Pai 8vo Semana 24
Pai 8vo Semana 24
Pai 8vo Semana 24
GUÍA
DOSIFICADA 4
INNOVACIÓN EN EL SIGLO XXI.
XXI PATSAKWATAPI
MUSHUKYAY
UNIDAD: 58
“ALLIKAY, ALLI MIKUY.”
“SALUD Y ALIMENTACIÓN.”
PROCESO DE APRENDIZAJE INVESTIGATIVO (PAI)
)LUPDGR
GLJLWDOPHQW
H
SRU(TXLSR
7pFQLFR(,
%'
'1
FQ (TXLSR
7pFQLFR(,
%'
JQ (TXLSR
7pFQLFR(,
%'
(TXLSR7p F (FXDGRU
FQLFR(,% O (&
'
H JLDQLQD
SHUOD]D#H
GXFDFLRQJ
REHF
0RWLYR6R\
HODXWRUGH
HVWH
GRFXPHQWR
8ELFDFLyQ
)HFKD
GUÍA DOSIFICADA 4
XXI PATSAKWATAPI
MUSHUKYAY. Llaktakunapa mana kashpaka
INNOVACIÓN EN EL wachayllaktayupa “Sumak
Kawsaypa” allichina yuyay ñawpapi.
Tukuy tyak pukllaykuna, SIGLO XXI.. Apukay, kasilla kayta, alli
chaykunallatak shinallatak mikuykunata. Soberanía, seguridad
shuktakkunapash.Tipos de y autonomía alimentaria en la
nacionalidad o pueblos
deportes, similitudes y correspondiente “Sumak Kawsay”
diferencias. EF.4.4.1. frente a los modelos de desarrollo.
CS.4.2.19., CS.4.2.25., CS.4.2.17.,
CS.4.2.10., CS.4.1.3.
Ámbito de Aprendizaje
S. 24
• Utiliza tus libros para realizar las actividades o como fuente de consulta, así como también
para refuerzo de tu autoaprendizaje.
EJERCICIO: La Tabla muestra las notas agrupadas en intervalos, las frecuencias y las marcas de clase.
NOTA Marca de frecuenci frecuencia frecuencia FRECUENCIAS FRECUENCIA 𝑯𝒊 (%)
Clase a relativa relativa ABSOLUTAS RELATIVA
absoluta 𝒉𝒊 porcentaje ACUMULADAS ACUMULADA
𝒇𝒊 𝒉𝒊 (%) 𝑭𝒊 𝑯𝒊
0-4 (0+4) ÷2= 2 2 2 0,2 x 100 = 20% 2 0,2 0,2 x 100
= 0,2
10 = 20%
4,01 – (4,01+6,99) 3 3 0,3 x 100 = 30% 2+3=5 0,2+0,3=0,5 0,5 x 100
= 0,3
6,99 ÷2= 5,5 10 = 50%
7– (7+8,99) ÷2= 4 4 0,3 x 100 = 40% 2+3+4=9 0,2+0,3+0,4=0,9 0,9 x 100
= 0,4
8,99 7,995 10 = 90%
9 - 10 (9+10) ÷2= 1 1 0,2 x 100 = 10% 2 + 3 + 4 + 1 = 10 0,2+0,3+0,4+0,1=1 1 x 100 =
= 0,1
9,5 10 100%
N=10 1 100 %
TOTAL
DÍA: MARTES
CIENCIAS NATURALES - EDUCACIÓN CULTURAL ARTÍSTICA
TEMA: XXI PATSAKWATAPI MUSHUKYAY. INNOVACIÓN EN EL SIGLO XXI.
SUBTEMA: Los alimentos con el sistema digestivo humano y la elaboración del portafolio. (CN.4.1.10.)
(ECA.4.1.6.)
1. Incentivamos a que recorras tu comunidad pensando cómo impulsar los desafíos de los Pueblos y
Nacionalidades frente a los cambios e innovaciones tecnológicas y los modos de producción de nuestros
alimentos en el siglo XXI, a través del uso adecuado de estas herramientas para obtener resultados óptimos
en la elaboración de nuestros portafolios estudiantiles.
digestivo descompone químicamente los nutrientes en partes lo suficientemente pequeñas como para que el
cuerpo pueda absorber los nutrientes y usarlos para la energía, crecimiento y reparación de las células.
El estómago: es un ensanchamiento del tubo digestivo, como una bolsa en forma de jota (J). Sus paredes
poseen músculos muy potentes. Al estar vacío presenta
numerosos pliegues que desaparecen al llenarse. La entrada del
alimento desde el esófago se realiza a través de un músculo
redondo o esfínter denominado cardias y el paso hacia el
intestino delgado se regula por otro esfínter llamado píloro.
• El intestino delgado: es un tubo largo, plegado repetidas
veces. Se divide en tres regiones: la parte del intestino delgado
que se encuentra a continuación del estómago se denomina
duodeno debido a que en los seres humanos tiene una longitud
aproximada de doce pulgadas; enseguida se encuentra el
yeyuno, que significa vacío, y la porción terminal se denomina
íleon, que viene del griego retorcer.
• El intestino grueso: llamado así porque tiene mayor grosor
que el intestino delgado, al que rodea. La parte fundamental del tubo tiene forma de u invertida y se denomina
colon. En la unión del colon con el intestino delgado está el ciego, una bolsa cuyo extremo cerrado lleva una
fina prolongación llamada apéndice. La comunicación del colon con el exterior se hace a través de la sección
denominada recto, que termina en el ano.
Recuperado: https://www.alimentacionbalanceada.com/que-son-los-alimentos/
b) El uso del portafolio genera mayor sistematicidad en la reflexión porque permite un registro constante del
trabajo realizado y la comunicación permanente con el desarrollo de la práctica reflexiva sobre el quehacer
docente.
c) Sirve de soporte para el desarrollo de un ciclo de aprendizaje que contempla la puesta en marcha de
acciones planificadas, la reflexión sobre la acción misma y sus resultados y la planificación de ajustes a partir
de las mejoras definidas, lo que ayuda al profesor a identificar con más claridad los aciertos y desaciertos
presentes en su labor educativa, evaluar su impacto y definir ajustes y mejoras.
Desventajas del portafolio son las siguientes:
a) La creación del portafolio y su constante actualización conlleva un empleo elevado del tiempo, es necesario
una dedicación mínima y esto puede restar tiempo de otras tareas del ámbito educativo.
b) Si el portafolio se hace utilizando plataformas en línea el alumnado puede encontrarse con la limitación de
no disponer de conexión a Internet para poder actualizar su portafolio.
c) Además el docente y los alumnos deben disponer de un gran manejo de los medios informáticos, y no de
ser así, el portfolio digital pasaría a no ser la herramienta práctica que se ha ideado que sea.
Recuperado: http://iptjuandiaz.blogspot.com/2012/02/organizacion-del-portafolio-estudiantil.html
• Completa el siguiente mapa conceptual para Educación Cultural y Artística, sobre el portafolio.
Recuperado: https://www.youtube.com/watch?v=yBfz5HdZbQc
Elabora tu propio portafolio para esta semana según lo que aprendiste hoy.
• Primero elabora una portada que contenga la siguiente información:
La portada del portafolio contiene los siguientes aspectos, a saber:
a) Nombre de la Institución.
b) Nombre del estudiante
c) Nombre de la asignatura
d) Curso o grado.
e) Nombre del profesor tutor
f) Quimestre
g) Año.
• Une, adjunta y ordena tus tareas y actividades por día y por asignatura para que lo puedas
presentar en la entrega de portafolios.
• Comenta con tu familia cuales son los desafíos de nuestros pueblos y nacionalidades frente a los
cambios e innovaciones tecnológicas y los modos de producción en el siglo XXI.
• Comparte con tu familia lo aprendido.
DÍA: MIÉRCOLES
LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA - LENGUA Y LITERATURA DE LA NACIONALIDAD.
TEMA: XXI PATSAKWATAPI MUSHUKYAY. INNOVACIÓN EN EL SIGLO XXI.
SUBTEMA: LA ELIPSIS. (LL.4.4.4.)
FASE I. DOMINIO DEL CONOCIMIENTO.
SUBFASE I. SENSOPERCEPCIÓN.
1. Invita a tu familia a recorrer el campo y observa.
Recorre por tu sector, pon atención a todo y observa que tipo
de maquinaria o elementos utilizan para realizar los sembríos
y la cosecha de los productos. Durante el recorrido conversa
con tus padres en que ha cambiado en los últimos años.
Ñukanchik yayakunata imashina ñawpa pachapi murukunata
pukuchinata yacharkakuna, kunan pachapika
shuktakyashkachumanta tapushunchik.
LA ELIPSIS
La elipsis consiste en la omisión de palabras sintácticamente
necesarias, pero que no entorpecen la fluidez del enunciado. Se
usa la coma para indicar el lugar donde iría la palabra suprimida.
Ejemplo:
Joaquín estudia inglés; Vicente, matemáticas.
En la segunda proposición del ejemplo se omitió la palabra
“estudia”; sin embargo, no se perdió el sentido de la oración.
En el lenguaje diario las personas hacen un uso constante de
esta figura literaria a fin de hacer la comunicación más fluida y
directa.
Por ejemplo, cuando se le hace una pregunta a una persona, “¿qué tal?” en vez de “¿qué tal estás?”. Como
se puede observar, el sentido de la pregunta no cambia, se sobreentiende.
En los refranes populares se pueden encontrar ejemplos de elipsis como, “Lo bueno, si breve, dos veces
bueno” (se omite el verbo ser), “A buen entendedor, pocas palabras bastan” (se esclarece que no hace
faltan muchas palabras para obtener una información), entre otros.
Ejemplos de elipsis.
A continuación, se presentan varios ejemplos de elipsis y de la finalidad de esta figura literaria.
“A mi hermano le gusta el helado, a mi mamá no” (se omite el verbo gustar).
“Estuve en casa mientras mi hermano salió a comprar una pizza” (se omite el pronombre “yo”).
“Mi abuelo fue poeta, y mi padre periodista” (se omite el verbo ser).
“Llevé para la fiesta los quesos y panes” (se omite el artículo “los”).
“Su mirada invade mi corazón y mi mente” (se omite el verbo invadir).
Recuperado: https://www.significados.com/elipsis/
es
El niño es travieso; el adulto,
tranquilo.
el
• _________________________________________________________________________________________________
el año
En este año 2020, las ganancias
se duplicaron, en 2021, se
triplicaron. las ganancias
• __________________________________________________________________________________________________
estudiar
Hoy estudiaremos; mañana, no.
estudiaremos
• ___________________________________________________________________________________________________
b. Kampak Lengua y Literatura de las Nacionalidades killkana kamupi kay ruraykunata paktachi.
1. Yuyaykikunapika …………………… ashtawan ………………anchuchinata ushanchikmi.
2. Anchuchishka shimikuna mana tiyakpipash …………………… yuyaykika hamuktachin.
3. Yuyaykipi shimikunata anchuchikpipash tukuy …………………………hamuktanchikmi.
4. Ashtawan anchuchishka shimikunaka …………………………… kanka.
FASE II. APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO
DÍA: JUEVES
INGLÉS
TEMA: XXI PATSAKWATAPI MUSHUKYAY. INNOVACIÓN EN EL SIGLO XXI. INNOVATION IN XXI CENTURY.
SUBTOPIC: PLANNING A TRIP. PLANEANDO UN VIAJE.
Invención Innovación
SUBFASE II. PROBLEMATIZACIÓN.
2. Let´s learn about a current topic. Put in order the text about INNOVATION. Use numbers from 1 to 3.
Aprende sobre un tema actual. Ordene el texto sobre INNOVACIÓN. Utiliza números del 1 al 3.
What is INNOVATION?
for example, a process, a product, or a service.
por ejemplo, un proceso, un producto o un servicio.
In the context of companies.
En el contexto de las companias.
Innovation means to improve or to replace something,
Innovación significa mejorar o reemplazar algo,
Recuperado: https://en.wikipedia.org/wiki/Innovation
SUBFASE III.
DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS.
3. Do you like to travel? Read about how to plan a trip. ¿Te gusta viajar? Lee el siguiente texto y aprende
como planear un viaje.
When you travel abroad, make sure you follow these tips:
• Make sure you are healthy before your trip. Get a medical checkup if possible.
• Have your passport with you and make a copy of it.
• Know about the currency in the place where you are visiting.
• Activate your cell phone for abroad connections if possible.
• Be patient and flexible to enjoy your trip as much as you can!
5. Complete the sentences with missin quantifiers. Choose the correct one on brackets. Completa las
oraciones con los cuantificadores faltantes. Escoge el correcto que esta entre paréntesis.
Recuperado: https://www.grammarbank.com/quantifiers-exercises.html
6. Show what you learned. Using recycled materials make a quatifiers game. Demuestra lo que
aprendiste. Utiliza material reciclado para hacer un juego de cuantificadores.
QUANTIFIERS GAME
INSTRUCTIONS:
1. First, cut 10 pieces of cardboard of 5cm x 10cm.
2. After that, cut images (ipod, Laptop, cellphones, information and drones)
3. Then, paste them on 5 cards as the examples
AN
SOME
MUCH
MANY
A
A LAPTOP
UNA COMPUTADORA PORTATIL
DÍA: VIERNES
ESTUDIOS SOCIALES - EDUCACIÓN FÍSICA INTERCULTURAL
TEMA: XXI PATSAKWATAPI MUSHUKYAY. INNOVACIÓN EN EL SIGLO XXI.
SUBTEMA: Tipos de deportes, similitudes y diferencias. EF.4.4.1. Ecuador intercultural CS.4.2.24., CS.4.2.25.
FASE I. DOMINIO DEL CONOCIMIENTO.
SUBFASE I. SENSOPERCEPCIÓN.
1. Invito a mi familia a observar las siguientes imágenes.
Recuperado: https://concepto.de/deportes-individuales/#ixzz6kixoxNQi
COMPETENCIA. Puede definirse como la aptitud que tiene una
persona, formada por capacidades, habilidades y destrezas con las
que cuenta para realizar una actividad o cumplir un objetivo dentro
del ámbito laboral, académico, deportivo e interpersonal.
EXITISMO. Parte de creer una cosa que no es, y en ese creer, está el
nudo de la cuestión, que tiene que ver con no querer ver ni aceptar
una realidad diferente a la que es mi deseo.
Recuperado: https://puntobiz.com.ar/noticias/val/118874/Que_es_el_exitismo_y_como_funciona.html
Recuperado: https://mundoentrenamiento.com/diferencia-entre-juego-y-deporte/
DIVERSIDAD CULTURAL ECUATORIANA. Ya hemos visto que nuestro país, como muchos otros, reúne dentro
de su territorio diversidad de culturas y expresiones. Este
hecho, sin embargo, ha sido ocultado a lo largo de la historia,
que nos ha mostrado una imagen de un país sin diferencias
regionales, étnicas o culturales. Los pueblos indígenas y
negros, las mujeres y otros grupos de la sociedad no
aparecen en los libros de historia, más bien dedicados a
exaltar los actos heroicos de unos pocos personajes
masculinos. La interculturalidad parte de la constatación de
que somos un país multicultural.
EL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS INDÍGENAS. Gracias a la lucha de los indígenas, el Estado ecuatoriano
ha reconocido los derechos de las culturas que habitan en el
país. Un ejemplo de ello es la educación intercultural bilingüe,
que garantiza que los indígenas tengan acceso a la educación
en su propio idioma y que este, a su vez, sea enseñado y
promovido entre los sectores que hablan el castellano, así
como el reconocimiento de la legitimidad de los conocimientos
indígenas y su promoción, de este modo, tanto los grupos
mestizos como los indígenas pueden intercambiar el
aprendizaje de sus saberes y conocimientos. Esta experiencia
ha servido para que otros grupos reivindiquen sus derechos y
reclamen reconocimiento por parte del Estado.
LOS DERECHOS CULTURALES. En los últimos años, nuestro país ha hecho importantes avances en el
reconocimiento de la diversidad cultural. Actualmente, la
Constitución garantiza los derechos de los pueblos indígenas,
afroecuatorianos y montuvios, y reconoce, además, los
derechos culturales (religiosos, lingüísticos, artísticos,
judiciales, territoriales, sexuales y demás) de grupos como los
adolescentes, mujeres, jóvenes, agrupaciones y personas con
discapacidad. Para que los derechos culturales consagrados en
la Constitución se cumplan, debemos promover el respeto a las
manifestaciones culturales de los demás, procurar entenderlas,
aprender de ellas y reconocerlas en igualdad de condiciones. A este reconocimiento se conoce como “diálogo
intercultural”
DESAFÍOS DE LA INTERCULTURALIDAD EN EL ECUADOR. Como consecuencia del sistema económico que
caracteriza a nuestro país, se produce no solo diferencias de
carácter cultural, étnico o racial, sino también contrastes en lo
que a la distribución de la riqueza se refiere. Si a esta realidad
añadimos la discriminación cultural, étnica, racial y de
género, se reproducirán falsas imágenes que promueven la
opresión de un grupo sobre los demás, la discriminación cultural
y la intolerancia. Decir que los negros son ociosos, los indígenas
son pobres, las mujeres inferiores a los hombres o que los
emigrantes fomentan el crimen y la inseguridad son solo algunas
de las ideas equivocadas que alimentan el racismo, el machismo y la xenofobia. Son aspectos que no
contribuyen al diálogo intercultural ni a la unidad nacional. Otra forma de discriminación ocurre cuando se
insiste en ciertas cualidades físicas, temperamentos o habilidades de alguien y al mismo tiempo se niegan sus
posibilidades intelectuales.
-Es momento de descansar y relajarte utiliza la vestimenta de tu identidad cultural para modelar ante tu
familia.
Recuperado: https://www.uasb.edu.ec/UserFiles/380/File/Interculturalidad%20en%20el%20Ecuador.pdf
SUBFASE IV. VERIFICACIÓN.
4. Realiza las siguientes actividades.
- Escribe dos características de los siguientes términos:
DEPORTE COLECTIVO EXITISMO JUEGO
- Conjuntamente con tu familia escribe un poema que hable de la interacción cultural, sus barreras y sus
soluciones.
FASE IV. SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO.
7. Socializa lo aprendido.
- Comparte con tu familia y comunidad la experiencia de conocer y practicar juegos y deporte, sus
semejanzas y diferencias, como la tecnología ha evolucionado en cada uno de ellos, como nos perjudica o
facilita nuestra vida diaria en el siglo XXI.
- Recuerda practicar algún deporte por lo menos 30 minutos diarios para
mantenerte saludable.
- Socializa tu poema creado y explica a tus familiares, amigos y compañeros acerca
de aspectos que contiene el poema. Es indispensable compartir lo que
aprendemos, por favor no te olvides de guardar tus tareas en el portafolio.
Orientaciones metodológicas.
Propuestas del docente Recomendaciones para el padre de
familia o tutor
✓ Para anticipar posibles dificultades en los ✓ Leer de manera detenida las
contenidos ha utilizado lo siguiente: indicaciones emitidas por el docente
repasar los conceptos básicos, así como en cada una de las guías dosificadas.
operaciones básicas, vocabularios, lectura ✓ Dedicar el tiempo necesario para el
comprensiva, etc. seguimiento del estudiante con el fin
✓ Priorizar contenidos curriculares, acorde a de aprovechar al máximo la
las necesidades del sector. educación.
✓ Dedicar el tiempo suficiente a explicar ✓ Mostrarse abiertos a las preguntas y
detenidamente como se resuelven las actividades a realizar por parte del
operaciones con números reales. estudiante durante el desarrollo de
✓ Preguntar a menudo a los estudiantes si las actividades.
tienen dudas en el momento de explicar. ✓ Prestar ayuda en la comprensión de
✓ Crear una discusión en casa acerca de los datos para la emisión de criterios.
conocimientos adquiridos, sobre los temas ✓ Mantenerse siempre al tanto del
tratados. desarrollo educativo de sus
✓ Realizar dibujos, ordenadores gráficos, representados.
mapas conceptuales sopas de letras, lluvia ✓ Cualquier inquietud, duda o
de ideas, crucigramas, etc., que muestren sugerencia comunicarse con el
la consecución del conocimiento. docente de área.
1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 01/03/ 05/02/
2021 2021
MATEMÁTICA Y ETNOMATEMÁTICA
Organiza datos agrupados (hasta 20)
Promueve la importancia de la interculturalidad con la familia, amigos y
ESTUDIOS SOCIALES Y ETNOHISTORIA compañeros de la comunidad de nuestros pueblos y nacionalidades del
Ecuador.
Reconoce los órganos del aparato digestivo como parte fundamental de
CIENCIAS NATURALES Y ETNOCIENCIAS nuestro cuerpo, para conocer la importancia de la digestión y la conservación
de la salud mediante una buena alimentación.
Reconoce las diferencias entre deportes: individuales y colectivos; competencia
y exitismo; reglas en los deportes (institucionalizada) y en los juegos
EDUCACIÓN FÍSICA INTERCULTURAL
(adaptables, modificables, flexibles), para reconocer las posibilidades de
participación.
Incentivar a la creación y realización de un portafolio en los estudiantes sus
EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA
pasos
Learners can understand main ideas and some details in short simple online or
INGLÉS print texts on familiar subjects, using contextual clues to help identify the most
relevant information. (Example: title, illustrations, organization.
23
GUÍA DOSIFICADA
ETIB 06D01 PAI 8VO
Firmas de Responsabilidad
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Equipo Técnico EIB 06D01 PAI 8VO: Equipo de Coordinación General ET RED Autoridad Institucional
Luis Estuardo Ortiz Caiza EIB 06D01:
José Manuel Mullo Yuquilema Lic. Eduardo Cortez.
Cristian Patricio Estrella Patarón Lic. Edgar Paredes.
María Mercedes Tuquinga Tuquinga Eco. Luis Malán.
José Alberto Damian Quito Mgs. Gianina Perlaza.
Efraín Roberto Guzmán Yucta Analista Distrital 06D01 ASRE
Janeth Rocio Romero Salazar LIC. Marcia Silva.
Luis Hernán López Delegada del SESEIB:
Marcelo Guaminga Guaraca Mgs. María Cunduri.
Carlos Alfonso Amboya Soque
Silvia Maricela Yambay Orozco
Jhonny Guerrero
Fecha: 23-02-2021 Fecha: 24-02-2021 Fecha
24