Paul Feyerabend

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

PAUL KARL FEYERABEND : CONTRA EL METODO

(Viena, 1924 - Zurich, 1994) Epistemólogo austríaco. Paul Feyerabend se dedicó


al teatro en Weimar y en Viena, estudió luego física y dejó Austria (1955) para
enseñar en Berkeley; su pensamiento recibió las influencias del último
Wittgenstein y de Karl Popper. Sus trabajos, centrados en los campos de la lógica
formal y el empirismo, se basaron en una crítica feroz de la violencia metodológica
de las ciencias naturales y de las teorías empíricas; preconizó una nueva
metodología científica, que él mismo calificó de anarquista y cuyo eje fundamental
era la separación entre ciencia y Estado. Entre sus obras destacan Contra el
método (1970), La ciencia en una sociedad libre (1978) y Adiós a la razón (1987).
El fenómeno filosófico conocido como liberalización de la epistemología, iniciado
tras la Segunda Guerra Mundial gracias a los estudios sobre la historicidad de la
ciencia, alcanzó su punto de máximo desarrollo con el ensayo Contra el método.
Esbozo de una teoría anárquica del conocimiento (1970), de Paul Feyerabend: en
él se afirma la falta de efectividad de todo método que imponga normas rígidas a
los científicos, colectivo que "trabaja mejor si está fuera de cualquier autoridad,
incluida la de la razón".

Según este filósofo estadounidense de origen austríaco, desde el punto de vista


psicológico "el descubrimiento científico es imposible sin la fe en ideas cuya
naturaleza es puramente especulativa y que a veces no parecen ser más que
nebulosas. Pocas teorías han ejercido tanta influencia en el desarrollo de la
ciencia como ésta, puramente metafísica, que afirma la existencia de una
sustancia capaz de convertir los metales pobres en oro puro; aunque no es una
teoría que se pueda falsificar, nunca ha podido ser verificada y hoy en día ya nadie
cree en ella".

En oposición a las enseñanzas de su maestro Karl Popper, Paul Feyerabend


sostiene que la mayor parte de las investigaciones científicas de éxito nunca se
han desarrollado siguiendo un método racional. El crecimiento del conocimiento es
siempre peculiar y diferente y no sigue un camino fijo. La idea acerca de lo que se
entiende como ciencia y la forma de practicarla ha cambiado a lo largo de la
historia. Cualquier teoría dominante impide el progreso científico porque busca su
preservación. La ciencia es una de las distintas formas de reflexión que ha
desarrollado el ser humano y no es necesariamente la mejor.

Para Feyerabend, la ciencia es "una operación anárquica: en la historia de la


ciencia no hay reglas o métodos que no hayan sido violados o alterados. Sin estas
rupturas, la ciencia nunca habría progresado. Las hipótesis científicas pueden
nacer de espacios fuera de la ciencia, como el mito, la filosofía, los sueños o las
fantasías personales de los investigadores".

Feyerabend insiste en que el o, más bien, los procedimientos mediante los cuales
la ciencia opera no siguen “un método que contenga principios firmes, inalterables
y absolutamente obligatorios,” sino más bien al contrario. Siguiendo la analogía
que quiere ver en el científico —como en el artista— una curiosidad que no se ha
adormecido y mantiene la intensidad propia de la curiosidad del niño, la pregunta
constante del científico —como la del artista— sería ¿qué pasa si…? De ahí el
lema que es el estandarte del pensamiento de Feyerabend en relación con la
ciencia: anything goes, todo se vale.

El llamado anarquismo epistemológico o metodológico de Paul Feyerabend es el


centro de fuertes controversias, ya que la reducción de la ciencia a una mera
operación irracional o dadaísta, como prefería decir el mismo Feyerabend, es
inaceptable para la mayoría de los epistemólogos. Derribando el esquema
positivista, la ciencia parece tomar la experiencia estética como modelo; de hecho,
ambas experiencias aparecen en el pensamiento de Feyerabend como una
interpretación de la realidad. Tal como ocurre en la producción y en el goce del
arte, la verdad científica revela siempre un mundo totalmente nuevo.

Pregunta:
Para Feyerabend que era la ciencia?
“la ciencia es una empresa esencialmente anarquista: el anarquismo teórico es
más humanista y adecuado para estimular el progreso que sus alternativas
basadas en la ley y el orden.” Para Feyerabend, la ciencia está más cerca de las
artes o de las humanidades de lo que se piensa: el conocimiento se acumula de
una manera intuitiva y, por tanto, la razón científica es parte de tradiciones más
amplias a la ciencia: tradiciones sociales e instituciones y sus resultados se
evalúan “según los resultados que produzcan en las tradiciones más amplias, es
decir, políticamente.”

También podría gustarte