguntas.
• ¿Qué tanto varía la masa de los osos negros encontrados?
_______________________________________________________________
• ¿En qué intervalo están los osos con mayor y menor masa?
_______________________________________________________________
• Ubica la parte media o centro del conjunto de datos, ¿cuál es el intervalo o intervalos en
que se ubican ahí? _______________________________________________________________
• ¿En qué intervalo o intervalos de masa se observaron más osos?
_________________________________________________________
• ¿Coincide con los que están al centro? ______________________
• ¿Cómo se distribuyen los datos? _____________________________
• ¿Se observaron más osos con mayor o menor masa?
_______________________________________________________________
Responde las siguientes preguntas con base a la información de la actividad anterior,
43. 41. 17. 24. 19. 34. 16. 45. 10. 36. 10. 17. 43. 25. 39. 44. 13. 33. 19. 44. 38. 28. 45.
33. 14. 12. 24. 19. 34. 16. 43. 25. 39. 44. 13. 33. 43. 41. 17. 24. 37. 19. 37. 16. 43. 25.
39. 44. 13. 19. 34. 16. 45. 10. 36. 43. 17. 24. 19. 16. 43. 25. 39. 43. 25. 39. 44. 13. 33.
43. 41. 17. 24. 19. 16. 43. 25. 39. 45. 30. 14. 12. 24. 19. 34. 16. 43. 24. 19. 16. 25. 39.
Ordenen los datos anteriores de menor a mayor, después, realiza lo que se pide.
¿Las costumbres y las tradiciones que hemos heredado de la época colonial han hecho que
México sea un país desigual? Explica tu respuesta.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
_________
Pueblo de indios
Virreinato
Real Audiencia
Conquista
Cabildo
Colonización
Investiga los años en los que ocurrieron los acontecimientos de la tabla y ubícalos en la línea
Del tiempo.
Acontecimiento Año
1.- Fundación de la Casa de Moneda
2.- Formación de la primera Real Audiencia en
Nueva España
3.- Creación del Tribunal del Santo Oficio
4.- Fundación del virreinato
5.- Caída de Tenochtitlán
6.- Llegada de los franciscanos a Nueva
España
Observa las siguientes imágenes y escribe en la línea la descripción que le
corresponde a cada una.
Igualdad y equidad
Igualdad es la disposición a tratar a todos los ciudadanos del mismo modo, sin
importar su género, raza, posición social o cualquier otra característica o
cualidad.
Equidad es la capacidad de ser justos o de impartir justicia partiendo del
principio de la igualdad, pero considerando las necesidades individuales y las
circunstancias de cada ciudadano.
La diferencia entre igualdad y equidad es que con la igualdad la justicia se
aplica a todos los ciudadanos de manera uniforme, mientras que en la equidad
puede se pueden hacer excepciones, siempre y cuando no se comprometa el
sentido de imparcialidad.
Igualdad de género
La igualdad de género contempla que hombres y mujeres tienen los mismos
derechos, en tanto son iguales ante la ley. Por tanto, no deberían existir
brechas o diferencias basadas en el género para tener acceso a las
oportunidades.
Este concepto se sustenta en el derecho a la igualdad y no discriminación
contemplado en los Derechos Humanos, pero también está asentado y
ampliado en otros documentos:
• La Convención de los Derechos Políticos de las Mujeres (1954).
• La Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer (1979)
Con base a la información vista ante
¿Qué es la igualdad de género?
_____________________________________________________________________________
________________________________________________
¿Por qué es importante la igualdad de género?
_____________________________________________________________________________
_________________________________________________
¿Cuándo se dio la igualdad de género?
_____________________________________________________________________________
________________________________________________
¿Qué valores implica la equidad de género?
_____________________________________________________________________________
_________________________________________________
¿Cuándo se declararon los derechos de la mujer?
_____________________________________________________________________________
_________________________________________________
¿Cuáles son las características de la igualdad de género?
_____________________________________________________________________________
_________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
1. Leave town or go to a designated shelter, ____________ stay there during the hurricane.
2. ____________ the hurricane arrives, put tape on your windows in the shape of an X to pervert glass
explosions.
3. ____________ the hurricane ends, you can return to your house. Check carefully for structural or
electrical damage.
4. ____________ the civil authorities order an evacuation in your area, never try to stay in your house.
5. If you live on the coast, you have to know what to do ________ a hurricane comes.
6. _________ you think a hurricane is approaching, listen to the radio for emergency instructions.
Horror
Action
Movies have different genres like: comedy, ________, action, _______ and ____________.
Susan: Well, you were doing some strange things, and it was interesting to watch you. You were sort
of imitating people and talking to yourself.
Susan: Oh wow! That explains it! You have to practice imitating people! Oh, my name is Susan.
What’s yours?
Erick: Yeah, uh, I guess that looked a little weird. Sorry. The thing is, uh…
Erick: You’re kidding! That’s why I was doing the stuff! I’m taking a mime class, too!
Susan: Oh, you shouldn’t apologize! I thought it was interesting. You see, I’m taking a class in mime,
and…
Read the sentences and add a time phrase from the box
_______________
__
100% 50% 0%
___________ ____________
__________ ______
_______
__________
_
Apreciable alumna/alumno, estamos aquí para ti… Telesecundarias Querétaro
Ficha de Trabajo
Español II 2º “ ”
Biografía
/ /2020
En esta ocasión vas a escribir un texto biográfico o biografía, toma como referencia tu libro de español II.
Vol. I. Secuencia 5
Una biografía es una narración acerca de la vida de una persona.
Responde estas preguntas.
a) ¿Qué biografías conoces?
g) ¿Sobre qué tipo de personas dirías que es interesante o importante hacer una biografía?
¿A qué se dedicaban?
Escribe algún dato curioso que sepas de alguno de ellos
#QuédateEnCasa
Escribe una biografía de un personaje de tu interés, ilústralo y agrégalo a tu carpeta de experiencias.
No olvides revisar el texto: tiempos verbales en la narración. Antes de revisar la primera versión de tu biografía, analizaremos el
uso del tiempo pretérito.
Recuerda que los verbos conjugados tienen persona, número, tiempo y modo:
a) Escribo: primera persona del singular, tiempo presente del modo indicativo.
c) Escribirás: segunda persona singular, tiempo futuro del modo indicativo. En la biografía, el tiempo verbal que predomina es el
pretérito, también llamado comúnmente pasado, el cual sitúa una acción, un proceso o un estado en un momento anterior al que
se habla.
#QuédateEnCasa
Apreciable alumna/alumno, estamos aquí para ti… Telesecundarias Querétaro
Ficha de Trabajo
Español II 2º “ ”
Reglamentos
/ /2020
¿Alguna vez has escuchado o visto en televisión alguna nota deportiva que destaca el hecho de que algún
jugador fue expulsado o suspendido? Seguramente si, ¿cuál crees que haya sido la causa de tal hecho?
Los productos de las siguientes actividades son: Explorar y escribir un reglamento deportivo. Toma como
referencia las actividades que realizaste en tu libro de Español II. Vol. 2. Secuencia 13.
El reglamento deportivo es la colección o recogimiento de reglas, normas o preceptos que rigen un deporte
determinado para el desarrollo del deportista y su entorno. Como en cualquier ámbito de la vida cotidiana,
algo regido por leyes y normas, facilita el desarrollo y funcionamiento posterior de algo,
Se dice que las leyes y los reglamentos tienen que aplicarse a “ojos cerrados”.
¿Qué significa esto?
1. El balón se puede lanzar en cualquier dirección, con una o con las dos manos.
2. El balón se puede golpear en cualquier dirección, con una o las dos manos, pero nunca con el puño.
3. El jugador no puede correr con la pelota. El jugador debe lanzar el balón desde el lugar en el que la coja.
En el caso de que un jugador capture la pelota en plena carrera, en cuanto la coja deberá intentar detenerse.
4. El balón debe llevarse en las manos o entre ellas. Los brazos o el cuerpo no se deben usar para
sostenerlo.
#QuédateEnCasa
5. No está permitido cargar con el hombro, agarrar, empujar, poner la zancadilla o golpear de manera
alguna al oponente. La primera infracción de esta regla por parte de cualquier jugador se considerará una
falta; la segunda le descalificará hasta que se consiga la siguiente canasta o, en el caso de que la intención de
lesionar fuera clara, se le descalificará durante todo el partido, sin sustituto.
6. Se considera falta golpear el balón con el puño, la violación de las reglas 3 o 4 y lo descrito en la nº 5.
7. Si cualquiera de los equipos hace tres faltas consecutivas, se contabilizará una canasta para el equipo
contrario (consecutivas significa que durante ese tiempo el oponente no haya cometido ninguna falta).
8. Se contará canasta cuando el balón sea lanzado o golpeado desde el suelo hasta la cesta y se quede en
ella, siempre que los defensores no toquen el balón o dificulten la canasta. Si el balón se queda en el borde
de la cesta sin llegar a entrar y el oponente mueve la canasta, se contabilizará como punto.
9. Cuando el balón salga fuera, la primera persona que lo toque lo lanzará al campo de juego. En caso de
discusión, el árbitro lo lanzará directamente al campo. El que saca dispone de cinco segundos para hacerlo;
si retiene el balón más tiempo, el balón pasará al equipo contrario. Si cualquiera de los equipos persiste en
retrasar el juego, el árbitro auxiliar le señalará falta.
10. El árbitro auxiliar será el juez de los hombres, anotará las faltas y avisará al árbitro principal cuando se
cometan tres faltas seguidas. Podrá descalificar a los jugadores según lo establecido en la regla número 5.
11. El árbitro principal juzgará lo que se refiere al balón y determinará cuándo éste está en juego o ha salido
fuera, a qué equipo pertenece, además de llevar el control del tiempo. Decidirá cuándo se ha marcado un
tanto y contabilizará las canastas y asimismo realizará las obligaciones habituales de un árbitro.
12. El tiempo se distribuirá en dos mitades de quince minutos, con un descanso de 5 minutos entre ellas.
13. El equipo que obtenga más puntos dentro de ese tiempo será considerado ganador. En caso de empate,
si los capitanes acuerdan hacerlo, el partido se podrá continuar hasta que se marque una canasta.
1. Contesta las siguientes preguntas para identificar lo que sabes acerca de los reglamentos deportivos:
A la hora de participar en un deporte, ¿qué ocurre si no se tiene en cuenta el reglamento correspondiente?
#QuédateEnCasa
¿Por qué son útiles los reglamentos?
En un partido de baloncesto, un jugador golpeo el balón con el puño, ¿esta es una acción valida?
Pablo tiene como tarea investigar el número de jugadores que participan en un juego de voleibol, ¿en qué
parte del reglamento de este deporte puede encontrar la información que necesita?
#QuédateEnCasa
Tomando con referencia el ejemplo del reglamento de baloncesto y la estructura de un reglamento
deportivo, contesta las siguientes preguntas que te ayudarán a elaborar tu propio reglamento.
¿Por qué los aspectos se presentan en ese orden?
¿Qué semejanzas y diferencias hay entre ellos en cuanto al orden de los apartados?
b) En tu escuela se va a construir una cancha de baloncesto, para ello los trabajadores de la construcción
requieren saber las medidas oficiales que deben considerar; ¿en qué apartado del reglamento oficial de
baloncesto pueden consultar esa información?
#QuédateEnCasa
Voli-toalla, es una variable del voleibol, se juega
con el mismo balón, pero con algunas variables,
por ejemplo, para controlar el balón se usa una
toalla como se muestra en la imagen.
Tomando como referencia lo que has trabajado
hasta este momento, elabora tu propio
reglamento deportivo para esta actividad; no
olvides considerar todos los elementos de la
estructura de un reglamento. Anexa tu trabajo a
tu carpeta de experiencias.
#QuédateEnCasa
Apreciable alumna/alumno, estamos aquí para ti… Telesecundarias Querétaro
Ficha de Trabajo
Español II 2º “ ”
Resumen
/ /2020
En ocasiones has investigado información de un mismo tema en diferentes fuentes, para poder comprender
mejor esta información se requiere organizarla y para ello existen diversas maneras de hacerlo; una de ellas
es el resumen, ¿recuerdas?,
Recuerda que puedes hacer tu búsqueda en textos impresos o electrónicos, siempre y cuando sean fuentes
confiables, para la elaboración del resumen de un tema libre.
Para el desarrollo de la actividad, te puedes apoyar en tu libro de español II Vol. 2. Secuencia 10.
El resumen es la exposición breve de lo esencial de un tema o materia, tanto efectuada de manera oral
como escrita. Consiste en reducir o sintetizar el contenido de una lectura, texto, documento o de una
exposición oral; haciendo un extracto en el que se recoja lo más importante de estos, con precisión y
utilizando nuestras propias palabras.
Salir en pareja puede ser una etapa muy emocionante para los adolescentes. Pero cuando el teléfono
inteligente no para de sonar recibiendo mensajes de esa persona especial, podría ser una señal de violencia
en el noviazgo. La mejor solución es la prevención, de acuerdo con la American Academy of Pediatrics (AAP).
La violencia en el noviazgo (VN) o dating violence (DV) es un problema generalizado en la adolescencia
(Wincentak, Conolly y Card, 2016) que puede implicar actos o abusos intencionales de tipo sexual, físico o psicológico
por parte de un miembro de la pareja contra el otro (Jennings et al., 2017; Public Health Agency of Canadá, 2012;). La VN se
caracteriza por que ocurre en el contexto de una relación afectiva y/o sexual íntima entre jóvenes con
distintos grados de formalidad (Vagi et al., 2013) que no tienen una relación de convivencia, ni hijos en común, ni
relaciones jurídicas ni económicas vinculantes.
las mujeres adolescentes víctimas de VN tienen una menor autoestima y mayor dependencia emocional que
las no victimizadas (Moral, García, Cuetos y Sirvent, 2017). Estudios que encuentran que la VN está relacionada con
resultados adversos de salud a largo plazo en mujeres (Howard, Debnam y Wang, 2013). La VN se asocia a un aumento
de la culpa, ira, dolor y ansiedad (Cornelius y Resseguie, 2007) y otros efectos negativos como una disminución del
bienestar psicosocial y bajo rendimiento académico (Zaha, Helm, Baker y Hayes, 2013). Además, la VN está asociada con
una mayor tasa de ideación suicida y depresión según investigaciones recientes.
Referencia de consulta
Relaciones sanas
Las relaciones humanas saludables nos aportan bienestar y calidad de vida, al tiempo que fortalecen nuestra
autoestima. Lo contrario son las relaciones tóxicas, fuente de infelicidad. Las relaciones interpersonales han
de construirse sobre la base del respeto mutuo, especialmente las que constituyen nuestro círculo de familia,
pareja, amigos y compañeros. Para ello necesitamos aceptar a la otra persona tal y como es, sin pretender
que se comporte del modo que nosotros queremos (expectativas realistas). Estar cuando hay que estar,
mostrar interés, saber escuchar y ser generosos compartiendo nuestras experiencias y opiniones personales.
(buena comunicación) Las relaciones evolucionan conforme lo hacen las personas. Las personas cambian y
no podemos pretender que alguien se comporte o reaccione siempre del modo que preferimos. (flexibilidad).
Además, cada persona ha de tener un espacio exclusivamente para sí mismo, para cuidar de sí mismo.
(espacio personal). Un aspecto importante de una relación saludable es que, cuando uno da su palabra a
alguien que aprecia, la cumple. (responsabilidad) En la mayoría de las relaciones surgen discusiones y
conflictos. Hay que dialogar del problema. No criticar al otro; ceñirse a la situación. No atribuir al otro los
sentimientos y razones que sospechamos que tiene como si leyéremos el pensamiento; dejar que se explique.
No acudir a reproches ni a experiencias pasadas; mantenerse en el asunto que se discute. Reconocer cuando
se está equivocado y pedir disculpas. No ridiculizar o poner en evidencia al otro cuando no tenga la razón.
Que prevalezca el respeto mutuo. (confrontaciones limpias) Todos necesitamos afecto y cariño y lo
encontramos precisamente en nuestras relaciones
más cercanas. (calidez). Al mismo tiempo
necesitamos libertad para desarrollar nuestras
actividades y para mantener un entorno armónico
con quienes nos rodean. Una única relación no puede
ni debe acapararnos. (independencia) Las relaciones
“crecen”. Con el tiempo las personas se conocen mejor
y aumenta la confianza, pero cada uno va a su ritmo.
(tomarse el tiempo necesario). Pero sobre todo las
relaciones humanas se cultivan por lo que uno es no por
lo que se aparenta ser. (ser auténtico). Construir vínculos
fuertes y sanos con quienes nos rodean es un buen
propósito para el año que comienza.
Referencia de consulta
#QuédateEnCasa
Texto 3. Señales de violencia en el noviazgo entre adolescentes
La violencia de género se definió en la Convención de Belem Do Pará en 1995 como: “todo acto de violencia
sexista que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual, psíquico, incluidas las amenazas, la
coerción o la privación arbitraria de libertad, ya sea que ocurra en la vida pública.
La violencia es dirigida e intencional. La violencia es intencional porque un insulto, un golpe, una mirada o
una palabra, para que sean considerados como actos violentos, deben tener la intención consciente o
inconsciente de dañar. Además, es dirigida porque no se violenta indiscriminadamente, ni de la misma
manera en todos los casos, sino que existe una “selección” de la víctima. Aquí lo importante es reflexionar
en que muchas veces se elige violentar a las personas más cercanas, con quienes existe un lazo afectivo (la
familia, la pareja, los compañeros de trabajo, etc.), y que casi siempre se ejerce contra la persona que parece
o es más débil, o contra quien se considera más vulnerable o incapaz de defenderse. La violencia se basa en
un abuso del poder La principal característica de la violencia es el abuso del poder, mediante el empleo de la
fuerza o superioridad de unos para someter a otros. Particularmente se abusa de individuos o grupos que
tienen menos poder (por ejemplo los niños, los jóvenes, las mujeres, las personas adultas mayores). Sin
embargo, según Foucault, “el poder circula”, no es algo que sólo algunas personas posean, y por lo tanto
todos y todas en algún momento tenemos y ejercemos poder. Es fundamental reconocer que el poder y su
abuso es la principal característica o fuente de la
violencia, porque es muy probable que
nosotros/as mismos/as, en nuestra vida
cotidiana, lo estemos utilizando y abusando de él
para imponer nuestra voluntad sobre otras
personas o grupos, para ser quien tome las
decisiones, apruebe las cosas, tenga la última
palabra, sea el o la más fuerte, con lo cual
estamos permeando con violencia las
relaciones que establecemos en los ámbitos
sociales donde nos movemos, en nuestra
familia, con nuestros grupos de amigos,
compañeros, subordinados, etc.
Referencia de consulta
#QuédateEnCasa
a) ¿Qué tipo de textos crees que son?
Texto 2
Texto 3
Observa la relación entre los objetivos de cada texto; luego escribe en las siguientes líneas si son
contradictorios, similares o complementarios entre ellos, y explica por qué.
a) El objetivo del texto 1 es ___________________ respecto al del texto 2 porque
_______________________.
_______________________.
______________________.
#QuédateEnCasa
Tomando como referencia los textos 1, 2 y 3, elabora un resumen, no olvides definir un objetivo, ponerle
citas textuales y fuentes de información. Finalmente, intégralo en tu carpeta de experiencias.
Elige un tema para hacer tu resumen y define el objetivo.
#QuédateEnCasa
Apreciable alumna/alumno, estamos aquí para ti… Telesecundarias Querétaro
Ficha de Trabajo
Español II 2º “ ”
La casa de espantos
/ /2020
A continuación, te presentamos la siguiente información, léela con atención y contesta lo que en esta ficha
se te solicita.
#QuédateEnCasa
Contesta las siguientes preguntas.
a) ¿Qué pasos crees que se deben seguir para adaptar una obra narrativa a una historieta?
#QuédateEnCasa
Observa y analiza la siguiente historieta.
#QuédateEnCasa
Realiza lo que se te pide a continuación.
a) Menciona algún personaje (real o ficticio) que en tu opinión sea digno de ser transformado en héroe o
villano de una historieta.
_________________________________________________________________________________________
c) ¿Cómo escribirías una historieta que trate sobre él? Para responder, piensa en su vestimenta, sus
acciones, su lenguaje y sus aventuras. _____________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________.
Ahora es momento del diseño de tu historieta, identifica la estructura de la siguiente obra narrativa
La casa de espantos
Leyenda del Estado de Querétaro
También conocida como "Casa de Don Bartolo", donde la tradición oral ha narrado un hecho escalofriante
entre Don Bartolo y su hermana. Cuenta la leyenda que, a mediados del siglo XVII, don Bartolo un hombre
adinerado y cristiano que vivía con su hermana, a quien tenía como ama de llaves, pero con la que se dice
sostenía relaciones incestuosas. Cada año con motivo de su cumpleaños, celebraba el brindis con esta frase:
"Brindo por la señora mi hermana, por mi ánima y por el 20 de mayo de 1701". Así paso el tiempo hasta llegar
la sombría noche del día ya mencionado, cuando al sonar las doce de la noche se escuchó una fuerte
detonación seguida de un extraño silencio que asustó a todos los vecinos.
Al día siguiente, estos notaron con extrañeza que nadie salía de la casa del segoviano, por lo que llamaron al
alcalde para que la abriera, descubriendo horrorizados el cadáver de la hermana de Don Bartolo que al parecer
fue asesinada por él. Este estaba pegado al techo y totalmente carbonizado; su rostro reflejaba un gesto de
horror. Se llamó entonces a un sacerdote para que lo exorcizara, logrando que el demonio soltara el cuerpo
yacente.
Posteriormente en el guardarropa de Don Bartolo se encontró un contrato de pacto con el diablo que, a cambio
de gloria, riquezas y honores en este mundo a costa de rapiña y negocios sucios, acumularía gran fortuna; pero
a un plazo convenido que era medio siglo, le entregaría su alma; y este plazo se cumplió en la ya tantas veces
citada por él... mayo 20 de 1701. Durante largo tiempo esta casa quedó abandonada porque cada noche se
escuchaban gritos de lamento y arrepentimiento, además de apariciones.
#QuédateEnCasa
a) Planteamiento. Son los datos de los personajes y de la historia que permiten entender la acción.
Escríbelo aquí:
b) Conflicto del protagonista (o de los personajes principales). Es el hecho en torno al que se desarrolla la
historia; puede tratarse de lo que le ocurre, necesita o desea el protagonista, y generalmente alguien o algo
lo ocasiona o no permite que se cumpla. Escríbelo aquí:
c) Peripecias y aventuras. Son los hechos por los que atraviesa el protagonista para alcanzar su deseo o
para salir de su conflicto. Escríbelas aquí:
d) Desenlace. Es la culminación de los hechos que le han dado sentido a la historia. Escríbelo aquí:
#QuédateEnCasa
Escribe un guion del relato “La casa de los espantos” que leíste en el apartado anterior.
Con el guion de la casa de los espantos, diseña una historieta, haciendo uso de los recursos de una historieta
(viñetas, bocadillos o globos y cartelas). Finalmente compártelo con tu maestro para su evaluación y agrégalo
a la carpeta de experiencias.
#QuédateEnCasa
Apreciable alumna/alumno, estamos aquí para ti… Telesecundarias Querétaro
Ficha de Trabajo
Español II 2º “ ”
/ /2020
¿Te ha pasado que al escuchar platicar a otras personas, hay palabras que no entiendes?, tu abuelo al contar
las historias de su niñez en su pueblo, la señora que trae quesos al mercado desde una comunidad lejana, tu
vecino que vive en Estados Unidos y que en las vacaciones viene a tu ciudad.
Existen palabras en el idioma español cuyos orígenes se encuentran en lenguas indígenas y otras que varían
de acuerdo a las regiones o que proceden de otros países, que por diversas razones, se han integrado a
nuestro idioma. Su uso varía de acuerdo a los diferentes grupos sociales, al nivel socioeconómico y a las
distintas generaciones.
Indigenismo:_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Regionalismo:____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Extranjerismo:____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
#QuédateEnCasa
Las variantes dialectales consisten en las diferentes formas de hablar una lengua de acuerdo a la región o
zona geográfica donde se usa.
Por ejemplo:
La palabra tecolote proviene del náhuatl tecolotl y es utilizada en Guatemala, Honduras y México para
designar al búho.
Las variantes sociales consisten en las diferentes formas de hablar de acuerdo a factores como la edad, la
clase social, el nivel educativo o la procedencia rural o urbana.
Por ejemplo:
En el medio rural se suelen usar palabras como: ansina (así) o endenantes (antes).
Los indigenismos son palabras o expresiones provenientes de lenguas indígenas que han sido incorporadas
al español.
Por ejemplo:
Por ejemplo:
Los extranjerismos son palabras o frases provenientes de otras lenguas que han sido incorporadas al español.
Por ejemplo:
#QuédateEnCasa
Lee cuidadosamente el siguiente texto, pon especial atención en las palabras subrayadas y no olvides agregar
la actividad a la carpeta de experiencias.
Los de abajo
(Fragmento)
Mariano Azuela
Remigia, emprésteme unos blanquillos, mi gallina amaneció echada. Allí tengo unos siñores que queren
almorzar.
Por el cambio de la viva luz del sol a la penumbra del jacalucho, más turbia todavía por la densa humareda
que se alzaba del fogón, los ojos de la vecina se ensancharon. Pero al cabo de breves segundos comenzó a
percibir distintamente el contorno de los objetos y la camilla del herido en un rincón, tocando por su cabecera
el cobertizo tiznado y brilloso.
Se acurrucó en cuclillas al lado de señá Remigia y echando miradas furtivas adonde reposaba Demetrio,
preguntó en voz baja:
— ¿Cómo va el hombre?... ¿Aliviado?... ¡Qué güeno!... ¡Mire, y tan muchacho!... Pero en toavía está
retedescolorido... ¡Ah!... ¿De moo es que no le cierra el balazo?... Oiga, señá Remigia, ¿no quere que le
hagamos alguna lucha?
Señá Remigia, desnuda arriba de la cintura, tiende sus brazos tendinosos y enjutos sobre la mano del metate
y pasa y repasa su nixtamal.
—Pos quién sabe si no les cuadre —responde sin interrumpir la ruda tarea y casi sofocada—; ellos train su
dotor y por eso...
— Señá Remigia —entra otra vecina doblando su flaco espinazo para franquear la puerta—, ¿no tiene unas
hojitas de laurel que me dé pa hacerle un cocimiento a María Antonia?... Amaneció con el cólico...
#QuédateEnCasa
Trata de relacionar el significado de las palabras subrayadas en el fragmento anterior de acuerdo al
contexto de la narración. Después, relaciona las columnas siguientes.
Reelabora el texto, sustituyendo las palabras originales por otras de la siguiente lista de opciones, según
creas conveniente.
quieren – columna – delgados – remedio – bueno – qué modo – todavía – présteme – señores – agrade –
traen – doctor – muy pálido – huevos – Señora
Remigia, __________ unos __________, mi gallina amaneció echada. Allí tengo unos __________que
__________ almorzar.
Por el cambio de la viva luz del sol a la penumbra del jacalucho, más turbia todavía por la densa humareda
que se alzaba en breves segundos, comenzó a percibir distintamente el contorno de los objetos y la camilla
del herido en un rincón, tocando por su cabecera el cobertizo tiznado y brilloso.
Se acurrucó en cuclillas al lado de señá Remigia y echando miradas furtivas adonde reposaba Demetrio,
preguntó en voz baja:
—¿Cómo va el hombre?... ¿Aliviado?... ¡Qué __________!... ¡Mire, y tan muchacho!... Pero __________ está
__________... ¡Ah!... ¿De __________ es que no le cierra el balazo?... Oiga, señá Remigia, ¿no quere que le
hagamos alguna lucha?
Señá Remigia, desnuda arriba de la cintura, tiende sus brazos tendinosos y __________ sobre la mano del
metate y pasa y repasa su nixtamal.
Pos quién sabe si no les __________ —responde sin interrumpir la ruda tarea y casi sofocada—; ellos
__________su __________ y por eso...
— Señá Remigia —entra otra vecina doblando su flaca __________ para franquear la puerta—, ¿no tiene
unas hojitas de laurel que me dé pa hacerle un __________ a María Antonia?... Amaneció con el cólico...
#QuédateEnCasa
Elige la opción que corresponde a la respuesta correcta y recuerda agregar a tu carpeta de experiencias.
1. ¿Cuál de las siguientes situaciones sucede en el fragmento de Los de abajo que leíste?
A) La primer vecina va al jacal de Señá Remigia con el propósito de curar al herido que reposaba allí.
B) La primer vecina va al jacal de Señá Remigia para ofrecerle hojitas de laurel.
C) La segunda vecina va al jacal de Señá Remigia para ayudarle a moler el nixtamal para las tortillas.
D) La segunda vecina va al jacal de Señá Remigia para pedirle hojitas de Laurel.
2. ¿Por qué Señá Remigia no acepta intervenir en la curación del muchacho, como lo propone la primera
vecina?
A) Porque tiene prisa en terminar de moler el nixtamal para hacer las tortillas.
B) Porque la gente del muchacho cuenta con su propio doctor.
C) Porque la humareda del fogón no la deja ver con claridad la herida del balazo.
D) Porque necesita hojitas de laurel para la curación.
A) A Remigia.
B) A la primer vecina.
C) A Demetrio.
D) A la segunda vecina.
4. ¿Cuál de las siguientes opciones del texto anterior es una variante dialectal?
A) Señá
B) Retedescolorido
C) Metate.
D) Jacal.
A) Blanquillos.
B) Nixtamal.
C) Penumbra.
D) Güeno.
#QuédateEnCasa
Apreciable alumna/alumno, estamos aquí para ti… Telesecundarias Querétaro
Ficha de Trabajo
Español II 2º “ ”
Escribir un tema
/ /2020
¿Alguna vez has intentado escribir sobre un tema y, al momento de comenzar, no sabes cómo hacerlo? Escribir
un texto es una de las tareas que necesitan de mayor cuidado y que a su vez nos brindan mayor satisfacción. El
poder compartir con nuestros compañeros y amigos nuestra opinión acerca de algo que nos resulta interesante
es maravilloso. Si quieres plasmar en un escrito aquellas cosas que te interesan, deberás seleccionar y comparar
información de distintas fuentes; con esto podrás enriquecer tus conocimientos y conocer los puntos de vista
de aquellos autores que ya han escrito sobre lo tú escribirás y con ello obtener un texto de calidad respaldado
por tu investigación.
Imagina que tu profesora te ha pedido que escribas un artículo en el que retomes el tema de la “Obesidad
infantil en México”. Ella te sugiere que para facilitar la elaboración de tu texto enlistes, antes de iniciar a escribir,
aquello que sabes sobre el tema, lo que desconoces y 5 preguntas que guíen tu investigación.
#QuédateEnCasa
Una vez que has planteado las preguntas a las que quieres dar respuesta con la elaboración de tu texto.
Es momento de redactar, debes estar seguro de que tus ideas sean claras para quienes las leen. Para ello, existen
recursos que puedes utilizar para desarrollarlas con claridad.
a) Ejemplificación. Se utilizan ejemplos o modelos que ilustren o demuestren lo expresado con la finalidad de
reforzar la idea central y hacerla más comprensible al lector. Ejemplo: Se pueden lograr grandes cambios para
contribuir a la lucha del control de la obesidad y el sobrepeso con la implementación de políticas orientadas a
abatir esta problemática. Por ejemplo, a través de programas de promoción intensiva y orientación desde el
entorno escolar sobre alimentación saludable y actividad física.
b) Repetición. Es utilizada para fortalecer en la mente del lector una imagen o idea y consiste en la repetición
de una expresión o enunciado. Ejemplo: El proceso de crecimiento de la población infantil de cualquier país,
entre los 0 y los 18 años, se mide mediante tablas de referencia que indican dónde se encuentra la mediana
para cada mes y año de edad, de acuerdo al sexo; la mediana es el punto que divide a la población a la mitad,
ese valor de la mediana es el que se ha tomado como el valor de peso o de talla más aceptable para la población.
c) Explicación. Se utiliza para aclarar o explicar los acontecimientos o sucesos mediante interrogantes (¿por
qué?, ¿cómo?, ¿para qué?) que aclaran el desarrollo del tema. Ejemplo: Se ha visto un incremento alarmante
en la obesidad infantil y sobrepeso entre los niños y niñas mexicanos. La obesidad infantil es una condición
donde el exceso de grasa corporal afecta negativamente la salud o bienestar de un niño.
d) Paráfrasis. Es una explicación o interpretación de un texto con el fin de reescribirlo, ya sea para reducir o
ampliar lo expresado en el texto original. Ejemplo: Equilibremos nuestros alimentos. Hagamos ejercicio:
caminemos, nademos, corramos. Esto es garantizar en el futuro una mejor calidad de vida.
#QuédateEnCasa
crónico-degenerativas, como son diabetes mellitus tipo dos, enfermedades isquémicas del corazón, cerebro-
vasculares e hipertensivas. Como asegura el doctor Eduardo González, del Instituto Mexicano del Seguro Social,
la obesidad en México es una enfermedad que ha alcanzado el grado de pandemia, según la Organización
Mundial de la Salud, y sus víctimas principales son los niños.
Como asevera la ONG mexicana, el poder del consumidor, el sobrepeso y la obesidad en niños entre cinco y
once años en México aumentó un 40 por ciento entre 1999 y 2006. De acuerdo a la Encuesta Nacional de
Nutrición (ENN) de 1999 y la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2006, la prevalencia combinada
de sobrepeso y obesidad en escolares de ambos sexos aumentó un tercio en ese lapso, el sexo masculino mostró
los mayores aumentos en obesidad. Según resultados de la ENSALUT, uno de cada tres adolescentes tiene
obesidad o sobrepeso, lo que representa 5,757,400 adolescentes en el país con estas enfermedades. De acuerdo
a la OMS, una estrategia de prevención integral podría evitar 55,000 muertes por enfermedades crónicas al año
en nuestro país.
TEXTO 2
La obesidad infantil en México: una cuestión de peso
Para prácticamente nadie es una novedad el saber que ocupamos el poco honroso segundo lugar mundial en
sobrepeso infantil, superados únicamente por el vecino del norte, los Estados Unidos. Hemos pasado de la
concepción de que los niños rollizos son saludables a tener cifras francamente alarmantes acerca de las
condiciones de salud de nuestros niños. Sabemos que existe un problema, sin embargo aún poco se ha hecho
para resolverlo y partiendo de la base, tampoco para atacarlo. La obesidad infantil es un problema serio de salud
que debe interesarnos a todos, puesto que en un futuro, también nos afectará como sociedad. Las cifras y
estadísticas que constantemente leemos son sólo un pequeño adelanto de lo que sucederá con nuestros
infantes cuando lleguen a la juventud y se encuentren enfermos o incluso incapacitados para estudiar y trabajar.
De acuerdo al artículo “Sobrepeso y Obesidad en el Niño y el Adolescente” del Dr. Raymundo Paredes Sierra de
la Facultad de Medicina de la UNAM, “De no establecerse estrategias que detengan el avance del sobrepeso y
la obesidad en niños y adolescentes […] enfermedades tales como la hipertensión, cardiopatía isquémica, infarto
al miocardio, dislipidemias, diabetes, patología músculo esquelética y algunas neoplasias, cobrarán numerosas
víctimas.”
Eso sin contar el costo que tendrá para los sistemas de salud pública atender a los numerosos enfermos que
tendrán que recibir tratamiento de por vida para aliviar las enfermedades asociadas con la obesidad. Jóvenes
que antes de cumplir treinta años tendrán severos problemas de vista o ceguera permanente, derivados de
diabetes.
La Federación Mexicana de Diabetes publica en sus estadísticas que en nuestro país, uno de cada tres
adolescentes de entre 12 y 19 años tiene obesidad o sobrepeso y que las cifras de individuos enfermos de
diabetes han aumentado exponencialmente durante la última década.
ESTADÍSTICAS DE DIABETES
Cada dos horas mueren 5 personas a causa de complicaciones originadas por la diabetes.
#QuédateEnCasa
De cada 100 pacientes con diabetes, 14 presentan alguna complicación renal.
México ocupa el décimo lugar en diabetes mundial y se estima que para 2030 ocupe el séptimo puesto.
Sin duda, éste es un tema que debe interesar a todos los sectores de la sociedad: desde el académico hasta el
médico y el empresarial, pues de la participación de una sociedad en conjunto dependerá la salud de una nación
entera.
Solamente a través de programas de salud efectivos y que generen conciencia, así como políticas
gubernamentales enérgicas referentes al tema y sin duda –y quizá lo más importante- campañas de educación
y concientización, podremos lograr un cambio significativo.
Un país enfermo es un país cuyos índices educativos y laborales no progresarán. El avance de México a través
de sus estudiantes y futuros profesionistas es un tema que también requiere salud para marchar. Todos, desde
nuestras trincheras, podemos hacer un cambio que logre encaminarnos hacia ser una nación más sana,
eliminando así el lastre de la obesidad en nuestros niños y jóvenes.
Compara la información de los textos anteriores y escribe en el paréntesis afirmativo (A) o negativo (N), según
corresponda.
( ) Los dos textos informan que México ocupa el segundo lugar mundial en sobrepeso infantil.
( ) El doctor Eduardo González afirma que: “De no establecerse estrategias que detengan el avance del
sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes […] enfermedades tales como la hipertensión, cardiopatía
isquémica, infarto al miocardio, dislipidemias, diabetes, patología músculo esquelética y algunas neoplasias,
cobrarán numerosas víctimas”.
( ) Los dos textos dicen que la Federación Mexicana de Diabetes, publicó en sus estadísticas que en nuestro
país, uno de cada tres adolescentes tiene obesidad o sobrepeso.
( ) Los dos textos concuerdan en que los pacientes con diabetes pueden desarrollar problemas de ceguera.
( ) Los dos textos coinciden en que tener sobrepeso provoca enfermedades como la diabetes.
#QuédateEnCasa
Vuelve a leer el TEXTO 1. Ubica las fuentes que respaldan la información contenida en el artículo y escríbelas.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
________________________________________________________
Elige la opción que corresponde a la respuesta correcta y recuerda agregar a tu carpeta de experiencias.
2. Elige qué pregunta sería pertinente plantear para ampliar la información sobre las enfermedades crónico-
degenerativas del párrafo siguiente:
Tan sólo en México, la obesidad contribuye a un número cercano a 200 mil muertes por año, al ser un
importante factor de riesgo para padecer enfermedades crónico-degenerativas, como son diabetes mellitus
tipo dos, enfermedades isquémicas del corazón, cerebro-vasculares e hipertensivas.
A) ¿Qué es la obesidad?
#QuédateEnCasa
B) ¿Qué son las enfermedades crónico-degenerativas y cuáles son los riesgos de padecerlas?
C) ¿Qué son las enfermedades crónico-degenerativas?
D) ¿Qué son las enfermedades isquémicas del corazón?
#QuédateEnCasa
Apreciable alumna/alumno, estamos aquí para ti… Telesecundarias Querétaro
Ficha de Trabajo
Español II 2º “ ”
Identifica los modos verbales utilizados para redactar documentos que establecen
derechos y obligaciones.
/ /2020
Los seres humanos vivimos en sociedad y para convivir necesitamos de leyes, normas y reglas que guíen nuestras
relaciones sociales y que nos indiquen qué tenemos y qué no tenemos permitido hacer dentro de una
comunidad.
En cada país existen diferentes grupos sociales y, por ende, una amplia gama de normas y reglas que pueden o
no ser aplicables al lugar donde vivimos; sin embargo, existen derechos que, basados en la libertad, la justicia y
la paz en el mundo, debieran ser aplicables a todos los seres humanos, teniendo por base el reconocimiento de
la dignidad individual y de igualdad de derechos.
Este es el caso de la Declaración Universal de Derechos Humanos, un ideal común por el que todos los pueblos
y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose
constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y
libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y
aplicación universal y efectiva, tanto en los pueblos de los Estados Miembros como en los territorios colocados
bajo su jurisdicción.
Investiga dos definiciones de derechos humanos y cita la fuente de consulta.
Definición 1
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
#QuédateEnCasa
Definición 2
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
Las sociedades definen sus propias reglas y normas para hacer posible la relación entre las personas y los grupos
sociales. En este sentido, actualmente existen documentos nacionales e internacionales que tienen como
finalidad definir derechos y obligaciones para los ciudadanos.
Ejemplo:
Artículo 24
Todo niño tiene derecho a adquirir una nacionalidad. (Presente indicativo)
(ONU. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos).
Artículo 8
1. Nadie estará sometido a servidumbre. (Futuro indicativo)
(ONU. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos)
2. Las normas pueden enunciarse haciendo uso de verbos en infinitivo, que son aquellos con terminación
ar,er, ir.
Ejemplo:
Artículo 21
La asistencia social es una deuda sagrada. La sociedad debe asegurar la subsistencia de los ciudadanos
desprotegidos, ya sea procurándoles un trabajo, ya sea asegurando los medios de existencia a los que
no estén en condiciones de trabajar. (Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1793).
#QuédateEnCasa
3. Forma impersonal. Carece de sujeto. Para su construcción se utiliza la conjugación en tercera
persona de singular. Se acompaña de la partícula “se”.
Ejemplo:
Artículo 23
2. Se reconoce el derecho del hombre y de la mujer a contraer matrimonio y a fundar una familia si tienen
edad para ello. (ONU. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos)
4. Los artículos de los documentos que establecen derechos y obligaciones pueden ser redactados
haciendo uso de los adjetivos todo/ningún o usando el pronombre indefinido nadie.
Artículo 1
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y
conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Artículo 2
1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de
raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición.
2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o
territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un
territorio bajo administración fiduciaria, no autónoma o sometida a cualquier otra limitación de soberanía.
Artículo 3
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
Artículo 4
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en
todas sus formas.
Artículo 5
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
#QuédateEnCasa
Artículo 6
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.
Artículo 7
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho
a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal
discriminación.
Artículo 8
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare
contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley
Artículo 9
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
Artículo 10
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un
tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de
cualquier acusación contra ella en materia penal.
Artículo 11
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su
culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias
para su defensa.
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el
Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la
comisión del delito.
Artículo 12
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni
de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales
injerencias o ataques.
Artículo 13
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.
#QuédateEnCasa
Artículo 14
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o
por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Artículo 15
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.
Artículo 16
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de
raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al
matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad
y del Estado.
Artículo 17
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.
Artículo 18
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la
libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia,
individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la
observancia.
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad
y del Estado.
#QuédateEnCasa
Actividades
1.Ubica los verbos subrayados, escríbelos en el recuadro e indica la forma en que está redactado cada uno
(modo indicativo, forma impersonal o infinitivo).
#QuédateEnCasa
Elige la opción que corresponde a la respuesta correcta y no olvides agregar a tu carpeta de experiencias.
1. ¿En qué tiempo está conjugado el verbo ser del artículo 5 de la Declaración Universal de Derechos Humanos?
A) Infinitivo
B) Futuro
C) Pretérito
D) Presente
2. Lee el artículo 4 de la Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de
promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos.
Artículo 4 1. Incumbe al Estado la responsabilidad de adoptar medidas legislativas, judiciales, administrativas o de otra
índole apropiada para promover en todas las personas sometidas a su jurisdicción la comprensión de sus derechos civiles,
políticos, económicos, sociales y culturales.
A) Infinitivo
B) Subjuntivo
C) Indicativo
D) Imperativo
3. De las siguientes opciones, elige aquella que por su redacción señale una obligación.
A) La seguridad consiste en la protección acordada por la sociedad a cada uno de sus miembros para la conservación de
su persona, de sus derechos y de sus propiedades.
B) El derecho de presentar peticiones a los depositarios de la autoridad pública no puede, en ningún caso, ser prohibido,
suspendido o limitado.
C) Todo individuo que usurpe la soberanía habría de recibir muerte inmediata a manos de los hombres libres.
D) La ley debe proteger la libertad pública e individual contra la opresión de los que la administran.
#QuédateEnCasa
Apreciable alumna/alumno, estamos aquí para ti… Telesecundarias Querétaro
FICHA DE TRABAJO
Español II 2º “ “
/ /2020
Volar el espacio, rescatar a un pueblo, luchar contra la más terrible bestia marina… leer es toda una experiencia
que nos transforma. Leyendo una novela puedes identificarte con el personaje principal o con aquellos
personajes secundarios que construyen la trama de la historia.
Cómo se tejen las historias, cómo surge una trama, todo esto lo podemos aprender al leer una novela, y qué
mejor que compartirlo con tus familiares por medio de la reseña de ésta.
Imagina que vas a escribir un cuento de un tema que te llame la atención. Puedes inspirarte en acontecimientos
de la vida real, en algún recuerdo de cuando eras más pequeño, en un divertido viaje con tu familia, en una
aventura con tus amigos o en tu primer amor. Una vez que hayas decidido el tema, determina quiénes serán los
personajes de tu historia y completa el siguiente esquema.
Personaje principal de
tu cuento
Personajes secundarios
__________________
____________________
#QuédateEnCasa
Un texto consiste en un conjunto coherente de enunciados que forma una unidad con sentido y que tiene una
intención comunicativa. El acto de narrar, por otra parte, hace referencia a contar o referir una historia, tanto
verídica como ficticia. Puede decirse, por lo tanto, que un texto narrativo es aquel que incluye el relato de
acontecimientos que se desarrollan en un determinado espacio temporal. Dicho relato incluye la participación
de diversos personajes, que pueden ser reales o imaginarios. Pertenecen al género narrativo obras tales como
el cuento, la novela, la fábula, la leyenda, el mito, la reseña, la autobiografía, la historieta, el diario de vida, entre
otros.
Protagonista o personaje principal. Es el centro de la narración. Puede ser un individuo, varios o una
colectividad. Es un personaje que evoluciona a lo largo de la historia. El conflicto recae en él.
Personaje antagónico. Es quien se opone al protagonista en el conflicto esencial de una obra.
Personajes secundarios. Son personajes planos que no evolucionan, participan en la historia, pero sin la
trascendencia de los principales.
Extras o incidentales. Son meros elementos presenciales y pueden aparecer en alguna parte de la historia, pero
su función no es imprescindible ni significativa.
Características de los personajes de un texto narrativo
Los personajes de un texto narrativo pueden ser descritos a partir de los siguientes elementos:
Características físicas. Se relacionan con la edad, el sexo, la apariencia y los rasgos físicos.
Características sociales o culturales. Se relacionan con el rol social que cumple el personaje: clase, profesión,
religión, educación, entre otros.
Características psicológicas. Se relacionan con la forma de ser y de pensar de los personajes: personalidad,
deseos, motivaciones, actitudes, valores morales, entre otros...
#QuédateEnCasa
Lee el siguiente texto y realiza las actividades.
Fito y el pesado
Ema Wolf
– ¿Así?
– Sí. Ahora quiero una hoja de papel.
Fito era paciente con los elefantes pero no demasiado. Le dibujó la hoja de papel.
Listo. Ahora el elefante tenía silla, papel y lápiz.
Ah, otra cosa.
De pronto vio que el elefante estaba a punto de llorar. ¡Dios! ¡Qué animal tan pesado!
– ¿Y ahora qué querés?
El elefante no contestó.
– ¡Decime qué querés!
El elefante suspiró pero no dijo nada.
Fito sabía bastante de elefantes, había dibujado miles en su vida, los conocía mejor que los exploradores.
– Ya sé lo que querés. Querés un elefante como el mío.
Muy despacio, le dibujó un elefante como el suyo.
Grande, con cuatro patas, una trompa y dos colas porque la primera le había salido mal.
Pero…
Enseguida sintió que le tiraban de la manga.
– ¡Pst! ¡Nene, nene, nene!
Era el elefante del elefante.
(En: Wolf. Ema, Filotea., México, Alfaguara Infantil, 2005, p.13-18)
Actividades
1. Subraya con color rojo los personajes que aparecen en esta historia.
#QuédateEnCasa
2. Clasifica a los personajes de acuerdo a su importancia para el desarrollo de la historia
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Ana Karenina
(Fragmento)
Todas las familias felices se parecen entre sí, del mismo modo que las desgracias lo son, cada una a su manera.
En casa de los Oblonsky reina un completo trastorno. Al enterarse la princesa de que el marido sostiene
relaciones con una francesa que había sido institutriz de sus hijos, le había manifestado que no podía seguir
viviendo con él, bajo el mismo techo.
Tres días hacía ya que duraba esta situación, la cual aparecía en toda su crudeza tanto a los esposos como a los
demás moradores de la casa. Deudos y criados comprendían que aquella vida en común ya no tenía razón de
ser, pues se sentían más extraños entre sí que las personas que se encuentran por casualidad en un hotel. La
señora no salía de su habitación; el marido pasaba el día fuera de casa; los niños correteaban por todas partes,
sin objeto ni nadie que los vigilara; la institutriz inglesa, tras una disputa con el ama de llaves había escrito a una
amiga suya, rogándole que le buscara una nueva colocación; el cocinero ya hacía veinticuatro horas que había
dejado la casa; el cochero y la muchacha de la limpieza habían pedido que se les abonase el salario.
Tres días después de la disputa con su esposa, el príncipe Esteban Arcadievitch Oblonsky o Stiva, como solían
llamarle sus amigos, se despertó a la hora de costumbre, a las ocho; pero no en la alcoba conyugal, sino sobre
el diván de cuero de su despacho. Deseoso sin duda de prolongar su sueño, hizo dar media vuelta a su bien
cuidada humanidad, abrazó cariñosamente la almohada y apoyó en ella la mejilla.
Pero, de repente, se irguió, se sentó en el borde del sofá y abrió los ojos.
“¿Cómo ha sido?- se preguntó, tratando de recordar su sueño-.
¡Ah, sí! Alabín daba un banquete en Darmstadt … pero Darmstadt estaba en América … Alabín ofrecía la comida
en mesas de cristal…
¡Unas mesas que cantaban Il mio tesoro… No, no era eso; era algo muchísimo mejor… y sobre las mesas
había unas garrafas de cristal que parecían mujeres…”
Los ojos de Esteban Arcadievitch brillaban alegremente. “Sí- se dijo sonriendo- era encantador,
extraordinariamente encantador, pero cuando se despierta, estas cosas no pueden describirse, ya no se tiene
incluso noción exacta de ellas.”
Al advertir que se filtraba un rayo de sol entre las cortinas, sacó fuera del lecho sus pies en busca de zapatillas
recamadas de oro (regalo de su cara mitad el día de su cumpleaños) y, siguiendo una costumbre de nueve años,
sin terminar de levantarse, tendió la mano hacia su bata, suspendida de ordinario en la cabecera de su cama.
Entonces recordó de pronto qué le había llevado allí. Y entonces dejo de sonreír y frunció el entrecejo.
– ¡Oh, oh, oh! – gemía al recordar lo sucedido, y en su imaginación resurgieron los detalles del altercado que
había sostenido con su esposa, su situación sin salida posible y –esto era lo más penoso- su propia culpa.
– Ella no me perdonará nunca: no puede perdonarme… y lo peor es que toda la culpa es mía; sí, mía… Y, sin
embargo, yo no me creo culpable…Es todo un problema… ¡Ah! –gimió, desesperado, recordando los momentos
más amargos de la disputa.
#QuédateEnCasa
El instante más ingrato había sido aquel en que, al regresar del teatro, alegre y satisfecho y con una hermosa
pluma para obsequiar a su mujer, no la encontró en el salón, ni en el despacho, y finalmente la halló en el
dormitorio con el fatídico billete amoroso en la mano.
- ¿Qué significa esto?- le preguntó ella mostrándole la funesta misiva.
Como suele suceder, Esteban Arcadievitch, al recordar la escena, sentía menos pesar por las causas que habían
motivado el incidente que por la respuesta que había dado a las palabras de su mujer.
Le ocurrió lo que les ocurre a todos los que se ven sorprendidos en un acto vil y deshonroso. No supo ajustar la
expresión de su rostro a las nuevas circunstancias surgidas entre él y su mujer tras el descubrimiento de la
aventura. En vez de mostrarse ofendido, de negar, justificarse, pedir perdón, presentar excusas, incluso
permanecer indiferente (todo habría sido preferible a que hiciera lo que hizo), su cara adoptó involuntariamente
(“Manifestación refleja del espíritu”, pensó Esteban Arcadievitch, que era un enamorado de la fisiología) una
expresión alegre y dejó escapar su acostumbrada sonrisa de bondad, que en aquel momento resultaba
sumamente tonta e inoportuna. Esta sonrisa fue lo más imperdonable. Al verla, Dolly, su esposa, se estremeció
como bajo los efectos de algún dolor físico, soltó un torrente de palabras durísimas con su característica
fogosidad, salió de su habitación dando un estruendoso portazo y desde aquel momento se negó a ver a su
marido.
“Toda la culpa la tiene mi desdichada sonrisa” – se dijo Esteban Arcadievitch. Pero ¿qué hacer? ¿qué hacer? –
se repetía desesperadamente sin encontrar respuesta.
(En: Tolstoi León., Ana Karenina, México, Editorial Porrúa, 1993, p. 1-2)
Escribe el desenlace del fragmento de la novela. Deberás hacerlo en forma de diálogo, por lo que deberás
asignar parlamentos a cada uno de los personajes de la historia que participen en tu narración.
Al finalizar, marca de un color distinto cada uno de los personajes y señala si son personajes principales,
antagónicos, secundarios o incidentales.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
#QuédateEnCasa
Elige la opción que corresponde a la respuesta correcta y recuerda agregar a la carpeta de experiencia.
A) Fito.
B) El elefante.
C) El lápiz.
D) El elefante del elefante.
2. De acuerdo al texto Fito y el pesado, de Ema Wolf, ¿cómo era el trato de Fito hacia el elefante?
A) Explosivo
B) Nostálgico
C) Paciente
D) Intolerante
A) En un ambiente de duda.
B) En un ambiente de disgusto.
C) En un ambiente de nostalgia.
D) En un ambiente de violencia.
4. Las descripciones del ambiente de la historia de Ana Karenina hacen inferir que los Oblonsky:
#QuédateEnCasa
Apreciable alumna/alumno, estamos aquí para ti… Telesecundarias Querétaro
Ficha de Trabajo
Matemáticas II 2º “ ”
/ /2020
¿Qué es el simétrico?
El elemento simétrico de una operación es un número que operado con cualquier otro número da el elemento
neutro de la operación.
Elemento simétrico u opuesto de la suma
El elemento simétrico de la suma, también llamado elemento opuesto, es el número cambiado de signo.
Al sumar un número con su opuesto, obtenemos como resultado cero, que es el elemento neutro.
a + (-a) = 0
5 + (−5) = 0
El simétrico de 5 es − 5
(−7) + 7 = 0
El simétrico de −7 es 7
La suma de números enteros, racionales y reales tiene elemento simétrico.
Elemento simétrico o inverso de la multiplicación
El elemento simétrico de la multiplicación, también llamado elemento inverso, es igual a 1 partido por el
número.
Un número es inverso de otro si al multiplicarlos obtenemos como resultado el elemento unidad, que es el
elemento neutro.
#QuédateEnCasa
El 0 no tiene inverso.
Ejemplo para introducirnos a resolver sistemas de ecuaciones 2x2 por el método de suma o resta también
llamado método de reducción.
Simétrico de:
-3x es + 3x o se puede escribir como 3x analizando la información anterior.
Si tengo los siguientes términos:
-4x
12 x ¿Cómo puedo convertir el término -4x de tal forma que sea 12x de tal forma que sean simétricos?
Respuesta: Multiplicando (-4x) (3) = -12x
Ahora observemos que los dos términos de 12x son simétricos: (-12x)------- (12x) que al simplificarlos tendremos
-12x + 12 x = 0, a partir de esta información me permitirá poder aplicar el método de reducción (suma y resta)
en el desarrollo del procedimiento de solución de sistema de ecuaciones 2x2
I.- Observa los siguientes sistemas de ecuaciones lineales, elige una de las incógnitas y escribe la indicación para
poder convertir en simétricos los términos que se desean eliminar, observa el ejemplo:
#QuédateEnCasa
como coeficiente “20”, observar que no son simétricos, por tanto, se requiere que uno de ellos sea negativo, -
---“Recuerda que al multiplicar el coeficiente en la ecuación debe aplicar en toda la ecuación”
-4(5x + 6 y = 20) Ecuación 1
II.- Para ejercitar en el siguiente sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas elimina “y” realizando los
pasos como el ejemplo anterior:
5x + 7y = - 1 Ecuación 1
-3x + 4y = - 24 Ecuación 2
III.- Practicar el Método de suma o resta (eliminación) en los siguientes sistemas de ecuaciones lineales con
dos incógnitas.
Completa los procedimientos faltantes y corrige donde sea necesario:
x + y = 58 Ecuación 1
2x + 4y = 168 Ecuación 2
Eliminar “x”
Primer paso: Multiplicar la ecuación 1 por 4.
4 ( x + y = 58)
4x + 4y = 232
a) ¿Al realizar esta multiplicación y al simplificarla con la ecuación 2, qué elemento falta para poder eliminar
el término de “x”?
#QuédateEnCasa
b) ¿Cómo sería la indicación para que los términos de “x” sean simétricos?
Una vez corregida la indicación, escribe el sistema de ecuaciones con los valores correspondientes y verifica si
ya se puede eliminar el término de “x”, en caso de no ser así, revisar el procedimiento correcto para poder
simplificar el sistema de ecuaciones.
Escribir el sistema de tal forma que puedas eliminar el término de “x”:
IV.- En el siguiente ejercicio aplica el procedimiento para que los términos a eliminar sean simétricos:
3x + 2y = 24 Ecuación 1
x + 3y = 3 Ecuación 2
x + 3y = 3 Ecuación 2
#QuédateEnCasa
Ahora vamos a conocer el procedimiento completo del Método de suma y resta (eliminación) para resolver
un sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas.
Si las ecuaciones del sistema tienen alguna de las incógnitas de igual coeficientes el paso
primero se omite. EJEMPLO:
1. Resolver el sistema
(1) 4x + 6y = -3
(2) 5x + 7y = -2
Multiplicar los miembros de la ecuación (1) por 5 y los de la ecuación (2) por -4; resultando que los
coeficientes de "x" se igualan y son de signo contrario.
20x + 30y = - 15
- 20x - 28y = 8
0 2y = - 7
(1) 4x + 6(-7/2) = - 3
4x - 21 = - 3
4x = - 3 + 21
x = 18 / 4
#QuédateEnCasa
x = 9/2
4(9/2) + 6(-7/2) = - 3
18-21 = -3
-3 = -3
Las siguientes actividades se deberán integrar en tu carpeta de experiencias y en caso posible, compartir
con tu maestro para su evaluación.
Actividad 1 Observa el procedimiento de los siguientes pasos para resolver un sistema de ecuaciones por el
Método de suma o resta (eliminación), identifica el error y realiza la corrección del procedimiento.
x + 6y = 27 Ecuación 1
7x – 3y = 9 Ecuación 2
Para eliminar “x” multiplicar por (-3) la ecuación 2
x + 6 x = 27
-3 (7x – 3y = 9)
#QuédateEnCasa
Actividad 2.-Resolver y comprobar los siguientes sistemas de ecuaciones, comprobar el sistema de ecuaciones
con los valores de “x”, “y” encontrados.
3x + 2y = 7
4x – 3y = -2
2x + 3y = - 1
3x + 4y = 0
x + y = 58
2x + 4y = 168
#QuédateEnCasa
Apreciable alumna/alumno, estamos aquí para ti… Telesecundarias Querétaro
Ficha de Trabajo
Matemáticas II 2º “ ”
/ /2020
Como todas las unidades de medida, el litro tiene submúltiplos. Estos son los que utilizamos para medir
cantidades más pequeñas que el litro.
Tenemos una botella que contiene un volumen de un litro, pero si lo que tenemos que medir es menor a 1
litro ¿cuál sería la magnitud que utilizaríamos?
Cuando queremos establecer equivalencias entre las diferentes magnitudes si es un múltiplo, multiplicamos
por 10, 100 o 1.000 de acuerdo con lo que corresponde; si es un submúltiplo, dividimos por 10, 100 o 1.000 de
acuerdo a lo que corresponda.
#QuédateEnCasa
Múltiplos y submúltiplos del kilogramo.
#QuédateEnCasa
Medidas de longitud
Si la unidad original es menor que la que se quiere obtener, se dividirá la cantidad por 10 tantas veces como
filas se tenga que "subir" en la tabla anterior.
Si la unidad original es mayor que la que se quiere obtener, se multiplicará la cantidad por 10 tantas veces
como filas se tenga que "bajar" en la tabla anterior.
Si se quiere pasar 1400 metros a decámetros se hace: Un metro es menor que un decámetro, por lo tanto, se
tiene que dividir 1400 por 10 una vez (porque de metro a decámetro tenemos que subir una vez). Se tiene:
1400/10=140 decámetros.
A veces utilizamos más de una unidad para expresar una medida, por ejemplo, una mesa puede hacer 1 metro
y 20 centímetros. Entonces diremos que es una medida compleja.
MEDIDAS DE MASA
Si la unidad original es menor que la que se quiere obtener, se dividirá la cantidad por 10 tantas veces como
filas se tenga que "subir" en la tabla anterior.
Si la unidad original es mayor que la que se quiere obtener, se multiplicar la cantidad por 10 tantas veces
como filas se tenga que "bajar" en la tabla anterior.
Ejemplo
Un hectogramo es mayor que un decigramo, por lo tanto, se tiene que multiplicar 23,4 por 10 tres veces, ya que en
la tabla anterior se deben bajar tres filas para ir de hectogramos a decigramos.
#QuédateEnCasa
Por lo tanto:
23,4⋅10⋅10⋅10=23400 decigramos.
Recordamos que hay también medidas tradicionales y sistema métrico inglés, como por ejemplo la onza, y la libra.
MEDIDAS DE CAPACIDAD
Si la unidad original es menor que la que se quiere obtener, se dividirá la cantidad por 10 tantas veces como
filas se tenga que "subir" en la tabla anterior.
Si la unidad original es mayor que la que se quiere obtener, se multiplicará la cantidad por 10 tantas veces
como filas se tenga que "bajar" en la tabla anterior.
Ejemplo
Como para pasar de mililitros a litros se suben tres filas, se tiene que dividir por 10 tres veces (o lo que es lo mismo,
por 1000). Por lo tanto:
400/1000=0,4 litros.
Los Factores de conversión son los números que representan la equivalencia entre dos unidades de diferente
sistema (como Kilogramo y Libra), y que son para una misma magnitud (como masa, distancia, tiempo…).
Por ejemplo, 1 Libra, unidad del Sistema inglés, equivale a 0.454 Kilogramos. Se expresará de la siguiente forma:
1 lb = 0.454 Kg
De manera que las libras (lb) se multiplicarán por el Factor de Conversión 0.454 para tener el dato en Kilogramos
(Kg).
#QuédateEnCasa
Para hacer la operación opuesta, los Kilogramos que se tienen, se dividen entre 0.454. Se tendrá una cantidad
que dirá cuántas libras hay.
Cuando se tiene una cantidad conocida en alguna unidad y se quiere transformar a otra, se usarán los factores
de conversión en una Regla de Tres para conocer la nueva:
Se multiplican cruzado “1 milla” y “200 metros”, y su producto se divide entre la cantidad “1609 metros” que
queda sola.
#QuédateEnCasa
La siguiente actividad se deberá integrar en tu carpeta de experiencias y en caso posible, compartir con tu
maestro para tu evaluación.
Actividad 1 Realizar la actividad que se presenta a continuación.
1 Yarda = 0.9144m
a. Juan está viendo el partido de la NFL, San Francisco vs Kansas City, el resultado del partido fue KC 31, SF 20
ayúdale a saber ¿Cuántos metros avanzó cada equipo?
_____________________________________________________
Por lo que México les está ofreciendo el Estadio Corregidora de Querétaro que tiene dimensiones de 105 x 70 metros, las
medidas del campo de fútbol americano son 120 x 53.3 yardas, realiza la comparación de las medidas de los campos.
#QuédateEnCasa
¿Es posible que se lleve a cabo el juego?
b. De las 120 yardas de largo que debe tener el campo, 100 yardas son de juego y 10 yardas de cada lado para zona
de anotación. ¿Cuántos metros son de zona de anotación? _____________________________________
c. Las anotaciones de cada equipo fueron las siguientes, puedes transformarlas a metros para saber quién es el
ganador de la NFL 2019.
TIEMPOS 1 2 3 4 RESULTAD0
UNIDAD DE MEDIDA YARDAS METROS YARDAS METROS YARDAS METROS YARDAS METROS
DALLASCOWBOYS 3 7 10 5
NEW 7 21 3 0
ENGLANDPATRIOTS
d. ¿Qué equipo fue el ganador y cuál fue la diferencia en metros y yardas? ________________________________
e. Un terreno midió 2489 yardas de largo, y 456 yardas de ancho, pero se requiere el dato en metros, ¿Cuántos
metros cuadrados son? _______________________________________________________________________
CONVERSIONES
Actividad 2: Las conversiones son muy importantes, ya que nos permiten saber las equivalencias entre diferentes
medidas.
1 pie = 0.3048m
1 pulgada = 2.54cm
1 Onza = 0.453kg
1 Onza = 28.3 g
Responde las siguientes conversiones
#QuédateEnCasa
Apreciable alumna/alumno, estamos aquí para ti… Telesecundarias Querétaro
Ficha de Trabajo
Matemáticas II 2º “ ”
/ /2020
Un prisma es un poliedro que tienen dos caras iguales y paralelas llamadas bases y sus
caras laterales son paralelogramos.
También han sido explicados como un tipo de poliedros, que se caracterizarán por dos factores
específicos. En primer lugar, todos los prismas contarán con un conjunto de caras verticales,
conformadas por polígonos paralelogramos, es decir, cuadriláteros que establecen paralelismos
entre las medidas de sus lados en pares.
Prismas rectos
También será necesario identificar la definición de Prismas rectos, los cuales han sido explicados como una
clase de poliedro prismas, que se distinguen por contar con dos elementos: las caras verticales pueden estar
conformadas por polígonos cuadriláteros, en específico por cuadrados o rectángulos, mientras que sus bases
estarán conformadas por polígonos, que pueden tener diferentes números de lados, pero que establecen
paralelismos entre ellos.
#QuédateEnCasa
un espacio determinado un poliedro prisma, constituido por caras verticales, conformadas por cuadrados o
rectángulos.
En este sentido, la Geometría también ha señalado que el Volumen de un prisma recto equivale al producto
que se obtiene de multiplicar el área de la base del prisma por su altura.
CILINDRO
¿Qué es un cilindro?
El cilindro es un cuerpo geométrico que se forma por el
desplazamiento paralelo de una recta llamada generatriz
alrededor de una recta fija denominada directriz o eje de
rotación. También se define como el cuerpo generado por un
rectángulo al girar alrededor de uno de sus lados.
#QuédateEnCasa
Partes del cilindro
Las partes principales de un cilindro son:
Bases: Son superficies planas, iguales y paralelas que crean los lados perpendiculares al
eje de rotación.
Área de un prisma
Para calcular el área del prisma hay que sumar el área de cada una de las caras que tenga.
En el caso de los prismas rectos, el área se calcula de la siguiente manera:
Área = 2 × Ab + Pb × h
donde
A b es el área de la base
P b es el perímetro de la base
h es la altura del prisma
Volumen de un prisma
Para calcular el área de un prisma simplemente hay que multiplicar el área de la base por la altura.
Volumen = Ab × h
donde
A b es el área de la base
h es la altura del prisma
#QuédateEnCasa
DESARROLLO PARA OBTENER VOLUMENES
Vprisma cuadrangular = Ab x h
=(4dm)(4dm)(11dm)
= (16dm2)(11dm)
= 176 dm3
#QuédateEnCasa
Explicación: La altura de 9cm corresponde a la altura de la base del prisma
que es un triángulo.
A triángulo: = (b)(h)
2
A triángulo: = (8cm)(9cm)
2
= 72 cm2
2
= 36 cm2
Aplicando la fórmula:
Vprisma triangular= Ab x h
= ( 36 cm2)(16 cm)
= 576cm3
Podría ser más fácil medir el diámetro y dividirlo entre 2 para obtener un radio preciso sin necesidad de
encontrar el centro exacto.
Inventa algunos problemas para practicar de modo que tengas la seguridad de que lo harás
correctamente cuando se trate de un ejercicio real.
Esto es más fácil de realizar con una calculadora.
Una vez que calcules el área del círculo, considera multiplicarla en la altura del cilindro. En otras palabras,
básicamente acumulas la base del círculo hasta que alcances la altura del cilindro y, debido a que has
calculado el área, esto es igual al volumen.
Recuerda que el diámetro es la cuerda más grande en un círculo o circunferencia; es decir, la medida
más grande que se puede obtener entre dos puntos en una circunferencia o círculo. Así que coloca el extremo
del círculo en la marca del cero de tu regla y la medida más grande que obtengas sin perder el contacto con
la marca del cero; ese será el diámetro. [1]
Asegúrate de tener las medidas correctas. Verifica tu trabajo.
Como regla general, el volumen es el área de la base multiplicada por la altura del objeto, No obstante,
esto no funcionará en el caso de formas que no tengan bases iguales, como un cono.
#QuédateEnCasa
El volumen de un cilindro se determina por la siguiente fórmula: V = πr2h, y π equivale aproximadamente
a 22/7 o 3,14.
V = π r2 * 1.62m
V= (3.14) ( 0.6 m)2 * 1.62m
V = (3.14)( 0.36 m2)* 1.62
V= 1.1304 m2 * 1.62m
V = 1.8312 m3
Al sustituir en la fórmula el valor del radio, verificar que la medida dada es el diámetro y se sabe que el el
radio es la mitad de la medida del diámetro.
#QuédateEnCasa
La siguiente actividad se deberá integrar en tu carpeta de experiencias y en caso posible, compartir con
tu maestro para tu evaluación.
1. ¿Cuántos litros contiene el siguiente prisma triangular de altura 6 cm y base un triángulo equilátero de
lado 5 cm y la altura de la base del triángulo es de 4.5 cm? Redondea a dos cifras decimales.
2.- Encontrar el volumen de un prisma cuadrangular regular, que tiene 1.6 m de lado de la base y 3.5 m de
altura.
3.- Encontrar el volumen de un prisma triangular de altura 14.5 dm, y base de equilátero de la 5.5 dm, con
una altura de su base de 4.3 dm. Usar dos decimales.
4.- Calcula el volumen, en centímetros cúbicos, de una habitación que tiene 5 m de largo, 4 m de ancho
y 2.5 m de alto.
#QuédateEnCasa
5.- En un almacén de dimensiones 5 m de largo, 3 m de ancho y 2 m de alto queremos almacenar cajas de
dimensiones 10 dm de largo, 6 dm de ancho y 4 dm de alto. ¿Cuántas cajas podremos almacenar?
#QuédateEnCasa
Apreciable alumna/alumno, estamos aquí para ti… Telesecundarias Querétaro
Ficha de trabajo
2º “ “
Matemáticas II
Cálculo con semillas probabilísticas
Apreciable alumna/alumno, estamos aquí para ti… Telesecundarias Querétaro
Ficha de trabajo
/ /2020
1º “B”
Matemáticas II
Cálculo con semillas probabilísticas
/ /2020
Lee y contesta.
Se lanza al aire una moneda ordinaria tres veces, y las tres veces cae águila.
a) ¿Cuál es el experimento aleatorio?, ¿cuáles son los eventos posibles?
b) Según la situación, ¿cuál es la probabilidad frecuencial de cada uno de los eventos posibles del experimento?
Explica
c) ¿Cuál es la probabilidad teórica de que al lanzar la moneda se obtenga un sol? ¿Esto contradice el cálculo de
la probabilidad frecuencial; existe error o no? Argumenta.
#QuédateEnCasa
Los experimentos (o fenómenos) aleatorios son aquellos en los que no se puede predecir el resultado. Si se
puede predecir el resultado, es un experimento determinista. Ejemplos: Lanzar una moneda es un experimento
aleatorio ya que no sabemos si obtendremos cara o cruz
Lee y contesta.
Se lanza al aire una moneda ordinaria tres veces, y las tres veces cae águila.
a) ¿Cuál es el experimento aleatorio?, ¿cuáles son los eventos posibles?
b) Según la situación, ¿cuál es la probabilidad frecuencial de cada uno de los eventos posibles del experimento?
Explica
c) ¿Cuál es la probabilidad teórica de que al lanzar la moneda se obtenga un sol? ¿Esto contradice el cálculo de
la probabilidad frecuencial; existe error o no? Argumenta.
#QuédateEnCasa
¿Importa el tamaño de la figura para calcular las probabilidades teórica y frecuencial? Argumenta
#QuédateEnCasa
b) Para verificar que su valor teórico es científicamente aceptable, ¿debes realizar el experimento una vez o
muchas? Explica.
#QuédateEnCasa
Apreciable alumna/alumno, estamos aquí para ti… Telesecundarias Querétaro
Ficha de trabajo
Matemáticas II 2º “ ”
/ /2020
Proporción.
𝑎 𝑐
Una proporción es una igualdad entre dos razones =𝑑 ad =bc
𝑏
#QuédateEnCasa
Pintura (L) 1/2 1 5 12
m2 pintados 30 36 180
En el siguiente espacio realiza la gráfica que representa la situación anterior. Esta gráfica será parte de tu
carpeta de experiencias.
y
#QuédateEnCasa
Apreciable alumna/alumno, estamos aquí para ti… Telesecundarias Querétaro
Ficha de Trabajo
Ciencias y Tecnología. Física 2º “ “
¿Calor o energía?
/ /2020
El calor es una forma de energía y permite realizar diferentes actividades. En la presente ficha revisarás
nuevamente lo aprendido en la secuencia 5 de tu libro de Ciencia y Tecnología. Física.
ACTIVIDAD 1.Completa las oraciones, eligiendo de las siguientes palabras y posteriormente ubícalas en el
crucigrama que se presenta, calor, energía, temperatura, celsius, equilibrio térmico, conducción, radiación,
convección.
Horizontales:
1. La ______________ es la magnitud física que refleja la
cantidad de calor de un cuerpo, objeto o ambiente.
2. El _________ es energía calorífica y se origina por el
movimiento de los átomos que componen a la materia.
3. Es el proceso de transmisión de calor basado en el contacto
directo entre los cuerpos._______________
Verticales:
1. El __________ representa la unidad termodinámica como
unidad accesoria a la escala Kelvin.
2. La ___________es la capacidad que tiene la materia de
producir trabajo.
3. Se obtiene al poner en contacto dos cuerpos que tienen
diferentes temperaturas.___________
4. Se da cuando se transporta el calor entre zonas con
diferentes temperaturas. _______________
5. La _________ es la emisión, propagación y transferencia de
energía en forma de ondas.
#QuédateEnCasa
ACTIVIDAD 2. Contesta las siguientes preguntas, y posteriormente genera un mapa conceptual, puedes incluir
imágenes o dibujos.
2. ¿Qué es la temperatura?
8. ¿Qué es la eolipila?
#QuédateEnCasa
Mapa conceptual
#QuédateEnCasa
ACTIVIDAD 3. Escribe dentro del recuadro la palabra(s) que corresponda con la imagen correctamente.
Anexa la actividad a tu carpeta de experiencias.
Equilibrio térmico Combustión interna Máquina de vapor
Disipación de calor Conducción Radiación
Efecto invernadero Calentamiento global Convección
#QuédateEnCasa
Apreciable alumna/alumno, estamos aquí para ti… Telesecundarias Querétaro
Ficha de Trabajo
Ciencias y Tecnología. Física 2º “ “
Fuerzas
/ /2020
Durante la secuencia 2, aprendiste que los cuerpos ejercen una interacción entre ellos de diferentes formas.
ACTIVIDAD 1. Descubre los 11 conceptos de este tema, en la siguiente sopa de letras
F U E R Z A A B C I D E F G H I J K L G
Z Y X W M A S A V N U T S R Q P O N R M
Z A C E G I K C M E O R T V X Z B A D F
M L K J I H G E F R E D C B A N V L K H
R N O P Q R S L T C U V W X Y E Z A E I
E E P A B C D E M I H U K L D W O P R O
A N P F G H I R I A N T J A D T Ñ L R U
C M Q O J H K A K R N H D H E O K O L Z
C L R L S P Q C K T M J T T J N T U L P
I K S R A O T I Q Y G Q R H Q J Y T Y E
O J T W R X Z O A V E L O C I D A D M S
N A S D F G H N I J M O V I M I E N T O
T G F R I C C I O N F D E R W E A Q O O
#QuédateEnCasa
ACTIVIDAD 2. Considerando la información de las secuencias 2 y 3, construye en el siguiente espacio o en tu
cuaderno un cuadro sinóptico, tomando en cuenta los siguientes conceptos, puedes agregar imágenes o
dibujos.
Fuerza Vector Suma de vectores
#QuédateEnCasa
ACTIVIDAD 3. De los conceptos que se encuentran dentro del recuadro, escribe sobre la línea el que
corresponda a cada imagen, recuerda anexar la actividad a tu carpeta de experiencias.
#QuédateEnCasa
Apreciable alumna/alumno, estamos aquí para ti… Telesecundarias Querétaro
Ficha de Trabajo
Ciencias y Tecnología. Física 2º “ “
/ /2020
Durante el primer bloque estudiaste cómo sucede el movimiento de los cuerpos, incluido tú, en esta ficha de
trabajo demostrarás ese aprendizaje.
ACTIVIDAD 1- Investiga la definición de los siguientes conceptos y anótala.
a) Movimiento
b) Trayectoria
c) Desplazamiento
d) Distancia
e) Metro
f) Tiempo
g) Rapidez
h) Velocidad
i) Aceleración
j) Gráfica
k) Cuerpo
#QuédateEnCasa
La rapidez es una magnitud escalar y no vectorial, a diferencia de la velocidad. Esto significa que tiene un valor
y una unidad, pero no una dirección.
Por ejemplo. Si decimos que un colectivo se mueve por una avenida con una rapidez de 82 km/h, sabemos que
el valor de la rapidez es de 82 y su unidad es de km/h (kilómetros por hora), pero no sabemos en qué dirección
lo hace. Es decir que una vez transcurrido cierto tiempo sabremos qué distancia recorrió; o al revés, cuanto
tiempo tardó en recorrer determinada distancia, pero no sabremos dónde se encuentra ubicado en el espacio
https://concepto.de/rapidez/#ixzz6Nqk5tCdW
Una pelota rueda hacia la derecha siguiendo una trayectoria en línea recta de modo que recorre una distancia
de 10 m en 5 s. Calcular la velocidad y la rapidez.
Para la rapidez:
Datos fórmulas Sustitución Resultado
d= 10m
𝑑 10 𝑚 𝑚
t=5s r= r= r= 2 𝑠
𝑡 5𝑠
r= ?
Para la velocidad:
Datos fórmulas Sustitución Resultado
d= 10m
𝑑 10 𝑚 𝑚
t=5s v= v= v= 2 𝑠 hacia la derecha
𝑡 5𝑠
r= ?
ACTIVIDAD 2. Completa los siguientes mapas conceptuales referentes al movimiento, la rapidez, la velocidad
y las gráficas que representan al movimiento. Puedes acudir a la información de la secuencia 1 de tu libro
Ciencias y Tecnología. Física.
#QuédateEnCasa
#QuédateEnCasa
ACTIVIDAD 3. Determina con color azul una trayectoria y con color rojo la distancia entre cada par de
objetos. No olvides anexar la actividad a tu carpeta de experiencias.
ACTIVIDAD 4. Resuelve los siguientes planteamientos, explica tu procedimiento aplicado a cada uno y
posteriormente, realiza una gráfica que de cuenta de la rapidez.
1. Una mariposa vuela en linea recta hacia el sur con una velocidad de 7 m/s durante 28 s, ¿cuál es la
distancia total que recorre la mariposa?
2. La luz que sale del Sol toma alrededor de 8 minutos para llegar a la Tierra, viajando una distancia de
aproximadamente 93,000,000 millas. Encuentre la velocidad de la luz en millas por segundo.
#QuédateEnCasa
Apreciable alumna/alumno, estamos aquí para ti… Telesecundarias Querétaro
Ficha de Trabajo
Física 2º
/ /2020
Te has preguntado ¿si pasa corriente eléctrica en nuestro cuerpo? Recuerda que la física está presente en
nuestro cuerpo. Te invito a leer el siguiente fragmento.
Todos nosotros echamos chispas: la electricidad de nuestro cuerpo
“El cuerpo humano, como el del resto de animales, transporta bioelectricidad. ¿Sabes para qué la utilizan
nuestras células?
¿Qué hacemos para que funcionen la tele, el ordenador, la aspiradora...o el secador? Los conectamos a un
enchufe, que da electricidad. La electricidad la llevan los electrones, que forman parte de los átomos. Su tamaño
es muy pequeño y son muy rápidos, y "corren” por los cables cuando los conectamos a una diferencia de
potencial eléctrico. Así funciona la electricidad en casa. Pero ¿sabías que nosotros también tenemos electricidad
en nuestro cuerpo? Y lo mejor de todo: ¡No necesitamos enchufarnos a nada para que funcione!
En nuestro cuerpo, así como el de animales, plantas y bacterias existe un tipo especial de electricidad que es
esencial para su función, y que por ser la electricidad asociada a procesos biológicos se llama "bioelectricidad”.
En este caso, la electricidad funciona con iones. Los iones son átomos a los que les faltan o sobran electrones
¡iguales que los que van por los cables en casa!. Pues bien, las células dejan entrar y salir estos iones (y sus
electrones), y así transportan electricidad”
https://enciende.cosce.org/boletin/index.asp?item=54
#QuédateEnCasa
ACTIVIDAD 1. Responde las siguientes preguntas, puedes apoyarte de tu libro ce Ciencias y Tecnología.
Física.
1. Qué tipo de energía hace funcionar a nuestro cuerpo?
#QuédateEnCasa
ACTIVIDAD 3. Dibuja el cuerpo humano o en una imagen, ubica los siguientes órganos o sistemas y anexa la
función que realiza cada uno de ellos:
Cerebro
Sistema nervioso
#QuédateEnCasa
ACTIVIDAD 4. Construye un crucigrama con los siguientes conceptos y posteriormente, escriban en cada
imagen el concepto correspondiente, no olvides integrarlos a tu carpeta de experiencias.
Sistema Fiebre
Órgano Virus
Temperatura Neurotransmisor
Cerebro Neurona
#QuédateEnCasa
Crucigrama
#QuédateEnCasa
Apreciable alumna/alumno, estamos aquí para ti… Telesecundarias Querétaro
Ficha de trabajo
2º “3 ”
Ciencia y Tecnología Fisica
El camino de la Luna
/ /2020
Lee y responde
La Tierra gira alrededor del Sol (traslación) en 365.26 días, en una órbita con un radio de 149 600 000 km. La
Luna gira alrededor de su eje de rotación en 27.32 días (mes sidéreo) y gira alrededor de la Tierra en el mismo
intervalo de tiempo en una órbita con un radio de 384 402 km; además, la Luna completa una vuelta alrededor
del Sol en 12 meses sinódicos, lo que define sus fases (un mes sinódico dura 29.53 días).
a) ¿Cuántas veces la distancia de la Tierra al Sol es más grande que la distancia de la Tierra a la Luna? Explica.
Observa y registra
Lee el acertijo de El camino de la Luna y resuélvelo
Los acertijos físicos tienen un “sabor” distinto al de los acertijos matemáticos. Está muy bien que los triángulos
equiláteros y las secuencias numéricas tengan sus secretos, pero enterarnos de que desconocemos aspectos
sobre objetos cotidianos, ya es distinto; uno siente comprometida la propia curiosidad. Ahí tienes a la Luna, por
ejemplo, ¿por qué nunca le vemos la espalda, si los libros aseguran que rota sobre su propio eje? Es innegable
que los acertijos de la física también son muy divertidos. Aquí te presentamos uno que ojalá te guste y
compartas con tus amigos o familiares.
#QuédateEnCasa
¿Cuál es El camino de la Luna alrededor del Sol? Sabemos muy bien que la Luna describe una circunferencia
alrededor de la Tierra, y que la Tierra, a su vez, sigue una trayectoria circular alrededor del Sol (posiblemente
alegues que no describen circunferencias perfectas. Cierto, pero casi. Y para simplificar aquí los razonamientos
pensemos que sí lo hacen). Entre los señalados en la figura, ¿qué camino sigue la Luna respecto al Sol: A, B, C o
D?
Lee con atención el acertijo, recuerda lo que sabes del tema, y responde.
a) ¿Cuántos bucles o “pétalos” tienen las curvas A, B y C? ¿Por qué razón crees que se hayan dibujado así?
#QuédateEnCasa
Actividad para incorporar en la carpeta de evidencias
Analiza tu solución y responde.
A) A partir de cada figura, estimen cuántas veces la distancia de la Tierra al Sol es más grande que la distancia
de la Tierra a la Luna. Explica tu procedimiento.
B) ¿Tu respuesta anterior está de acuerdo con su solución al acertijo y con los datos dados al principio de la
ficha? Explica.
C) Por cierto, ¿por qué siempre vemos la misma cara de la Luna, si está rotando? Argumenta tu respuesta.
#QuédateEnCasa
Apreciable alumna/alumno, estamos aquí para ti… Telesecundarias Querétaro
Ficha de Trabajo
Inglés II 2º “ ”
Can or can´t
/ /2020
The animal world is wonderful, there are animals with surprising capacities that you will like to know. For
example, cats can sleep until 16 hours a day. But the record is kept by the lazy, it can sleep 20 hours a day and
the koala until 22 hours. The human sleeps according to their stage of life, babies for example can sleep until 10
hours, since it helps them to grow. Go figure!
Do you know which animal is the fastest in the world? Well, the cheetah can reach a speed of 115 km / h. The
ostrich can reach a speed of 97 km / h. The fastest man in the world is Usain Bolt, he can run until 45 km / h.
Wow! A skill is that action that a living being can do ... so how skillful not!
Ahora, encierra con el color de tu preferencia los verbos can/can´t y responde en tu cuaderno o en este formato
impreso…
1. ¿Para qué se utiliza el verbo can/can´t?
#QuédateEnCasa
Observa la siguiente imagen, busca la mayor cantidad de animales y coloréalos, si no cuentas con impresora
puedes anotarlos en tu cuaderno.
#QuédateEnCasa
Observa las palabras de los tres recuadros y forma enunciados según los animales que encontraste, aplicando
el verbo can/can´t, también puedes anotarlos en tu cuaderno.
can Can´t
climb runn hunt
cance walk fly
drag jump buy
sing talk swimm
Observa el ejemplo:
1. The crocodile can swim, but can´t fly.
2. _______________________________________________________________________
3. _______________________________________________________________________
4. _______________________________________________________________________
5. _______________________________________________________________________
6. _______________________________________________________________________
7. _______________________________________________________________________
8. _______________________________________________________________________
9. _______________________________________________________________________
10. _______________________________________________________________________
#QuédateEnCasa
¡Bingo! Lee con atención los siguientes enunciados y escribe “true” o “false” según corresponda en cada
enunciado. Recuerda compartir una fotografía de esta actividad a tu maestro (a) y subirla a tu carpeta de
experiencias. También puedes anotarlas en tu cuaderno y resolver.
4. The man can travel long distances with different means of transportation. __________
#QuédateEnCasa
Apreciable alumna/alumno, estamos aquí para ti… Telesecundarias Querétaro
Ficha de Trabajo
Inglés II 2º “ ”
Have or has
/ /2020
Como puedes ver, usamos el have/has cuando queremos usar el verbo “tener”, yo tengo, tú tienes, él tiene,
ella tiene, … y lo podemos combinar con cualquier complemento para formar oraciones. Recuerda la fórmula
#QuédateEnCasa
Lee con atención los siguientes enunciados y complétalos de manera correcta con have/haven´t o
has/hasn´t según consideres, puedes anotar los enunciados y responder en tu cuaderno.
1. Wuau is I told you, you _______________ seal feet.
6. Miau, miau, you can't reach me, you _____________ sealskin feet.
9. Meow, meow, you can't reach me, you ______________ seal feet.
11. You _________ to buy me croquettes, How am I going to order them? wuau?
#QuédateEnCasa
#QuédateEnCasa
¿Te acuerdas del juego tripas de gato? Forma enunciados uniendo las palabras con una línea, pero sin que se
toquen o crucen. Utiliza un color diferente para cada una de las líneas. Puedes copiar las palabras en tu
cuaderno y hacer el ejercicio. No olvides compartir con tu maestro (a) una fotografía y anexar todos los
ejercicios en tu carpeta de experiencias.
HAVEN´T
YOU HAS
HE
HASN´T INTERNET
HAS I
CLOTHES TO SWIMING
HAVE
A METTING
WATER STILL
THE DOG
#QuédateEnCasa
Apreciable alumna/alumno, estamos aquí para ti… Telesecundarias Querétaro
Ficha de Trabajo
Inglés II 2° “ “
/ /2020
La pandemia que hoy estamos viviendo, implica todo un reto para nuestra salud, es importante que estemos
conscientes de que muchas de las medidas de prevención son sencillas y que podemos hacer de ellas hábitos
que servirán para evitar el contagio del COVID-19 y otras enfermedades. A partir de la lectura de una infografía,
darás recomendaciones a tu familia para su cuidado y prevención de la enfermedad.
#QuédateEnCasa
Ahora, como actividad final, debemos saber que el cuidado de la salud, en estos momentos, es tarea de todos,
así que… escribe en inglés, algunos enunciados que den recomendaciones del cuidado que debemos tener, por
ejemplo: “lávate las manos con jabón”, “usa gel antibacterial”… puedes hacerlo en una hoja carta, decóralos,
usa dibujos, colores, recortes.
Pégalos en las áreas que les correspondan por ejemplo: en el baño, en la sala, en la puerta de la casa… para que
toda tu familia se cuide en esta contingencia.
Si tienes la posibilidad, toma una foto para que la guardes como evidencia y se la compartas a tú maestro (a).
#QuédateEnCasa
Apreciable alumna/alumno, estamos aquí para ti… Telesecundarias Querétaro
Ficha de Trabajo
F.C. Y E. II 2º “ ”
El reto de aprender
/ /2020
Alguna vez has escuchado las frases… ¡los valores se están perdiendo! ¡ya nadie práctica valores!
¿Qué ideas pasan por tu cabeza? ¿Será esto cierto?, te invitamos a conocer un poco al respecto.
¡Chécate esto!
Vas caminando por la calle y de pronto observas a una dama intentando cambiar la llanta averiada de su
auto. Lamentablemente el vehículo quedo justo enfrente a la entrada de una vivienda, donde el dueño está
sumamente enojado porque no puede meter su auto y ante la situación insiste en hacer sonar el claxon una
y otra vez.
#QuédateEnCasa
3. ¿Qué valor ético está omitiendo el dueño de la vivienda y cuál es la emoción que le acompaña?
#QuédateEnCasa
Ante diversas situaciones de nuestra vida cotidiana es normal experimentar emociones, explica qué
haces cuando se manifiestan las siguientes emociones en tu persona.
Ira
Miedo
Tristeza
Alegría
Disgusto
Culpa
¿Qué hiciste para resolverlo? ¿consideras que para la resolución del conflicto tuviste que poner en práctica
algún valor?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
#QuédateEnCasa
Del siguiente listado de acciones, haz una valoración; usando una escala del 5 al 10, que indique de qué
manera prácticas ciertos valores y el manejo de tus emociones:
ACCIONES 5-10
Escucho con atención lo que me dicen y demuestro que estoy escuchando.
Conozco mis sentimientos y la forma como expreso mis emociones
Manejo mis emociones
Expreso lo que siento sin lastimar a los demás y sin ponerme en riesgo
Comprendo, valoro y respeto los sentimientos y emociones de los demás
Reacciono con calma ante la ira de los demás y gestiono bien la situación
Mantengo el control en situaciones difíciles
Manejo situaciones vergonzosas
Puedo manejar el miedo y el nerviosismo
Manejo adecuadamente mi ansiedad
Enfrento el fracaso
Pido permiso cuando es necesario hacerlo
Comparto cosas, sensaciones y sentimientos
Puedo negociar, establecer consensos y llegar a acuerdos
Identifico amenazas y puedo hacerles frente
Evito las peleas e impido los ataques físicos
Defiendo a un amigo
Respondo a las acusaciones sin violencia y defiendo mis derechos
Me preparo para una conversación difícil
Resisto las presiones
Tomo la iniciativa
Comprendo las causas de mis problemas
Resuelvo los problemas según su importancia
Establezco metas y objetivos
Considero mis metas y objetivos para tomar decisiones
Me concentro en la realización de una tarea
Eres un médico muy importante. En tu lista de pacientes tienes 3 enfermos al borde de la muerte, dos
de ellos requieren de un trasplante de órganos. El tercer paciente ya está muriéndose y, es más, su pronta
muerte podría salvar la vida de los otros dos, que necesitan sus órganos. Pero, de repente, cae en tus manos
un medicamento que curaría al 100% al tercer paciente. ¿Cómo actuarías?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
#QuédateEnCasa
Apreciable alumna/alumno, estamos aquí para ti… Telesecundarias Querétaro
Ficha de trabajo
Reconoce que los Derechos humanos son una construcción colectiva en transformación
que requieren de leyes que los garanticen, instituciones, organizaciones que promuevan
su respeto y toma una postura ante situaciones violatorias de estos derechos.
/ /2020
#QuédateEnCasa
Los Derechos Humanos de niñas, niños y adolescentes.
Los Derechos Humanos de niñas, niños y adolescentes están previstos en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, en los tratados internacionales y en las demás leyes aplicables, esencialmente en la
Convención sobre los Derechos del Niño y en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
(publicada el 4 de diciembre de 2014), la cual reconoce a niñas, niños y adolescentes como titulares de derechos
y, en su artículo 13, de manera enunciativa y no limitativa señala los siguientes:
I. Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a que se
proteja su vida, su supervivencia, su dignidad y a que se garantice su desarrollo integral. No pueden ser privados
de la vida bajo ninguna circunstancia.
II. Derecho de prioridad. Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a que se les asegure de manera prioritaria
(antes que a los adultos) el ejercicio pleno de todos sus derechos, para tal efecto siempre se considerará su
interés superior.
III. Derecho a la identidad. Niñas, niños y adolescentes deben contar con nombre y apellidos, ser inscritos en el
registro civil de forma inmediata y gratuita, y se les deberá expedir en forma ágil y sin costo la primera copia
certificada de su acta de nacimiento. Siempre que se solicite un cambio de apellidos, tendrán derecho a opinar
y a ser tomados en cuenta. La falta de documentación para acreditar su identidad nunca será obstáculo para
garantizar sus derechos. Deberán contar con nacionalidad; en la medida de lo posible conocer su origen, a efecto
de preservar su identidad, pertenencia cultura y relaciones familiares
IV. Derecho a vivir en familia. Todas las niñas, niños y adolescentes, tienen derecho a vivir en una familia y no
podrán ser separados de ella por falta de recursos para su subsistencia, tampoco podrán ser separados de las
personas que los tengan bajo su guarda y custodia, sino por orden de autoridad competente y mediante un
debido proceso en el que haya sido tomada en cuenta su opinión y su interés superior. Su institucionalización
deberá ser el último recurso que adopte el Estado mexicano para la protección de sus derechos.
Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a convivir con su madre y padre, así como con las familias de aquéllos
(incluso cuando algún integrante se encuentre privado de su libertad) en un ambiente libre de violencia, excepto
cuando ese derecho sea limitado por autoridad competente en atención a su interés superior.
V. Derecho a la igualdad sustantiva. Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a que se les proporcione un
mismo trato y a la igualdad de oportunidades, tomando en consideración sus necesidades específicas para el
ejercicio pleno de sus derechos.
VI. Derecho a no ser discriminado. Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a un trato igualitario, nadie
puede limitar o restringir sus derechos por su origen étnico, nacional o social, idioma o lengua, edad, género,
preferencia sexual, estado civil, religión, opinión, condición económica, circunstancias de nacimiento,
discapacidad o estado de salud o cualquier otra condición atribuible a ellos mismos o a su madre, padre, tutor
o persona que los tenga bajo guarda y custodia, o a otros miembros de su familia. Para garantizar este derecho
#QuédateEnCasa
se deberán tomar en cuenta las necesidades específicas de cada niña, niño y adolescente de manera individual
o en grupo, según sea el caso.
VII. Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral. Niñas, niños y adolescentes
tienen derecho a vivir en un medio ambiente sano y sustentable, y en condiciones que permitan su desarrollo,
bienestar, crecimiento saludable y armonioso, tanto físico como mental, material, espiritual, ético, cultural y
social.
VIII. Derecho a una vida libre de violencia y a la integridad personal. Niñas, niños y adolescentes tienen derecho
a vivir una vida libre de toda forma de violencia y a que se resguarde su integridad personal, a fin de lograr las
mejores condiciones de bienestar y el libre desarrollo de su personalidad.
IX. Derecho a la protección de la salud y a la seguridad social. Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a
disfrutar del más alto nivel posible de salud, así como a recibir la prestación de servicios de atención médica
gratuita y de calidad, con el fin de prevenir, proteger y restaurar su salud, así como a su seguridad social, que
permita hacer efectivo su derecho de prioridad, su interés superior, igualdad sustantiva y no discriminación
https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/derechos-humanos-de-ninas-ninos-y-adolescentes
A continuación analiza los enunciados y con base a las generaciones de Derechos Humanos indica a qué
generación se refiere.
Lucila se destaca por su eficiente servicio en la fábrica de quesos, ella trabaja todos los días de 5 am
hasta las 10:30 pm, si el patrón así lo cree, le da un día de descanso al mes.
___________________________________________________________________________________
Su característica principal de esta generación de derechos humanos es que imponen al estado el deber
de respetar los derechos y libertades de las personas.
____________________________________________________________________________________
Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas modalidades
___________________________________________________________________________
Alude al acceso a los bienes de tipo material e inmaterial que constituyen un legado de especial
relevancia para comprender la evolución humana.
____________________________________________________________________________________
Observa las siguientes imágenes y escribe a que derecho de los Niños, Niñas y Adolescente se refiere.
_________________
__________________ _______________ _______________
#QuédateEnCasa
Realiza un collage con imágenes o dibujos en donde tú ejerces tus derechos. Guíate de cada uno de los
derechos de los niños, niñas y adolescentes.
Comparte este collage en tu carpeta de experiencias.
#QuédateEnCasa
Apreciable alumna/alumno, estamos aquí para ti… Telesecundarias Querétaro
Ficha de Trabajo
F.C. Y E. II 2º “ ”
/ /2020
¿ Alguna vez te ha tocado observar situaciones en las que experimentas un sentimiento de injusticia, o de
enojo porque tratan mal a alguna persona?
Caso a). Como todas las mañanas durante los últimos tres años, Juan Martínez se presentó puntual a su
trabajo de mecánico. El dueño del taller lo llamó a su oficina y le dijo que estaba despedido debido a que el
trabajo era muy poco.
Caso b). Durante una fiesta de quince años se presentó una riña. Un amigo de la festejada fue salvajemente
golpeado y casi pierde la vida. Las autoridades hasta la fecha no han detenido a ninguno de los agresores.
Caso a. ____________________________________________________________
Caso b. ____________________________________________________________
#QuédateEnCasa
¿Alguien ha violado tus derechos o a alguna persona que conozcas?
No ( ) Si ( )
Todos los seres humanos nacimos libres y en los mismos derechos a los que no podemos renunciar.
Los derechos humanos son una herramienta que permite resolver diversos problemas como: los religiosos,
entre las personas, grupos étnicos, gobiernos, etc., son un conjunto de facultades y libertades que respetan
nuestros derechos naturales y protegen la dignidad humana. Estos están reconocidos en leyes nacionales e
internacionales y son un producto histórico, ya que han evolucionado junto con la humanidad.
Actualmente éstos se clasifican en tres generaciones, tomando como base el criterio de carácter histórico y
el de carácter temático.
Los derechos de primera generación se ubican en los siglos XVIII y XIX, originándose de las revoluciones en
Europa y las luchas de independencia de los pueblos Latinoamericanos cuando se definen los derechos civiles
y políticos. Son considerados como los derechos individuales y fundamentales.
Los de segunda generación se desarrollan al término del siglo XIX y cimiento del XX, siendo productos o
consecuencias de las luchas obreras. Incluyen los derechos sociales, económicos y culturales.
Los de la tercera generación nacen en la mitad del siglo XX, como respuesta a las necesidades surgidas en la
Guerra fría y la descolonización africana. Se refieren a los derechos colectivos y de los pueblos.
De acuerdo al texto anterior, identifica a qué generación de derechos humanos pertenecen los siguientes.
Coloca enfrente de cada uno de ellos una P (primera generación), S (segunda generación) o T (tercera
generación) según corresponda.
#QuédateEnCasa
Complementa el siguiente cuadro dando respuesta a la pregunta:
¿Qué acciones dan muestra de que se aplican los derechos humanos en cada ámbito?
ÁMBITOS ACCIONES
En el salón de clases Todos los alumnos tienen una butaca en
buen estado.
En la escuela
En la casa
En la comunidad
#QuédateEnCasa
De las siguientes afirmaciones ¿Cuáles hacen referencia a la dignidad humana? Colorea las correctas:
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
#QuédateEnCasa
Realiza una lectura del siguiente texto y posteriormente subraya las afirmaciones que se relacionan con el
término de justicia social:
LA JUSTICIA SOCIAL
La justicia social es obra de los derechos humanos que mantiene la equidad entre los individuos, otorgando
o recibiendo lo que a cada quien le corresponde.
Mediante la justicia social se dan las condiciones necesarias para el desarrollo de una sociedad relativamente
igualitaria en términos económicos.
El concepto de justicia social se refiere al conjunto de ideas, normas y principios legales y éticos que
consideramos justos, razonables y adecuados para que los mismos de nuestra sociedad vivan en condiciones
dignas.
AFIRMACIONES
El combate a la pobreza mediante políticas que toman en cuenta las necesidades de las poblaciones.
#QuédateEnCasa