Pai 8vo Semana 24

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

YACHAY PICHIYACHISHKA RIKUCHIK PANKA

TUKUYLLA YACHAYPI LLANKANCHIK, ALLI WAKICHIRISHPA


GUÍA DOSIFICADA ADAPTADA AL PLAN EDUCATIVO "JUNTOS APRENDEMOS Y NOS CUIDAMOS"

GUÍA
DOSIFICADA 4
INNOVACIÓN EN EL SIGLO XXI.
XXI PATSAKWATAPI
MUSHUKYAY

UNIDAD: 58
“ALLIKAY, ALLI MIKUY.”
“SALUD Y ALIMENTACIÓN.”
PROCESO DE APRENDIZAJE INVESTIGATIVO (PAI)

SEMANA 24 01 al 05 de marzo de 2021

)LUPDGR
GLJLWDOPHQW
H
SRU(TXLSR
7pFQLFR(,
%'
'1
FQ (TXLSR
7pFQLFR(,
%'
JQ (TXLSR
7pFQLFR(,
%'
(TXLSR7p F (FXDGRU
FQLFR(,% O (&
'
H JLDQLQD
SHUOD]D#H
GXFDFLRQJ
REHF
0RWLYR6R\
HODXWRUGH
HVWH
GRFXPHQWR
8ELFDFLyQ
)HFKD




PAI OCTAVO 06D01


GUÍA DOSIFICADA
ETIB 06D01 PAI 8VO

Mapas De Saberes y Conocimientos del círculo.

Rimay, yachay, imashi,


kachachik, imachikuna,
illakkuna. Debate, misterios
y acertijos, verbos
pronominales, la elipsis.
LL.4.5.1., LL.4.5.2., LL.4.3.3.,
LL.4.3.2., LL.4.4.4.
EFL 4.1.2. Recognize and
demonstrate an
appreciation of some Ztapi mana riksishka
commonalities and shukniki paktachiykuna.
distinctions across cultures Ecuaciones de primer
and groups (differentiated grado con una incógnita en
by gender, ability, Z. M.4.1.10.
generations, etc.) including
the students’ own.

GUÍA DOSIFICADA 4
XXI PATSAKWATAPI
MUSHUKYAY. Llaktakunapa mana kashpaka
INNOVACIÓN EN EL wachayllaktayupa “Sumak
Kawsaypa” allichina yuyay ñawpapi.
Tukuy tyak pukllaykuna, SIGLO XXI.. Apukay, kasilla kayta, alli
chaykunallatak shinallatak mikuykunata. Soberanía, seguridad
shuktakkunapash.Tipos de y autonomía alimentaria en la
nacionalidad o pueblos
deportes, similitudes y correspondiente “Sumak Kawsay”
diferencias. EF.4.4.1. frente a los modelos de desarrollo.
CS.4.2.19., CS.4.2.25., CS.4.2.17.,
CS.4.2.10., CS.4.1.3.

Maki ruraykunawan Chala, wirasapa, yarkaysiki,


shinallatak awanakunawan. wira sapa kankapak
Artesanías y tejidos manchay. Desnutrición,
obesidad, bulimia y
en telar. ECA.4.1.6. anorexia.CN.4.1.10.

Dominios del Círculo.


D.LL.C.58.6. Sumakrimariy kamukuna shinallatak mana sumakrimariy kamukunamanta
chimpapuchishpa rimay, kay maskashka yachaymanta mishu shimipiri riman. Debate de
manera crítica la interpretación de textos literarios y no literarios, basándose en
indagaciones sobre el tema, género y contexto en castellano.

D.LL.EIB.58.1. Shuk sami sumakrimariy kamu rimashkawan, killkashkawanpash purashpa


allikaymanta, llaktakunapa mikuymanta Kichwa shimipi riman.

D.M.BIL.58.12. Ztapi mana riksishka shukniki paktachiykuna ruran. Resuelve ecuaciones de


primer grado con una incógnita en Z en la solución de problemas.

D.CS.BIL.58.16. Sumak kawsaypa yuyaykunata hapishpa alli mikuyta imashina rurana


kashkamanta yachan. Determina la importancia de una alimentación de calidad y saludable,
en función de los principios del Sumak Kawsay.

D.CN.BIL.58.18. Chala, wirasapa, yarkaysiki, wirasapa kankapak manchay riksina kanchik


shuktakunaman yachachinkapak, suyukunata rikuchishpa ñukanchikllaktata kaymanta
riksichina kan. Identifica y expone las estrategias para prevenir la desnutrición, la obesidad
y la bulimia, para mantener una salud integral, mediante representaciones gráficas y
exposiciones a su pueblo o nacionalidad.

D.ECA.BIL.58.21. Ñukanchik llaktata nukanchik maki ruraykunapi riksichinata ushanchik.


Utilizando diferentes instrumentos elabora artesanías y tejidos con diseños y símbolos que

DERECHOS RESERVADOS - DISTRITO EIB 06D01 1


GUÍA DOSIFICADA
ETIB 06D01 PAI 8VO

identifica a su pueblo y a su nacionalidad.

D.EF.BIL.58.25. Wakin pukllaykunata pukllashpa, sapalla, ayllukunawan, paskashka kuska,


wichiwashka kuska, kashuk kunapash kikinyarin. Practica diferentes tipos de deportes:
individuales y colectivos; cerrados y abiertos; al aire libre o en espacios cubiertos; de
invasión, en la naturaleza, entre otras, identificando similitudes y diferencias entre ellos.

EFL 4.1.2. Recognize and demonstrate an appreciation of some commonalities and


distinctions across cultures and groups (differentiated by gender, ability, generations, etc.)
including the students’ own.

Ámbito de Aprendizaje

“Desafíos de los Pueblos y Nacionalidades frente a los cambios e innovaciones tecnológicas


y los modos de producción en el siglo XXI. Mushuk antakunata mushukyay, shuktayyay
shinallatak XXI patsak wata ruraykunapash Runa llaktakunapak hatun mashkay”

Desarrollo De La Guía Dosificada.

En el siguiente plan se encontrará, las actividades diseñadas por días, identificando


en las áreas integradas la metodología del sistema de conocimiento. Y queremos
que nuestros estudiantes resalten las buenas costumbres de la comunidad.

DERECHOS RESERVADOS - DISTRITO EIB 06D01 2


GUÍA DOSIFICADA
ETIB 06D01 PAI 8VO

Tantalla yachanchik kamanchikpash


Juntos aprendemos y nos cuidamos
Sugerencias para la comprensión del estudiante:
• Lee de manera comprensiva.
• Realiza las actividades con una persona adulta o algún miembro de tu familia que le pueda
orientar.
• Guarda todas tus tareas realizadas con ayuda de tu familia, para que pueda compartir con
sus amigos o compañeros en el retorno a clases.

S. 24
• Utiliza tus libros para realizar las actividades o como fuente de consulta, así como también
para refuerzo de tu autoaprendizaje.

PAI - OCTAVO EGB


OBJETIVO DE APRENDIZAJE PARA LA SEMANA: Mushuk antakunata mushukyay, shuktakyay shinallatak XXI
patsak watapi ruraykunapash Runa llaktakunapak hatun mashkaywan hayllikunawan alli paktayman
chayanapak. Impulsar los desafíos de los Pueblos y Nacionalidades frente a los cambios e innovaciones
tecnológicas y los modos de producción en el siglo XXI a través del uso adecuado de estas herramientas para
obtener resultados óptimos.
FRASE MOTIVACIONAL: “La mente que se abre a una nueva idea, jamás volverá a su tamaño original”
VALOR DE LA SEMANA: Amor, respeto y responsabilidad.
DÍA: LUNES
MATEMÁTICA Y ETNOMATEMÁTICA
TEMA: XXI PATSAKWATAPI MUSHUKYAY. INNOVACIÓN EN EL SIGLO XXI.
SUBTEMA: VARIABLES, DATOS Y FRECUENCIAS CON DATOS AGRUPADOS. M.4.3.2.
FASE I. DOMINIO DEL CONOCIMIENTO.
SUBFASE I. SENSOPERCEPCIÓN.
1. Invitamos a los integrantes del hogar a recolectar información.
Edad Nº
Anota en el siguiente cuadro, 0 - 10
Te cuento que, la Estadística,
el número de integrantes de
siempre ha ayudado a Pueblos 11 - 20
tu hogar, según los rangos
y Nacionalidades, a tomar 21 - 40
propuestos.
decisiones de cara al siglo XXI. 41 - 100
SUBFASE II. PROBLEMATIZACIÓN.
2. Leemos la interrogante y respondemos.
En estadística podemos trabajar con datos no Edad Frecuencia Edad Frecuencia
agrupados y agrupados. El siguiente ejemplo, busca 32 7 3-4 11
determinar el número de niños en algunos grados 4 4 5-6 3
escolares.
SUBFASE De acuerdo
III. DESARROLLO a lo estudiado anteriormente.
DE LOS CONTENIDOS. 5 2
¿Cual corresponde a datos No agrupados? 6 1 Respuesta: _____
SUBFASE III. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS.
3. Leo el contenido y aprendo
Los datos Agrupados por intervalos son los que se organizan dentro de un rango y se delimita su amplitud por
límites establecidos. Así, por medio de esta, es fácil identificar la cantidad de elementos en un determinado
rango de valores. Recuperado de: http://shadowsover.blogspot.com/2012/07/datos-agrupados-y-no-agrupados_8296.html

DERECHOS RESERVADOS - DISTRITO EIB 06D01 3


GUÍA DOSIFICADA
ETIB 06D01 PAI 8VO

EJERCICIO: La Tabla muestra las notas agrupadas en intervalos, las frecuencias y las marcas de clase.
NOTA Marca de frecuenci frecuencia frecuencia FRECUENCIAS FRECUENCIA 𝑯𝒊 (%)
Clase a relativa relativa ABSOLUTAS RELATIVA
absoluta 𝒉𝒊 porcentaje ACUMULADAS ACUMULADA
𝒇𝒊 𝒉𝒊 (%) 𝑭𝒊 𝑯𝒊
0-4 (0+4) ÷2= 2 2 2 0,2 x 100 = 20% 2 0,2 0,2 x 100
= 0,2
10 = 20%
4,01 – (4,01+6,99) 3 3 0,3 x 100 = 30% 2+3=5 0,2+0,3=0,5 0,5 x 100
= 0,3
6,99 ÷2= 5,5 10 = 50%
7– (7+8,99) ÷2= 4 4 0,3 x 100 = 40% 2+3+4=9 0,2+0,3+0,4=0,9 0,9 x 100
= 0,4
8,99 7,995 10 = 90%
9 - 10 (9+10) ÷2= 1 1 0,2 x 100 = 10% 2 + 3 + 4 + 1 = 10 0,2+0,3+0,4+0,1=1 1 x 100 =
= 0,1
9,5 10 100%
N=10 1 100 %

SUBFASE IV. VERIFICACIÓN.


4. Responde verdadero o falso (V o F) según corresponda.
CONCEPTO V /F
Los datos No agrupados por intervalos son los que se organizan dentro de un rango.
En nuestra tabla estadística, la FRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA, la representamos con 𝐻𝑖
FASE II. APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO
5. Comprobemos nuestro aprendizaje.
La siguiente tabla, muestra la distribución de frecuencias de los salarios de una compañía, favor complétalas .
Salario en Marca frecuenci frecuencia frecuencia FRECUENCIAS FRECUENCIA 𝑯𝒊 (%)
dólares de a absoluta relativa relativa porcentaje ABSOLUTAS RELATIVA
Clase 𝒇𝒊 𝒉𝒊 𝒉𝒊 (%) ACUMULADAS ACUMULADA
𝑭𝒊 𝑯𝒊
350 - 351 8
352 – 400 10
401 - 500 16
501 - 600 14
N=48 1 100 %

FASE III. CREACIÓN DEL CONOCIMIENTO.


6. Demuestra tu creatividad.
Dibuja, pinta, recorta y elabora una Tabla en 1 hoja de papel bond A4 y llénala, con los datos faltantes.
DATOS FRECUENCIAS
ABSOLUTAS
FASE IV.

TOTAL

SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO.


7. Socializa lo aprendido.
Conversa con tu familia lo aprendido, y respetuosamente
pregúntales. En los cambios e innovaciones tecnológicas y en los
modos de producción. ¿Cómo ha ayudado la estadística?

DERECHOS RESERVADOS - DISTRITO EIB 06D01 4


GUÍA DOSIFICADA
ETIB 06D01 PAI 8VO

DÍA: MARTES
CIENCIAS NATURALES - EDUCACIÓN CULTURAL ARTÍSTICA
TEMA: XXI PATSAKWATAPI MUSHUKYAY. INNOVACIÓN EN EL SIGLO XXI.
SUBTEMA: Los alimentos con el sistema digestivo humano y la elaboración del portafolio. (CN.4.1.10.)
(ECA.4.1.6.)

FASE I. DOMINIO DEL CONOCIMIENTO.


SUBFASE I. SENSOPERCEPCIÓN.

1. Incentivamos a que recorras tu comunidad pensando cómo impulsar los desafíos de los Pueblos y
Nacionalidades frente a los cambios e innovaciones tecnológicas y los modos de producción de nuestros
alimentos en el siglo XXI, a través del uso adecuado de estas herramientas para obtener resultados óptimos
en la elaboración de nuestros portafolios estudiantiles.

SUBFASE II. PROBLEMATIZACIÓN.


2. Responde las interrogantes verbalmente.
• ¿Crees que afecta a nuestro sistema digestivo, la forma en la que se cultivan los alimentos?
• ¿Cuáles son los tipos de nutrientes que los alimentos aportan a nuestro cuerpo?
• ¿Por qué es importante elaborar un portafolio?
• ¿Cuáles son los tipos de portafolios y cuál te gustaría hacerlo?
SUBFASE III. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS.

LOS ALIMENTOS Y EL SISTEMA DIGESTIVO HUMANO


Los alimentos son sustancias de naturaleza compleja que contienen los elementos necesarios para el
mantenimiento de las funciones vitales. En la actualidad, se reconocen en los alimentos más de 40
constituyentes esenciales.
“El valor nutritivo de los alimentos depende de la cantidad
y calidad de sus componentes, así como de la presencia o
ausencia de sustancias que afecten a su utilización nutritiva
(digestibilidad, absorción o metabolismo) o con efectos
tóxicos”.
Los alimentos se han clasificado de acuerdo a su valor
nutritivo en seis grupos básicos. De estos, dos pertenecen a
alimentos de origen animal y cuatro de origen vegetal, por
supuesto, cada uno ofrece diferente calidad de proteínas.
Los alimentos son productos naturales o elaborados que
proporcionan las sustancias que las células necesitan para
vivir. Estas sustancias, conocidas como nutrientes, son indispensables para llevar a cabo las funciones vitales
y obtener la energía que el cuerpo requiere para desarrollar las actividades diarias como estudiar, caminar y
dormir. Los alimentos, de acuerdo con su función y el tipo de nutrientes que aportan al organismo, se
clasifican en constructores, reguladores y energéticos.
Todos los alimentos son usados para nuestra digestión que es importante porque nuestro cuerpo necesita los
nutrientes provenientes de estos alimentos y bebidas para funcionar correctamente y mantenerse sano. Las
proteínas, las grasas, los carbohidratos, las vitaminas, los minerales y el agua tienen nutrientes. El aparato

DERECHOS RESERVADOS - DISTRITO EIB 06D01 5


GUÍA DOSIFICADA
ETIB 06D01 PAI 8VO

digestivo descompone químicamente los nutrientes en partes lo suficientemente pequeñas como para que el
cuerpo pueda absorber los nutrientes y usarlos para la energía, crecimiento y reparación de las células.
El estómago: es un ensanchamiento del tubo digestivo, como una bolsa en forma de jota (J). Sus paredes
poseen músculos muy potentes. Al estar vacío presenta
numerosos pliegues que desaparecen al llenarse. La entrada del
alimento desde el esófago se realiza a través de un músculo
redondo o esfínter denominado cardias y el paso hacia el
intestino delgado se regula por otro esfínter llamado píloro.
• El intestino delgado: es un tubo largo, plegado repetidas
veces. Se divide en tres regiones: la parte del intestino delgado
que se encuentra a continuación del estómago se denomina
duodeno debido a que en los seres humanos tiene una longitud
aproximada de doce pulgadas; enseguida se encuentra el
yeyuno, que significa vacío, y la porción terminal se denomina
íleon, que viene del griego retorcer.
• El intestino grueso: llamado así porque tiene mayor grosor
que el intestino delgado, al que rodea. La parte fundamental del tubo tiene forma de u invertida y se denomina
colon. En la unión del colon con el intestino delgado está el ciego, una bolsa cuyo extremo cerrado lleva una
fina prolongación llamada apéndice. La comunicación del colon con el exterior se hace a través de la sección
denominada recto, que termina en el ano.
Recuperado: https://www.alimentacionbalanceada.com/que-son-los-alimentos/

ORGANIZACIÓN Y ELABORACIÓN DEL PORTAFOLIO ESTUDIANTIL


1. PORTADA
La portada del portafolio contiene los siguientes aspectos, a saber:
a) Nombre de la Institución.
b) Nombre del estudiante.
c) Denominación de la asignatura.
d) Número de cédula.
e)Nombre del profesor.
f) Quimestre.
g) Año.
2. Tabla de contenido
a) Presentación de la asignatura.
b) Total de horas.
3. Objetivos
a) Objetivos del Docente.
b) Objetivos del alumno.
c) Justificación de la asignatura.
d) Plan de contenido de la asignatura.
4. Metodología de trabajo de la asignatura.
5. Evaluación de la asignatura.
6. Referencias Bibliográficas y Webgrafía.
Ventajas portafolio.
a) El portafolio permite el registro de toda la información de una clase, así como las opiniones de los
estudiantes, ejercicios y materiales de estudio, entre otros.

DERECHOS RESERVADOS - DISTRITO EIB 06D01 6


GUÍA DOSIFICADA
ETIB 06D01 PAI 8VO

b) El uso del portafolio genera mayor sistematicidad en la reflexión porque permite un registro constante del
trabajo realizado y la comunicación permanente con el desarrollo de la práctica reflexiva sobre el quehacer
docente.
c) Sirve de soporte para el desarrollo de un ciclo de aprendizaje que contempla la puesta en marcha de
acciones planificadas, la reflexión sobre la acción misma y sus resultados y la planificación de ajustes a partir
de las mejoras definidas, lo que ayuda al profesor a identificar con más claridad los aciertos y desaciertos
presentes en su labor educativa, evaluar su impacto y definir ajustes y mejoras.
Desventajas del portafolio son las siguientes:
a) La creación del portafolio y su constante actualización conlleva un empleo elevado del tiempo, es necesario
una dedicación mínima y esto puede restar tiempo de otras tareas del ámbito educativo.
b) Si el portafolio se hace utilizando plataformas en línea el alumnado puede encontrarse con la limitación de
no disponer de conexión a Internet para poder actualizar su portafolio.
c) Además el docente y los alumnos deben disponer de un gran manejo de los medios informáticos, y no de
ser así, el portfolio digital pasaría a no ser la herramienta práctica que se ha ideado que sea.
Recuperado: http://iptjuandiaz.blogspot.com/2012/02/organizacion-del-portafolio-estudiantil.html

HAGAMOS UNA PAUSA ACTIVA Y JUGUEMOS:

Camina durante 1 min, mientras caminas has lo siguiente:


Durante 30 segundos realiza movimientos con los ojos para disminuir la fatiga visual,
cierra los ojos varios segundos, mira a un lado y a otro, mira hacia el horizonte.
CUELLO: Inclinación de cuello hacia los laterales y hacia delante de forma muy suave.

SUBFASE IV. VERIFICACIÓN.


4. Realiza una pirámide alimenticia con dibujos de productos y alimentos que se producen o cultivan
en tu comunidad, ejemplo. (CN.4.1.10.)

Complete los siguientes enunciados: (ECA.4.1.6.)


El portafolio permite el ……………………………de toda la información de una …………….., así como las opiniones
de los estudiantes, …………………..y…………………….. de estudio, entre otros.
La portada del portafolio contiene los siguientes aspectos:
a)………………………………………………
b) Nombre del estudiante
c) ………………………………………………
d) ……………………………………………..
Desventajas del portafolio son las siguientes:
1. La creación del portafolio y su …………………………………………………….conlleva un empleo elevado del
………………………………………

DERECHOS RESERVADOS - DISTRITO EIB 06D01 7


GUÍA DOSIFICADA
ETIB 06D01 PAI 8VO

FASE II. APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO.


5. Demuestre su conocimiento realizando las siguientes actividades.
• Completa el siguiente gráfico, escribe el nombre de los órganos que componen el aparato
digestivo humano en los recuadros.

• Completa el siguiente mapa conceptual para Educación Cultural y Artística, sobre el portafolio.

FASE III. CREACIÓN DEL CONOCIMIENTO.


6. Recorta y arma el siguiente rompecabezas del aparato digestivo humano poniendo en su lugar cada
órgano.

Recuperado: https://www.youtube.com/watch?v=yBfz5HdZbQc

DERECHOS RESERVADOS - DISTRITO EIB 06D01 8


GUÍA DOSIFICADA
ETIB 06D01 PAI 8VO

Elabora tu propio portafolio para esta semana según lo que aprendiste hoy.
• Primero elabora una portada que contenga la siguiente información:
La portada del portafolio contiene los siguientes aspectos, a saber:
a) Nombre de la Institución.
b) Nombre del estudiante
c) Nombre de la asignatura
d) Curso o grado.
e) Nombre del profesor tutor
f) Quimestre
g) Año.

• Une, adjunta y ordena tus tareas y actividades por día y por asignatura para que lo puedas
presentar en la entrega de portafolios.

FASE IV. SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO.


7. Socializa lo aprendido.
• Dialoga con tu familia acerca del amor, respeto y responsabilidad del uso de las nuevas tecnologías
en el cultivo y producción de nuestros alimentos.

• Comenta con tu familia cuales son los desafíos de nuestros pueblos y nacionalidades frente a los
cambios e innovaciones tecnológicas y los modos de producción en el siglo XXI.
• Comparte con tu familia lo aprendido.

“La única forma de


tener buenas ideas es
tener muchas ideas”

DERECHOS RESERVADOS - DISTRITO EIB 06D01 9


GUÍA DOSIFICADA
ETIB 06D01 PAI 8VO

DÍA: MIÉRCOLES
LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA - LENGUA Y LITERATURA DE LA NACIONALIDAD.
TEMA: XXI PATSAKWATAPI MUSHUKYAY. INNOVACIÓN EN EL SIGLO XXI.
SUBTEMA: LA ELIPSIS. (LL.4.4.4.)
FASE I. DOMINIO DEL CONOCIMIENTO.
SUBFASE I. SENSOPERCEPCIÓN.
1. Invita a tu familia a recorrer el campo y observa.
Recorre por tu sector, pon atención a todo y observa que tipo
de maquinaria o elementos utilizan para realizar los sembríos
y la cosecha de los productos. Durante el recorrido conversa
con tus padres en que ha cambiado en los últimos años.
Ñukanchik yayakunata imashina ñawpa pachapi murukunata
pukuchinata yacharkakuna, kunan pachapika
shuktakyashkachumanta tapushunchik.

SUBFASE II. PROBLEMATIZACIÓN.

2. Mediante las imágenes respondemos las siguientes preguntas de forma oral.

a. ¿Qué puedes observar en las siguientes imágenes?


b. ¿Encuentras diferencias entre los métodos que utilizan para
realizar los trabajos del campo?
c. ¿Piensas que es una ayuda, la evolución tecnológica de este
siglo?
d. Ñawpaka imashinatak allpata ñutuchinata yacharkakuna.
e. Kunan punchakunapika ima hillaykunata allpata
ñutuchinkapak charinchik.
f. Mushuk hillaykunaka runakunata yanapanchu.

SUBFASE III. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS.

3. Leo el contenido y aprendo.

LA ELIPSIS
La elipsis consiste en la omisión de palabras sintácticamente
necesarias, pero que no entorpecen la fluidez del enunciado. Se
usa la coma para indicar el lugar donde iría la palabra suprimida.
Ejemplo:
Joaquín estudia inglés; Vicente, matemáticas.
En la segunda proposición del ejemplo se omitió la palabra
“estudia”; sin embargo, no se perdió el sentido de la oración.
En el lenguaje diario las personas hacen un uso constante de
esta figura literaria a fin de hacer la comunicación más fluida y
directa.
Por ejemplo, cuando se le hace una pregunta a una persona, “¿qué tal?” en vez de “¿qué tal estás?”. Como
se puede observar, el sentido de la pregunta no cambia, se sobreentiende.
En los refranes populares se pueden encontrar ejemplos de elipsis como, “Lo bueno, si breve, dos veces
bueno” (se omite el verbo ser), “A buen entendedor, pocas palabras bastan” (se esclarece que no hace
faltan muchas palabras para obtener una información), entre otros.

DERECHOS RESERVADOS - DISTRITO EIB 06D01 10


GUÍA DOSIFICADA
ETIB 06D01 PAI 8VO

Ejemplos de elipsis.
A continuación, se presentan varios ejemplos de elipsis y de la finalidad de esta figura literaria.
“A mi hermano le gusta el helado, a mi mamá no” (se omite el verbo gustar).
“Estuve en casa mientras mi hermano salió a comprar una pizza” (se omite el pronombre “yo”).
“Mi abuelo fue poeta, y mi padre periodista” (se omite el verbo ser).
“Llevé para la fiesta los quesos y panes” (se omite el artículo “los”).
“Su mirada invade mi corazón y mi mente” (se omite el verbo invadir).
Recuperado: https://www.significados.com/elipsis/

KILLKAPI SHIMIKUNATA ANCHUCHINAMANTA


Shimikunata anchuchishpa killkanamantaka kayka yuyaykikunapika, shuk ashtawan shimikunatapash
anchuchinata ushanchik, anchuchishka shimikuna mana tiyakpipash achikllatami yuyaykika hamuktachin
chashnallatak tukuy killkapash, ashtawan anchuchishka shimikunaka imachikmi kanka.
Shina:
TUKUY YUYAY
1. Kanka kichwata rimanki, Antonio mashika mana kichwata rimanchu.
2. Pedro yayaka allpata wakrakunawan yapun, Manuel yayaka yapuna antanikikwanmi allpata yapun.
SHIMIKUNATA ANCHUCHISHPA YUYAY
1. Kanka kichwata rimanki, Antonio mashika mana.
2. Pedro yayaka allpata wakrakunawan yapun, Manuel yayaka yapuna antanikikwan.

SUBFASE IV. VERIFICACIÓN.

4. Realizamos las siguientes actividades.


a. Reconoce la elipsis en las siguientes oraciones y une con una línea a qué elemento está remplazando
la coma (,). Luego escribe la oración completa.

es
El niño es travieso; el adulto,
tranquilo.
el

• _________________________________________________________________________________________________

el año
En este año 2020, las ganancias
se duplicaron, en 2021, se
triplicaron. las ganancias

• __________________________________________________________________________________________________

estudiar
Hoy estudiaremos; mañana, no.
estudiaremos

• ___________________________________________________________________________________________________

DERECHOS RESERVADOS - DISTRITO EIB 06D01 11


GUÍA DOSIFICADA
ETIB 06D01 PAI 8VO

b. Kampak Lengua y Literatura de las Nacionalidades killkana kamupi kay ruraykunata paktachi.
1. Yuyaykikunapika …………………… ashtawan ………………anchuchinata ushanchikmi.
2. Anchuchishka shimikuna mana tiyakpipash …………………… yuyaykika hamuktachin.
3. Yuyaykipi shimikunata anchuchikpipash tukuy …………………………hamuktanchikmi.
4. Ashtawan anchuchishka shimikunaka …………………………… kanka.
FASE II. APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO

5. Pongamos en práctica lo aprendido.


a. Completa la siguiente información y colorea donde encuentres la elipsis. Encuentra los
errores ortográficos y corrígelos.

b. Kay yuyaykunapi shimikunata anchuchishpa killkapay.


1. María kuytsaka sarata tarpun, José mashika papata tarpun.
………………………………………………………………………………………………..
2. Inti wawaka Riobamba kitipi wacharirka, Rosa wawaka Quito kitipi wacharirka.
…………………………………………………………………………………………………
3. Carlos mashika tantata rantinaman rin, Manuela kuytsaka makichunta rantinaman rin.
…………………………………………………………………………………………………
4. Elena wawaka yachanata munan, Mario wawaka rumpata haytashpa pukllanata munan.
…………………………………………………………………………………………………

• Es momento de distraernos un poco, realiza por 10 segundos cada paso de yoga.

DERECHOS RESERVADOS - DISTRITO EIB 06D01 12


GUÍA DOSIFICADA
ETIB 06D01 PAI 8VO

FASE III. CREACIÓN DEL CONOCIMIENTO.


6. Fundamentándonos en lo aprendido y observando la gráfica vamos a realizar lo siguiente.
a. Observa lo que encuentres a tu alrededor y dibuja una la línea de tiempo de sobre cómo ha ido
cambiando el uso de herramientas en el trabajo del campo. Escoge el tema que vayas a realizar. (siembra,
ordeño, regadío, cosecha, etc.). Guíate en la imagen.
Shuyuta rikushpa kampak yuyaymanta pichka yuyaykunata yuyashpa killkapay, kipaka shimikunata
anchuchipaypash.

LÍNEA DEL TIEMPO DE LA SIEMBRA

FASE IV. SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO.


7.- Socializa lo aprendido.
• Dialoga con tu familia sobre lo positivo y negativo de la tecnología en el siglo XXI.
• Motivemos al respeto, la responsabilidad y el amor entre todos.
• Guarda los trabajos para tú portafolio.
• Ayllukunawan imashinatak allpapi alli llankaykunamanta rimarishunchik.

DERECHOS RESERVADOS - DISTRITO EIB 06D01 13


GUÍA DOSIFICADA
ETIB 06D01 PAI 8VO

DÍA: JUEVES
INGLÉS
TEMA: XXI PATSAKWATAPI MUSHUKYAY. INNOVACIÓN EN EL SIGLO XXI. INNOVATION IN XXI CENTURY.
SUBTOPIC: PLANNING A TRIP. PLANEANDO UN VIAJE.

FASE I. DOMINIO DEL CONOCIMIENTO.


SUBFASE I. SENSOPERCEPCIÓN.
1. Look at the pictures then try to identify its translation into Spanish. Observa la imagen luego trata de
identificar su traducción en español.

Invención Innovación
SUBFASE II. PROBLEMATIZACIÓN.
2. Let´s learn about a current topic. Put in order the text about INNOVATION. Use numbers from 1 to 3.
Aprende sobre un tema actual. Ordene el texto sobre INNOVACIÓN. Utiliza números del 1 al 3.

What is INNOVATION?
for example, a process, a product, or a service.
por ejemplo, un proceso, un producto o un servicio.
In the context of companies.
En el contexto de las companias.
Innovation means to improve or to replace something,
Innovación significa mejorar o reemplazar algo,

Recuperado: https://en.wikipedia.org/wiki/Innovation

SUBFASE III.
DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS.

3. Do you like to travel? Read about how to plan a trip. ¿Te gusta viajar? Lee el siguiente texto y aprende
como planear un viaje.

DERECHOS RESERVADOS - DISTRITO EIB 06D01 14


GUÍA DOSIFICADA
ETIB 06D01 PAI 8VO

When you travel abroad, make sure you follow these tips:
• Make sure you are healthy before your trip. Get a medical checkup if possible.
• Have your passport with you and make a copy of it.
• Know about the currency in the place where you are visiting.
• Activate your cell phone for abroad connections if possible.
• Be patient and flexible to enjoy your trip as much as you can!

Cuando viaje al extranjero, asegúrese de seguir estos consejos:


• Asegúrese de estar saludable antes de su viaje. Hágase un chequeo médico si es posible.
• Tenga su pasaporte con usted y haga una copia del mismo.
• Conozca la moneda del lugar que visita.
• Active su teléfono celular para conexiones en el extranjero si es posible.
• ¡Sea paciente y flexible para disfrutar de su viaje tanto como pueda!

SUBFASE IV. VERIFICACIÓN.


4. You are going to travel to the countryside. Tick the objects you’re going to take for the trip. Tú vas a ir
de viaje al campo. Pon un visto en los objetos que vas a llevar.

LET´S TAKE A REST. DESCANSEMOS


PAUSA ACTIVA.
Practice these exercises to relax your head and neck. Do them 10 times. Practica estos ejercicios para
relajar tu cabeza y cuello. Realizalo 10 veces.

DERECHOS RESERVADOS - DISTRITO EIB 06D01 15


GUÍA DOSIFICADA
ETIB 06D01 PAI 8VO

FASE II. APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO


REMENBER: RECUERDA

When listing things (nouns), you need quantifiers…


For count nouns: (very) few / a few / many
For non-count nouns: (very) little / a little (bit) / much
For both, count and non-count nouns: some / a lot of / lots of / no / any
For singular count nouns you can also use a / an /one
For plural count nouns you can also use two / a pair of / three / etc.
Cuando enumeras cosas (sustantivos), necesitas cuantificadores ...
Para sustantivos contables: (muy) pocos / pocos / muchos
Para sustantivos que no cuentan: (muy) poco / un poco (poco) / mucho
Tanto para sustantivos contables como no contables: algunos / muchos / muchos / no /
cualquiera
Para sustantivos de recuento singular también puede usar a / an / one
Para sustantivos en plural también puedes usar dos / un par de / tres / etc

Examples of Quantifiers/Ejemplos de cuntificadores


o I saw few people in the program. - Vi pocas personas en el programa.
o Jack has many friends here. - Jack tiene muchos amigos aquí.
o There was a lot of people in the - Había mucha gente en el concierto.
concert. - Tenemos suficiente comida en el
o We have enough food in the frigorífico.
refrigerator.

5. Complete the sentences with missin quantifiers. Choose the correct one on brackets. Completa las
oraciones con los cuantificadores faltantes. Escoge el correcto que esta entre paréntesis.

Recuperado: https://www.grammarbank.com/quantifiers-exercises.html

DERECHOS RESERVADOS - DISTRITO EIB 06D01 16


GUÍA DOSIFICADA
ETIB 06D01 PAI 8VO

FASE III. CREACIÓN DEL CONOCIMIENTO.

6. Show what you learned. Using recycled materials make a quatifiers game. Demuestra lo que
aprendiste. Utiliza material reciclado para hacer un juego de cuantificadores.

QUANTIFIERS GAME
INSTRUCTIONS:
1. First, cut 10 pieces of cardboard of 5cm x 10cm.
2. After that, cut images (ipod, Laptop, cellphones, information and drones)
3. Then, paste them on 5 cards as the examples

I-PODOD LAPTOPOD CELLPHONES INFORMATIONO


DRONESOD
OD D

4. Then, write the quantifiers (A – AN – SOME – MUCH – MANY) on 5 cards

AN
SOME

MUCH

MANY

5. Finally, play joining the corresponding cards.

A
A LAPTOP
UNA COMPUTADORA PORTATIL

FASE IV. SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO.


7.- Let´s share what did you learn. Comparte lo que aprendiste.
a. Talk to your parents about what you leraned. If you need more information about quantifiers
please visit this web site: Si necesitas más información sobre la forma imperativa por favor
visita esta página web:
https://www.edu.xunta.gal/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1574074755/contido/grammar_quantifiers_a_lot_of_muc
h_and_many.html
b. Don´t forget to save this work in your folder. No olvides guardar este trabajo en un portafolio.
Please stay at home protect your family health against COVID-19. Por favor quédate en casa protege la
salud de tu familia contra el COVID-19.

DERECHOS RESERVADOS - DISTRITO EIB 06D01 17


GUÍA DOSIFICADA
ETIB 06D01 PAI 8VO

DÍA: VIERNES
ESTUDIOS SOCIALES - EDUCACIÓN FÍSICA INTERCULTURAL
TEMA: XXI PATSAKWATAPI MUSHUKYAY. INNOVACIÓN EN EL SIGLO XXI.
SUBTEMA: Tipos de deportes, similitudes y diferencias. EF.4.4.1. Ecuador intercultural CS.4.2.24., CS.4.2.25.
FASE I. DOMINIO DEL CONOCIMIENTO.
SUBFASE I. SENSOPERCEPCIÓN.
1. Invito a mi familia a observar las siguientes imágenes.

SUBFASE II. PROBLEMATIZACIÓN


2. Leemos la interrogante y respondemos de forma oral.
• En la imagen de la izquierda el deporte que se muestra es ¿Individual o colectivo?
• ¿Reconoces la diferencia entre competencia y exitismo?
• ¿Cuál es la diferencia entre las reglas en los deportes y en los juegos?
• Mirando la imagen de la derecha puedes describir verbalmente ¿Qué es interculturalidad?
• Describe verbalmente ¿Cómo se puede practicar la interculturalidad en tu comunidad?
• ¿Será necesario conservar nuestro idioma y vestimenta para fomentar la interculturalidad en nuestra
comunidad?
SUBFASE III. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS.
3. Leo el contenido y aprendo.
DEPORTES INDIVIDUALES. Se entiende aquellas prácticas o
disciplinas deportivas que no requieren de acompañamiento para
llevarse a cabo, es decir, que pueden realizarse en solitario.
La mayoría de los deportes individuales consisten, así, en un
registro del esfuerzo realizado para que cada vez se pueda llegar
más lejos. Para ello se emplean cronómetros, medidores de
longitud, medidores de profundidad, dianas, entre otros métodos
para informar al deportista qué tan cerca está de alcanzar su meta
individual y personal.
Ejemplos de deportes individuales: Atletismo, ciclismo, gimnasia
rítmica, artes marciales, lanzamiento de jabalina, etc.

DEPORTES COLECTIVOS. A diferencia de los deportes individuales,


en los que el atleta está en solitario, los deportes colectivos son
aquellos que integran al deportista en un grupo más o menos
ordenado, ya sea de colaboradores o de contrarios, o de ambos
tipos a la vez.
Los deportes colectivos no sólo ejercitan el cuerpo del atleta, sino
también su pensamiento social: trabajo en equipo, integración
respecto a un propósito, confianza, reciprocidad, planificación.
Ejemplos de deportes colectivos: Básquetbol, fútbol, béisbol,
voleibol, etc.

DERECHOS RESERVADOS - DISTRITO EIB 06D01 18


GUÍA DOSIFICADA
ETIB 06D01 PAI 8VO

Recuperado: https://concepto.de/deportes-individuales/#ixzz6kixoxNQi
COMPETENCIA. Puede definirse como la aptitud que tiene una
persona, formada por capacidades, habilidades y destrezas con las
que cuenta para realizar una actividad o cumplir un objetivo dentro
del ámbito laboral, académico, deportivo e interpersonal.

El término competencia, es usado también para referirse a ciertos


contextos en los que dos personas, equipos o empresas se relacionan
en un medio e intentan superar una a la otra. Por ejemplo: una
competencia deportiva en la que cada competidor intentará llegar a la meta antes de que otro lo haga.

EXITISMO. Parte de creer una cosa que no es, y en ese creer, está el
nudo de la cuestión, que tiene que ver con no querer ver ni aceptar
una realidad diferente a la que es mi deseo.

Es ganar una vez y luego creer que siempre ganaras, la comodidad es


la constante en el exitismo; y la contradicción también, son rasgos de
la mediocridad humana. D.EF.BIL.58.26.

Recuperado: https://puntobiz.com.ar/noticias/val/118874/Que_es_el_exitismo_y_como_funciona.html

JUEGO. Se define como toda acción libre, espontánea y placentera,


que se desarrolla en una limitación espacial y temporal, conforme a
unas reglas establecidas o improvisadas y cuyo elemento informativo
es la tensión. Así mismo se dice que el juego infantil es una actividad
pura, espontánea y placentera, que contribuye al desarrollo integral de
los niños y niñas.

DEPORTE. La palabra deporte proviene del latín deportare (traslado,


transportar) y posteriormente de deportarse (divertirse, descansar).
El diccionario de la Real Academia Española lo define como: Actividad
física, ejercida como juego o competición, cuya práctica supone
entrenamiento y sujeción a normas.

Recuperado: https://mundoentrenamiento.com/diferencia-entre-juego-y-deporte/
DIVERSIDAD CULTURAL ECUATORIANA. Ya hemos visto que nuestro país, como muchos otros, reúne dentro
de su territorio diversidad de culturas y expresiones. Este
hecho, sin embargo, ha sido ocultado a lo largo de la historia,
que nos ha mostrado una imagen de un país sin diferencias
regionales, étnicas o culturales. Los pueblos indígenas y
negros, las mujeres y otros grupos de la sociedad no
aparecen en los libros de historia, más bien dedicados a
exaltar los actos heroicos de unos pocos personajes
masculinos. La interculturalidad parte de la constatación de
que somos un país multicultural.

DERECHOS RESERVADOS - DISTRITO EIB 06D01 19


GUÍA DOSIFICADA
ETIB 06D01 PAI 8VO

EL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS INDÍGENAS. Gracias a la lucha de los indígenas, el Estado ecuatoriano
ha reconocido los derechos de las culturas que habitan en el
país. Un ejemplo de ello es la educación intercultural bilingüe,
que garantiza que los indígenas tengan acceso a la educación
en su propio idioma y que este, a su vez, sea enseñado y
promovido entre los sectores que hablan el castellano, así
como el reconocimiento de la legitimidad de los conocimientos
indígenas y su promoción, de este modo, tanto los grupos
mestizos como los indígenas pueden intercambiar el
aprendizaje de sus saberes y conocimientos. Esta experiencia
ha servido para que otros grupos reivindiquen sus derechos y
reclamen reconocimiento por parte del Estado.
LOS DERECHOS CULTURALES. En los últimos años, nuestro país ha hecho importantes avances en el
reconocimiento de la diversidad cultural. Actualmente, la
Constitución garantiza los derechos de los pueblos indígenas,
afroecuatorianos y montuvios, y reconoce, además, los
derechos culturales (religiosos, lingüísticos, artísticos,
judiciales, territoriales, sexuales y demás) de grupos como los
adolescentes, mujeres, jóvenes, agrupaciones y personas con
discapacidad. Para que los derechos culturales consagrados en
la Constitución se cumplan, debemos promover el respeto a las
manifestaciones culturales de los demás, procurar entenderlas,
aprender de ellas y reconocerlas en igualdad de condiciones. A este reconocimiento se conoce como “diálogo
intercultural”
DESAFÍOS DE LA INTERCULTURALIDAD EN EL ECUADOR. Como consecuencia del sistema económico que
caracteriza a nuestro país, se produce no solo diferencias de
carácter cultural, étnico o racial, sino también contrastes en lo
que a la distribución de la riqueza se refiere. Si a esta realidad
añadimos la discriminación cultural, étnica, racial y de
género, se reproducirán falsas imágenes que promueven la
opresión de un grupo sobre los demás, la discriminación cultural
y la intolerancia. Decir que los negros son ociosos, los indígenas
son pobres, las mujeres inferiores a los hombres o que los
emigrantes fomentan el crimen y la inseguridad son solo algunas
de las ideas equivocadas que alimentan el racismo, el machismo y la xenofobia. Son aspectos que no
contribuyen al diálogo intercultural ni a la unidad nacional. Otra forma de discriminación ocurre cuando se
insiste en ciertas cualidades físicas, temperamentos o habilidades de alguien y al mismo tiempo se niegan sus
posibilidades intelectuales.
-Es momento de descansar y relajarte utiliza la vestimenta de tu identidad cultural para modelar ante tu
familia.
Recuperado: https://www.uasb.edu.ec/UserFiles/380/File/Interculturalidad%20en%20el%20Ecuador.pdf
SUBFASE IV. VERIFICACIÓN.
4. Realiza las siguientes actividades.
- Escribe dos características de los siguientes términos:
DEPORTE COLECTIVO EXITISMO JUEGO

1 ……………………………………………… 1 ……………………………………………… 1 ………………………………………………

2 ……………………………………………… 2 ……………………………………………… 2………………………………………………

DERECHOS RESERVADOS - DISTRITO EIB 06D01 20


GUÍA DOSIFICADA
ETIB 06D01 PAI 8VO

-En tu cuaderno, o portafolio de Estudios Sociales, conteste las siguientes preguntas:


FASE II. APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO
5. Ahora es momento de aplicar lo aprendido.
- Dibuja en un cartel o portafolio de Educación Física las diferencias de los siguientes temas:
• Deportes Individuales y Colectivos
• Competencia y Exitismo
• Reglas en los deportes y en los juegos
¿La constitución del Ecuador que ¿Describe con tus propias palabras Escribe dos acciones para valorar la
derechos culturales reconoce? que es diversidad cultural? interculturalidad en nuestra
comunidad.
………………………………………………………… ………………………………………………………
………………………………………………………… ……………………………………………………… ………………………………………………………………
………………………………………………………… ………………………………………………………
…………………………………………………………. ……………………………………………………… ……………………………………………………………..

- Escribe si crees .que han existido cambios e innovaciones


……. tecnológicas dentro del deporte, ropa, calzado, etc
en el siglo XXI y como los pueblos y nacionalidades se han adaptado para poder sacar el máximo provecho de
estas.
- Recorta de una revista o de un libro usado las imágenes de niños pertenecientes a distintos grupos culturales
y pega en tu cuaderno o portafolio de Estudios Sociales.
FASE III. CREACIÓN DEL CONOCIMIENTO.
6. Realizamos las siguientes actividades.
- En compañía de amigos o familiares, y con las respectivas medidas de bioseguridad construye con material
reciclado una caja de deportes (cancha de básquet) o una caja de juegos (balero con botellas de plástico) usa
tu creatividad y la tecnología para observar, construir y conocer más sobre el juego y el deporte.
D.EF.BIL.58.27.

- Conjuntamente con tu familia escribe un poema que hable de la interacción cultural, sus barreras y sus
soluciones.
FASE IV. SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO.
7. Socializa lo aprendido.
- Comparte con tu familia y comunidad la experiencia de conocer y practicar juegos y deporte, sus
semejanzas y diferencias, como la tecnología ha evolucionado en cada uno de ellos, como nos perjudica o
facilita nuestra vida diaria en el siglo XXI.
- Recuerda practicar algún deporte por lo menos 30 minutos diarios para
mantenerte saludable.
- Socializa tu poema creado y explica a tus familiares, amigos y compañeros acerca
de aspectos que contiene el poema. Es indispensable compartir lo que
aprendemos, por favor no te olvides de guardar tus tareas en el portafolio.

DERECHOS RESERVADOS - DISTRITO EIB 06D01 21


GUÍA DOSIFICADA
ETIB 06D01 PAI 8VO

Orientaciones metodológicas.
Propuestas del docente Recomendaciones para el padre de
familia o tutor
✓ Para anticipar posibles dificultades en los ✓ Leer de manera detenida las
contenidos ha utilizado lo siguiente: indicaciones emitidas por el docente
repasar los conceptos básicos, así como en cada una de las guías dosificadas.
operaciones básicas, vocabularios, lectura ✓ Dedicar el tiempo necesario para el
comprensiva, etc. seguimiento del estudiante con el fin
✓ Priorizar contenidos curriculares, acorde a de aprovechar al máximo la
las necesidades del sector. educación.
✓ Dedicar el tiempo suficiente a explicar ✓ Mostrarse abiertos a las preguntas y
detenidamente como se resuelven las actividades a realizar por parte del
operaciones con números reales. estudiante durante el desarrollo de
✓ Preguntar a menudo a los estudiantes si las actividades.
tienen dudas en el momento de explicar. ✓ Prestar ayuda en la comprensión de
✓ Crear una discusión en casa acerca de los datos para la emisión de criterios.
conocimientos adquiridos, sobre los temas ✓ Mantenerse siempre al tanto del
tratados. desarrollo educativo de sus
✓ Realizar dibujos, ordenadores gráficos, representados.
mapas conceptuales sopas de letras, lluvia ✓ Cualquier inquietud, duda o
de ideas, crucigramas, etc., que muestren sugerencia comunicarse con el
la consecución del conocimiento. docente de área.

Instrumentos de logros de dominios.


✓ Portafolio estudiantil.
✓ Guía dosificada semanal.
MATRIZ DE SEGUIMIENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE
Y EL PADRE DE FAMILIA DE LA GUÍA DOSIFICADA
Guía N° 24 Unidad de aprendizaje N°57
ACTIVIDADES DE LA GUÍA FECHAS
Nombre del
N° estudiante MATEMÁTICAS Y CC.NN - ECA L.L. CASTELLANO Y INGLÉS EE. SS- EFI Inicio Final
ETNOMATEMÁTIC KICHWA
AS

1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 01/03/ 05/02/
2021 2021

Seguimiento de evaluación por parte del padre de familia o representante.


Seguimiento y autoevaluación por parte del estudiante.
Seguimiento y evaluación por parte del docente.

DERECHOS RESERVADOS - DISTRITO EIB 06D01 22


GUÍA DOSIFICADA
ETIB 06D01 PAI 8VO

MATRIZ DE SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES POR DOCENTE.


ASPECTOS A EVALUAR NIVEL DE DESEMPEÑO
MUY NO VALORACIÓN OBSERVACIONES
SUPERIOR MEDIO BAJO
SUPERIOR REALIZADO
(9-7) (6-4) (3-1)
LOGROS DE DOMINIOS (10) (0)
LENGUA Y LITERATURA DE LA
NACIONALIDAD Yuyaykunata shimikunata anchuchishpa achikllata killkan.
Escribe párrafos, oraciones, precisando las ideas y significados, mediante el uso
LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA
selectivo de elipsis en castellano.

MATEMÁTICA Y ETNOMATEMÁTICA
Organiza datos agrupados (hasta 20)
Promueve la importancia de la interculturalidad con la familia, amigos y
ESTUDIOS SOCIALES Y ETNOHISTORIA compañeros de la comunidad de nuestros pueblos y nacionalidades del
Ecuador.
Reconoce los órganos del aparato digestivo como parte fundamental de
CIENCIAS NATURALES Y ETNOCIENCIAS nuestro cuerpo, para conocer la importancia de la digestión y la conservación
de la salud mediante una buena alimentación.
Reconoce las diferencias entre deportes: individuales y colectivos; competencia
y exitismo; reglas en los deportes (institucionalizada) y en los juegos
EDUCACIÓN FÍSICA INTERCULTURAL
(adaptables, modificables, flexibles), para reconocer las posibilidades de
participación.
Incentivar a la creación y realización de un portafolio en los estudiantes sus
EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA
pasos
Learners can understand main ideas and some details in short simple online or
INGLÉS print texts on familiar subjects, using contextual clues to help identify the most
relevant information. (Example: title, illustrations, organization.

Adaptaciones con necesidades especiales

Recursos y materiales didácticos


✓ Cartillas del Saber.
✓ Cronograma Agroecológico.
✓ Actualización y Fortalecimiento Curricular Intercultural bilingüe.
✓ Guía del Docente de Decimo de EGB.
✓ Textos del estudiante de Decimo de EGB.
✓ Internet.

23
GUÍA DOSIFICADA
ETIB 06D01 PAI 8VO

✓ Materiales del entorno.


✓ Material de consulta.

Firmas de Responsabilidad
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Equipo Técnico EIB 06D01 PAI 8VO: Equipo de Coordinación General ET RED Autoridad Institucional
Luis Estuardo Ortiz Caiza EIB 06D01:
José Manuel Mullo Yuquilema Lic. Eduardo Cortez.
Cristian Patricio Estrella Patarón Lic. Edgar Paredes.
María Mercedes Tuquinga Tuquinga Eco. Luis Malán.
José Alberto Damian Quito Mgs. Gianina Perlaza.
Efraín Roberto Guzmán Yucta Analista Distrital 06D01 ASRE
Janeth Rocio Romero Salazar LIC. Marcia Silva.
Luis Hernán López Delegada del SESEIB:
Marcelo Guaminga Guaraca Mgs. María Cunduri.
Carlos Alfonso Amboya Soque
Silvia Maricela Yambay Orozco
Jhonny Guerrero
Fecha: 23-02-2021 Fecha: 24-02-2021 Fecha

24

También podría gustarte