Fernando Carrion (2) - Stamped
Fernando Carrion (2) - Stamped
Fernando Carrion (2) - Stamped
Centros Históricos
From the SelectedWorks of Fernando Carrión Mena
October, 2018
ZsTSt h /
j
k
úírMl %rW2Lv8\fm já
L
ij^ y y
y
/ T jL -
' j j r J
t
-ji
X u
V W M
¡ 7 | ‘
CONTENIDO
PRÓLOGO
CAPÍTUL01 C o n c e p to s
CAPÍTULO 4 U n c lá s ic o
CAPÍTULOS L o s c o te jo s A u c a s -L ig a en la é p o c a d e l fú tb o l a m a te u r
CAPÍTULO 7 S u p e rc lá s ic o s en lo s c a m p e o n a to s d e fú tb o l in te ra n d in o
CAPÍTULO 9 El s u p e rc lá s ic o en lo s to rn e o s zo n a le s y en e l ca m p e o n a to n a cio n a l d e fú tb o l
CAPÍTUL015 El s u p e rc lá s ic o en la C o p a S u d a m e rica n a
CAPÍTUL016 L o s su p e rc lá s ic o s a m isto so s 2 0 0 4 -2 0 1 5
ÍNDICE
y B y en la Segunda Categoría. Los enfrentamientos entre La FIFA ha realizado -p o r la relevancia que tienen estos
fútbol para, supuestamente, convocar a los hinchas a los D e allí que la pasión y los imaginarios de los hinchas se
estadios. Sin embargo, no todo partido puede ser defini mantuvieran inalterables, como lo muestran los enfren
l Superclásico del fútbol quiteño va de la cancha más importantes del país, para ir construyendo, paso a do com o tal, por más que la afición haya llenado varias tamientos en 2016 y desde 2018 con el retom o de Aucas
8 9
cha social que hace que el hincha más pobre y aislado se equipos, pero su clásico es entre Santa Fe y Millonarios; estará Bolívar de La Paz y O riente Petrolero de Santa Real Madrid es confrontado sim ultáneam ente por su
sienta igual al rico (aunque sea por un instante) o se crea M edellin tiene dos equipos y el clásico es entre ellos Cruz. En México se fortalece el clásico nacional -d e n localización en capital (Madrid) y por ser el asiento de
parte de una élite poderosa capaz de vencer al más fuerte. (Nacional-Independiente), igual a lo que ocurre en Cali tro de la creación de la liga profesional y de los nuevos la monarquía (Real). El centralismo alienta al Barcelona
Siempre recurre al hecho de que el fútbol lo dirimen 11 (A m érica-C ali). Las urbes de Barranquilla, Manizales, torneos- con la denominación del “clásico de clásicos”, para reivindicar la autonomía (incluso la independencia)
contra 11, como si no hubiera diferencias entre los juga Pasto y Neiva, entre otras, cuentan con un solo equipo. De entre América de Ciudad de México y el Club Guadala y a rechazar la realeza en territorios que van más allá de
dores y los equipos. Ese es el sentido del clásico: sentirse igual manera, en Bolivia, la ciudad de La Paz tiene el clási jara de Guadalajara. su propia ciudad.
iguales. Por eso, los entrenadores dicen que son impre co Bolívar-Strongest), la de Santa Cruz entre Oriente Pe
decibles los resultados y que ese partido en particular lo trolero-Blooming, la de Cochabamba entre Aurora-Jorge • En espacios nacionales con múltiples ciudades que En otras palabras, estos clásicos nacionales encarnan las
puede ganar cualquiera de los dos equipos. ¡Nunca hay un Wilstermann o de Potosí entre Nacional-Real Potosí. tienen una población relativamente equilibrada, puede disputas de los universos simbólicos existentes en los te
favorito! Perdón, sí lo hay: el equipo de u n o ... haber dos opciones: a) se mantienen los clásicos locales, rritorios de las ciudades primadas, que en muchas ocasio
Por el nivel de confrontación que existe detrás de estos porque no es fácil definir los universos simbólicos ur nes producen un desplazamiento del consumo del clásico
Los clubes que se enfrentan en los clásicos tienden a re partidos clásicos, generalmente, se los considera de alto banos entre dos ciudades intermedias contrapuestas, lo hacia otros territorios de otros países, porque la realidad
presentar los segmentos más importantes y polarizados riesgo por parte de los organizadores de estos eventos de cual hace que se mantengan estos partidos en el ámbito que lo construye no es distinta a la que existe en otros paí
de la sociedad (ricos y pobres) y nacen de este imaginario portivos. Sin duda, esta consideración tiene su fundamen local, como son los casos de Rosario Central-Newell s ses. Por eso, este clásico local y nacional también es global,
social fundacional que le imprime su sello característico to en el hecho de que vienen de la disputa de universos en Rosario, Argentina; o Inter-Gremio en Porto Alegre, sobre todo en una época en que las telecomunicaciones
para toda su historia. Así, por ejemplo, el Barcelona es simbólicos claramente antagónicos, lo cual significa en en Brasil; b) Se fortalecen los clásicos regionales, como permiten sentir esa disputa en tiempo y espacio reales.
del astillero (popular) y el Emelec de una empresa eléc unos casos un escape a los problemas sociales y en otros en México con el “clásico del norte” entre Tigres-M on Pero adicionalmente porque los mercados del fútbol se
trica norteam ericana (millonarios); el Aucas nace de la la crispación de los mismos, tanto que pueden conducir terrey o en Brasil donde sus campeonatos tienen una han unificado globalmente entre: países im portantes
fuerza de los guerreros amazónicos (indios) y Liga de la a hechos de violencia. lógica de organización inicialmente de base regional, y exportadores de futbolistas, espacios de producción
Universidad Central de las clases medias profesionales hasta llegar al Brasilerao donde el partido Flam engo- (partido) y de consumo (teleaudiencia) délas industrias
en ascenso; el Inter a la clase obrera y el Milán a la bur Corinthians se va consolidando como clásico nacional. culturales en el marco de la nueva economía global.
guesía; Alianza Lima del barrio popular de la Victoria y Un caso parecido es el de Colombia, aunque sus dos
el Universitario de Deportes de los “pitucos” de Lima; y
LOS CLÁSICOS NACIONALES
hinchadas más grandes estén en Cali (Am érica) y en
C olo-Colo del mundo popular, mientras la Católica de Posteriormente, cuando los torneos alcanzan el ámbito Medellin (N acional), crecidas gracias a la preponde
los “pijes” de Santiago. nacional y logran su institucionalidad, algunos de los rancia que alcanzaron estas dos plazas en la época de
RIVALIDAD, CLÁSICO Y
clásicos locales se mantienen en el ámbito local, mientras la presencia de los dineros vendidos del narcotráfico. SUPERCLÁSICO QUITEÑO
Esto que ocurre en las ciudades más grandes tiende a des empiezan a aparecer los llamados clásicos nacionales. Sin embargo, hoy en día parece consolidarse el clásico La construcción social del clásico quiteño tuvo que pasar
plegarse por los territorios nacionales, atendiendo las ca Su construcción estará vinculada a la evolución de los Nacional-Millonarios, gracias a los torneos nacionales por un proceso con tres momentos secuenciales: el pri
racterísticas particulares de los procesos de urbanización torneos -d e lo local o lo n acio n al- y a los procesos de que se organizan. mero de carácter fundacional, donde se define la rivalidad
de cada país. En Europa, donde la urbanización tiene poca urbanización de cada país. Se pueden encontrar tres vías que fija las condiciones de su existencia; el segundo, que le
primacía urbana, la dispersión territorial de las ciudades de desarrollo del fútbol y de la construcción social de los Los clásicos nacionales se constituyen desde una perspec da forma de partido especial, cuando adquiere la condi
con importante población hace que muchas urbes tengan clásicos: tiva de competitividad de los territorios, razón por la cual ción de clásico con la conformación de una confrontación
sus respectivos clásicos locales. En Am érica Latina, en el tipo de urbanización que existe en cada país es deter paradigmática; y el tercero, que nace de una condición
cambio, varía mucho: en países como Argentina, Chile, •En aquellos países donde se consolidó la urbanización minante, tanto es así que la consolidación de los torneos relativa, cuando adquiere la cualidad de superclásico,
Uruguay o Perú, que tienen una ciudad de gran tamaño macrocefálica, el clásico del fútbol profundizó su pre nacionales va en consonancia con las características de los gracias a la comparación con otros partidos que también
(macrocefalia urbana), existen varios clásicos dentro de sencia en una sola ciudad, al extremo que el clásico local territorios. Por eso los clásicos nacionales no se estructu generan fuerte adhesión social.
una misma ciudad. Por ejemplo, en Buenos Aires hay va adquiere una dimensión nacional, como qcurre entre ran desde la revancha social, como ocurre con los clásicos
rios clásicos alrededor de los llamados cinco grandes, pero R iver-B oca, en Buenos Aires; N acional-Peñarol, en locales, sino por las disputas sociales, políticas, culturales En la segunda posguerra y en el contexto del conflicto
hay solo uno que se denomina Superclásico, porque está Montevideo; Alianza Lima-Universitario de Deportes, y económicas entre los distintos universos simbólicos de con Perú, en el fútbol de Quito existía un vacío relativo
por encima de los otros. En Montevideo, Lima y Santiago en Lima; y Bolívar-Strongest en La Paz. cada uno de los espacios subnacionales. en términos de no contar con un partido capaz de aglu
ocurre lo mismo, porque no solo son las ciudades más tinar a la mayoría de los aficionados de la ciudad. En ese
grandes, sino porque ahí reside la mayor cantidad de los • En los países con una urbanización donde hay pocas En la mayoría de los casos hay una constante en la con sentido, la sociedad local tenía la necesidad de reflejarse o
equipos considerados nacionales. ciudades grandes, los clásicos y el fútbol se fortalecieron form ación de los clásicos nacionales: siempre hay un representarse en un escenario deportivo de confrontación
con el rasgo distintivo interurbano: en España el clásico equipo de la capital que enfrenta a otro que proviene paradigmática; es decir, de contar con un espacio donde
Un caso con trario es el de C olom bia, caracterizado proviene entre Real Madrid de Madrid y el Barcelona de una ciudad que le disputa la alteridad; en este caso, dirimir los conflictos sociales de la época.
como un país de ciudades con distribución equilibrada de Barcelona2; en Ecuador será Liga Deportiva Univer se cuestiona la centralidad estatal de la capitalidad y las
de población y también de equipos: Bogotá tiene cuatro sitaria de Quito y el Barcelona de Guayaquil; en Bolivia condiciones anexas que le rodean. Así, por ejemplo, el El Departamento de Relaciones Industriales de la em -
lO 11
presa petrolera Royal Dutch Shell, que tenía intereses A su vez, el triángulo original contiene la inscripción de la explícita de la reivindicación de la integridad territorial. como en el respectivo alargue. Es decir, en el primer parti
en la Am azonia ecuatoriana, intentó inscribir al Club sigla UC, que posteriormente es reemplazada por U en la Para ese entonces, la Universidad Central -q u e es el espa do y en el segundo, así como en el tiempo suplementario,
Deportivo Shell ante la Asociación de Fútbol de Pichin misma figura geométrica, justo cuando la Liga adquiere cio matriz de L D U - se había convertido en un hervidero el resultado fue exactam ente el m ism o: empate a dos
cha, cuestión que no prosperó debido a la oposición que autonomía relativa frente a la universidad. de discusión y expresión del descontento de la sociedad goles. La solución salom ónica de la institucionalidad
surgió en su seno; la razón: que no es dable que lleve el frente al conflicto con Perú, cuestión que no le fue ajeno pichinchara fue que los dos ascendieran a la categoría de
nombre de una empresa extranjera. Finalmente, el 6 de El contenido social de LDU vendrá de las clases medias al club deportivo nacido en esa Alma Máter. Por eso se privilegio. Desde ese momento fueron 10 los equipos que
febrero de 1945 se lo registra con el nom bre de Aucas, que ven la oportunidad de progresar con la profesional!- podría afirm ar que el enem igo externo los unió en la jugaban en la ciudad de Quito, bajo el amparo de la Aso
apelativo peyorativo por la bravura y hostilidad con la que zación que ofrece la universidad y el del Aucas de la cons diferencia al Aucas y a la Liga. ciación de Fútbol de Pichincha: Argentina, Atlanta, Crack,
se identifican a los miembros de la nacionalidad huaorani, trucción del imaginario de lo indígena/popular. Con esto Gimnástico, Gladiador, Libertad, Titán y Sacramento, a
quienes habían tenido algunas confrontaciones con los están dadas las condiciones sociales para que pueda surgir El equipo inicial del Aucas se conform ó con jugadores los cuales se unían LDU y Aucas.
trabajadores de la empresa petrolera. un clásico entre los dos clubes; sin embargo, solo faltaba venidos de otros clubes, tales como el Gladiador, Crack y
una coyuntura o momento propicio. ¡Y eso ocurrió! Titán, que pasaron a obtener ingresos económicos como Allí, en este contexto y en este proceso, se produce el na
D e este proceso se construye el imaginario fundacional trabajadores de la empresa Shell. Este hecho le significó el cimiento de la rivalidad: en la cancha con los dos partidos
que pervive hasta la actualidad: su nom bre evoca a los En la década de los cuarenta, el fútbol empezaba a tener reconocimiento en el imaginario popular como el “equipo prom ocionales. En la mesa con la discusión para que
pueblos guerreros e indóm itos de la Am azonia ecua un importante desarrollo en el país, nacido de una tra m illonario”, que luego se desvaneció con la salida de la los dos equipos jueguen en Primera División del Fútbol
toriana y su registro enuncia un acto nacionalista de la dición cercana al medio siglo de existencia. Había una empresa del país, quedando el de lo popular. Pero también Amateur de la provincia de Pichincha. Y en la sociedad
institucionalidad quiteña, que impide que una empresa institucionalidad que regía este deporte, tanto de clubes le convirtió en el mejor equipo de la ciudad, lo cual le dio porque los dos equipos representan a dos segmentos so
transnacional bautice con su nombre al club. De aquellos como de su asociación, aunque todavía con mucha infor el derecho a subir de categoría máxima, conjuntamente ciales distintos, pero que expresan un mismo sentimiento
momentos quedan -entre otras- varias huellas indelebles malidad. Pero faltaba una rivalidad explícita que integrara con el Deportivo Ecuador (equipo militar). de descontento social frente al conflicto con el Perú.
que fueron adoptadas por el club y que perduran hasta a la sociedad local, de tal manera que estimule a los aficio
ahora: por un lado, la carga simbólica de los colores del nados e hinchas a disputar los universos simbólicos de la M ientras, por el otro lado, Liga en esos m om entos no La rivalidad entre los dos clubes -que nació de este proce
uniforme (amarillo, rojo y negro) y del logotipo, propios ciudad en una cancha. atravesaba por un buen momento futbolístico. Tanto que so y en esta coyuntura- dura hasta ahora y, lo que es más
de la Shell (la concha y luego el indio cuando se escinde había quedado en el último lugar de la tabla de posiciones importante, ha ido evolucionando con el paso del tiempo.
de la empresa). Y por otro, el estilo del fútbol del equipo La rivalidad nació en la coyuntura nacional signada por con mandato para el descenso. Sin embargo, el club de De esta promoción de categoría nació la rivalidad, que
sustentado en la garra, el corazón y la entrega venida del la guerra con el Perú en 1941, com o consecuencia de cidió luchar por mantenerse en la categoría de privilegio, fue el germen de la formación posterior del Clásico y del
grupo étnico huaorani. De allí nacen los calificativos usa la secular disputa territorial y la subsiguiente firma del tanto así que logró que se dirimiera en la cancha su conti Superclásico quiteño.
dos por la prensa para referirse al Aucas: equipo Oriental, “Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro” nuidad, para lo cual planteó la organización de un torneo
equipo de la selva amazónica, Orientales, Expetrolero, en 1942, destinado a refrendar el fin del conflicto ecua entre los tres equipos: Aucas, Ecuador y LDU. La moción Seis años después de los primeros partidos jugados entre
equipo Indio, entre otros. toriano-peruano. La guerra, como la firma del acuerdo, fue aceptada en la Asociación e inmediatamente se empe ellos nace el clásico quiteño. Tuvieron -según el libro- que
produjo un fuerte remezón con la caída moral y el des zó la organización del mecanismo para la promoción a la jugarse en ese lapso solo 11 partidos para que la semilla
El nacimiento de LDU ocurrió en octubre de 1918 con el ánimo generalizado de la sociedad ecuatoriana. En ese categoría máxima: una liguilla de ascenso diríamos ahora. sembrada fructifique con su nacimiento. Fue otro partido
nombre de Club Universitario, gracias al impulso de un contexto nace la tesis de “volver a tener patria”, expuesta memorable: la final del Campeonato de Pichincha, que
grupo de deportistas y estudiantes provenientes, mayori- por Benjamín Carrión, que finalmente se concretó con la Se organizó un triangular entre Aucas (indios), Ecuador en realidad era solo de Quito, realizado el domingo 6 de
tariamente, de la Facultad de Medicina de la Universidad fundación de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, que hoy (militares) y LDU (universitarios). En el primer partido mayo de 1951. Desde este momento la prensa y la socie
Central del Ecuador. Posteriormente, el 11 de enero de lleva su nombre. Fue la teoría de la nación pequeña que Aucas derrotó a Ecuador por 3 a 1 y este se retiró del dad local empiezan a calificarle como tal mostrando la
1930 fue registrado con el nombre actual de Liga Depor le salió al paso: “Si no podemos ser una potencia militar torneo, lo cual dejaba que el partido entre Aucas y Liga legitimidad social que había alcanzado, y porque llenaba
tiva Universitaria, cuando logra su personería jurídica y económica, podemos ser, en cambio, una potencia cul dirimiera quién asciende a la máxima categoría. un vacío que no lo habían logrado las disputas entre Gla
yes reconocido por la Asociación Provincial de Fútbol. tural nutrida de nuestras más ricas tradiciones”. diador-G im nástico; Gladiador-Aucas, así com o entre
El partido entre Liga y Aucas, celebrado el 18 de febrero Aucas-Argentina, que ninguno de ellos lograba trascen
En este momento fundacional se construye el imaginario El Aucas (indio guerrero) am azónico (soberanía te de 1945, se constituyó en el primer partido oficial jugado der más allá de los partidos.
que LDU mantiene hasta el día de hoy: un equipo uni rritorial), inicialm ente, vinculado a la Shell (empresa entre los dos equipos, el mismo que quedó empatado y,
versitario con marca de la Central. El color blanco de su petrolera) y la reacción de la A sociación de Fútbol de por tanto, sin que se resuelva cuál asciende de categoría. El siguiente peldaño vendrá cuando adquiere la condición
uniforme tiene su origen en los mandiles que utilizaban la provincia, con fuertes principios nacionalistas de Para salir de esta situación se planteó la necesidad de de Superclásico, hecho que ocurre en 1952, en la transi
los estudiantes y profesores en la Facultad de Medicina; oponerse a registrar un club con el nombre de una mul que se zanje el empate con un segundo juego que debía ción del amateurismo hacia el profesionalismo. En 1953
el logotipo de la U en el corazón es el primero que se lo tinacional petrolera asentada en el Oriente, fue el punto realizarse en un plazo breve. Esto ocurrió el domingo 11 se realiza el penúltimo campeonato de fútbol amateur de
ubica en la camiseta, para luego mutar hacia el triángulo de articulación con la crisis del país. Pero también el grito de marzo, pero el partido también quedó empatado a dos Quito, con la participación de 12 equipos; una cantidad
que contiene el color rojo y azul de la Universidad Central. a consigna: “Aucas, Marañón o la guerra” fue una forma goles, tanto en el tiempo reglamentario de los 90 minutos, bastante significativa que hacía muy difusa la caracteriza-
12
ción de los partidos y la disputa del campeonato. Por eso, equipo, siendo LDU el favorecido, mediante una forma
en aquella época si un partido sobresalía por alguna par bastante peculiar: pusieron dos papeles en un sombrero
ticularidad inmediatamente lo denominaban clásico. En con, supuestamente, los nombres de los dos equipos. Sin
este contexto, y porque ya había una tradición de rivalidad embargo, según Jaime del Castillo, presidente del Aucas,
entre Liga y Aucas, este partido empezó a diferenciarse de quien hizo de juez del sorteo, las dos papeletas tenían el
los otros; y por esa diferenciación se lo empezó a catalogar mismo nombre. El que sacó la papeleta -presidente de San
com o un clásico diferente y superior. Allí, por diferencia Lorenzo- fue designado por el mismo Del Castillo, con lo
frente a los otros “clásicos”, se lo empezó a distinguir bajo cual el cuarto integrante calificado fue LDU.
la denominación de Superclásico.
De aquella época para acá, el parido Liga-Aucas ha teni
Pero en ese mismo año (1953) se funda la Asociación de do altibajos por los descensos de uno y otro equipos. Sin
Fútbol No Amateur de Pichincha (AFNA) que un año embargo, luego de 70 años sigue más vigente que nunca,
más tarde (1954) organizará el primer campeonato pro para el bien del fútbol nacional y local.
fesional en la provincia. Para que ello ocurra, se contaba
solo con tres equipos que habían logrado profesionali Ahora lo que queda es que ruede la pelota en la cancha de
zarse -A ucas, Argentina y España- y fundar la Asocia este libro. Que sus lectores lo estudien y lo juzguen. Pero,
ción. LDU y San Lorenzo solicitaron que también se los por sobre todo, agradezcan a Ramiro M ontenegro por
considere para el campeonato, pero solo existía un cupo. habernos dado esta posibilidad de comprender un poco
Se decidió que mediante un sorteo se designe el cuarto más la historia de nuestro fútbol.