Solis Vasquez, Diana
Solis Vasquez, Diana
Solis Vasquez, Diana
TESIS
CAUSALES DE LACRIMINALIDAD JUVENIL Y SUS POSIBLES
SOLUCIONES
AUTOR
DIANA SOLIS VASQUEZ
ASESOR
HUGO AUGENCIO GONZALES AGUILAR
Según las estadísticas de los expertos tanto en Perú como en los países de américa y Europa,
existen muchas causas y formas dela criminalidad juvenil en la que se da en los jóvenes de
13 - 25 años en la que un 89%, de esta población están teniendo conductas antisociales que
conlleva a una preocupación ciudadana y social que motiva e impulsa el desarrollo de esta
investigación, con la que se enfoca a los ámbitos sociales y educativos que se forjan en los
diferentes países, así mismo se tendrá en cuenta el análisis de cada énfasis que se tenga en
un determinado país y que soluciones se han generado y cuan beneficiosas han sido, haciendo
la aclaración de que en su mayoría, de las investigaciones ya tomadas encontramos críticas,
suposiciones de las causas que originan este pánico mas no se evidencian con claridad y
eficacia las soluciones a este problema social que cada día vuelve como el cáncer de una
sociedad que está en la etapa de volverse crónico, la solución será ¿de que las leyes sean más
duras?, como lo pide la sociedad cada que se atrapa a un joven que ha cometido un acto
ilícito, ¿será el trabajo del estado que no está cumpliendo con su labor de resocialización?...
y por qué no pensar de esta manera y aceptar nuestro error que aun nosotros cometemos al
estigmatizarlo, a una persona que ha cometido una conducta antisocial o atípica, son jóvenes
que no pidieron nacer, para luego, el padre, la madre dejarlos abandonados, no en el sentido
de dejarlos en la calle como cualquier objeto, sino que al hablar de abandono me refiero a la
escases de tiempo que le dedicas a tu hijo o hija y cuando estos crecen, se reflejan estos signos
con agresiones de todo tipo, ya sea verbales o físicas, en donde ya cae a una cueva de lobos
que el grande lo devora al pequeño, en tal sentido, incentivo a ti joven padre o madre ten tus
hijos con responsabilidad y dedícale calidad de tiempo en el que puedas inculcarle valores y
lo valioso que es el amor en el sentido amplio de la palabra y que actué en el sentido de que
“HAZ TODO AQUELLO QUE TE GUSTARÍA QUE HICIERAN CONTIGO”.
According to statistics from the experts both in Peru and in the countries of America and
Europe, there are many causes and forms of juvenile crime which occurs in young people
13 to 25 years that 89% of this population are having antisocial behaviors leading to a civic
and social concern that motivates and encourages the development of this investigation,
which focuses on social areas and education that are forged in different countries, also the
analysis will take into account each emphasis has in a given country and solutions have
been generated and how beneficial were making the clarification that already taken are
critical assumptions of the causes of this panic but mostly research does not show clear and
effective solutions to this social problem that every day becomes as cancer of a society that
is at the stage of becoming chronic, the solution will do that laws are tougher ?, as required
by each society that catches a young man who has committed an unlawful act, is it the job
of the state is failing in its work of rehabilitation? ... and why not think this way and accept
our mistake that even we commit to stigmatize, to a person who has committed an antisocial
or atypical behavior, are young people who did not ask to be born, then, father, mother
abandon them, not in the sense of leaving them in the street as anything but neglect to
mention I mean the shortage of time you dedicate to your child as they grow, reflecting
these signs with threats of all kinds, whether verbal or physical, where and falls into a cave
of wolves big devours the small in this sense, incentive you young parent keep your children
with responsibility and Spend quality time that you can instill values and how valuable it is
love in the broadest sense of the word and I acted in the sense that "MAKE ALL THAT
YOU WOULD LIKE TO YOU".
FIGURA 1: Las veces que has sufrido algún tipo de maltrato ....................................... 71
FIGURA 7: Crees que tomar la justicia por tus propias manos es lo correcto ............ 77
FIGURA 8: Cree usted que la falta de comunicación entre padres e hijos es causal de
criminalidad ........................................................................................................................ 78
FIGURA 10: Cuál es la opinión que usted tiene respecto a las coincidencias nacionales
e internacionales en relación a la criminalidad ............................................................... 80
FIGURA 13: Cuál o que cambio tendría la comunicación fluida entre padres e hijos 83
Capítulo II: El marco teórico, los antecedentes y los términos básicos, donde el cual el marco
teórico conceptual de los temas referentes a la criminalidad juvenil, las causas de su
existencia, y las posibles soluciones.
9
Capítulo IV: Contiene los resultados de la investigación y la discusión. Capítulo se va a
exponer la discusión de los resultados, que nos permitirán demostrar o rechazar la hipótesis
general y las específicas de la investigación.
Capítulo V: Este capítulo va dar los alcances de lo que se obtuvo de manera de conclusión,
sugerencia o critica, teniendo en cuenta de que la situación problemática de esta investigación
son de orden educativo, y social en la que todos tenemos cierto grado de responsabilidad.
10
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
11
1.1 Situación Problemática
Los casos de la falta de comunicación de los padres e hijos en los que no se fomenta el amor
familiar, el mismo que puede ser ocasionado por los temas de horario de trabajo, o padres
jóvenes que aún no tienen la capacidad para asumir tales roles, por tener sus hijos a temprana
edad, vale decir que se saltan etapas de su vida sin dejar de ser adolescentes ya pasaron a ser
adultos, con una responsabilidad, como la de ser padres la misma que no termina hasta que
se concluya el ciclo vital.
La agresión psicológica en los hogares, es un factor que conlleva a los jóvenes a refugiarse
en distintos vicios así como el alcohol, la droga, agrupaciones de jóvenes que están en las
mismas situaciones, en las que sus reuniones van a ver o buscar la venganza por todo lo que
están viviendo, que por consecuencia se observan resultados negativos, violentos y agresivos,
lo peor es que afectan a todo una sociedad.
12
Estos problemas no solo son de Perú es una problemática que vive el mundo, por lo que los
padres no les dedican tiempo a sus hijos, siendo que en la mayoría los niños crecen al cuidado
de las nanas y que la presencia de padres es relativo de dinero, mas no de amor y
comunicación entre sí, en tal sentido la familia no sabe con exactitud qué tipo de educación
está recibiendo su hijo.
13
1) ¿El maltrato psicológico familiar se puede convertir en una posible causa de la
criminalidad en adolescentes de Lima Metropolitana en el año 2015?
1.3 Objetivos
14
3) Determinar si el incremento de reuniones en los colegios de educación básica
regular, serian una posible solución para la criminalidad juvenil en lima
metropolitana en el año 2015.
La Criminología es una ciencia que causal explicativa que se ocupa del delincuente,
teniendo una doble finalidad preventiva y terapéutica, a fin de identificar el estado
emocional de los seres humanos (Psicólogo Franz exner).
La criminología es parte del aporte positivista del conocimiento científico que se determina
en función de lo verificable con respecto de los hechos fácticos que se han sucedido como
conducta contra el aspecto normativo,
15
De esta manera contribuir con la finalidad de nuestra constitución, que establece como fin
supremo, la “DIGNIDAD HUMANA”, pero no podríamos hablar de dignidad, si el país se
está poblando de mentes criminales, que si no aportamos o tómanos conciencia para cambiar
esta situación, tendremos más presos en una cárcel, que ciudadanos dispuestos a gobernar.
Sin embargo la reacción social, es de manera drástica, por lo que sus respuestas son; que
exista el incremento de la pena, sin ponerse a pensar que tal vez, ellos son los culpables de
que ese joven – adolescente cometa un determinado delito. Siendo de este no la frase “si
existe un delito es porque la ley no es tan dura”, y todos salen a realizar las marchas a que
exista la más pena de cárcel.
Pero en ningún momento se han puesto analizar, de cuáles son las consecuencias de que se
les ha llevado a comportarse de tal forma, se enfocan en los resultados, más no se estudia el
origen, en este ámbito no hay propuestas concretas en el ámbito del derecho.
También se encuentra los libros y manuales que se habla de las penas, como los cuentos de
hadas, en los que el bien triunfa, sin embargo la realidad es otra, de tal modo y en forma
concisa no se encuentra el análisis de los cambios sociales, que por sí ya son preocupantes,
y plantearse la política de prevención, antes que investigar lo que ya paso, y simplemente
darle un castigo físico, que su consecuencia es como una especialización de la
criminalización.
De acuerdo con los análisis y reportes, se ha establecido que el 70% de los que salen, son
más agresivos que antes que entrara a cumplir su pena, siendo así que la finalidad de la pena,
no se está cumpliendo y no por ser que sean más duras, esto va a cambiar, recuerda que lo
que se castiga son personas de uso de razón, por lo que la solución debe encontrarse a través
del dialogo y la interrelación social, mas no con el rechazo o aislamiento.
16
Siendo así que la resocialización no cumple su función, pero la meta es prevenir el delito,
evitar el dolor de las víctimas, no castigar.
17
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
18
2.1 Antecedentes de estudios
2.1.1 Internacionales
1. CRIMINALIDAD JUVENIL
La criminalidad juvenil podemos indicar que viene a ser las consecuencias de un conjunto
de temas sociales, que en todo caso interactúan en la juventud relacionada a su proceder
formal (Carmen Defez 2010).
El término de delincuencia juvenil fue adoptado en Inglaterra desde el año 1815, es difícil
de determinar toda vez que esta calificación o definición se adopta cuando se ha infringido
a la ley penal.
Esta terminología tiene una expansión generalizada en toda sociedad en donde podemos
determinar incluye una gran variedad de signos y códigos vinculados a ese nivel de donde
también podemos decir que es una degeneración social en el mundo entero, a través de las
problemáticas sociales (David).
2. TEORIAS DE LA CRIMINOLOGIA
19
2.1 LAS TEORIAS DE LA CRIMINOLOGIA
La sustentación de la presente investigación se basa en las siguientes teorías las mismas que
coadyuvan a la explicación de por qué, es importante ver a criminología desde los distintos
ángulos de su evolución, por lo que se exponen las siguientes teorías:
2.1.3. Criminología en figura de las organizaciones que vincula a la política como dirección
de ejercer gobierno y por ende perjudicar la institucionalización del Estado, lo que conlleva
a un esquema o forma de vida Roberto Martínez Vásquez, esta situación es variante puesto
que no siempre, el tener un título o una carta de recomendación, indique que seas buen
20
ciudadano, muchas veces la mejor recomendación y tu hoja de vida son tus palabras y tipo
de presentación, que te guían en el trayecto de vida, recordando que cada momento y
espacio es único, que por consecuente cada persona que se encuentra a tu alrededor tiene
o crea un concepto independiente, de lo que eres, teniendo presente que cada ser humano
no piensa igual que el otro.
Lunes 8 de julio, prueba de ADN lo vinculan a los tres ataques del denominado Psicópata
de la Dehesa, entre un grupo de treinta sospechosos. Análisis crítico en esta visión de
actuación criminológica se debe plantear de una u otra manera salidas sobre aspectos de
políticas criminales más no la utilización del nuestro código Penal, como elemento disuadir.
Los políticos actuales, tratan de coger como proyecto de gobierno la seguridad ciudadana,
debido a que es un tema que a toda la sociedad le preocupa, y por ende el político saca
provecho de ello, escuchamos lo que proponen, y siempre elegimos al que hablan de
sanciones drásticas y al que se dedica a la construcción de más cárceles, pero la pregunta
básica que se realiza en este espacio es: “¿reamente las sanciones más drásticas reduce la
delincuencia?, nuestros jóvenes tienen que aprender a golpes como animales, porque mejor
no estudiamos juntos esta problemática y analizamos que lo mejor es educar y forjar
21
valores, cosas que específicamente va a dar un cambio social y efectivo para un desarrollo
y bienestar social.
Siendo así es importante destacar, que no existe una preocupación vinculada a la prevención
de las conductas delictivas de los infractores, en todo caso lo que existe es la utilización de
nuestro ordenamiento penal, la cual busca intimidar a los sujetos que incurren en estas
conductas para de esta manera reducir la inseguridad ciudadana, lo cual es incorrecto, toda
vez que con estas medidas no se está logrando que los menores infractores no incurran estos
delitos, es por ello que el estado debe utilizar medidas preventivas y asimismo medidas
sociopolíticas de largo plazo, que con una permanencia y constancia se podrá logra un
cambio en nuestra sociedad.
Sin embargo se debe señalar que la vida carcelaria que llevan estos sujetos, sirvan para
establecer políticas de precedentes a fin de que a futuros internos con características
similares puedan darle un mejor tratamiento de internación, valorando la importancia de la
educación.
Debiéndose tener presente que si bien es cierto la represión dentro de nuestra sociedad y
conforme al sistema de gobierno ha generado un cambio dentro del nuevo proceso penal la
que con características del sistema acusatorio contradictorio adversarial se puede alcanzar
un resultado genuino en aplicaciones penales.
Es importante tener presente que los menores niños y adolescentes tengan siempre todas las
oportunidades para poder sobresalir teniendo en cuenta que el futuro de nuestra sociedad
está en ellos por lo que los accesos a todo tipo de servicio se debe dirigir a su desarrollo.
2.1.4. Análisis clínico Es importante tener presente, el análisis que se realiza a las personas
que por su estado etílico han cometidos conductas delictivas, ésta es de sugerencia que debe
ser bien minuciosa, ya si estamos hablando de una persona que consume alcohol de manera
habitual, o rutinaria, en todo caso su análisis de este sujeto debe ser más preciso para
22
alcanzar resultados, y evitar que estos sujetos en este estado vuelvan a incurrir en nuevas
figuras delictivas.
En estas circunstancias es importante que el Estado plantee una mirada en este tipo de
internos que podríamos decir tienen una enfermedad de dependencia, lo cual
perjudicaríamos a estas personas ya que sino tratamos estos males podríamos generar el
cambio del sujeto y por ende incrementar un sujeto a los hacindos centros carcelarios, es
por ello que es importante que se destine profesionales que atiendan a estas personas desde
un punto de vista social y psicológico.
"El hombre nace bueno y la sociedad lo corrompe"; esta una frase que ha calado en los
enfoques sociales con respecto a las conductas delictivas pero que también viene teniendo
23
sus observaciones a razón de aspectos fundamentales como son los PRINCIPIOS
MORALES, que se establece en la primera etapa del sujeto con los ejemplos de los padres
en su actuar y de lo cual los hijos lo aprecian, ello conllevaría a que los hombres que han
sido formados con principios morales no caigan en la corrupción que impera en la sociedad.
a) Como la imposibilidad de las personas para poder incorporarse en los nuevos modos
contemporáneos de nuestro medio
b) El entender a razón de una inferioridad física o mental que se vincula con ello a generar
una incapacidad de confrontar retos que exige nuestra sociedad.
El diagnóstico tiene como objetivo identificar quién es el individuo que llega a una
institución penitenciaria, y por ende conocer las características de su personalidad.
25
cuanto a su afectividad, favorecer relaciones interpersonales estables, lograr que puede
canalizar sus impulsos y verbalizar su problemática.
En todo caso esto parte de la ESCUELA CLÁSICA O POSITIVISTA, que de una u otra
manera se desarrolló eficientemente por grandes estudiosos de la investigación criminal en
todo caso es importante destacar, a los criminólogos como LOMBROSIO que destaco su
estudio en el CRIMINAL NATO, y lo destaco a través de los rasgos fisiológicos de las
personas para indicar que la criminalidad se vincula a través de los genes y asimismo
tenemos el estudio de ENRIQUE FERRI, que destaca su análisis en el estudio del entorno
social que afecta a las conductas delictivas.
26
Dentro de los representantes de esta escuela, tenemos a LOMBROSO, FERRI Y
GAROFALO, personajes que de una u otra manera con sus actividades y trabajos científicos
han trascendido en el estudio de la criminología moderna ya que marcaron principios en el
cimiento del nuevo enfoque de las conductas criminales
27
Es un análisis de la observación de las conductas contrarias a las normas o reglas dadas por
nuestra convivencia social, por lo que podríamos estar hablando de conductas antisociales
y por último criminales en este devenir sobre el enfoque del aspecto clínico se ha basado
en la observación profunda en estos sujetos para de esta manera determinar sus aspectos
anormales.
Esta corriente intenta dar una explicación integral a cada caso, considerando al ser humano
como una entidad biológica, psicológica, social y moral. Se dice que proviene de
LOMBROSO. Sus antecesores son por ejemplo MAUCDESEY, Londres en 1888;
FRANCISCO GINER, Madrid en 1899 y DE LOS RIOS, Buenos Aires en 1907.
Se le denomina Criminología Clínica porque proviene del griego CLINE: Lecho, cama. El
medico clínico tiene como labor la observación profunda para de esta menara diagnosticar
pero que el paciente es analizado en la cama. Estos son los grandes objetivos de la
criminología clínica. La premisa es la de que la conducta humana está condicionada por
múltiples factores biológicos, psicológicos y sociales.
Hay que averiguar en cada caso, cuáles de estas circunstancias hacen que la persona cometa
un delito. Dentro de los métodos tenemos: 1. Entendimiento directo con el delincuente;
Examen médico.
29
Pasan a un rígido análisis el aspecto del entendimiento con respecto de la criminalidad, para
ello es importante introducirse en el mundo del otro que sufre o que ha causado el daño es
importante el entendimiento de la criminalidad, hay que ver es aspecto social que rodea la
persona. CHRISTIE, realizo un experimento para confirmar una hipótesis que se dio en
Noruega a final de la segunda guerra mundial.
En 1952 CHRISTIE, hace una investigación sobre estos carceleros para determinar su
conducta, encontrando los resultados de:
El hambre extrema daba por resultado que cualquier cortada o herida despidiera un mal
olor.
Esto causaba alteraciones en la conducta, por lo que hacía que los carceleros vieran los
prisioneros como personas de carácter no humano y por eso los torturaban. En conclusión
tenemos la posibilidad de actuar con crueldad, sin considerarse asesinos, situación que los
lleva a este extremo por no tener una conciencia real del problema social en que viven estos
30
sujetos, teniendo presente que son personas que vienen sufriendo una condena por más
abusiva de sus carceleros.
LA ESCUELA ECLECTICA
Una escuela de mucho fundamento teórico y que tiene su similitud en la Escuela Clásica,
vinculada esta en el contrato social
En todo caso la escuela Clásica como la Escuela Positiva, enmarcadas dentro del enforque
de la investigación y por ende del derecho, su aspecto de variación está en que la escuela
ecléctica, está determinada en los cambios sociales basado en la situación social que vincula
a las conductas delictivas.
ESCUELA SOCIAL Está apoyada por el filósofo DURKHEIM, esta escuela no tiene su
fundamento en el contrato sino en la dialéctica. Esta escuela tiene antecedentes en la Lyon,
en especial en Lacassagne, en la cartográfica y en la de interpsicologia con Tarde.
Son famosas las sentencias lapidarias de Lacassagne: "Que de una u otra manera señalan,
que el entrono social de abandono generan sus delincuentes y por ello señala que dichas
sociedades se merecen sus delincuentes tema filosófico muy importante en razón de que
cuando los gobiernos no se preocupan de sus políticas sociales es que se crean los
delincuentes producto de una abandono social.
Situación que merece una interpretación, a razón de las sociedades las cuales han perdido
los principios y por ende el respeto de las normas establecidas o dadas por nuestra sociedad
jurídica, en todo caso teniendo una sociedad sin valores y con sólo el hecho de buscar cada
individuo enriquecerse aplastando a las necesidades sociales, es en este sentido hablar del
caldo de cultivo, por el hecho de que ante la presión de los disvalores y el perjuicio a las
31
grandes mayorías que deciden sus gobernantes es que ellos sólo buscan el juego de las
pasiones de los votantes, que al final sólo buscaran revelarse y por ende quebrar las normas.
Es importante tener presente que los estudios de un enfoque sociológico son muy relevantes
para el análisis de las conductas delictivas, en todo caso podemos decir, que muchos actos
delictivos se generan por las desigualdades tanto en es aspecto material como también en
el ámbito del trabajo, pero que siempre toda responsabilidad es personal pero que dentro de
este análisis podemos indicar que se debe tener presente, el entorno social con lo cual se
podrá imponer una sanción mas juta para el sujeto que incurre en conductas antijurídicas
La patología es importe establecer como parte de una análisis del que incurre en una
conducta delictiva. Por ello es importante esta escuela social, ya que introduce aspectos del
enfoque social para tratar de combatir la inseguridad ciudadana, también para ello debemos
tener presente, los factores objetivos y subjetivos que permitirán atenuar las sanciones a
razón de conductas delictivas, llevándonos al análisis del enfoque patológico y no
patológico, que se descubrirá en dicho estudio social y psicológico del individuo.
ESCUELA ANOMMICA
El fundamento sustancial esta determinado en lo que corresponde al individuo cuando éste
pierde sus principios los mismos que están netamente llegados o vinculados con la pérdida
de valores morales, que encuadren un comportamiento desviado, ya que no tienen un futuro
promisorio, pero que todo esto es ocasionado por el Estado, ya que no utiliza Políticas
criminales, para conbatir las conductas criminales y por el contrario el Estado los lleva a
sentirse en una situación de abandono llamada estado ANOMMICA.
32
generándose de este modo la política criminal tratándose de encontrar una salida, sin
respuesta positiva.
El principal aporte fue el punto víctima de las peores críticas y rechazos: interpretación de
la delincuencia proletaria, estadísticamente muy representada en las cifras policiales de
criminalidad, que es la primera instancia para identificar el índice de criminalidad.
ESCUELA ECOLOGICA
En el tema a analizar se puede observar que en España, se han realizado estudios de tal
naturaleza, según lo mencionan en sus publicaciones de guía de la criminalidad urbana,
podemos indicar que este tipo de criminalidad viene siendo uno de los grandes problemas
de la sociedad, que en todo caso conlleva al aumento de las conductas criminales por los
sujetos y que esto debe ser atacado con políticas sociales de largo plazo ya que es un
problema de conductas delictivas que perjudica la paz social de nuestra interrelación
ciudadana.
Siendo así es que el crecimiento de la criminalidad urbana es uno de los grandes problemas
actuales. En el hemisferio norte, la tasa de criminalidad se presenta más o menos estable
33
entre la población mayor de 25 años, pero el crecimiento está determinado notoriamente en
la franja de los jóvenes de 12 a 18 años, que en todo caso, se ha vuelto más violenta y
temprana.
Es notorio el crecimiento de la criminalidad en el hemisferio sur, desde los años 80, las
conductas criminales han aumentado en una proporción aritmética por lo que la violencia en
la juventud también es una constante, teniendo como causa la falta de comunicación con los
padres, por lo que el padre no tiene la información de lo que realiza su hijo, por ende no lo
puede orientar, siendo así todo esto tiene aportes de la situación social que vive nuestra
nación, y podemos indicar el tema de los hogares disfuncionales, por la cual tenemos los
niños en la calle, por que esto origina el analfabetismo producto también del abandono
escolar, la exclusión social, el impacto de las guerras por distintas controversias, el comercio
ilegal de armas, entre otros fenómenos sociales.
Es de suma importancia hablar del aumento de las conductas criminales por ende más sujetos
se encuentran dentro de este problema social, y que uno de los factores está en las drogas a
razón de su consumo y por otro lado tenemos el tema de la globalización de la criminalidad
que el mismo conlleva al encuentro de una crisis de los regímenes políticos, por las pérdidas
de valores, y por ende esto conlleva a una crisis económica.
Situaciones del crecimiento de la conducta criminal de los barrios: siendo varias las causas
para el crecimiento de la conducta criminal, y se dividen en sociales, institucionales y el
entorno físico, la exclusión social, generado por distintas circunstancias sociales como el
desempleo o la situación de abandono social que implica la marginalización prolongada, el
abandono escolar y el analfabetismo, provocado por diferentes situaciones que vienen siendo
también originadas por el estado, y con ello las transformaciones en el basamento familiar,
es parte de los factores originarios de la delincuencia. Otro factor que ha influido es la ruptura
del vínculo social en los barrios, que por la falta de ilustración en nuestra sociedad se realiza
la discriminación, dentro de su grupo social, siendo en varias ocasiones que el ciudadano va
a referir que el pobre o de clase baja en cuestión de la economía, se establece como una causa
de la criminalidad, lo cual no tiene un enfoque directo.
34
Debemos entender que un elemento causante de las situaciones sociales de criminalidad, esta
también en las instituciones y ahí podemos hablar del Poder Judicial, el cual es una institución
que se encuentra desfazada a la una realidad social en que vivimos, en todo caso podemos
decir que vivimos una democracia, y siendo así es que debemos tener un sistema judicial a
nivel acusatorio de jurados que tiene los ingleses y americanos, el cual es más netamente
vinculado a sistema de Gobierno democrático, y que todo esto apoyaría a una nueva forma
de estructura policial, pero que también podemos decir que no son las instituciones y que son
en todo los hombres que se encuentran en dichas instituciones, y que dejan de tener presente
sus principios el cual son las normas impregnadas en una sociedad justa y de respeto.
Que en todo caso hablar de la justicia es enfocarnos en también una crisis que tiene nuestro
sistema de Gobierno, toda vez que el tener una justicia lenta y retardada crea todo un
problema social que repercute en todas las personas que tienen controversias que tienen
relevancia jurídica es por ello que también es importante que las conductas criminales no
sólo son problemas de las normas jurídicos penales sino que son problemas sociales, ya que
utilizando las normas penales no encontraremos solución a este problema social el cual por
una parte está en el sujeto y el otro en la política social que debe estar en la busca de la
trascendencia del política, en todo caso estamos frente a la rehabilitación del individuo, que
han incurrido en estas conductas delictivas.
El aspecto de analizar las consecuencias del aumento de la criminalidad urbana, es hacer toda
una apreciación crítica social, de nuestra realidad la cual implica entender la vivencia de
nuestra sociedad, y ello al punto de sentirnos cada día mas inseguros en nuestra comunidad,
y todo este caos se genera a través de los problemas sociales como podemos ver en el
desempleo o falta de oportunidades en la juventud para conseguir un empleo digno, con la
cual a través de sus ingresos pueda llevar una vida digna y asimismo formar una familia a la
cual pueda sustentar económicamente, caso contrario lo que se generaría es todo un problema
interno familiar, que pueden llevar a ribetes de violencia, que en nuestro tiempo ya se ha
tipificado, como una figura procesal, en este sentido tenemos al proceso sobre violencia
familiar, y en todo caso esto conlleva al empobrecimiento de los ciudadanos de nuestros
barrios que en su conjunto es nuestra sociedad, pero que también a su vez se ha generado las
35
prácticas de protección y prevención comunitaria, que son de aspecto positivo en nuestra
comunidad.
Las consecuencias de la inseguridad ciudadana, daña más en los sectores sociales de mayor
pobreza, que en todo caso no tiene la economía necesaria para generarse un nivel de
protección, generándose en todo caso un problema social más, ya que muchas de estas
familias sólo ven la forma de sobrevivir y por ende se vinculan con la violencia, por lo que
vemos como ese conjunto de problemas sociales generan más la inseguridad ciudadana en
nuestra sociedad, asimismo esta situación ha sido aprovechado por pequeñas empresas
privadas que se han formado para dar seguridad a los ciudadanos, pero lo único que se ha
generado es un conflicto entre la seguridad policial y esta seguridad interna, siguiendo la
inseguridad a los ciudadanos.
De tal manera que los factores que ya han sido identificados son, faltas de educación,
aislamiento en el ámbito de que los papas no están pendiente de ellos, falta de comunicación,
factores en las que coincidimos, que sería materia de análisis en este proyecto.
Con respecto a este aporte, hay más coincidencias, en sus orígenes, pero no hay las posibles
soluciones de manera clara, a ejecutarse o es que es demasiado difícil encontrar la solución
a dicho problema social. Y que cada vez se vuelve más peligroso.
En tal sentido los mismos españoles, realizan una crítica al respecto, en la revista el archivo
del crimen, en el que especifican que no solo internando a los presos se borra el delito, sino
por el lado contrario el delito, se vuelve crónico y que un internamiento, sería una
especialización más en sus mentes delictivas; se encuentra la opinión nacional a través de
una tesis de la universidad de Tarapoto del año 2012 que opina lo siguiente.
36
tenemos que no se ha establecido una distinción entre lo que constituye una actividad
delictiva y un comportamiento desviado de las costumbres y tradiciones
Es importante, tener presente que lo incipiente que esta el Estado, en razón de establecer
políticas criminales los cuales si enfrentarían el problema del aumento de la criminalidad de
los menores, ya que con aplicación excesiva de penas no logramos resolver el problema de
la criminalidad de los menores, en este sentido la política criminal está enfocada en la
rehabilitación de los menores los cuales se tienen que presentarse a través de políticas
sociales de la criminología, creando oportunidades de recreación, y aprendizaje de labores
técnicas que contribuyan al desarrollo del menor.
El tratamiento de tener una perspectiva clara sobre la "seguridad ciudadana" ello implica
aplicar todo un conjunto de procedimientos no sólo legales sino que políticos sociales, los
cuales se deben enfocar desde el punto de vista a razón del cercanía de la población y en ello
tenemos tanto a las organizaciones sociales de base que lo tiene empadronado la
municipalidad asi como la participación de los líderes sociales en una participación activa de
los ciudadanos en poder alcanzar una adecuada seguridad ciudadana, con una adecuada
política de Estado, en bienestar de todos ciudadanos de nuestra patria.
Sin embargo hay un verdadero "estado de guerra" generado por los problemas sociales que
de pronto atañen a los jóvenes que incurren en conductas delictivas, que no es justificado
cuando estos actos vulneran los derechos humanos.
Es importante tener presente que nuestra sociedad ha sido preparado desde los hogares y
después de las escuelas, y por último en las universidades, en un enfoque de erradicar la
violencia a través de las normas penales más severas, por lo que vemos que generar seguridad
es un enfrentamiento social, lo cual podemos decir que estamos en guerra, y ello conlleva a
la inseguridad social y que esto en todo caso es un problema psicológico por una percepción
distorsionada o exagerada de la realidad, en la que no hay concordancia con el verdadero
índice de criminalidad.
37
Que en todo caso, podemos indicar que se ve una alarma social que provocan ciertas
conductas delictivas que tienen una constante en nuestra sociedad, como son el delito contra
la propiedad, y que dentro de los cuales podemos de hablar de HURTO AGRAVADO,
ROBO AGRAVADO Y OTROS DELITOS PATRIMONIALES y que en todo caso, estas
conductas delictivas tienen su cimiento en el continuara viviendo desorganizadamente
Paralelamente, hay delitos que han aumentado en forma exagerada en relación con años
anteriores, que afectan derechos básicos como la vida, pero que no provocan una alarma
social proporcionada a esa gravedad. Tal es el caso de los accidentes de tránsito o de la
circulación, que generan una gran cantidad de muertos (en muchos países en cantidades
bastante mayores que los homicidios dolosos) y sin embargo no provocan una reacción y
preocupación equivalente con los resultados.
En igual sentido podemos citar los delitos no convencionales (ecológicos, abuso de poder
económico y abuso de poder público) cuyos resultados tienen serias repercusiones en los
derechos básicos de todos los ciudadanos, pero no llegan a provocar una reacción
proporcional con esos resultados, a diferencia de los asaltos en las calles.
38
En muchos países latinoamericanos, de manera directa los menos, por tolerancia, indiferencia
o complicidad los más, se sostiene que la criminalidad juvenil sólo es posible enfrentarla
recurriendo a métodos violentos, con el fin de defender a la sociedad.
Tal es el grado de tolerancia e impunidad con que operan, incluso todavía hoy, que en algunos
casos ni siquiera se preocupan por hacer desaparecer los cuerpos. Otros, al menos en forma
más abierta que los anteriores, pero tan radicales como ellos, estiman que a los "delincuentes"
no deben reconocérsele derechos, y que en consecuencia deben ser juzgados en procesos
sumarísimos, lo cual implica regresar al SISTEMA DE JUSTICIA INQUISITIVA en donde
existía un JUEZ INQUISIDOR que ordenaba la justicia a su parecer y en beneficio del REY,
por que no existía la corresondiente autonomía, situaciones que hasta ahora percibimos con
nuestra administración de justicia, ya que también en esta forma de administrar justicia
prevalece el PRINCIPIO DE CULPABILIDAD, en donde el sujeto desde el momento que
era procesado se le presumía su responsabilidad por dicha conducta.
Pero que muchas veces se requiere que los JUECES, desconozcan su fundamento del
principio de legalidad, con lo cual se introducirán en otro problema social, ya que la solución
no está por dicho aspecto sino que está en la política social, que deberá realizarse con mayor
ahínco en benéfico de un Estado verdaderamente democrático.
Está claro que con las normas jurídicas se busca un FISCAL o JUEZ, que sólo se guie por el
principio de legalidad, siendo duro por las controversias sociales y que con este actuar se
podrá detener la inseguridad el cual es producto de la delincuencia, pero que ya hemos visto
claramente y asimismo con estadísticas que con mayores penal e utilizando el código penal
no se resuelve la inseguridad ciudadana.
39
El mismo panorama social observamos en lima metropolitana, que no hay necesidad de tener
un hábito de lectura para saber que la sociedad se encuentra en un margen alto de
delincuencia que es provocada por los jóvenes de nuestra sociedad y que como ciudadanos
nos dedicamos a criticar esas actitudes y nos olvidamos de lo más importante que es buscar
las soluciones y sobre todo entender cuáles son las causales que originan ese tipo de
conductas.
A pesar de todo lo que se vive, no se han establecidos estudios profundos que determinen
cuales son las soluciones para prevenir, los estudios no dan los alcances de cuáles son los
factores, pero no se han preocupado por explicar cuáles serían las soluciones y que más bien
sería interesante responderse la siguiente pregunta ¿quién será el culpable, el joven rebelde
o los padres que teniendo experiencia no lo comparte?
2.1.2 Nacionales
40
El jefe de la Región Policial de Piura y Tumbes, general PNP Gustavo Hananel García, reveló
que, en lo que va del año, ya se ha desarticulado a cuatro organizaciones criminales que
empleaban a menores de entre 15 y 17 años. “Estos adolescentes se inician en actos delictivos
realizando pequeños atracos con armas de fuego o cuchillo; posteriormente, son reclutados
por las mafias”, sostuvo.
El Comercio contactó a dos dirigentes vecinales del peligroso distrito 26 de Octubre, quienes
por seguridad pidieron reservar su identidad. Ambos coincidieron en señalar que los seudo-
gremios de construcción civil de los asentamientos Nueva Esperanza y San Martín –dos de
los de mayor índice delictivo de la ciudad– están integrados por ex miembros de las
desaparecidas pandillas Las Moscas, Los Chilas y Los Feto. Según los registros de la policía,
estas agrupaciones crearon el caos en el sector oeste de Piura y fueron responsabilizadas de
al menos diez crímenes.
Se establece que en lima cada vez los sicarios son más jóvenes así como podemos tener
el reporte que no da el comercio de febrero 2015, que la investigación comienza cuando
a este joven lo matan, y nos narran horrible caso: diario el comercio mayo 2015.
“Como anécdota podemos hablar de famoso CHUQUI, que a sus 14 años, termino en un
basural con varios balazos en el cuerpo, y que después tomamos conocimiento que viene de
un hogar disfuncional, y que la abuela sabía que venía de malas actividades en su vida, la
policía conocía del sujeto porque lo tiene registrado como autor de varias conductas ilícitas
como robos a mano ARMADA e investiga si fue sicario, situación por demás combatida por
las normas penales, más no por políticas sociales a razón que la responsabilidad también la
41
tiene el estado, que no invierte en largo plazo para combatir estos problemas sociales y que
sólo esperamos las víctimas de los actos delictivos para luego combatirlas con leyes.
En Chiclayo, los policías están en la búsqueda de adolescentes que han cometido actos
delictivos o en todo caso por haber dado muerte a dirigentes de construcción toda vez que
son mafias que se enfrentan pero que utilizan a los menores para dichos actos delictivos, y
que todo esto por la disputa de obras encargadas por el Estado.
La policía y el Ministerio Público coinciden en que cada vez hay más menores como
CHUQUI involucrados en conductas delictivas y que por ende son los menores utilizados
para dichos actos delictivos por los beneficios penitenciarios, y que en todo caso son
adiestrados para el manejo de armamento, conducción de vehículos y hacer seguimiento para
la realización técnicamente de estos hechos criminales.
Es importante mencionar al delincuente que es menor de edad pero que ha causado muchas
muertes dirigidos por mafias delictivas, en todo caso estamos hablando del trujillano
Alexander Pérez Gutiérrez, GRINGASHO, quien fue considerado el sicario más joven del
país, y quien la prensa lo ha promocionado por todo el país, haciéndolo conocido socialmente,
en todo caso por dichos actos también la prensa vende porque si hablamos de un joven que
se dedica a estudiar y que dentro de su pobreza se dedica a estudiar e no es promocionado
por la prensa, porque los diarios noven, en todo caso para los delincuentes juveniles este
muchacho es un héroe, hoy en día se encuentra recluído en el PENAL DE ANCON II, junto
a otros menores de similar conducta delictiva, en todo caso el Estado, ya con ellos sólo busca
una ejemplar sanción sin beneficio alguno, por lo que está abandonando su fin constitucional
de la resocialización.
42
libertad de otro ser que se encuentra en un estado de necesidad, que como se puede
observar, la quinientos soles vale un ser humano, el mismo precio que podría en algún
momento ser, para aquel que en su inicio hizo lo mismo.
Que en todo caso en el barrio del Callao, es donde tenemos zonas muy peligrosas donde la
juventud esta constantemente en actos delictivos toda vez que los mayores avezados y con
antecedentes penales utilizan a los menores para sus actos delictivos las consecuencia
sociales son enormes en nuestra comunidad, nuestro ordenamiento penal está haciendo lo
suyo, más las políticas criminales no están siendo enfocadas adecuadamente en esta tipo de
delincuencia.
Especialistas en consulta establecen que existen dos mercados del sicariato; el primero está
formado por asesinos a sueldo que “resuelven” los problemas personales de sus clientes como
infidelidades o deudas. A estos sicarios se los puede contactar incluso por Internet, asegura
la policía.
El segundo está relacionado con la construcción civil. “Cuando los dirigentes tienen
enemigos y no se quieren comprometer, contratan a menores para que asesinen. Es una forma
de buscar impunidad”, dice el coronel (r) Jorge Mejía, ex jefe de la División Antisecuestros
de la Policía Nacional.
Además del homicidio, en el sicariato confluyen otras conductas delictivas, con la tenencia
ilegal de armas la asociación ilícita para delinquir y el robo de vehículos. El asesinato es
producto de una organización en razón de ser organizados por una banda..
43
El sicario suele un joven que es contratado para realizar un homicidio, pero que estas
personas no se conocen. En la mayoría de casos, existe un intermediario que opera entre la
persona que paga por el asesinato y el asesino. Este es el caso de Carlos Aldabe Ugarte,
‘Fortachón’, quien habría sido el nexo entre los asesinos del reportero gráfico Luis Choy y el
autor intelectual de su ejecución, aún prófugo.
Basándose en que los crímenes de los que se sabe poco, es porque en estos casos se dan
en familia que no de clase baja y lo que el estado se alarma es cuando sucede en la clase
económicamente alta, o artistas famosos.
Según el diario El Comercio, en su reporte de mayo del 2014. El sicariato es una modalidad
delictiva de la que se sabe poco. Esto se debe, principalmente, a que no está tipificado como
tal en el Código Penal. El delito que se aplica en estos casos es el homicidio por lucro y
ferocidad, situación que incrementa la pena ante estos hechos delictivos y por ello tenemos
que se recibe una sanción hasta 35 años de cárcel.
“Hasta el 2012, solo recogíamos la información de denuncias por homicidio”, explica Juan
Huambachano, gerente del Observatorio de la Criminalidad, según el congresista Renzo
Reggiardo, es importante que tengamos una sóla fuente donde encontremos una verdadera
estadística de la criminalidad en nuestra patria estadística unificada de la criminalidad en el
país. “Esta información debería ser administrada por el Instituto Nacional de Estadística e
Informática y serviría para establecer las políticas de seguridad”.
44
El congresista considera que es necesario reducir la edad de imputabilidad de los menores
hasta los 16 años, a fin de que puedan ser sancionados por delitos graves. La pregunta que se
formula es si esto es en realidad da resultados positivos, teniendo claro que el internamiento/
encarcelamiento, no está cumpliendo con su función, que es resocializar, en tal sentido se
abarca que no es de beneficio social.
2.2.1 Doctrina
Interpretaciones:
1. Se basa en el delincuente, tiene ciertos caracteres que los idéntica como tal y que
por ende este nace más no se hace, teoría que en la investigación es considerada
como causa, debido a que estigmatiza, al joven o ciudadano, sin entender que con
estos comentarios estamos logrando un país con más violencia.
2. Se basa en que cada joven, tiene una realidad y que por su entorno este actúa como
tal, calificando en mayoría de que pertenecer a una clase baja económicamente, es
relativo a delincuencia, teniendo o partiendo como base de esta teoría pero no en su
totalidad, siendo que en el ámbito de que cada joven actúa según su entorno y que
además, influye mucho con las personas que se relaciona.
Relaciones empíricas
1. Tienen el objetivo principal que es la preocupación por encontrar las causas del
porque tal joven o ciudadano tiene una conducta antisocial, y tratar de encontrar
solución a su problemática, siendo que en oportunidades ha sido de manera errónea.
45
Relación de las mejores propuestas
2. La intención y preocupación que han tenido en cada una de sus realidades o épocas,
por encontrar y demostrar las causas que han originado la problemática. Razón que
por más que los años han pasado sigue la investigación, inducida a la problemática
según el espacio del tiempo.
La criminología tradicional, podemos decir que es una ciencia por el hecho de que los
estudiosos analizaron los cadáveres y asimismo también los problemas sociales, para poder
determinar estas conductas criminales en base de determinados aspectos como son los
estudios de Lombroso, y asimismo de Ferri, cuando nos habla de delincuente social, en todo
caso la sociedad es parte de dicha conducta criminal, más adelante es aprovechado dicha
situación para la aplicación de las pena, a las conductas delictivas, y en todo caso ver como
el derecho penal puede en todo caso ser una herramienta que se utilice para combatir la
inseguridad ciudadana, con la intimidación y buscar por otro lado que dicha personas ya no
vuelvan a cometer dichos actos delictivos. (Pérez, Santillán Pág. 59 – 2009).
Sin embargo, este es un tema que ya desde el siglo pasado se está observando, pero vale decir
que en nuestra actualidad el índice de criminalidad se ha elevado y que sobre todo está
recayendo en los jóvenes como autores o protagonistas de esta terrible situación social en la
que atraviesa nuestro país.
46
En el ámbito doctrinario, no existen libros específicos de autores que se hayan pronunciado
de este tema, debido a que es un tema bastante reciente y que en los últimos meses se ha
incrementado con mayor rapidez, lo que considero que es algo alarmante que preocupa a la
cuidad.
2.2.2 Norma
Con respecto a las conductas delictivas o criminales tenemos la tipificación en los códigos
procesales así como el código de niño y adolescente, el código penal para el caso de jóvenes
mayores de 18 años.
En su capítulo IV; establece que la acción criminal del individuo, establece para los jóvenes
de 12 y 18 años es considerado como pandillaje pernicioso.
“la responsabilidad penal en la legislación vigente, dice, el enfoque de mayoría de edad que
se establece a los 18 años de edad, entendiéndose en su plena capacidad de ejercicio de sus
derechos civiles y penales por lo que se tiene su responsabilidad para respender a los hechos
que se realicen como adultos (…), (García, Alvarado Pág. 40 – 2012).
Sin embargo nuestro ordenamiento jurídico del niño y del adolescente, enmarca dentro de un
aspecto sustantivo que los adolescentes que tengan en edad de 14 a 18 años tienen una
capacidad restringida pero para el derecho penal existe una responsabilidad especial.
En este sentido que los adolescentes que se encuentren entre los 14 y 18 años, que su situación
es en calidad de autor o cómplice de un delito, son destinados al sistema penal juvenil, que
se les inicia un proceso por infracción a ley penal y al encontrarse culpables de lo que se les
acusa, la sanción que están sometidos es una medida socioeducativa. Según lo establece el
art 217 del mismo código.
47
Las mismas que se consignan en:
- Libertad asistida: Es la designación de un tutor, que en todo caso tiene que estar netamente
vinculado con la profesión de psicología para la orientación, supervisión del adolescente y
su familia, por un periodo máximo de 8 meses.
2.2.3 Jurisprudencia
Revista de la corte interamericana de derechos humanos, mayo 2013. Derecho penal juvenil
en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Salazar, 2013).
48
Es importante tener presente lo que se busca es que la juventud encuentre una solución a su
actuar y ello conlleva no sólo a las normas penales sino que el Estado tiene que trabajar
bastante en sus políticas sociales y por ende las familias también en la formación de sus
principios morales con lo cual lograremos una mejor sociedad justa y equitativa.
Esta evolución social y política fue acompañada de todo un desarrollo jurídico, en razón de
entablar realidades a los aspectos normativos que de una u otra manera no sean impuestas
sino que salgan de los derechos inherentes al ser humano, y que se formalicen dentro de un
contexto social, pero que ello conlleve al respeto del ser humano y su integridad a los
intereses comunes sin diferencia alguna, […] que en todo caso el hablar de la convención
sobre los derechos del niño y del adolescente, es entender una nueva visión en relación de
los derechos y obligaciones con respecto de los niños y adolescentes, en contacto con el
Estado, si bien es cierto teníamos un Estado protector, en la actualidad con la convención
tenemos un Estado, de respeto a estos derechos toda vez que son fundamentales en la
formación del menor, para entender que ellos son sujetos de derechos, y que pueden
denunciar cualquier acción en su contra aunque estos sean de sus parientes mas cercanos y
para ello es que el Estado ha creado instituciones cercanas a la sociedad como es la
DEMUNA, FISCALÍA, DEFENSORIA DEL PUEBLO.
En todo caso conforme la visión de la defensa de los Derechos del Niño y del Adolescente
es que en la actualidad se tiene otra visión con respecto a ellos, siendo así es que la visión
antes de la convención de los derechos del niño y del adolescente, podemos decir que se
vinculaba a la discriminación en relación de términos qe encerraban un concepto, del cual
tenemos que hablar de MENOR, es hablar de postergación y hablar de NIÑO o NIÑAS es
49
hablar del respeto de sus derechos teniendo en cuenta que son el presente de este país y que
ellos cederán el mando de la toma de decisiones de este país por lo que es importante no
llegar al ámbito judicial, pero que si “judicializan” los problemas psicosociales de la niñez y
crean la figura del juez de niños, estos sólo se vinculan a nivel del principio de legalidad para
la aplicación de sanciones establecidas en las normas jurídicas, pero que esto no resolverá el
problema de las infracciones o familiares, que atañe a políticas sociales en la que se
comprometa el Estado a confrontar esta problemática social.
Sobre el tema LLOBET RODRÍGUEZ, (2012) en una entrevista para la televisión mexicana,
ha determinado que “en los casos en que se de la imposibilidad la aplicación de un criterio a
razón del principio de oportunidad reglado ni de otra forma a razón de anticipación de
conclusión del aspecto de conflicto con vinculación procesal, como la conciliación y la
suspensión del proceso a prueba, llegándose al dictado de una sentencia condenatoria y a la
imposición de una sanción propiamente dicha, principio fundamental del Derecho Penal
Juvenil es que el confinamiento de menores de edad en establecimientos penitenciarios debe
ser utilizado como último recurso toda vez que nuestra sociedad es parte del problema[…].
Antes debe dársele prioridad a las sanciones socio-educativas, posteriormente vienen las de
órdenes de orientación y supervisión, en función de normas o relglas de conducta que
vinculen el comportamiento del individuo imponiéndose como última alternativa las
sanciones privativas de libertad, y dentro de éstas, prefiriéndose por su orden el internamiento
domiciliario con medidas de alternativa social en función de su desarrollo personal y el
internamiento durante el tiempo libre, y por último el internamiento en centros
especializados, que debería ser de ultima ratio.
Finalmente es importante compartir que después de una infracción penal, realizada por un
menor, no podemos ver sólo el hecho de una sanción penal, con el internamiento en un centro
de rehabilitación sino que se debe ir mas alla a razón de hacer todo un seguimiento de que si
con la medida impartida se está logrando al resocialización que plantea el Estado en su
población juvenil,
Principio de Proporcionalidad
que se encuentra consagrado en el Art. 5 de las Reglas de Beijing en donde se conceptualiza:
50
3.1 Que se debe tener un sistema de justicia, que sea proporcional en razón del daño causado
como bien jurídico, y el agente en función del entorno social, para buscar su readaptación
a la comunidad de las reglas jurídicas impuestas y que se deben cumplir,
“Es importante hablar del PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD, toda vez que se tiene
mucha confusión en razón de que se tiene que establecer una proporción acerca del daño
causado y la sanción que se tiene que aplicar, lo cual implica una inexactitud, en el ámbito
de la comprensión jurídica, toda vez que la proporción debe estar en razón del bien jurídico
protegido y la responsabilidad del sujeto en función de su capacidad de sus derechos civiles
vigentes
La Convención sobre los Derechos del Niño en su artículo 3, que dispone “1. En todas las
medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de
bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una
consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño” […]. En todo
caso dicha medida esta en relación que cuando cualquier órgano jurisdiccional trata de tomar
una decisión con respecto de los menores no sólo debe tener en cuenta, la infracción que ha
51
cometido dicho menor en agravio de las normas impartidas por el Estado, sino que también
se debe tener en cuenta la situación del menor en razón de las oportunidades que ha tenido o
que ha recibido del Estado, y por ende esto también esta en función del hogar disfuncional y
también la oportunidad de estudio y recreación por ende todos estos aspectos deben contribuir
a elegir una sanción reformadora y no una sanción condenatoria.
Ha agregado además la Corte IDH que “la expresión “interés superior del niño”, consagrada
en el artículo 3 de la Convención sobre los Derechos del Niño, implica su desarrollo, en razón
de su bienestar y dentro de ello tenemos todo un conjunto de aportes a su bienestar teniendo
en cuenta que dichos menores son el futuro de las naciones y por el bienestar del
sostenimiento de los Estados.
La justicia penal juvenil es estigmatizante y por demás selectiva lo que de una u otra manera
inconveniente para los jóvenes ya que con sanciones de internamiento en donde no existe un
tratamiento adecuado para alcanzar la resocialización.
Un argumento ético: ¿Por qué responder al delito en forma drástica y violenta, si es posible
y conveniente utilizar otras formas?
Para la solución del problema en el párrafo precedente se debe de tomar en cuenta que el
derecho penal de cumplir con su finalidad de resocialización que por consiguiente, debe
adoptarse políticas educativas que conlleven a la reinserción del ciudadano, de ser el caso de
52
un joven mayor de edad, de no ser así, al infractor se debe de tomar el criterio de política
educativa que todas las autoridades administrativas de cada distrito debe de ser responsable
de los talleres socioeducativos de los infractores y que así mismo se generen puestos laborales
que permitan el crecimiento del mismo. Las autoridades competentes deberán asumir el rol
de reinserción generándoles oportunidades laborales que le permitan con el crecimiento
económico, encontrando de este modo una nueva forma de vivir con una visión distinta, sin
generar daño a la sociedad.
En el mismo sentido la Convención sobre los Derechos del Niño tiene entre sus funciones en
el planteamiento de leyes, procedimientos, autoridades e instituciones específicas para los
niños de quienes se alegue que han infringido las leyes penales o a quienes se acuse o declare
culpables de haber infringido esas leyes”.
53
3) Dispondrá también de un margen suficiente para el ejercicio de facultades
discrecionales en las diferentes etapas de los juicios y en las distintas fases de la
administración de justicia de niños.
Es importante también tener presente que los efectivos policiales que trabajan con menores
de edad que incurren en conductas delictivas, deben ser preparados para poder resolver estas
controversias, no ha razón de las normas establecidas sino que también tienen que tener
presente, todo el aspecto social y filosófico que atañe resolver estas situaciones por via
social.
En cuanto a los otros funcionarios el principio 22 del mismo cuerpo normativo dicta:
Garantías en la Aplicación del Derecho Penal Juvenil, están plasmadas de la mejor manera y
explican una serie de números y conceptos básicos que narran de la maldad con el final feliz,
pero esta situación no se cumple a su totalidad, debido a que existe la corrupción y a mala
administración de justicia, teniendo como consecuencia el final, nuestra realidad social que
se vive y se observa día tras día, resumida en la siguiente frase “inseguridad ciudadana”.
54
Referentes al tema el Instituto Interamericano del Niño y del Adolescente ha dispuesto que
“las garantías englobadas dentro del debido proceso deben respetarse en tres momentos:
Por su parte en la OC-17 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (en adelante “la
Comisión” o “CIDH”) estipuló una serie de garantías que con apego a los artículos 8 y 25 de
la Convención Americana, en concordancia con el artículo 40 de la Convención sobre los
Derechos del Niño, deben observarse en cualquier proceso en el que se determinen derechos
de un niño. Entre ellas se citan:
55
- Juez Natural.
- Presunción de inocencia.
- Derecho de defensa.
- Doble instancia.
- Non bis in ídem.
- Publicidad.
Es de mayor importancia que todo niño tiene una protección consagrada en los derechos tanto
internacional como nacionales, pero que este debe hacerse internalizar en los sujetos que se
encuentran en las funciones públicas, y asimismo como un gen, que debe tener todo ser
humano, por el hecho de que esto empieza en la familia, y que cuando una persona abandona
a sus hijos esta dejando de lado el futuro de nuestra sociedad, dejándolo en la intemperie y
después tenemos al Estado que debe cumplir también su función de protección de los
derechos del niño y que esto no queda ahí sino que respetar estos derechos.
La Corte IDH ha reconocido que las obligaciones que se derivan del artículo 19 de la CADH
no se limitan a derechos políticos y civiles, sino que “las acciones que el Estado debe
emprender, particularmente a la luz de las normas de la Convención sobre los Derechos del
Niño, abarcan aspectos que lindan con la economía lo social y cultural que necesariamente
están formando parte al derecho de la vida y la defensa de la integridad del sujeto en su
minoría de edad […]” Por ende sale una sólida conclusión que la mayoría de los casos en la
Corte se han resuelto no solamente en función de las normas del derecho de los niños y
adolescentes sin que también en razón de los Derechos Internacionales con las Convenciones
y otras norma de carácter supranacional.
Es de nivel internacional, destacar que “los Estados que son partes de la Convención sobre
los Derechos del Niño están asumiendo una adecuada medida de protección de que los
procesos que se lleven con los menores deben ser amparados por el PRINCIPIO DEL
DEBIDO PROCESO, bajo los parámetros de lo establecido en las norma internacionales
como es en la Convención Americana sobre Derechos Humanos”, a razón del
proteccionismo en cuanto se les imponga una medida de seguridad.
56
Obligación Respecto a la Educación.- La cual implica su vinculación con el Derecho a la
Vida, y parte por ahí el respeto de los recluidos en centros de atención al niño y adolescente
con lo cual si bien es cierto está recluido no esta privado de los tantos derechos que consagra
las normas internaciones, y que uno de ellos es sin duda la EDUCACIÓN, que debe brindar
el Estado para poder de esta manera reivindicarse con este grupo social que viene
delinquiendo por problemas sociales, en todo caso la educación está en los centros de
reclusión, en donde se debe impartir con mucho mayor interés por los problemas que viene
viviendo dicha población y esto conlleva que la educación acerca de un niño que ha
delinquido está determinado en su desarrollo personal.
En todo caso como comentario general es que es el Estado que no ha cumplido con lo
establecido en las norma internacionales de protección de los derechos del niño, como son
las Convención de los Derechos del Niño; acerca de lo indicado en lo que respecta de la
educación, dando una educación pésima y con ello perdiendo la oportunidad de la
resocialización y reeducación del niño y adolescente
En todo caso este incumplimiento del Estado es voz populis en todo grupo humano, pero que
también la gente ve que dicho personaje ha cometido un acto delictivo y todavía lo vamos a
premiar con una buena educación, en todo caso lo se busca está mas allá, de una atención de
la persona sino que se busca en el futuro tener un joven más dentro de nuestro orden social,
y con ello protegeremos nuestra sociedad, y por ende el desarrollo de vida.
Resulta más que claro, que en los derechos de los adultos se ha perfeccionado los principios
de protección de sus derechos humanos, y con ello es importante también mencionar que se
ha generalizado el PRINCIPIO DE PRESUNCIÓN DE INOCENCIA, el cual indica que todo
persona es inocente, mientras que judicialmente se determine lo contrario y esto mediante
una sentencia judicial, en todo caso esto es importante porque a una persona por presunciones
se le puede imputar cualquier delito, por ello podemos decir que se ha perfeccionado muchos
principios en beneficio del reo, y esto también vinculado a lo que indica la constitución en
razón del principio de la retroactividad benigna a favor del sindicado.
Si bien, es cierto esta materia de los derechos de los menores infractores en el respeto de
estos derechos, ha logrado alguna jurisprudencia por lo que es reconocible fácilmente, pero
57
lo que se requiere es una línea de acción en este campo jurídico que ya los distintos autores
están trabajando para poder genera todo un vínculo jurisprudencial que pueda servir de base
a los trabajo de tesis y sean fuentes y cimientos para evitar abusos de los menores
Que en todo caso, con la preparación y el apoyo de los futuros profesionales quizás veamos
mayor aporte en agravios de menores en la intervención de los derechos internacionales, y
siendo así pueda ser ésta la justicia cercana del menor infractor cuando una nación este
abandonando al menor, con ello lograremos tener una línea de acción, en esta situación como
el caso Centro Penitenciario Mendoza Vs Argentina, marcando con ello una defensa de los
derechos de los menores a nivel internacional.
Crimen: Es la conducta antisocial que tiene un joven o ciudadano, que consiste en cometer
un hecho delictivo que está en la normativa penal vigente, la misma que por su
incumplimiento trae consigo un castigo.
Sociedad: Que de una sociedad podemos decir muchas cosas pero que es la que se
conforma en una comunidad con las costumbres y tradiciones de los pueblos, así como
también de los defectos que tienen sus integrantes, y que ello implica una transmisión de
estas formas de generación en generación, como las culturas.
58
Familia: Que es una célula, un punto central de importancia, que en todo caso nuestra
sociedad se mueve desde sus orígenes en un conjunto de familias es por ello que es de suma
importancia cuidar las familias porque ellas son parte y conformen en general una nación.
En donde los seres humanos internalizan los primeros rasgos para el desarrollo de su futura
personalidad y en donde prevalece su carácter y de la identidad personal, así como los
valores, principios y costumbres que determinan en un inicio su pensamiento y desarrollo
personal y social, los mismos que tienen lazos de dos tipos:
1) Afinidad: Es el vínculo que une a dos o más personas, por cariño, amor mas no por
la genética, vale decir, que un padre poder ser de afinidad, siendo que este hijo tiene
otro padre biológico o viceversa.
Juventud: Es una etapa de la vida de un ser humano que engloba otras sub etapas, así como
la pubertad, adolescencia media y tardía, en la que se tiene muchas y grandes aspiraciones,
por lo que es considerada como energía, vigor y frescura, en la que el ser humano está apto
para conseguir todo aquello que se propone.
Padres: También conocidos como progenitores, los que se encargan de educar y orientar a
sus hijos en las diferentes etapas de sus vidas, son los pilares o base sobre los cuales se
forma o construye la familia, por lo que vienen hacer los protectores ante cualquier
obstáculo o dificultan que tengan sus hijos.
59
60
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
61
3.1 Tipo y diseño de investigación
Transversal, es decir que se toma en cuenta los datos en un determinado momento, los
cuales van hacer analizados con otros datos en diferentes circunstancias, el cual nos
permitirá si existe incremento o disminución de los problemas sociales.
La población a analizar en esta investigación son los jóvenes de 12 – 25 años, que residen
en Lima Metropolitana en el año 2014, en relación a aquellos jóvenes de que por cualquier
razón han sido citados en un órgano judicial, debido a que sería el objeto de estudio en la
problemática en investigación.
La muestra ha sido tomada por conveniencia, la misma que la compone en este caso
únicamente los jóvenes pertenecientes al AAHH “mateo pumacahua”, del distrito de san
juan de Miraflores, los mismos que nos proporcionaran los datos de manera anónima, a
través de una encuesta, siendo el método viable para encontrar la raíz del problema y así
encontrar la solución para combatir el problema que aqueja a Lima Metropolitana en el
año 2015.
62
3.3 Hipótesis
H1 :
Hi. La agresión verbal es causal de criminalidad juvenil, en Lima Metropolitana en el año
2015.
H2 :
H3 :
Hi. La inclusión por parte de los colegios de educación básica regular, en reuniones con fines
de fortalecimiento de vínculo parental, es una posible solución a la criminalidad juvenil en
lima metropolitana en el año 2015.
63
Ho. La no inclusión por parte de los colegios de educación básica regular, en reuniones con
fines de fortalecimiento de vínculo parental, no es una posible solución a la criminalidad
juvenil en lima metropolitana en el año 2015.
3.4 Variable
64
Variable Definición Dimensiones Indicadores
65
El instrumento utilizado en la investigación es el cuestionario, que nos permite viabilizar
los datos, más exactos y cercanos a la problemática actual, conociendo de cerca las causas
de la misma.
S
V
(n(c 1))
S= Sumatoria
M= número de jueces
C= número de valores
V= v de aiken
J J J J
u u u Ju u Sum Val
ez ez ez ez ez atori or
Items 1 2 3 4 5 a (V)
Alguna vez has sufrido algún tipo de maltrato 2 1 1 2 2 8 0.8
66
Quién fue tu agresor, si es que has sufrido un
maltrato 1 2 1 2 2 8 0.8
A qué edad sufriste el maltrato 1 2 2 2 2 9 0.9
El maltrato es o era permanente 2 2 1 2 2 9 0.9
Que hiciste o que decisión tomaste al respecto 2 1 2 2 1 8 0.8
De qué manera solucionaste este problema 2 2 0 2 2 8 0.8
Crees que tomar justicia por tus propias manos es
lo correcto 2 2 0 2 2 8 0.8
Si tuviste un problema legal cual fue tu alternativa Rech
y que decidiste hacer con respecto a tu actuar azad
antisocial 1 1 1 1 1 5 0.5 a
Rech
Eres consciente de que tu actuar es ilícito sí o no y azad
porque 0 1 1 0 1 3 0.3 a
0.88
V
al
J J J J J o
u u u u u Su r
e e e e e mat (
z z z z z ori V
1 2 3 4 5 a )
Items
0.
Es posible combatir, la delincuencia juvenil, ¿cuál es su
2 1 2 1 2 8 8
propuesta?
0.
cree usted, que la falta de comunicación entre los padres e
2 2 2 1 2 9 9
hijos es causal de criminalidad
67
0.
1 2 2 1 2 8 8
Cree usted, que el delincuente tiene un rostro especifico
Rec
0. haz
Es correcto afirmar que los progenitores son culpables de
1 2 0 1 1 5 5 ada
tener hijos, que están involucrados en la criminalidad
Cuál es la opinión que usted tiene respecto a las
0.
coincidencia nacionales e internacionales en relación a la
2 1 2 1 2 8 8
criminalidad juvenil
0.
Considera usted que el delincuente nace o se hace ¿Por qué? 2 1 2 2 1 8 8
a hijos 2 1 2 1 2 8 8
68
CAPITULO IV
RESULTADOS
69
De acuerdo al proceso de la investigación se va a plasmar los resultados empleando la escala
de Likert,
Según Likert (1932) en la cual la intención de Likert fue desarrollar una escala más simple
que la de thurstone sin tantos datos estadísticos difíciles de comprobar, teniendo como
ventaja que con un número menor se produce contabilidades que puedan ayudar a tener la
información que responda a las hipótesis planteadas en la presente investigación.
70
PREGUNTA 1
Las veces que has sufrido algún tipo de maltrato
15%
50 %
35%
Figura 1.
En la figura 1, se aprecia que el 50% de los jóvenes siempre han sufrido un maltrato; el
35% de los jóvenes casi siempre han sufrido maltrato y el 15% de los jóvenes nunca han
sufrido un maltrato.
71
PREGUNTA 2
Quien fue tu agresor si has sufrido un maltrato
5%
35%
60%
Figura 2.
En la figura 2, se aprecia que el 60% de los jóvenes han sido maltratados por sus familiares;
el 35% de los jóvenes han sido maltratados por sus vecinos y el 5% de los jóvenes han sido
maltratados por particulares.
72
40%
60%
Si No
PREGUNTA 3
A qué edad sufriste el maltrato
73
Fuente: Elaborado por la investigadora
Figura 3.
En la figura 3, se aprecia que el 60% de los jóvenes han sido maltratados antes de cumplir
15 años; el 40% de los jóvenes han sido maltratados entre los 16 y 25 años y ninguno ha
sido maltratado pasando los 25 años.
74
PREGUNTA 4
El maltrato es o era permanente
40%
60%
Frecuente Esporádica
Figura 4.
En la figura 4, se aprecia que el 60% de los jóvenes han sido maltratados frecuentemente;
el 40% de los jóvenes han sido maltratados de manera esporádica.
75
PREGUNTA 5
Cuando sufriste el maltrato que decisión tomaste
10%
50%
40%
Figura 5.
En la figura 5, se aprecia que el 50% de los jóvenes que han sufrido un maltrato han optado
por quedarse callado; el 40% de los jóvenes que han sufrido un maltrato han decido hablar
con alguien de confianza y el solo 10% de los jóvenes que han sufrido un maltrato han
denunciado el hecho.
76
PREGUNTA 6
De qué manera solucionaste este problema
10 %
50%
40 %
Figura 6.
En la figura 6, se aprecia que el 50% de los jóvenes que han sufrido un maltrato, vieron
como una mejor alternativa es buscar venganza; el 40% de los jóvenes que han sufrido un
maltrato han decido buscar ayuda y el 10% de los jóvenes que han sufrido un maltrato han
optado por callar siempre.
77
PREGUNTA 7
Crees que tomar la justicia por tus propias manos es lo correcto
30%
70%
Si No
Figura 7.
En la figura 7, se aprecia que el 70% de los jóvenes que han sufrido un maltrato, creen que
es mejor hacer la justicia por sus propias manos; el 30% de los jóvenes que han sufrido un
maltrato creen que no es lo correcto hacer justicia por sus propias manos.
78
PREGUNTA 8
Cree usted que la falta de comunicación entre padres e hijos es causal de criminalidad
25%
75%
Si No
Figura 8.
79
PREGUNTA 9
Cree usted que el delincuente tiene un rostro específico
40%
60%
Si No
Figura 9.
80
En la figura 9, se aprecia que el 60% de los ciudadanos afirman de qué delincuente tiene
un rostro específico; el 40% de los ciudadanos dicen que no el rostro no refleja una
verdadera conclusión.
81
PREGUNTA 10
Cuál es la opinión que usted tiene respecto a las coincidencias nacionales e
internacionales en relación a la criminalidad
40%
60 %
Figura 10.
En la figura 10, se aprecia que el 60% de los ciudadanos afirman que la delincuencia
juvenil es un problema mundial; el 40% de los ciudadanos afirman que solo se trata de
moda cibernética.
82
PREGUNTA 11
Cree usted que el delincuente se hace o nace
2%
98%
Se hace Nace
Figura 11.
En la figura 11, se aprecia que el 98% de los ciudadanos afirman de qué delincuente tiene
se hace dentro de la sociedad y solo el 2% de los ciudadanos afirman de que el delincuente
nace.
83
PREGUNTA 12
En relación a la problemática juvenil, cree es un resultado de toda la sociedad por la
cual deberíamos tomar conciencia de ello
30 %
70 %
Si No
Figura 12.
En la figura 12, se aprecia que el 70% de los ciudadanos están conscientes de que debemos
cooperar para obtener resultados diferentes; el 30% de los ciudadanos afirman que no es
trabajo de todos sino más bien de ellos mismos.
84
PREGUNTA 13
Cuál o que cambio tendría la comunicación fluida entre padres e hijos
30 %
70 %
Figura 13.
En la figura 13, se aprecia que el 70% de los ciudadanos afirman de qué la comunicación
de padres e hijos es importante a que se tiene mejor información de las cosas que realizan
y por ende es menor el riesgo de cometer actos delictivos; el 30% de los ciudadanos dicen
que no es importante, porque si jóvenes quieren hacer actos delictivos, en cualquier
momento lo van hacer.
85
PREGUNTA 14
Tener la comunicación frecuente y fluida de docentes y padres, será forma de
solución, a fin de controlar el carácter violento de los jóvenes
10 %
50 %
40 %
Figura 14.
En la figura 14, se aprecia que el 50% de los ciudadanos afirman de tener el dialogo fluido
con los docentes de sus hijos aportaría en gran cantidad para conocer sus actitudes; el 40%
de los ciudadanos afirman de que si ayudaría pero que esta información es poco relevante,
y el 10 % de los ciudadanos afirman que dicha relación entre padre y docentes de sus hijos
no aportan nada positivo.
86
CAPITULO V
DISCUSION DE RESULTADOS
87
5.1 Discusión
1. Se entiende de que en cada tema que engloba a toda una sociedad, siempre existen
las discrepancias y que a la vez para concretar algo, siempre buscamos culpables,
siendo que no somos capaces de aceptar errores y corregirlos para desarrollarnos
como nación, por lo que en la presente investigación se ha establecido lo siguiente,
en relación a la hipótesis planteadas se han confirmado con los ítems:
2. Podemos indicar como producto de una evaluación estadística que en los últimos
años los actos delictivos han ido en aumento es por ello que a la actualidad se habla
bastante de los sicarios juveniles, que son personas que utilizan a los menores para
cometer sus actos delictivos..
88
6. En los estudios realizados existe la discrepancia en que el tema analizado genera
división de opiniones, en las que se pueden identificar en la siguiente manera y la
comprobación en la discusión y la opinión diversa que se da en los temas es a través
de la siguiente pregunta: ¿qué hacer con la delincuencia o pandillaje juvenil?, lo
primero que afirman o aciertan es que se elimine al delincuente, estableciendo
castigos más severos así como elevar penas, dar muerte al asesino o violador.
8. Sin embargo se debe tener en cuenta que la delincuencia juvenil es una realidad y
que cada día está creciendo, sin que uno este combatiendo de manera positiva,
puesto que por más que se eleve las penas como un castigo de preventivo, esta
realidad social sigue creciendo.
89
vivimos, todos los días y en las distintas clases sociales esta la delincuencia y
pandillaje.
Siendo que la normativa regula estas actitudes juveniles, pero hay que tener presente que
por más que la normativa eleve sus castigos, no es la solución para la realidad social en la
que estamos viviendo. Lo que se vive es una situación preocupante y que se debe tomar
interés de manera específica y minuciosa.
5.2 Conclusiones
90
5.3 Recomendaciones
91
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cillero, M. (2001). Los derechos del niño y la proclamación a la protección efectiva. Ed.
92
Taylor, S. (2011) La revista a profundidad en introducción a métodos cuantitativos.
Estados Unidos de Norteamérica.
Trifettllobet. (2010) La sanción penal juvenil y sus alternativas. Ed. San José.
93
ANEXOS
94
ANEXO I
I. Aspectos generales
a) primaria.
b) Secundaria.
c) Superior.
…………………………………………………………………………..
a) De 12-15 años
b) De 16 – 20 años
c) De 21 – 25 años
95
1.4 Sexo
a) Masculino ()
b) femenino ()
a) Un familiar
b) un vecino
c) otros
96
2.5 Que sugerirás que hicieran por ti, o alguien que ha sido maltratado.
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
…………………………
a) Buscaste ayuda
b) Callaste siempre
c) Buscaste venganza
2.7 Crees que tomar justicia por tus propias manos es lo correcto
a) Sí
b) No
2.8 Si tuviste un problema legal, ¿cuál fue tu alternativa y qué decidiste hacer con
respecto a tu actuar antisocial?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
…………………………………………….
97
2.9 Eres consciente de que tu actuar es ilícito sí o no y por qué
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
….
98
ANEXO II: MATRIZ DE CONSISTENCIA
Título de la investigación: "Las causas de la criminalidad juvenil y sus posibles soluciones"
Problema general Objetivo general Hipótesis general Variable Dimensiones Indicadores Método Justificación
Conveniencia:
La problemática de Nivel de Información sobre las
Determinar las la criminalidad investigación: causales que generan la
¿Cuáles son las
causas de la juvenil, incrementa Básica criminalidad juvenil.
causas de la
criminalidad la inseguridad
criminalidad juvenil
juvenil y sus ciudadana, evitando Tipo de Relevancia social:
y sus posibles La edad en la cual el
posibles en desarrollo investigación: Conocer los motivos del
soluciones en lima joven recibe la agresión.
soluciones en económico y social, psicológic Descriptiva incremento de
metropolitana en el - La cercanía de su
lima metropolitana en lima o inseguridad social y el
2015? agresor.
en el 2015. metropolitana en el Diseño de asunto del índice de
año 2015. investigación: criminalidad.
Descriptivo
Problemas Objetivos Hipótesis simple Utilidad metodológica:
específicos específicos específicas Se hace uso de
las causales
El maltrato Población: instrumentos
Identificar el grado de
psicológico familiar los jóvenes de estructurados
de maltrato La agresión verbal criminalidad
se puede convertir lima (cuestionario) para
psicológico, y es causal de juvenil y
en una posible metropolitana, facilitar la cuantificación
buscar la ayuda criminalidad juvenil, posibles
causa de la en el año 2015. de la información
necesaria, para en lima soluciones
criminalidad en recolectada.
los hogares de metropolitana en el en lima
adolescentes de Muestra:
lima metropolitana año 2015. metropolitan
Lima Metropolitana los jóvenes que Valor teórico:
en el año 2015 a
en el año 2015? residen en el establecer un poco de
-La educación. AAHH Mateo presión en relación al
. Establecer las -El grado de afectación. Pumacahua, cumplimiento de la
¿La falta de causales de la - La no observación del san Juan de normativa vigente, y
La deficiente social Miraflores. énfasis en la situación de
comunicación entre falta de estado anímico del
comunicación de los jóvenes de lima
padres e hijos, se comunicación joven.
padres e hijos se Instrumento: metropolitana.
convierte en una entre padres e
convierte, en causal cuestionario
causa de hijos y proponer
de criminalidad Articulación:
criminalidad, en los las alternativas de
juvenil, en lima Procesamiento Se vincula con el
adolescentes, en solución, para los
metropolitana en el de datos: derecho constitucional, y
lima metropolitana hogares de lima
año 2015. Análisis gráfico de manera más concisa
en el año 2015? metropolitana en
el año 2015. de resultados. con el derecho penal
común.
99
ANEXO III
Artículo 1°.- Incorporarse al artículo 233 del Código de Niño y del Adolescente, dos
numerales en los siguientes términos:
2. Tener un ambiente adecuado, digno y social, en los que se enseñe cursos básicos de
educación básica regular y que además se dicten cursos técnicos que te permitan al
adolescente, enseñarle trabajos adecuados a su edad, los que le permitan vivir en
sociedad.
100
EXPOSICION DE MOTIVOS
La criminalidad juvenil, son las conductas antisociales, típicas y antijurídicas que realiza o
realizan un joven o grupo de jóvenes en una determinada sociedad, debiéndose tener en
cuenta que el ámbito del derecho se origina en una determinada sociedad, y que se convierte
en una problemática social aspecto en el cual el estado debe accionar y brindar la seguridad
social.
La criminalidad juvenil es una realidad problemática, que identificándose las causas que lo
genera, se debe encontrar las soluciones, en las cuales el estado debe brindar el apoyo y la
seguridad que como país ofrece.
La política de estado en todo el proyecto de política social pura, se establece como principal
erradicación, es la delincuencia y por consecuente la seguridad ciudadana.
101
La criminalidad juvenil es una realidad social, que como solución aprobada se tiene al
incremento de la calidad educativa en los colegios de educación básica regular.
102
J J J J
u u u Ju u Sum Val
ez ez ez ez ez atori or
Items 1 2 3 4 5 a (V)
0.88
103
Ju Ju Ju Ju Ju Va
ez ez ez ez ez Suma lor
1 2 3 4 5 toria (V)
Items
2 1 2 1 2 8 0.8
Es posible combatir, la delincuencia juvenil, ¿cuál es su propuesta?
2 2 2 1 2 9 0.9
cree usted, que la falta de comunicación entre los padres e hijos es causal de criminalidad
1 2 2 1 2 8 0.8
Cree usted, que el delincuente tiene un rostro especifico
Recha
Es correcto afirmar que los progenitores son culpables de tener hijos, que están involucrados
1 2 0 1 1 5 0.5 zada
en la criminalidad
Cuál es la opinión que usted tiene respecto a las coincidencia nacionales e internacionales
2 1 2 1 2 8 0.8
en relación a la criminalidad juvenil
Tener la comunicación frecuente y fluida de docentes y padres, será forma de solución, a fin
2 1 2 2 2 9 0.9
de controlar el carácter violento de los jóvenes
0.8
8
104