Resumir y Comentar Textos
Resumir y Comentar Textos
Resumir y Comentar Textos
PREGUNTA 2) SEÑALE LAS CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS Y ESTILÍSTICAS DEL TEXTO MÁS RELEVANTES [2 PUNTOS.] ....................... 11
1
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
2
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
3
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
60.3 Un ejemplo de comentario: ¿Cuál es la intención comunicativa del emisor? Relaciónela con el género textual
utilizado y sus características morfosintácticas y pragmático-textuales. ........................................................................71
Texto 61- ¿Por qué se retrasa la maternidad? (septiembre de 2016) ............................................................................ 73
61.1. Ideas-clave..............................................................................................................................................................73
61.2. Claves para el comentario ......................................................................................................................................73
Texto 62- Defendamos el patrimonio natural (septiembre de 2016)............................................................................. 74
62.1. Ideas-clave..............................................................................................................................................................74
62.2. Claves para el comentario ......................................................................................................................................75
Texto 63- Economía sumergida (junio de 2016) ............................................................................................................ 75
63.1. Ideas-clave..............................................................................................................................................................76
63.2. Claves para el comentario ......................................................................................................................................76
Texto 64- Agresividad al volante (junio de 2014) .......................................................................................................... 76
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
64.1. Ideas-clave..............................................................................................................................................................77
64.2. Claves para el comentario ......................................................................................................................................77
Texto 65- Nuestros políticos (junio de 2014) ................................................................................................................ 77
65.1. Ideas-clave..............................................................................................................................................................78
65.2. Claves para el comentario ......................................................................................................................................78
Texto 66- Motivar (septiembre de 2013) ...................................................................................................................... 78
66.1. Ideas-clave..............................................................................................................................................................79
66.2. Claves para el comentario ......................................................................................................................................79
Texto 67- En la piel de la mujer madura (septiembre de 2013) ..................................................................................... 79
67.1. Ideas-clave..............................................................................................................................................................80
67.2. Claves para el comentario ......................................................................................................................................80
Texto 68- Discriminación sexual: Basta de mirar para otro lado (junio de 2013) ........................................................... 80
68.1. Ideas-clave..............................................................................................................................................................81
68.2. Claves para el comentario ......................................................................................................................................81
Texto 69- ¿De verdad son caros los libros? (junio de 2013) .......................................................................................... 81
69.1. Ideas-clave..............................................................................................................................................................81
69.2. Claves para el comentario ......................................................................................................................................82
Texto 70- La importancia de los profesores (septiembre de 2012) ................................................................................ 82
70.1. Ideas-clave..............................................................................................................................................................82
70.2. Claves para el comentario ......................................................................................................................................83
Texto 71- Trabajo, desempleo y jubilaciones (septiembre de 2012) ............................................................................. 83
71.1. Ideas-clave..............................................................................................................................................................83
71.2. Claves para el comentario ......................................................................................................................................84
Texto 72- ¿Es necesario el AVE? (junio de 2012) ........................................................................................................... 84
72.1. Ideas-clave..............................................................................................................................................................84
72.2. Claves para el comentario ......................................................................................................................................84
Texto 73- Crítica de Jovellanos al teatro barroco .......................................................................................................... 85
Texto 74- Feijoo, visto por Gregorio Marañón .............................................................................................................. 85
Texto 75- Feijoo y la lengua española ........................................................................................................................... 86
Texto 76 – Historia de la universidad de Zaragoza ........................................................................................................ 86
Texto 77- Vientres de alquiler (junio de 2017) .............................................................................................................. 87
77.1 Cuestiones para el alumno ......................................................................................................................................87
77.2. Ideas-clave..............................................................................................................................................................88
77.3. Comentario lingüístico dirigido. .............................................................................................................................88
Texto 78- Mundos cuánticos (junio 2017) ..................................................................................................................... 88
78.1. Ideas-clave..............................................................................................................................................................89
78.2. Comentario lingüístico dirigido ..............................................................................................................................89
Texto 79- Luchando contra el yihadismo ...................................................................................................................... 90
79.1. Un ejemplo de resumen .........................................................................................................................................90
79.2 Cuestiones para el alumno ......................................................................................................................................90
Texto 80- El valor de las humanidades (Elvira Lindo) .................................................................................................... 91
Texto 81- Noam Chomsky habla sobre ciencia – Texto 1 .............................................................................................. 91
81.1 Cuestiones para el alumno ......................................................................................................................................92
Texto 82- Noam Chomsky habla sobre ciencia – Texto 2.............................................................................................. 92
82.1 Cuestiones para el alumno ......................................................................................................................................92
Texto 83- El héroe que todos llevamos dentro ............................................................................................................. 92
83.1 Cuestiones para el alumno ......................................................................................................................................93
Texto 84- Miedo al fracaso (septiembre de 2017) ........................................................................................................ 93
84.1 Ideas-clave...............................................................................................................................................................93
84.2 Comentario lingüístico dirigido ...............................................................................................................................94
84.3 Cuestiones para el alumno ......................................................................................................................................94
4
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
89.1. Ideas-clave............................................................................................................................................................101
Texto 90- Poesía y ciencia .......................................................................................................................................... 101
90.1. Ideas-clave............................................................................................................................................................101
90.2 Cuestiones para el alumno ....................................................................................................................................102
Texto 91- La Feria del Libro de Madrid (artículo de 2005) ........................................................................................... 102
91.1. Ideas-clave............................................................................................................................................................103
91.2 Cuestiones para el alumno ....................................................................................................................................103
Texto 92- El problema educativo de España (junio de 2008) ....................................................................................... 103
Texto 93-Las mujeres de Afganistán (junio de 2013) .................................................................................................. 104
93.1. Ideas-clave............................................................................................................................................................104
Texto 94- Las universidades norteamericanas (junio de 2010) .................................................................................... 105
94.1. Ideas-clave............................................................................................................................................................105
94.2. Pautas para el comentario ...................................................................................................................................105
Texto 95- ¿Acabarán las descargas de internet con el cine español? (junio 2011) ....................................................... 106
95.1. Ideas-clave............................................................................................................................................................106
95.2. Pautas para el comentario ...................................................................................................................................107
Texto 96- El nuevo periodismo digital (junio de 2011) ................................................................................................ 107
96.1. Ideas-clave............................................................................................................................................................107
96.2. Pautas para el comentario ...................................................................................................................................107
96.3. Preguntas para el comentario ..............................................................................................................................108
Texto 97- Contra la piratería digital (septiembre de 2011) ......................................................................................... 108
97.1. Ideas-clave............................................................................................................................................................109
97.2. Pautas para el comentario ...................................................................................................................................109
97.3. Preguntas para el comentario ..............................................................................................................................110
Texto 98- Préstamos bancarios (septiembre de 2011) ................................................................................................ 110
98.1. Ideas-clave............................................................................................................................................................111
98.2. Pautas para el comentario ...................................................................................................................................111
98.3. Preguntas para el comentario ..............................................................................................................................112
Texto 99- El trabajo en la vida moderna (José Luis Aranguren, Juventud europea) .................................................... 113
99.1. Preguntas para el comentario ..............................................................................................................................113
Texto 100- Novela y ensayo en la primera mitad del siglo XX (Eugeni d’Ors) .............................................................. 114
100.1. Preguntas para el comentario ............................................................................................................................114
Texto 101- El Teatro Independiente (Alberto Miralles) ............................................................................................... 115
101.1. Preguntas para el comentario ............................................................................................................................116
Texto 102- Mi religión y otros ensayos (Miguel de Unamuno) .................................................................................... 116
102.1. Para entender el texto. Contextualización .........................................................................................................117
102.2. Preguntas para el comentario ............................................................................................................................118
Texto 103- El espectador (José Ortega y Gasset)......................................................................................................... 118
103.1. Preguntas para el comentario ............................................................................................................................119
Texto 104- Mario Vargas Llosa habla de Azorín .......................................................................................................... 119
104.1. Preguntas para el comentario ............................................................................................................................120
Texto 105- Cervantes visto por Azorín ........................................................................................................................ 120
105.1. Preguntas para el comentario ............................................................................................................................121
Texto 106- Azorín habla de Don Quijote en Los pueblos ............................................................................................. 121
106.1. Preguntas para el comentario ............................................................................................................................122
Texto 107- El sexismo lingüístico (Arturo Pérez Reverte, El Semanal, 20/08/2005) ..................................................... 122
107.1. Preguntas para el comentario ............................................................................................................................123
Texto 108- La energía nuclear (Gustavo Catalán Deus) ............................................................................................... 123
108.1. Pautas para el comentario .................................................................................................................................124
108.2. Preguntas para el comentario ............................................................................................................................125
Texto 109- Violencia contra los discapacitados (Luis Cayo Pérez Bueno, en Levante).................................................. 125
5
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
6
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
E n las pruebas PAU siempre hay una pregunta donde se manda resumir al alumno un texto y otra donde
se le manda comentarlo. Vamos a exponer aquí brevemente cómo se hace un resumen y cómo un
comentario y después, propondremos varios modelos de textos expositivo-argumentativos, de entre 20-
25 líneas, como suelen aparecer en las PAU, para que sirvan de ejercicios prácticos.
No deben usarse formas del tipo “El autor dice…”, “En el texto se ve que…” Hay que ser
impersonal. Ponerse en lugar del autor. El resumen debe repetir el orden del texto y debe ser
objetivo. Hay que ser fiel al significado y al orden del texto.
2. “Se espera un resumen conciso del texto en el que se recogerán todas las ideas esenciales y
se desecharán las argumentaciones secundarias, las reiteraciones, las ejemplificaciones, etc.
No se debe admitir el estilo telegráfico; tampoco se debe aceptar una paráfrasis del texto
que venga a resultar tan extensa como éste. Hay que destacar las ideas importantes del texto
y, si la hubiera, la tesis u opinión del autor. Y hay que redactar enunciados coherentes,
cohesionados.”
3. Desde el curso 2016-2017, los nuevos armonizadores de la asignatura para Lengua y literatura,
Dra. María del Carmen Horno y Dr. José Aragüés, aclaran que de los textos que estén
redactados en primera persona se hará un resumen en primera persona (aunque no se
penalizará el cambio a la tercera persona). Por supuesto, los textos que estén en tercera
persona tendrán un resumen en tercera persona.
7
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
1) Primera lectura. Lee con atención el texto antes de contestar. Identifica el tema. Busca las
palabras clave, las ideas principales.
2) Segunda lectura. Una vez que hayas obtenido una impresión general del texto, tras
reflexionar sobre su significado general, haz una segunda lectura más técnica y detallada.
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
b) Busca los marcadores del discurso o conectores (sin embargo, como consecuencia,
aunque, es decir…) y fíjate en qué tipo de relaciones lógico-lingüísticas establecen
entre los enunciados (consecuencia, restricción, confirmación, ejemplificación,
resumen…). De ellos deducirás cómo progresa lógicamente el texto, la información
que se va suministrando en cada párrafo al lector.
c) Construye una frase al margen que recoja las ideas fundamentales de cada párrafo.
4. Haz una redacción personal del resumen en un solo párrafo de unas cinco o seis líneas,
teniendo en cuenta estas cuestiones:
a) Redacta en tercera persona y en tono objetivo, debes recoger lo que afirma otra
persona. Si el texto está en primera persona, entonces mantén la primera persona.
b) Evita las frases largas y complejas, pues es más difícil ser coherente. Usa conectores
para enlazar unas oraciones con otras.
d) Incluye solamente las ideas importantes, pero de todo el texto –no solo de una parte-,
evitando las informaciones accesorias, los datos poco relevantes.
e) No comiences nunca con expresiones del tipo “El texto dice…”, “El autor expresa…”,
“En este texto…”, sino que debes ir directamente al grano, al resumen de las ideas.
Recuerda que el resumen es una parte importante de la PAU y que se valora con 2 puntos. Aquí
te comentamos las características que debe tener un buen resumen. Si el tuyo las posee, tendrás
una calificación alta en el momento de la prueba:
8
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
Claridad, brevedad, concisión (no más de cinco o seis líneas). Desecha la información
secundaria (los ejemplos, las anécdotas...). No divagues, evita fórmulas introductorias. Ve
al grano. Por ejemplo, escribe una idea principal por cada párrafo, y solo una, y dale
forma en una única frase.
Resumir es descomponer el texto para reconstruirlo con tus palabras. Mejor no utilices
frases literales del texto, sino expresiones de elaboración propia. Se trata de condensar
selectivamente el contenido, eligiendo lo principal e hilvanando lógicamente tus palabras.
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
Respeta el orden de las ideas en el texto original. No anticipes el final, no pongas primero
lo que en el texto aparece después.
Exactitud, lo que digas debe ser fiable y responder a lo que dice el texto. No pongas cosas
que el texto no dice. No escribas ambigüedades. Resume todo el texto, no solo una parte.
Autosuficiencia. El resumen debe valerse por sí mismo, quien lo lee debe entenderlo
perfectamente sin tener que recurrir al original, tiene que ser autónomo.
La opinión de un experto
“El resumen tiene dos funciones, una para quien lo hace y otra para quien lo lee. Pienso que hacerlo
es mucho más importante que leerlo. El arte del resumen es importante y muy útil, y se aprende haciendo
muchos resúmenes. Hacer resúmenes enseña a condensar las ideas. En otras palabras, enseña a escribir. Al
terminar la universidad seguí un curso para comentaristas de televisión y nuestro monitor, Pier Emilio
Gennarini, nos ponía frente a una pantalla en la que transcurría un trozo de noticiario mudo. Teníamos en las
manos el texto de una agencia de noticias. Como primer ejercicio, suponiendo que el texto filmado fuera de
dos minutos, debíamos escribir un resumen de la noticia que durara un minuto y medio. El segundo ejercicio
consistía en decir las mismas cosas en un minuto. Y en la tercera prueba no podíamos ir más allá del medio
minuto. Algo se perdía, naturalmente, pero el arte del resumen consiste también en eso, en saber qué se
puede pasar por alto y en reconocer que algo que se dice en medio minuto no es lo mismo que se ha dicho
en dos minutos, por lo cual es necesario decidir qué es lo verdaderamente importante, central.
ECO, Umberto, “Elogio del resumen”, en Quimera, nº 51, pp. 13-15
9
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
“Las medidas adoptadas hasta ahora para combatir la violencia doméstica y las agresiones y malos
tratos contra las mujeres han fracasado. Sólo queda el camino de la rectificación. El incremento de las
denuncias no puede imputarse sólo a una disminución del temor a represalias. Las lesiones graves y la
muerte no pueden ocultarse y el número de casos no deja de aumentar. Estamos ante una grave
enfermedad social y ante un inaplazable asunto de Estado. Una de las primeras obligaciones de los poderes
públicos es garantizar la seguridad de las personas.
La raíz del mal es, sin duda, educativa. Y ahí habrán de residir las principales medidas a medio y a
largo plazo. Pero no es posible esperar el tiempo necesario para que este tipo de tratamiento rinda sus
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
10
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
Resumen
El aumento de la violencia doméstica y el fracaso de la actual legislación para prevenirla hacen
urgente la actuación del Estado. A largo plazo, la solución debe ser educativa. Pero en el “aquí y ahora”, es
necesaria una mayor eficacia policial y judicial, así como un endurecimiento de las penas contra los delitos
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
de maltrato. Nuestra sociedad no debiera entronizar la violencia ni banalizarla y haría bien en promover
una reforma consensuada de la legislación de protección de la mujer.
1. Aproximación al texto
Lo primero, numera las líneas del texto (de 5 en 5) si es que no vienen numeradas.
Lee el texto atentamente por primera vez, busca entender el contenido y aclarar palabras o
expresiones difíciles.
Lee el texto por segunda vez y subraya lo más importante selectivamente (palabras, sintagmas...).
Lee más veces, de manera rápida, y anota en los márgenes ideas, observaciones, relaciones...
1 Por lo que se refiere al enunciado de esta pregunta, en el curso 2011-2012 se sustituyó el que decía "Caracterice el tipo de
texto atendiendo a sus rasgos más relevantes" por el que dice "Señale las características lingüísticas y estilísticas del texto
más relevantes". Esto cambia el enfoque del comentario, pues ahora el alumno deberá centrarse más en lo lingüístico y
estilístico sin perder demasiado tiempo en factores como: tipo de texto, emisor, receptor, funciones del lenguaje, estructura
textual..., de los que debe hablar someramente en la introducción.
11
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
Determina la estructura (la externa es más evidente -párrafos-, la interna depende de la trabazón de
las ideas en el texto, de la progresión temática) y concreta de qué trata cada parte del texto.
Estructuras textuales típicas son las siguientes:
o analizante o deductiva (la tesis que se defiende aparece al principio y después se desarrollan
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
o sintetizante o inductiva (la tesis se expone al final como consecuencia que se deriva de lo
anterior),
o paralela (se exponen varias tesis sin jerarquizarlas, sin optar por una),
o interrogante (el autor intenta responder en el texto a una/s pregunta/s que él mismo se
plantea)
Haz una lista con las características de adecuación, coherencia, cohesión e intertextualidad.
La finalidad del comentario es explicar el contenido del texto y sus características discursivas y
lingüísticas más sobresalientes. No se trata de repetir la teoría, sino de aplicarla al texto: análisis, no
erudición. Comprensión, más que disección lingüística y acrítica del texto. Se valora sobre todo la
argumentación del alumno y su capacidad expresiva. El objetivo del comentario no es decir que se
está de acuerdo o en desacuerdo con el texto, no se trata de polemizar, sino de explicar. Hay que
evitar el tono polémico, agresivo o irrespetuoso y las afirmaciones excesivamente personales o
subjetivas.
Todo lo que se dice hay que demostrarlo ejemplificando continuamente con trozos del texto,
citándolo literalmente, usando las comillas (" "), citando líneas concretas del texto, las partes donde
aparece aquello que decimos, la figura que citamos, el fenómeno al que nos referimos...
“También se trató sobre la pregunta del comentario de texto, en relación con la que se insiste en
que lo fundamental para obtener una buena puntuación es que el alumno justifique lo que dice no
12
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
solo señalando el uso de los elementos lingüísticos, sino también respondiendo a la pregunta de para
qué los usa el autor del texto.”
“En cuanto a la parte del examen de lengua, se acordó cambiar el enunciado de la pregunta 2
(“Caracterice el tipo de texto atendiendo a sus rasgos más relevantes”) por el de “Señale las
características lingüísticas y estilísticas del texto más relevantes”).
Con este cambio se pretende que el alumno se centre en las características del texto que son
relevantes y no pierda el tiempo en analizar factores como el tipo de texto, el emisor, el receptor, las
funciones del lenguaje o la estructura, que solo es conveniente tenerlos en cuenta si tienen un claro
reflejo en el texto.”
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
Hay que cuidar al máximo la presentación, caligrafía, ortografía, puntuación, redacción, márgenes,
registro de lengua...
Hay que releer el texto original y nuestro comentario antes de entregarlo, por si detectamos errores o
decidimos cambiar la estrategia o el enfoque de nuestra respuesta.
El éxito del comentario depende de la revisión, de no contentarse con lo primero que venga a la
mente. Hay que seleccionar, elegir de entre lo que se nos ocurre lo más apropiado, desechar lo menos
claro o más ambiguo, relacionar bien las ideas que queremos transmitir... El comentario es un trabajo
de exigencia personal, de no conformarse, de querer mejorar.
He aquí una plantilla para comentar exhaustivamente y en tiempo limitado un texto. Está pensada para el
modelo de examen propuesto en las pruebas PAU de la Universidad de Zaragoza. Parte de dos principios
fundamentales, sin discutir si están en el texto o si es el comentarista quien los proyecta sobre él:
1. En el texto nada está por casualidad. Todo significa, tanto las ausencias como las presencias. Para
el comentario no hay textos inocentes, todo tiene intención, son textos “cargados” (de
intencionalidad). El texto tiene finalidad comunicativa y carácter pragmático (se da en una
situación concreta). El texto está estructurado en función de la finalidad que persigue, tiene
organización interna basada en reglas gramaticales, de coherencia, cohesión y adecuación.
2. No basta con decir algo sobre el texto: hay que probarlo con citas del propio texto. Sin ejemplos lo
dicho no vale nada. (Y recuerda: cuando cites, debes emplear las comillas).
En cuanto al comentario de textos, es un texto expositivo que trata sobre otro texto. Es una
mezcla de análisis y producción, debe incluir citas literales del texto objeto de comentario, pero él mismo
debe obedecer a las reglas de coherencia, cohesión, adecuación e intertextualidad que faciliten su lectura
al corrector del comentario (normalmente, el profesor). Debe aproximarse lo más posible a la estructura
típica de los textos expositivos: introducción-desarrollo-conclusión.
13
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
Mensaje y referente. ¿Es un texto largo o corto, es una parte (fragmento) o un todo (completo)? ¿A
qué realidad alude, qué tema trata?
Emisor y receptor. ¿El texto lleva autor? Objetivo o propósito comunicativo, intencionalidad del autor.
¿A qué tipo de lector se dirige: general o medio, especializado, culto o erudito, infantil, estudiante?
Canal. ¿Oral / escrito? ¿Hay marcas de oralidad, hay coloquialismos, vulgarismos, muletillas, usa la
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
Código: Registro culto / coloquial o familiar / vulgar. Variedades diatópicas / diafásicas / diastráticas.
Tecnicismos, arcaísmos, neologismos, vulgarismos, coloquialismos…; cómo es la terminología.
Adecuación:
(Propiedad textual que relaciona el texto con su contexto lingüístico y su situación comunicativa, de qué
manera se interpreta el texto en relación a una serie de elementos extralingüísticos, marco de la
enunciación –obra de ficción, realista, etc.-)
Destinatario (niño, lector progresista / conservador, feminista, fan, futbolero, especialista, lector culto
/ medio; ¿busca el autor la complicidad del lector?). Marcas del emisor y del receptor (yo, tú-usted,
nosotros, ustedes-vosotros), uso de la 3ª persona. ¿Hay apelación al lector, se le incluye en un
"nosotros"...? Tuteo / voseo / uso de usted...
Situación comunicativa
14
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
o Espacio o ámbito de uso: medio o canal en el que apareció o podría haber aparecido el texto
(prensa, revistas, libros, radio, televisión…). Lugares citados. Deixis espacial: allí, aquí, arriba,
abajo...
Intertextualidad:
(Referencia a otros textos, citas literales, alusiones, argumentos de autoridad, distanciamiento, tópicos
que se tratan en el texto, nombres propios que se citan, uso de las comillas, reelaboraciones de ideas
tópicas...)
Coherencia:
(Propiedad textual que da cuenta del significado global del texto, de qué habla, cómo se organiza la
información)
Tema, significado global del texto, progresión temática (jerarquía de las ideas, relación nuevo-viejo,
¿hay repeticiones/repasos?), ¿busca la polémica, la paz, la intersubjetividad?
¿Un único discurso, varios? ¿Hay digresiones?, selección de información (¿qué se cuenta, qué se
suprime?, lo implícito / lo explícito, ¿hay ejemplificaciones, enumeraciones, contraargumentaciones.,
argumentos ab absurdum..?).
(Propiedad textual que incluye los mecanismos sintáctico-semánticos de relación entre distintas partes
del texto -oraciones, párrafos...-)
15
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
Fonético-fonológicas
Morfosintácticas:
Semánticas:
Estilísticas:
4. Final
o "En definitiva, nos hallamos ante un texto bien planificado, dotado de coherencia, adecuación y
cohesión, con detalles de intertextualidad (citas, argumentos de autoridad), expuesto en forma de
artículo, con predominio de lo argumentativo y persuasivo, aparentemente objetivo, caracterizado
en lo lingüístico por..."
NOTAS:
* Empieza tu comentario con una breve introducción y redáctalo separando en párrafos cada apartado:
“En cuanto se refiere a las características comunicativas del texto…”,
“En lo relativo a las características lingüístico-textuales…”
* No utilices siempre los mismos nexos, varíalos: “ya que, puesto que, porque…”
16
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
Ámbito de uso: prensa, revistas, libros… Discurso persuasivo, informativo, preceptivo… Género:
artículo, informe, memoria, ensayo, crítica…
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
Adecuación:
o finalidad comunicativa; ironía, doble sentido; presuposiciones, complicidad, implicaciones…
o emisor y receptor (marcas, ¿emisor-tipo, lector-tipo?), modalizaciones (subjetividad del emisor)
o tipo de registro, espacio (canal elegido) y tiempo (fecha del texto), funciones del lenguaje; código,
situación comunicativa…
Intertextualidad:
o citas, nombres propios, comillas, alusiones, referencias, reelaboraciones, argumentos de autoridad...
Coherencia:
o significado global del texto, tema, progresión temática, estructura, campos semánticos, niveles
lingüísticos…
Cohesión:
o mecanismos sintáctico-semánticos que relacionan las partes del texto (conectores, deixis, anáforas,
catáforas…)
Fonético-fonológicas:
o fonemas, aliteraciones, entoncación, acentuación… (Normalmente son poco relevantes en los textos
en prosa de carácter periodístico y tipo expositivo-argumentativo)
Morfosintácticas:
o marcas del emisor y del receptor, clases de oraciones, tiempos y modos verbales, nombres y
nominalizaciones, adjetivación, subjetividad, hipérbatos
Semánticas:
o tecnicismos, hiperonimia-hiponimia, sinonimia-antonimia, ejes semánticos
Estilísticas:
o metáforas, personificaciones, repeticiones (isotopías, recurrencias), hipérboles, ritmo, sinestesias, etc.
17
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
4. Final
…Escribir un texto tuyo, personal, bien elaborado, con corrección, sin faltas de ortografía, con buena
presentación (no apures los márgenes, no escribas con renglones torcidos, que tu escritura sea legible…),
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
que dé cuenta del texto que has leído, insistiendo –como se pide en la pregunta PAU- en las características
lingüísticas y estilísticas del texto, que sea claro, estructurado en varios puntos y aparte, que comience
con una introducción, siga con un desarrollo coherente del asunto en cuestión (el comentario
propiamente dicho) y termine con una conclusión o párrafo de cierre.
PRIMER PÁRRAFO: Podrías, por ejemplo, empezar indicando el tipo y subtipo de texto, diciendo si,
además de exposición y argumentación, hay narración, descripción o diálogo. Si se trata de un texto
periodístico de opinión, ensayístico, científico… Si es un artículo, un informe, una carta al director, un
reportaje… Si podría adscribirse el texto al ámbito humanístico-periodístico. También podrías
comentar su finalidad: si pretende convencer, informar, prescribir, criticar, plantear una queja, hacer
reflexionar… Y el tono general del texto: si es serio, humorístico, moralista, profesoral…
SEGUNDO PÁRRAFO: Podrías seguir comentando el texto desde el punto de vista comunicativo: tipo
de emisor, a qué clase de receptor se dirige (público general, progresista, conservador, feminista,
infantil…), si busca la complicidad de los lectores o quiere provocarlos, contexto sociocultural en que
situamos el contenido del texto (espacio y tiempo). Si se trata de un texto divulgativo o especializado,
qué función-es del lenguaje predomina en el texto, así como la adecuación del mismo al tema, tono y
destinatario (es decir, niveles -culto, estándar, vulgar- y registros -formal/informal,
elaborado/espontáneo, uso de jergas, técnico-).
QUINTO PÁRRAFO: Para continuar, debes estudiar los rasgos lingüísticos del texto en diferentes
niveles: el fonético-fonológico (que suele ser poco relevante en los textos en prosa de carácter
periodístico), el morfo-sintáctico y el léxico-semántico.
SEXTO PÁRRAFO: Habrás de fijarte también en los rasgos estilísticos relevantes: figuras retóricas
(metáforas, personificaciones, antítesis…), disposiciones tipográficas relevantes (cursivas, comillas,
negritas…), etc. Para este apartado, guíate por el cuadro que añadimos a continuación, así como por el
tema 3 de tu libro de Edelvives (Los lenguajes específicos), concretamente apartado 2, pp. 46 y sigtes.,
apartados 4-5, pág. 57 y sigtes.
SÉPTIMO PÁRRAFO: Por fin, toca cerrar el comentario con un breve párrafo de conclusión. Ahí
recordaremos los aspectos más significativos del comentario: tipo-funciones-niveles-finalidad.
18
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
Desde el curso 2016-2017, los nuevos armonizadores de la asignatura para Lengua y literatura, Dra. María
del Carmen Horno y Dr. José Aragüés, aclaran que en lugar de poner la pregunta habitual, en donde se
pide a los alumnos que comenten el texto, en los exámenes los alumnos podrán encontrar una de estas
tres posibles preguntas:
Especifique cuál es la tesis del texto, su estructura argumentativa (argumentos y contra-argumentos) y los
marcadores discursivos empleados en el mismo.
19
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
¿Cuál es la intención comunicativa del emisor? Relaciónelo con el género textual utilizado y las características
morfosintácticas y pragmático-textuales presentes en el texto.
Describa los principales mecanismos de cohesión utilizados en el texto que consiguen darle coherencia de
significado.
El alumno escribirá ahora menos que antes y centrará más rápidamente su comentario en la cuestión (de las tres
posibles) que se le pide.
En el siguiente enlace hallarás un documento muy interesante sobre el texto y sus propiedades (coherencia,
cohesión, adecuación e intertextualidad. Léelo con detenimiento y atención:
http://www.avempace.com/file_download/398/21-texto-coherencia-cohesion.pdf
Pregunta 2) Señale las características lingüísticas y estilísticas del texto más relevantes [2 puntos]
"Una esquinada idea de la naturaleza humana sobreentiende que la felicidad es pancista y boba, y
que sólo el sufrimiento es creador. Esta idea ha generado un sistema conceptual entero, que, desde el
romanticismo, determina nuestro estilo cultural: «Sé bello y triste» era la consigna. Cundió una fascinación
por la enfermedad y la locura, que no se corresponde con la realidad. No hay nada más terrible que la
5 enfermedad ni más monótono que la locura.
Los conceptos tienen vida propia, como ya vio Hegel. Nacen, crecen, se reproducen y a veces
mueren. Urden conspiraciones por su cuenta. Acaban generando un subterráneo campo de fuerzas que
dirige nuestra acción desde las sombras. La idea de que sólo pueden ser creadores los desgraciados tiene
un envés evidente, aunque oculto de puro transparente, donde se lee que la felicidad es embrutecedora,
10 vulgar, burguesa. Y lo mismo habría que decir de la bondad, que se contempla como la sumisión rutinaria,
cobarde y boba a una norma. Ya lo dijo el ingenioso transgresor de turno: «El que es bueno es porque no
tiene valor para ser otra cosa.» Con semejante panorama, cualquier alma refinada querría ser desdichada
o perversa. (…)
Triunfa, pues, la idea de que la felicidad es embrutecedora y el mal es creador. Este sistema cuenta
15 con colaboradores insignes. Heidegger defendió que sólo la angustia permitía revelar la verdadera
realidad. Sartre añadió que eran el aburrimiento y la náusea los que nos descubrían la verdadera índole del
Ser. Un Ser, por supuesto, declarado en ruina, como afirmó gozosamente Vattimo. (…)
¿Y si invirtiéramos el discurso y pensáramos que la actitud privilegiada para ver el mundo es la
alegría, la serenidad o el coraje? Elaboraríamos una metafísica de la posibilidad creadora, esforzada pero
20 eufórica. Reconoceríamos que los pesimistas viven bien gracias a los ridiculizados optimistas; que los que
se quejan de que esto no tiene arreglo cobran sus pensiones gracias a los que pensaban que lo tenía; y que
el escepticismo colabora con la reacción a las primeras de cambio."
José Antonio Marina, La inteligencia fracasada. Barcelona, Anagrama, 2009, pp. 167-169.
20
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
4) Qué quiere decir el autor cuando afirma que “Una esquinada idea de la naturaleza humana
sobreentiende que la felicidad es pancista y boba, y que sólo el sufrimiento es creador”.
Las Novelas ejemplares (1613) forman una colección de doce relatos. Cervantes las escribió
después del éxito que tuvo la primera parte de su Quijote (1605). Y les dio el nombre de novelas a estos
relatos para llamar la atención sobre la novedad y originalidad de una forma narrativa de origen italiano: la
novela corta. En el Renacimiento, el término italiano novella se aplicaba de manera exclusiva a las breves
5 narraciones en prosa, que trataban asuntos reales o imaginarios, a menudo de índole procaz, centrados en
la vida presente. Los antecedentes están en los narradores renacentistas italianos (Boccaccio, Bandello...),
el Lazarillo, Los siete libros de Diana de Montemayor y la Historia etiópica, la novela bizantina de Heliodoro
(siglo III).
Cervantes modifica sustancialmente este modelo: alarga su extensión, concede mayor relevancia al
10 diálogo, rebaja la presencia de lo maravilloso, nacionaliza asuntos y personajes. Consciente de su nueva
aportación a la narrativa en castellano, afirma con orgullo en el prólogo a las Novelas ejemplares:
“Yo soy el primero que he novelado en lengua castellana; que las muchas novelas que en ella
andan impresas, todas son traducidas de lenguas extranjeras, y estas son mías propias, no imitadas ni
hurtadas; mi ingenio las engendró y las parió mi pluma, y van creciendo en los brazos de la estampa”
15 (Miguel DE CERVANTES, Novelas ejemplares. Espasa Calpe)
Además, don Miguel afirma en el prólogo sobre su propósito moralizante: «Heles dado nombre de
ejemplares, y si bien lo miras, no hay ninguna de quien no se pueda sacar algún ejemplo provechoso». Sin
embargo, pese a esta afirmación, el adjetivo ejemplares debe entenderse en un sentido más amplio, no
solo desde un punto de vista moral, sino también estético, pues pretende crear un modelo narrativo digno
20 de imitación en el futuro. (…)
Algunas de las novelas son idealistas (lances de amor y fortuna), como La española inglesa, La
ilustre fregona o La gitanilla, y otras son más bien realistas, próximas al cuadro satírico de costumbres,
como El celoso extremeño, Rinconete y Cortadillo o El coloquio de los perros.
21
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
2) ¿Qué quiere decir el autor cuando afirma que “Cervantes (…) nacionalizó asuntos y personajes”.
Hay que comentar: tema del texto (suele formularse como un sintagma nominal), tesis defendida
por el autor (no es lo mismo que el tema, es la idea que desea defender, atacar o contraatacar el autor),
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
5) Comentario lingüístico dirigido: describa los principales mecanismos de cohesión, que consiguen
darle coherencia de significado al texto.
“Un texto no es un conjunto deslavazado de frases u oraciones. El texto tiene unas propiedades
como la adecuación, la coherencia y la cohesión que hace que sea percibido como una unidad. En el texto
funcionan una serie de mecanismos que remiten unas partes a otras, haciendo que todas ellas queden
entrelazadas formando un todo unitario. Entre esos mecanismos podemos destacar...”
A continuación, habría que hablar de: recurrencias o repeticiones, campos léxicos y semánticos,
relaciones léxicas —sinonimia-antonimia-hiperonimia-paronimia—, anáforas, catáforas, elipsis, deixis
personales-espaciales-temporales, progresión temática y estructura textual, conectores o marcadores del
texto…
“En definitiva, los mecanismos de cohesión sirven para producir un efecto de unidad textual y que el
lector o receptor perciba el texto como un todo unitario, donde cada parte remite a las anteriores y
posteriores, haciendo de él una urdimbre relacional compleja donde todo tiene significado”.
Cada día me alegra más la noticia de la continuación de tu amistad con Gazel, mi discípulo. De ella
infiero que ambos sois hombres de bien. Los malvados no pueden ser amigos. En vano se juran mil veces
22
5
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
mutua amistad y estrecha unión; en vano uniforman su proceder; en vano trabajan unidos a algún objeto
común: nunca creeré que se quieren. El uno engaña al otro, y este al primero, por recíprocos intereses de
fortuna o esperanza de ella. Para esto, sin duda necesitan ostentar una amistad firmísima con una
aparente confianza. Pero de nadie se desconfían más que el uno del otro, porque el primero conoce los
fraudes del segundo, a menos que se recaten mutuamente el uno del otro, en cuyo caso habrá mucha
menor franqueza y, por consiguiente, menor amistad. No dudo que ambos se unan muy de veras en daño
de un tercero; pero, perdido este, los dos inmediatamente riñen por quedar uno solo en posesión del
10 bocado que arrebataron de las manos del perdido; así como dos salteadores de camino se juntan para
robar al pasajero, pero luego se hieren mutuamente sobre repartir lo que han robado. De aquí viene que el
pueblo ignorante se admire cuando ve convertida en odio la amistad que tan pura y firme le parecía. ¡Alá!
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
¡Alá!, dicen: ¿quién creyera que aquellos dos se separaran al cabo de tantos años? ¡Qué corazón el del
hombre! ¡Qué inconstante! ¿Adónde te refugiaste, santa amistad? ¿Dónde te hallaremos? ¡Creíamos que
15 tu asilo era el pecho de cualquiera de estos dos, y ambos te destierran!
Al contrario, entre dos corazones rectos, la amistad crece con el trato. El recíproco conocimiento
de las bellas prendas que por días se van descubriendo aumenta la mutua estimación. El consuelo que el
hombre bueno recibe viendo crecer el fruto de la bondad de su amigo le estimula a cultivar más y más la
suya propia. Este gozo, que tanto eleva al virtuoso, jamás puede llegar a gozarle, ni aun a conocerle, el
20 malvado.
José Cadalso, Cartas marruecas. Cátedra.
Por la última tuya veo cuán extraña te ha parecido la diversidad de las provincias que componen
esta monarquía. (...)
Los de Asturias y sus montañas hacen sumo aprecio de su genealogía, y de la memoria de haber
sido aquel país el que produjo la reconquista de toda España con la expulsión de nuestros abuelos. Su
5 población, sobrada para la miseria y estrechez de la tierra, hace que un número considerable de ellos se
empleen continuamente en la capital de España en la librea, que es la clase inferior de criados; de modo
que si yo fuese natural de este país y me hallase con coche en Madrid, examinara con mucha madurez los
papeles de mis cocheros y lacayos, por no tener algún día la mortificación de ver a un primo mío echar
cebada a mis mulas, o a uno de mis tíos limpiarme los zapatos. (...)
10 Los castellanos son, de todos los pueblos del mundo, los que merecen la primacía en línea de
lealtad. (...)
Extremadura produjo los conquistadores del nuevo mundo y ha continuado siendo madre de
insignes guerreros. Sus padres son poco afectos a las letras; pero los que entre ellos las han cultivado no
han tenido menos suceso que sus patriotas en las armas. (...)
15 Los aragoneses son hombres de valor y espíritu, honrados, tenaces en su dictamen, amantes de su
provincia y notablemente preocupados a favor de sus paisanos. En otros tiempos cultivaron con suceso las
ciencias, y manejaron con mucha gloria las armas contra los franceses en Nápoles y contra nuestros
abuelos en España (...).
Por causa de los muchos siglos que todos estos pueblos estuvieron divididos, guerrearon unos con
20 otros, hablaron distintas lenguas, se gobernaron por diferentes leyes, llevaron diversos trajes y, en fin,
fueron naciones separadas, se mantuvieron entre ellos ciertos odios que, sin duda, han minorado y aun
llegado a aniquilarse, pero aún se mantiene cierto desapego entre los de provincias lejanas (...).
José Cadalso, Cartas marruecas. Cátedra.
23
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
Nació en febrero de 1873 –tras la abdicación de Amadeo– y murió once meses después con el
asalto al Congreso de los Diputados del general Pavía.
La Primera República yace hoy olvidada. Nadie habla de ella. En el excelente suplemento que este
diario acaba de dedicar a la Segunda en su 80 aniversario, por ejemplo, no se la menciona una sola vez. Y,
5 no obstante, llegó de su mano la de 1931.
Figueroa, Pi y Margall, Salmerón (“Dejó el poder por no firmar una sentencia de muerte”) y
Castelar –los cuatro presidentes de aquel poder Ejecutivo–, ¿quién los recuerda hoy, quién los valora,
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
quién repasa sus discursos? ¿Dónde está el libro –por favor, un libro ameno, no un mamotreto para
especialistas– sobre la aventura que, iniciada con “La Gloriosa” de 1868, se abortó, fracasado el intento
10 republicano, con la restauración borbónica?
Ello es injusto y es un error. La República de 1873 heredó una situación muy difícil. Abocado al
fracaso Amadeo desde su llegada, por el asesinato de Juan Prim, y sin poder contar con el apoyo de casi
nadie, duró dos años caóticos. El nuevo régimen inició su andadura con enorme entusiasmo, juró trabajar
afanosamente por el pueblo “más sufrido, más grande y más honrado de la tierra”, y empezó la
15 elaboración de una Constitución. Pero tenía casi todo en contra: la Iglesia, alfonsinos y carlistas, y sus
propias contradicciones internas. Y sucumbió. Aunque no sin sembrar la promesa de mejores tiempos
republicanos. Antonio Machado no la olvidó. Tampoco deberíamos nosotros.
Ian Gibson, Público, 17 abril 2011
2) ¿Qué quiere decir el autor cuando afirma que “Antonio Machado no la olvidó. Tampoco
deberíamos nosotros”.
Hay que comentar: tema del texto (suele formularse como un sintagma nominal), tesis defendida
por el autor (no es lo mismo que el tema, es la idea que desea defender, atacar o contraatacar el autor),
estructura (externa e interna, deductiva-inductiva-encuadrada, circular o lineal), argumentos y
contrargumentos, marcadores discursivos, progresión temática (sucesión de argumentos a favor o en
contra de algo, sucesiones de temas –informaciones conocidas- y remas –informaciones nuevas-), final del
texto (abierto / cerrado, lineal / circular, etc.).
5) Comentario lingüístico dirigido: describa los principales mecanismos de cohesión, que consiguen
darle coherencia de significado al texto.
24
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
“Un texto no es un conjunto deslavazado de frases u oraciones. El texto tiene unas propiedades
como la adecuación, la coherencia y la cohesión que hace que sea percibido como una unidad. En el texto
funcionan una serie de mecanismos que remiten unas partes a otras, haciendo que todas ellas queden
entrelazadas formando un todo unitario. Entre esos mecanismos podemos destacar...”
A continuación, habría que hablar de: recurrencias o repeticiones, campos léxicos y semánticos,
relaciones léxicas —sinonimia-antonimia-hiperonimia-paronimia—, anáforas, catáforas, elipsis, deixis
personales-espaciales-temporales, progresión temática y estructura textual, conectores o marcadores del
texto…
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
“En definitiva, los mecanismos de cohesión sirven para producir un efecto de unidad textual y que el
lector o receptor perciba el texto como un todo unitario, donde cada parte remite a las anteriores y
posteriores, haciendo de él una urdimbre relacional compleja donde todo tiene significado”.
Supongo que todos estamos de acuerdo en que el panorama de la política es desolador. Miras
hacia los partidos y lo que ves son chorizos, ineptos, gentes que gritan e insultan, ambiciosos sin límites,
navajeros... Dan ganas de salir corriendo, de pasar de ellos, de votar en blanco en las elecciones que
vengan para demostrarles que estamos hartos de tanta bazofia.
05 Creo sin embargo que en momentos como este es cuando más debemos conservar la calma. Es
cierto que los partidos son organizaciones anquilosadas, con su tufo a servidumbres, regalías, codicias y
traiciones. Es cierto que, enredados en sus propias luchas de poder, permiten demasiado a menudo que
medren los que menos escrúpulos tienen, y que en el afán desmesurado por obtener votos se olvidan con
excesiva frecuencia del papel que deben cumplir, proponernos y facilitarnos a los ciudadanos una sociedad
10 mejor y más justa, en constante evolución. Es cierto que probablemente estén necesitando una
profunda renovación que los adapte ideológica y pragmáticamente a las exigencias del siglo XXI.
Pero me niego a aceptar la idea de que todos los políticos sean unos corruptos o unos inútiles. Más
allá de los focos de los medios de comunicación, hay cantidad de personas que creen2 en lo que hacen, que
asumen seriamente sus responsabilidades .y que están comprometidos3 en firme con sus proyectos
15 ideológicos. Supongo que en estos momentos hay que animarles a la resistencia. Que no se hundan y
que den la cara, porque cuando todo el mundo deja de creer en las estructuras democráticas,
inevitablemente reaparece la serpiente escondida pero siempre viva de los totalitarismos.
Ángeles Caso, periodista y escritora.
6.1. Solucionario
2cantidad de personas que creen o cantidad de personas que cree, son válidas las dos concordancias.
3comprometidos, se refiere a (seres humanos, políticos) comprometidos o a (personas) comprometidas. Concordancia ad
sensum (por el sentido)
25
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
6.2. Ideas-clave
Habitamos en un mundo sometido a cambios vertiginosos y radicales que afectan no sólo a la técnica y a lo
ciencia sino a los comportamientos básicos y a la visión profunda de la existencia. Entre estas alteraciones
en nuestro modo de ser y de mirar habría que incluir el preocupante fin del estoicismo. Me explico:
hombres y mujeres supieron desde siempre que la vida era un lugar bastante inhóspito (“parirás con dolor,
05 ganarás el pan con el sudor de tu frente...”), y todas las religiones intentan entender y aliviar el dolor
básico de los seres humanos durante su travesía por la Tierra. Un dolor que hasta ayer mismo siempre fue
considerado inevitable, frente al que había que mostrarse fuerte y con entereza. Y ello, porque hasta ayer
mismo y para la práctica totalidad de los humanos, comer todos los días resultaba difícil, hallar un cobijo
frente a las inclemencias era difícil, no ser sometido a la violencia parecía difícil. Sin embargo, aunque más
10 de media Humanidad sigue viviendo todavía en esas terribles condiciones, los demás —y somos
muchísimos millones— nos hemos escapado de la penuria extrema y hemos empezado a mirar el mundo
de otro modo.
Tengo la impresión de que el estoicismo llegó, más o menos intacto, hasta la generación de los que
hoy son abuelos: y que todos los demás nos hemos ido "perdiendo" alienados en la vida muelle de la
15 sociedad del bienestar y en la contumaz obsesión por el placer que hoy padecemos todos. En otras
palabras, que hoy la felicidad ya no empieza donde acaba el sufrimiento, sino mucho más allá, en un lugar
imposible, inalcanzable, en la mentira azucarada y sonriente de la publicidad. Hoy consiste, por ejemplo,
en estrenar un coche y tener un amante apoteósico y que te suban el sueldo y marcharte de vacaciones a
las Bahamas y comprarte una casa fabulosa y troncharte de risa con los amigos... Todo esto a la vez y en
20 sesión continua e interrupta, y todo lo que sea caer por debajo de estas aspiraciones es estar fastidiado
y a disgusto.
Quiero decir con esto que hoy no aguantamos nada. Y que en un par de generaciones hemos
pasado de contemplar el mundo como un valle de lágrimas a querer convertirlo en una especie de
discoteca permanente. Con la agravante de que ese frenesí por el placer es endiabladamente contagioso.
25 Por primera vez en la historia, el ser humano ha dejado de considerar la vida como un espacio de dolor,
y ahora pretende creer que es una francachela4. Todos queremos vivir bien y ojalá la Humanidad entera
pudiera embrutecerse con el consumo. Pero me resulta inquietante ese derrumbamiento interior de la
entereza, ese tránsito global hacia la flojera. Habría que plantearse seriamente adónde nos va a llevar este
espejismo, pues intuyo gravísimas consecuencias.
26
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
Los rápidos cambios del mundo de hoy afectan incluso a nuestra visión de la vida. Hoy que muchos
vivimos bien, el estoicismo nos parece inútil, a diferencia de nuestros abuelos. Vivimos obsesionados por
una felicidad falsa, que la publicidad homologa con el consumo y la vida muelle. Vivimos un espejismo
donde está excluido el dolor, y esa pérdida de la capacidad de sufrir, esa flojera de los nuevos seres
humanos, puede tener graves consecuencias.
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
4) Qué quiere decir el autor cuando afirma que “Entre estas alteraciones en nuestro modo de
ser y de mirar habría que incluir el preocupante fin del estoicismo”.
27
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
La presentación de la nueva Gramática panhispánica, aprobada por las 22 Academias del español,
en un acto solemne presidido por Sus Majestades los Reyes y -en calidad de anfitrión- por el presidente de
Colombia, Álvaro Uribe, es un motivo de satisfacción para los millones de hablantes de nuestra lengua. El
equipo de trabajo dirigido por el profesor Ignacio Bosque ha logrado presentar un mapa completo del
05 español, que viene a configurar una visión nueva de un idioma pujante y en pleno desarrollo. Como
afirmó Don Juan Carlos en Medellín, esta gran obra fortalece la vitalidad de nuestra lengua y recoge su uso
"uno y vario". La riqueza creativa de las diversas variedades a uno y otro lado del Atlántico complementa
esa unidad sustancial que tiene su expresión histórica y actual en una literatura que está a la altura -si no
por encima- de las mejores. Todos los países que tienen al español como lengua propia aportan sus
10 matices y dejan su huella en un tronco común formado a partir de muchos siglos de convivencia. La
expansión en Estados Unidos, primera potencia universal, y la demanda creciente e imparable para su
enseñanza como segunda lengua en muchos países son la mejor prueba de esta feliz realidad, ganada a
pulso gracias al esfuerzo colectivo.
Sin embargo, nadie debe dormirse en los laureles. El reto de la sociedad de la información y del
15 conocimiento exige desde ahora mismo un esfuerzo continuo. La presencia del español en los
organismos internacionales debe adecuarse a su reconocida cualidad de segunda lengua en la
comunicación universal. En nuestro país es imprescindible evitar que el reconocimiento de las lenguas
cooficiales en determinadas comunidades autónomas suponga un rechazo para el idioma que constituye la
principal riqueza cultural de España. Es necesario reforzar las instituciones y ampliar los presupuestos
20 destinados a difundir el español en todo el mundo. Además, hay que exigir de forma razonable, pero
con la máxima firmeza, que se utilice al máximo nivel en conferencias y reuniones internacionales.
Su proyección a través del Instituto Cervantes y de la acción exterior del Estado es una prioridad
política que incumbe a los poderes públicos y también, por vía de patrocinio o mecenazgo, a las muchas
empresas españolas que desempeñan un papel de primera fila en la economía internacional. El apoyo de la
25 Corona está garantizado porque se trata de una política de Estado, más allá de las coyunturas
concretas. A partir del alto patronazgo de las Reales Academias, que corresponde al Rey de acuerdo con la
Constitución, esta labor alcanza una imprescindible dimensión institucional, como se demuestra en el caso
de esta Gramática panhispánica, una obra que es un espléndido fruto de la contribución de las Academias
al éxito de la lengua de todos.
La nueva Gramática panhispánica, presentada en Colombia, muestra la pujanza del español, así
como la enorme variedad de acentos con que es hablado en el mundo. Pero no debemos dormirnos, hay
que potenciar su uso en España y proyectarlo a nivel internacional a través de las instituciones del Estado,
el Instituto Cervantes, las Reales Academias y las empresas españolas, con el apoyo de la Corona.
28
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
Nelson Mandela (1918-2013) optó por dedicar los casi cien años que anduvo pisando el planeta,
una tercera parte de ellos en una fría y lóbrega celda sudafricana, a adecentarlo, y lo consiguió. Su
perseverancia y su habilidad, unidas a un pragmatismo y a una prodigiosa pericia en el arte de hacer
política, lo han elevado a altares universales en los que solo se admite a quienes contribuyen a hacer que
05 la Humanidad avance. A los que, con su impulso, han marcado un mayor ritmo en el progreso de
nuestra civilización.
Algunas personas, la mayoría, vienen a este mundo a aprender; otras -muy pocas-, a enseñar; este
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
ha sido el caso de Nelson Mandela, que deja un mundo mejor del que encontró gracias a su tenacidad, su
humildad, su sabiduría; y, también, a su compromiso.
10 "El hijo más grande de Sudáfrica", como lo llamó el presidente Zuma, derrotó, en una portentosa
labor de sacrificio e ingenio, al racismo de los blancos en un país mayoritariamente de negros. Fue cautivo
de los blancos, y presidente -el primero- de negros y blancos.
Otros grandes hombres y mujeres, en parte siguiendo la estela e inspiración que durante décadas
ha provocado Mandela, continúan luchando por los derechos de sus pueblos; y, como él, combaten a sus
15 dictadores con toda la firmeza y el ahínco, pero de forma pacífica.
Amamos a Nelson Mandela porque deja una estela universal de dignidad y concordia que servirá
para que otros líderes, potenciales o reales, distingan cuál es -verdaderamente- el camino. Y deberán tener
en cuenta, al resistir la furia y la falta de ética de los dictadores, al desafiar las leyes establecidas por los
tiranos, al enfrentar, en definitiva, las dificultades que amenazan con detenerlos, que, como afirmó
20 Madiba, "parece imposible, hasta que se hace".
9.1. Ideas-clave
2) Qué quiere decir el autor cuando afirma que “Su perseverancia y su habilidad, unidas a un
pragmatismo y a una prodigiosa pericia en el arte de hacer política, lo han elevado a altares
universales en los que solo se admite a quienes contribuyen a hacer que la Humanidad
avance”.
29
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
contra de algo, sucesiones de temas –informaciones conocidas- y remas –informaciones nuevas-), final del
texto (abierto / cerrado, lineal / circular, etc.).
6) Análisis sintáctico de la siguiente oración: “El cambio de la sociedad parece imposible hasta
que se hace.”
7) Análisis sintáctico de la siguiente oración: “Amamos a Mandela porque deja una estela de
dignidad y concordia”.
Envejecer es, además de irremediable, una pequeña faena de la vida. Pero puede decirse que
envejecer y ser dependiente en España es una condena que nos aleja del primer mundo al que
supuestamente pertenecemos.
Nuestro sistema político, con un nivel de protección social muy por debajo de nuestros socios
05 europeos, sentencia a la mayoría de nuestros mayores y a sus familias a vivir la última etapa de su
existencia como un desesperante calvario.
La sanidad pública no asume el tratamiento de nuestros grandes dependientes; personas con sus
capacidades mentales y físicas mermadas por complicaciones de salud acumuladas en el tiempo. Sus
allegados deben hacer malabares en este país para atender a su profesión, a sus hijos y a su vida social
10 mientras cuidan a un mayor que, en ocasiones, necesita ayuda durante las 24 horas del día. Son familias
a las que solo libera la muerte del ser querido. Esa es la irritante realidad.
30
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
Los centros públicos, ya sean residencias o centros de día, administrados por ayuntamientos y
comunidades autónomas, suelen estar completos y, además, solo son accesibles para las rentas más bajas.
A los centros privados solo pueden optar los más pudientes. El resultado es que la mayoría de las familias
15 de este país añaden al dolor de la enfermedad y la pérdida la irritación y la impotencia frente a unos
poderes públicos que no ponen el más mínimo interés por aplicar la ley (la de Dependencia) y administrar
correctamente los fondos públicos que esos mismos ciudadanos maltratados generan con su esfuerzo y
sus impuestos.
10.1. Ideas-clave
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
1) Envejecer es malo, pero ser viejo y dependiente en España, con unas prestaciones sociales mucho
peores que las de otros países europeos, puede ser una tragedia.
2) No solo para el enfermo sino para toda la familia.
3) Hay que ser muy pobre para poder acceder a un centro público de asistencia o muy rico para poder
pagar uno privado.
4) Así que, al dolor por la situación, se añade la indignación contra una administración que recibe los
impuestos de sus ciudadanos, pero que no se esfuerza por solucionar el problema.
Unos centímetros separan en África la vida de la muerte, la desnutrición de la subsistencia (...). Los
nutricionistas comprueban la longitud de la circunferencia del brazo de los niños sospechosos de
desnutrición: si ésta mide menos de once centímetros hay una gran probabilidad de que el peso del niño
se encuentre por debajo del 70% de lo que se considera normal y hay que actuar. Las probabilidades de
05 supervivencia cuando se ha atravesado la frontera del 70% del peso normal son del orden del 90% si se
envía al niño al Centro de Nutrición Terapéutica; si no, son muy reducidas. (...)
La renta por habitante de Guinea Conakry no llega a los 500 dólares y se encuentra, además, muy
mal repartida. Por si esto fuera poco, una guerra interminable se libra en Liberia entre el Gobierno y los
rebeldes. (...) reina una paz inestable en la zona. Guinea Conakry es un país de diez millones de habitantes,
10 rico en minerales y con tierras fértiles. (...)
Como en tantos otros países de África, las instituciones occidentales flotan sin enraizarse sobre un
tejido social constituido por las numerosas tribus que habitan pueblos y aldeas y que, poco a poco, se
desintegran por la emigración hacia las grandes ciudades. Poco importa que las condiciones de vida en los
suburbios de éstas sean inimaginables, la emigración continúa inexorable. África agoniza lentamente
15 azotada por el hambre, la miseria, la enfermedad y la muerte. (...)
¿Qué se puede hacer? Los problemas de África no se resolverán de la noche a la mañana. La
avaricia de unos, los intereses de otros, la ausencia de instituciones capaces de encauzar un desarrollo
político, social y económico compatible con las tradiciones locales, hacen dudar mucho del futuro a corto
plazo de esta región del mundo. Mientras tanto, millones de seres viven, padecen y mueren. Curar
20 enfermedades, depurar el agua, distribuir alimentos, son tareas que salvan miles de vidas. Muchos
jóvenes españoles han decidido dedicar algún tiempo de sus vidas a ello y lo hacen competente y
desinteresadamente. Merecen nuestra admiración y apoyo.
José Luis Leal, El País, 26 de julio de 2002 (adaptado)
31
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
2) Explique a qué se refiere el autor cuando dice “Como en tantos otros países de África, las
instituciones occidentales flotan sin enraizarse…”
por el autor (no es lo mismo que el tema, es la idea que desea defender, atacar o contraatacar el autor),
estructura (externa e interna, deductiva-inductiva-encuadrada, circular o lineal), argumentos y
contrargumentos, marcadores discursivos, progresión temática (sucesión de argumentos a favor o en
contra de algo, sucesiones de temas –informaciones conocidas- y remas –informaciones nuevas-), final del
texto (abierto / cerrado, lineal / circular, etc.).
7) Análisis sintáctico de la siguiente oración: “Muchos jóvenes han decidido dedicar algún
tiempo de sus vidas a la solidaridad”.
32
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
intensos en diarios que guardábamos celosamente bajo llave en el fondo de un cajón. En la actualidad, los
adolescentes escriben sus sentimientos con palabras grandilocuentes, los adornan con emoticonos
10 [neologismo procedente de emoción e icono], mayúsculas, citas en inglés, fotos de gran carga expresiva,
y buscan cuál es la página web en donde encontrarán más difusión. En los realities o en las redes sociales la
exhibición grotesca, exagerada, histriónica, de las emociones es lo que permite construir un personaje de
éxito que gane el reconocimiento y el prestigio social de tus iguales.
Sólo así se convierte uno en un nuevo héroe, a la vista de que la dimensión fundamental del héroe
15 moderno (en el cine, en la televisión, en la música) es la emocional. Sabemos que los concursantes de
Gran Hermano destacan por su adicción al reconocimiento, a la vanidad, al narcisismo, y una vez que has
atravesado la línea de participar en uno de estos concursos puede ser difícil poner nuevos límites en tu
vida que acoten terrenos de intimidad, aunque eso tenga que ver con tu propia muerte; que, por otro lado,
es un fenómeno de una intensidad emocional tan densa que resulta extremadamente goloso tanto para el
20 protagonista como para el espectador de este tipo de contenidos. Y sobre todo, claro, para el
programador televisivo.
Una vez perdida la vergüenza, el yo se vuelve caótico e ilimitado. Morirse en directo por televisión
puede ser el paradigma de la extimidad. Si es para disfrutar de un poco más de fama, de un poco más de
gloria hortera, de un poco más de reconocimiento, entonces de la vida se aprovecha todo, como del cerdo.
José Errasti, profesor de Psicología de la Universidad de Oviedo. 22/02/2009
Por primera vez en la historia, España tiene más mujeres que hombres con título universitario. Este
dato barre muchos prejuicios, pero no garantiza por sí solo el fin de la discriminación, puesto que siguen
teniendo menos oportunidades que los hombres para acceder a las mismas ocupaciones. En todo caso,
estamos ante una revolución silenciosa y rápida: en diez años se ha duplicado hasta el 13,9% la proporción
05 de mujeres con estudios universitarios, según el Instituto Nacional de Estadística. El avance entre los
hombres ha sido menor: del 8,3% al 13,2%.
Las mujeres se forman más, y a menudo mejor. Alcanzan mayor éxito en los estudios: seis de cada
diez graduados son mujeres. Quieren trabajar, tener autonomía. Por eso se ha duplicado en veinte años la
población activa femenina. Sin embargo, encuentran más dificultades que los hombres para alcanzar sus
10 metas profesionales. El paro femenino casi duplica al masculino. Y son mujeres la mayoría de los
ciudadanos con contratos precarios. Resulta sumamente revelador que en los puestos a los que se accede
por oposición, como la judicatura, las mujeres tengan más oportunidades que en la contratación más
personalizada del sector privado.
En el ámbito de la empresa, las trabajadoras se sienten obligadas a muchas renuncias, empezando
15 por la maternidad, para poder hacer una carrera profesional. Con empleo público o privado, la
desigualdad se mantiene al volver a casa: la doble jornada femenina resta posibilidades de formación
continua que suelen tener los hombres y de la que depende en gran parte la promoción profesional. En un
país que estrena el primer Consejo de Ministros paritario, las mujeres son una ínfima minoría en los
consejos de administración.
33
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
Editorial de El País.
Negación, ira, suspiros; aceptación, aún no. Son las fases por las que pasé anoche cuando
vi que WhatsApp, mi amigo mensajero de confianza, daba el chivatazo a todos mis contactos. A
partir de ahora, cada vez que reciba un mensaje de texto o audio vía WhatsApp mis amigos, y mis
no tan amigos, podrán controlar mi grado de interés en mantener con ellos una conversación.
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
5 Horas, minutos y segundos aparecerán en sus pantallas como prueba de un delito que todos
cometemos y que, a su vez a todos, o a casi todos, nos irrita. ¿De verdad es necesario? ¿Cuál es el
objetivo de todo esto, si prácticamente todos los usuarios de este servicio de mensajería
estábamos encantados de poder ocultar nuestra última hora de conexión? La influencia del
gigante Facebook es clara, un habitual del espionaje. Junto con la ira, indignación más bien, que
10 no es para tanto, me rondó por la cabeza cambiar de servicio de mensajería, darle una
oportunidad a Telegram o a alguna de estas aplicaciones que, aunque en su lanzamiento gozaron
de un boom destacable, quedaron en el olvido al poco tiempo. Finalmente, llegará la aceptación,
aceptaré que del mismo modo en que yo lo hago, mis contactos priorizan sus conversaciones, y
esperaré, quizá ilusa de mí, a que WhatsApp decida ofrecernos la posibilidad de no ser espiados a
15 cambio de que no podamos hacerlo nosotros, tal como ocurría con la “última hora de
conexión”.
Patricia Sardà. Sant Boi de Llobregat, Barcelona 7 NOV 2014 – El País.
5 Internet: el autor no explica qué es, presupone que todo el mundo sabe algo del mundo de la red.
6 Funcional: el autor empieza considerando Internet como un instrumento o herramienta, no como una revolución capaz de
cambiar hábitos o mentalidades.
7 …hombre del Paleolítico: muy anticuado, prehistórico. Evidente exageración o hipérbole.
8 Ahora descubro…: ironía, distanciamiento. El autor oye las voces de los que hablan de la revolución tecnológica, pero…
9 Epidérmicos: superficiales, poco profundos.
10 Efímeros: pasajeros, de corta duración.
11 Droga: evidente exageración, relaciona el uso del PC con los efectos de la droga.
12 Clic: onomatopeya, imita el ruido que produce el dedo al pulsar sobre el ratón del ordenador.
34
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
15.1. Solucionario
Dejamos aquí un ejemplo de resumen. El solucionario del resumen y el comentario puede verse
en el enlace: http://www.avempace.com/file_download/1493/T12-LORCA2-solucionario.pdf
"El autor se pregunta sobre el futuro del hombre actual, el homo tecnologicus que vive
enchufado a Internet. Y aunque no sabe cómo será, desconfía de las promesas de felicidad, del
nirvana tecnológico o paraíso edénico que nos prometen los gurús del bit. Acaba expresando su
miedo a que la vida se vuelva un sucedáneo, un sustitutivo, y el hombre se pierda entre los clic
de su ratón."
Cada tiempo es un tiempo nuevo y tiene sus plagas nuevas. John Naisbitt catalogó las de un futuro
inminente: superpoblación, crisis energética, sida, agujero de la capa de ozono, control informático, gran
mutación genética, calentamiento global, hambre y exclusión, cáncer y desertización. No incluyó las
migraciones masivas porque no son una plaga. Pero sí un problema que según un estudio de Naciones
5 Unidas puede convertirse en "la crisis humana más grave de nuestra era". Asia, África e Iberoamérica
presionan con su impacto demoeconómico sobre las puertas de la Europa rica. Los efectos de los cambios
tecnológicos y los desequilibrios históricos desbordan las fronteras nacionales.
En la UE, los ingresos en las dos últimas décadas no han dejado de aumentar. En las regiones
pobres del mundo, sobre todo en el África negra, los ingresos cayeron. La brecha, con ser ya muy acusada,
10 seguirá ampliándose en los próximos años dada la creciente polarización de capital en el mundo y la
mayor tasa de nacimientos que soportan los países más miserabilizados. En buena parte del Tercer Mundo,
la población menor de 17 años supone entre el 40 y el 50 por ciento del total, lo que significa que en esta
década se duplicará la mano de obra en dichos países. Las diferencias entre los países ricos y los más
pobres son hoy mayores que quince años atrás. Unos 3.000 millones de habitantes en 60 países
35
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
15 -principalmente en la OCDE, Asia y también parte de Iberoamérica- viven hoy mejor que nunca. Pero
otros 1.600 millones de personas en un centenar de estados han sufrido la experiencia inversa. En vez de
crecimiento económico han experimentado una reducción de sus ingresos y viven peor que hace 15 años.
Es claro que la presión de la emigración va a ser irresistible. O la UE abre vías de desarrollo al
mundo o el mundo se le viene encima con candados o sin ellos. Hay que mirar al sur si no queremos perder
20 el norte.
16.1. Solucionario
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
Quien fuma debe hacerlo con la certeza de que está erosionando su salud, pero esa certeza no debería
degenerar en histeria. Las cifras pavorosas de mortandad que se achacan al tabaco son descaradamente
falsas: a nadie que no esté abducido por la propaganda de la histeria se le escapa que los cánceres y
desarreglos vasculares y demás infortunios de la salud atribuidos en exclusiva al tabaco son resultado de
5 una confluencia de agentes dispares; a nadie se le escapa tampoco que muchas de las presuntas muertes
ocasionadas por el tabaco en personas mayores de setenta años constituyen, en realidad, muertes
naturales que quizá la nicotina haya precipitado. ¿Por qué no se calculan, por ejemplo, los efectos
perniciosos que sobre nuestro organismo ejercen las bocanadas de aire requemado de gasolina que cada
día respiramos sin proferir una sola queja? Nadie discute que el tabaco sea perjudicial para nuestra salud;
10 convendría, sin embargo, que no se le atribuyese tan a la ligera la responsabilidad de todas las
calamidades contemporáneas. Por lo demás, en la beligerancia que nuestra época ha desatado contra el
tabaco subyace una consideración idolátrica de la salud. Se ha extendido la idea desquiciada de que la
salud es un bien que debemos preservar incólume hasta la tumba, si no deseamos convertirnos en
réprobos. Pero, ¿de qué sirve una salud intacta en un cuerpo decrépito? No estoy vindicando la
15 dilapidación insensata de ese incalculable tesoro; pero considero que una vida intransigentemente
saludable no merece la pena ser vivida.
17.1. Ideas-clave
36
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
El autor defiende que no hay que exagerar en la lucha contra el tabaco y lo hace recurriendo, entre
otros procedimientos destacables, a la hipérbole (no debería degenerar en histeria), la metáfora (a nadie
que no esté abducido, la salud como tesoro…), los adjetivos valorativos (pavorosas, falsas, desquiciada,
insensata…), las repeticiones anafóricas (a nadie… a nadie…) que introducen argumentos, las preguntas,
los nexos adversativos y el uso de las personas nosotros y yo.
2. Busca:
mecanismos de cohesión textual;
ejemplos de nivel culto (y sustitúyelos por otros términos de nivel coloquial);
ejemplos de registro coloquial;
rasgos de función expresiva, caracterízalos (adjetivación, léxico connotativo, juicios de valor…);
rasgos de función apelativa;
rasgos de función representativa: presentes intemporales…
3.- Determina la estructura del texto e identifica su tesis.
El origen de las tarjetas de crédito se remonta a principios del siglo XX, cuando en 1914 la empresa
Western Union crea una tarjeta para sus clientes más selectos, lo que no sólo les permitía acceder a un
trato preferente, sino a una línea de crédito sin cargos.
A finales de los años 40, una gran cantidad de empresas comenzaron a emitir sus propias tarjetas
5 de crédito, pero solo tenían validez en sus establecimientos, como un método para atraer clientes y
facilitar las compras a través del crédito. En 1924, por ejemplo, la General Petroleum Corporation emite su
primer tarjeta de crédito para la compra de gasolina, y en 1929, la American Telephone & Telegraph emite
la tarjeta Bell.
Sin embargo, la primera tarjeta de crédito tal y como la conocemos hoy en día, es decir, una
10 tarjeta con la que podemos pagar cómodamente en múltiples establecimientos sin tener que cargar con
la tarjeta de cada uno de ellos, no surgió hasta 1949, fruto de una combinación de casualidades en un
restaurante de Nueva York, en concreto el Major’s Cabin Grill.
En aquel restaurante estaban cenando Frank X. McNamara, de la Hamilton Credit Corporation,
Ralph Sneider, su abogado, y Alfred Bloomingdale, nieto del fundador de Bloomigndale’s (…).
15 Casualidades de la vida, aquella noche McNamara se había olvidado el dinero en casa, algo que
descubrió al ir a pagar. Tuvo que llamar a su esposa para que le trajera dinero con el que pagar la cena, y
decidió que no querría pasar esa vergüenza nunca más. Así, uniendo la búsqueda de un sistema seguro y
personal de pago a crédito junto con la comodidad de pagar en varios establecimientos con la misma
tarjeta, surgió la Diners’ Club, fundada por los tres socios presentes en aquella cena.
20 Al principio la Diners’ Club (literalmente, “club de cenadores”) tuvo poca repercusión. Sólo 14
restaurantes neoyorquinos se adhirieron, y a principios de 1950 la tarjeta únicamente la poseían unas 200
personas (…). Sin embargo, a finales de ese mismo año, más de 20.000 personas la utilizaban y el número
de establecimientos que la aceptaban crecía exponencialmente.
37
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
La Diners’ Club fue la primera tarjeta de crédito como las actuales. Su modelo de negocio se basaba en
hacer de intermediario entre el establecimiento y el comprador, cobrando una comisión por transacción al
primero y una comisión de mantenimiento (3 dólares anuales en 1951) al segundo, a cambio de un pago
aplazado a final de mes sin intereses.
05 Tras el éxito de la Diners’ Club, las entidades financieras de todo el país empezaron a emitir tarjetas
de crédito que se podían utilizar en múltiples establecimientos. El primero fue el Franklin National Bank de
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
Long Island, en Nueva York, en 1951, aunque el año clave para la eclosión de las tarjetas de crédito fue
1958, año en el que se lanzaron la tarjeta American Express, de la compañía de servicios financieros
homónima, que ya emitía giros y cheques de viaje, y Bank AmeriCard, la tarjeta de crédito del
10 Bank of América, el banco más importante del estado de California.
El éxito fue tal, que en 1965 el Bank of America llegó a acuerdos con grupos de bancos de fuera de
California para que emitieran Bank AmeriCard (…). Sin embargo, otros bancos de todo el país se unieron
para formar Master Charge, que luego pasaría a llamarse MasterCard, y para finales de la década, más de
1.400 bancos ofrecían una u otra tarjeta en Estados Unidos, y también había dado el salto a Europa.
15 En 1977, y tras haber renunciado Bank of America a la gestión de AmeriCard en 1970, llevada
ahora por una corporación de los diferentes bancos que la emitían, se decidió que no era lógico que la
tarjeta llevara el nombre de solo uno de los bancos, y es cuando se decidió cambiar el nombre por VISA, si
bien se conservaron las franjas de colores características.
Aunque el crédito en los establecimientos ya funcionaba en nuestro país desde hacía tiempo, no
20 fue hasta 1978 cuando se emitió la primera tarjeta de crédito en España. El número 0001 se otorgó a
Carlos Donis de León, el banquero que importó la idea, y fue emitida por el Banco de Bilbao.
Actualmente, más del 70% de la población las utiliza, y es el segundo país con mayor número de
tarjetas de crédito de toda Europa, justo por detrás de Reino Unido, pero por delante de otros países
como Francia o Alemania, donde incluso hoy en día están muy poco extendidas.
1. Fíjese en el uso de cursivas y negritas y explique qué reglas lo rigen en este texto.
La vocación literaria no se produce o decanta21 en tal o cual pasaje de nuestra biografía, sino que está
inscrita en nuestros genes; es un don (o una condena) que se recibe de forma misteriosa y que tarda más o
menos en manifestarse, o que incluso no llega a manifestarse nunca, si quien lo recibió hace oídos sordos
al llamado22. El escritor es escritor desde que nace, pero es precisa una concatenación de circunstancias
5 catalizadoras que manifiesten esa verdad escondida.
La primera de esas circunstancias catalizadoras que esculpieron mi vocación dormida me sobrevino
a una edad de la que ni siquiera tengo memoria. Mi abuelo, con quien tan ligado estuve en los años de la
infancia, me enseñó a leer y escribir cuando apenas tenía tres años, antes de empezar a ir a la escuela. La
lectura fue la llave que mi abuelo me entregó para descifrar el mundo. Él no era un hombre leído, pero
21 decanta: forma verbal de decantarse, inclinarse hacia, manifestarse alguien en un sentido concreto.
22 al llamado (hacer oídos sordos): no hacer caso a la llamada. Coloquialismo.
38
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
20.1. Solucionario
1. Fíjate en la variedad de conectores que aparecen en el texto y relaciónala con la riqueza estilística del
emisor: “tal o cual pasaje” (disyuntivo), “sino que está inscrita” (adversativo), “es un don (o una condena)
que (relativo) se recibe… y que… o que…”, “si quien lo recibió…” (condicional), “pero es precisa una
concatenación” (adversativa), “a una edad de la que ni siquiera…” (relativo), “cuando apenas tenía tres
años, antes de empezar a ir a la escuela” (temporales), “para descifrar el mundo” (final), “Mientras él
hojeaba” (temporal), “Como no tuve cicerone…” (causal), “pues descubrí que la literatura” (causal,
relativo), “cambiar de estancia cuanto les apetezca” (cuantitativo), “Porque la vocación literaria” (causal)…
2. Fíjate también en las metáforas presentes en el texto y en la riqueza del registro empleado y relaciónalo
con la capacidad expresiva del autor: “tal o cual pasaje de nuestra biografía” (=de nuestro recorrido vital),
“inscrita en nuestros genes” (=grabada, infundida en), “actuó como un catalizador” (=como un reactivo),
“aquel bosque de libros” (=biblioteca), “lector omnívoro” (=de todas las materias), “la literatura es una casa
con muchas puertas, un recinto de dichosa libertad”, “inquilinos” (=lectores y escritores), “refugio contra la
intemperie”, “la vocación literaria es también una forma de hospitalidad”, la lectura como “llave para
descifrar el mundo”…
3. Fíjate, por último, en los cultismos del texto, así como en los coloquialismos, y relaciónalo con la
precisión léxica y la exactitud expresiva del narrador, con su dominio de los distintos niveles del lenguaje:
“decanta”, “biografía”, “inscrita”, “genes”, “hacer oídos sordos”, “concatenación de circunstancias
catalizadoras”, “verdad escondida”, “esculpieron mi vocación dormida”, “catalizador providencial”,
“caótica, informe y sin desbastar”, “cicerone”, “lector omnívoro”, “eclecticismo”, “el oro y la ganga”,
“(libros) fútiles”, “a la postre”, “la intemperie”, “habitación atestada”…
39
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
Las fuerzas30 que compiten por el voto de centro-izquierda e izquierda (PSOE, IU y Podemos) han dado
pasos importantes para ocupar el corazón del tablero de juego31 con desplazamientos en uno u otro
sentido32. Las tres navegan en aguas revueltas33 (…). En esas aguas puede obtener réditos34 Podemos, el
partido que ha nacido y crecido aglutinando el desencanto y la indignación de los ciudadanos. Pero el PSOE
05 no debería dejarse arrastrar por la presión de los sondeos35, sino rearmarse políticamente con un
programa serio y estructurado (…).
Hace una semana, poco antes de que Podemos presentara su proyecto económico, el líder del
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
PSOE, Pedro Sánchez, anunció que votaría a favor (y lo cumplió) de la propuesta de IU de derogar el
artículo 135 de la Constitución que consagraba la estabilidad presupuestaria (…) Los socialistas buscaban
10 tapar la boca36 a los dos partidos a su izquierda. La decisión recibió críticas, que compartimos, porque
revelaba inconsistencia (…).
Al día siguiente, Pablo Iglesias se declaró socialdemócrata37 y presentó unas propuestas de política
económica en las que renunciaba a algunas de las banderas38 de Podemos: el impago de la deuda, la renta
básica para todos los españoles y la jubilación a los 60. (…)
15 El tercer grupo en liza39, IU, ha movido ficha40 con la llegada de Alberto Garzón al liderazgo y su
anuncio de que solo hará acuerdos sobre programas claramente de izquierdas. Para enredar más la
madeja41, las primarias42 para designar a los candidatos de IU en Madrid han concluido con una fuerte
polémica por la supuesta injerencia43 de Podemos (…).
Ante este panorama, si el PSOE quiere mantener la hegemonía44 de la izquierda debe asumir la
20 responsabilidad de una fuerza que ha liderado la mayor transformación democrática y social de la
reciente historia de España. (…)
El PSOE ha renovado a sus líderes, en un ejercicio democrático digno de mención, pero necesita
asentarse desde la coherencia y la profundidad de sus mensajes. Es bueno que busque la limpieza (…) pero
es mejor que lo haga con propuestas concretas y renovadoras que sean capaces de volver a ilusionar45 al
25 electorado que le46 hizo grande.
Editorial de El País, 2 de diciembre de 2014.
vida política como un tablero de juego, donde mueven alternativamente los contendientes.
41 enredar más la madeja: coloquialismo, liar o complicar más una situación ya de por sí compleja.
42 las primarias: elecciones en el seno de los partidos para elegir a los candidatos a cada puesto.
43 injerencia: intromisión.
44 hegemonía: liderazgo, predominio.
45 volver a ilusionar: perífrasis de infinitivo, de significado iterativo.
46 le hizo grande: leísmo de persona (tolerado por la R.A.E.), lo hizo grande.
40
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
Ciudadanos
Estoy harta de la charlatanería sobre la corrupción por parte de todos los políticos, no quiero oír ni una
palabra más, quiero actuaciones radicales contra los mangantes47. La mala noticia es que escribo esto y al
mismo tiempo me siento desalentada e inerme48, porque no sé cómo luchar contra el grado de indecencia
que hemos alcanzado. Pero la buena noticia es que no todas las personas son tan inútiles como yo lo
05 soy49. Hay un abogado y estupendo novelista, Antonio Penadés, que ejerce la acusación popular en un
caso especialmente repugnante: recordarán que Blasco, consejero de Cooperación y Solidaridad de la
Generalitat Valenciana50 (…), se quedó con seis millones de euros de nuestros impuestos destinados al
Tercer Mundo51 (un dinero para necesidades críticas y reales, un dinero que sin duda ha costado muertes),
más 177.000 euros de las donaciones de los valencianos tras el terremoto de Haití. Con eso, Blasco y su
10 panda52 se compraron pisos de lujo, un yate, un Cadillac53... Horteras de bolera54, corazones de plomo55.
Pues bien, gracias a los fiscales, a Penadés y a la abogada de la Generalitat, esos miserables fueron
condenados y a Blasco le cayeron ocho años de cárcel.
Ahora Penadés y otros (…) han montado Acción Cívica, una asociación independiente y apolítica
contra la corrupción. Se personarán como acusación popular y brindarán su apoyo a otros abogados. Me
15 emociona y consuela comprobar una y otra vez que existe gente así. Mujeres que tras regresar molidas
del trabajo le preparan la cena al anciano vecino; bomberos que recogen alimentos para familias
necesitadas; ciudadanos de a pie56 que, como Penadés, saben defendernos. La vida sería invivible57 sin
ellos. Yo ya me he hecho socia (accion-civica.org).
Rosa Montero, El País, 2 de diciembre de 2014.
órganos corporales.
56 ciudadanos de a pie: coloquialismo, ciudadanos corrientes, de abajo, sin grandes puestos o responsabilidades.
57 invivible: neologismo de claro significado, no recogido por el D. R.A.E.: indigno/-a de ser vivido/-a.
41
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
1. Justifique el título del artículo fijándose en la relación de hiperonimia e hiponimia que se establece en el
texto (los tipos de ciudadanos que distingue, buenos y malos, y la valoración que se hace de ellos a través,
por ejemplo, de los adjetivos calificativos).
2. En los actos de habla distinguimos: el acto locucionario o locutivo (lo que se dice), el acto ilocucionario
o ilocutivo (la intención del emisor al hablar) y el acto perlocucionario o perlocutivo (el efecto, la conducta
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
que se espera conseguir del receptor). Explique en este texto cuál es el efecto ilocucionario que busca la
autora.
Texto 23- (Gabriel García Márquez, premio Nobel de Literatura, discurso inaugural
del Congreso Internacional de la Lengua Española)
A mis doce años de edad estuve a punto de ser atropellado por una bicicleta. Un señor cura que pasaba
me salvó con un grito: ¡Cuidado! El ciclista cayó a tierra. El señor cura, sin detenerse, me dijo: ¿Ya vio lo
que es el poder de la palabra? Ese día lo supe. Ahora sabemos, además, que los mayas lo sabían desde los
tiempos de Cristo58, y con tanto rigor que tenían un dios especial para las palabras.
05 Nunca como hoy ha sido tan grande ese poder. La humanidad entrará en el tercer milenio bajo el
imperio de las palabras. No es cierto que la imagen esté desplazándolas ni que pueda extinguirlas. Al
contrario, está potenciándolas: nunca hubo en el mundo tantas palabras con tanto alcance, autoridad y
albedrío como en la inmensa Babel de la vida actual. Palabras inventadas, maltratadas o sacralizadas por la
prensa, por los libros desechables, por los carteles de publicidad; habladas y cantadas por la radio, la
10 televisión, el cine, el teléfono, los altavoces públicos; gritadas a brocha gorda en las paredes de la calle
o susurradas al oído en las penumbras del amor. (…)
La lengua española tiene que prepararse para un oficio grande en ese porvenir sin fronteras. Es un
derecho histórico. No por su prepotencia económica, como otras lenguas hasta hoy, sino por su vitalidad,
su dinámica creativa, su vasta experiencia cultural, su rapidez y su fuerza de expansión, en un ámbito
15 propio de diecinueve millones de kilómetros cuadrados y cuatrocientos millones de hablantes al
terminar este siglo. Con razón un maestro de letras hispánicas en los Estados Unidos ha dicho que sus
horas de clase se le van en ser intérprete entre latinoamericanos de distintos países. Llama la atención que
el verbo pasar tenga cincuenta y cuatro significados, mientras en la república del Ecuador tienen ciento
cinco nombres para el órgano sexual masculino, y en cambio la palabra condoliente, que se explica por sí
20 sola, y que tanta falta nos hace, aún no se ha inventado.
Gabriel García Márquez, lección inaugural en el Congreso Internacional de la Lengua Española.
23.1. Solucionario
42
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
presuposiciones e implicaciones,
anáforas, catáforas, deixis (personales, espaciales y temporales), elipsis,
marcadores del discurso-conectores,
nivel morfosintáctico (sustantivación, adjetivación, tiempos verbales, perífrasis, adverbios,
sintaxis…),
nivel semántico (léxico, vulgarismos, coloquialismos, tecnicismos, latinismos, anglicismos,
neologismos…),
figuras literarias (metáfora, metonimia, aliteración, onomatopeya, personificación, paronomasia,
tipografía…)
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
Paso a menudo por la carrera de San Jerónimo59, caminando por la acera opuesta a las Cortes, y a
veces coincido con la salida de los diputados del Congreso. Hay coches oficiales con sus conductores y
escoltas, periodistas dando los últimos canutazos junto a la verja, y un tropel de individuos de ambos
sexos, encorbatados ellos y peripuestas ellas, saliendo del recinto con los aires que pueden ustedes
05 imaginar. No identifico a casi ninguno, y apenas veo los telediarios; pero al pájaro se le conoce por la
cagada. Van pavoneándose graves, importantes, seguros de su papel en los destinos de España, camino del
coche o del restaurante donde seguirán trazando líneas maestras de la política nacional y periférica. No
pocos salen arrogantes y sobrados como estrellas de la tele, con trajes a medida, zapatos caros y maneras
afectadas de nuevos ricos. Oportunistas advenedizos que cada mañana se miran al espejo para comprobar
10 que están despiertos y celebrar su buena suerte. Diputados, nada menos. Sin tener, algunos, el
bachillerato. Ni haber trabajado en su vida. Desconociendo lo que es madrugar para fichar a las nueve de
la mañana, o buscar curro fuera de la protección del partido político al que se afiliaron sabiamente desde
jovencitos. Sin miedo a la cola del paro. Sin escrúpulos y sin vergüenza. Y en cada ocasión, cuando me
cruzo con ese desfile insultante, con ese espectáculo de prepotencia absurda, experimento un intenso
15 desagrado; un malestar íntimo, hecho de indignación y desprecio. No es un acto reflexivo, como digo.
Sólo visceral. Desprovisto de razón. Un estallido de cólera interior. (...) Sé que esto es excesivo. Que
siempre hay justos en Sodoma. Gente honrada. Políticos decentes cuya existencia es necesaria. No digo
que no. Pero hablo hoy de sentimientos, no de razones. De impulsos. Yo no elijo cómo me siento. Cómo
me salta el automático. Algo debe de ocurrir, sin embargo, cuando a un ciudadano de 57 años y en uso
20 correcto de sus facultades mentales, con la vida resuelta, cultura adecuada, inteligencia media y
conocimiento amplio y razonable del mundo, se le sube la pólvora al campanario mientras asiste al desfile
de los diputados españoles saliendo de las Cortes.
24.1. Solucionario
59 carrera de San Jerónimo: calle de Madrid donde se ubican las Cortes Generales (Congreso y Senado).
43
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
La vida de los niños y los adolescentes actuales discurre casi totalmente al margen de la letra impresa. Los
medios audiovisuales, cada vez más canalizados a través de Internet, han capturado la atención, el tiempo
y la imaginación de los más jóvenes. (...) En la vida privada, en el ámbito familiar y de ocio, el papel está en
vías de extinción para las generaciones más jóvenes. Y parece claro que la tendencia no sólo es
05 irreversible, sino que se va a acelerar en los próximos años.
El libro, sin embargo, sigue siendo el instrumento privilegiado en la escuela. El aprendizaje se
organiza a menudo en función del libro de texto y los maestros son portadores de una cultura basada en la
letra impresa: son asiduos lectores de prensa, por ejemplo. La escuela es, de hecho, prácticamente el único
ámbito en el que amplios grupos de estudiantes coinciden con los libros (...).
10 La brecha entre la cultura Gutenberg de la escuela y la cultura audiovisual de los jóvenes provoca
tensiones muy difíciles de resolver. En comparación con los estímulos audiovisuales y con instrumentos
basados en la multifuncionalidad, lo que proporciona la escuela adquiere una tonalidad más bien gris y
aburrida, en todo caso, ajena.
¿Qué estrategias puede aplicar la escuela ante esta situación? Las posturas extremas no parecen
15 recomendables. Ni enrocarse en la defensa a ultranza del papel impreso ni, por el contrario, intentar
competir con el entorno atrayendo a los estudiantes exclusivamente con contenidos audiovisuales e
informatizados (...)
Una estrategia gradual, en la que se respete escrupulosamente el valor de la letra impresa y se dé
paso de forma equilibrada a otros soportes parece la solución óptima.
25.1. Solucionario
44
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
3) Explique a qué se refiere el autor cuando dice “La brecha entre la cultura Gutenberg de la escuela y la
cultura audiovisual de los jóvenes provoca tensiones muy difíciles de resolver.”
4A) Comentario lingüístico dirigido. ¿Cuál es la intención comunicativa del emisor? Relaciónela con el
género textual utilizado y sus características lingüísticas más importantes.
4B) Comentario lingüístico dirigido: Describa los principales mecanismos de cohesión, que consiguen darle
coherencia de significado al texto.
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
5) Análisis sintáctico de la siguiente oración: “Parece claro que la tendencia actual es irreversible”.
6A) Pares mínimos: En la oración Nos pregunta cómo estamos la función de nos es a) CD o b) CI.
6B) Pares mínimos: Explique las diferencias entre las siguientes oraciones que forman un par de oraciones
– Una amistad que se rompe / Una amista que nos rompe.
El mundo de mi infancia es un mundo con mucho cine. Con cine muy inocente. Con cine de películas
diversas: cómicas, históricas, de vaqueros...
Pertenezco a la última generación que se inició en la pasión cinéfila antes de que el vídeo se
convirtiera en el electrodoméstico más fatigado del hogar. Las primeras proyecciones a las que asistí
05 fueron en la biblioteca pública de mi ciudad mesetaria60, donde cada sábado se organizaban sesiones
matinales para la chiquillería, ruidosas y turbulentas como una asamblea sindical, casi siempre con
películas de recuelo61 que mostraban en sus fotogramas los arañazos y escoceduras de mil pases
anteriores. En la biblioteca de mi ciudad se proyectaban cortometrajes de cine cómico -Charlot, El Gordo y
el Flaco, etc.- que convertían la platea62 en un zafarrancho de combate; y, a continuación, películas de
10 romanos y de vaqueros –mis predilectas-, pero también comedias de Louis de Funès63, que me dejaban
más frío que un congrio con anemia64.
También frecuenté en mi infancia, desvelada por los deslumbramientos de la sala oscura, un cine
de las afueras, llamado Pompeya, desvencijado, que alternaba en su programación películas S65 –cuyos
carteles nos traían a los chicos de mi pandilla en un sinvivir, y a las cuales no nos estaba permitido entrar- y
15 sesiones dobles, los fines de semana, amuebladas con spaghetti-westerns66 y otros retales del cine que
había triunfado entre las clases populares quince o veinte años atrás. Mi película favorita era El bueno, el
feo y el malo. De vuelta a la calle, trataba de imitar los andares de Clint Eastwood67 y su mirada, entre
desdeñosa y escrutadora.
45
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
De esta guisa68, me pavoneaba ante las muchachas de mi ciudad, que, por supuesto, no me hacían
20 ni puñetero caso. Y es que a las chicas de provincias –y mucho menos si son rubias- nunca les han
gustado los spaghetti-westerns69.
La gramática se está volviendo parda70, sobre todo en Internet. Supongo que influye en ello la celeridad de
las nuevas tecnologías, rendidas al valor del aquí te pillo, aquí te mato. Ahora no importa tanto decir las
cosas bien como decirlas pronto. El lenguaje se ha convertido, pues, en un instrumento al servicio de la
urgencia. Los e-mails, que en principio nos reconciliaron con el género epistolar, hoy no pasan de ser
05 simples telegramas donde hasta los besos (bss) van en cápsulas. Los SMS, por su parte, son
deposiciones71 pobladas de abreviaturas crípticas72. Ahí todo vale.
Dicen que la Academia de la Lengua va por detrás de la calle. Pues bien, ahora la calle es Internet, y
mucho me temo que, o los académicos se ponen las pilas, o ya pueden ir limpiando y sacando brillo73 a las
alcantarillas, porque se van a quedar ahí. No pretendo hacerme la estrecha porque yo misma soy un
10 ejemplo de lo que critico. Con los años he ido perdiendo signos de puntuación por el camino, cometo
faltas de ortografía graves y he llegado al extremo de firmar en mayúsculas. Cualquier día volveré a los
cuadernos de palotes para recuperar la limpia caligrafía de mi infancia (...)
Lenguajes y metalenguajes arraigan en la Red, donde el habla es espontánea. Eso, unido al
monumental lío que se hacen muchos latinoamericanos con las c, las s y las z, ha derivado en una situación
15 caótica. A lo mejor la gramática no lleva a ninguna parte y resulta que estoy exagerando, pero si no
fuera así, quien podría hacer algo por el desvarío actual es la Princesa de Asturias74, que lleva en el nombre
proclamación de Felipe VI y doña Letizia como Reyes de España, tras la abdicación de Juan Carlos I y doña Sofía.
46
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
una z tan hermosa como extemporánea75 (todos los periodistas españoles nos hemos visto obligados a
cambiar la ortografía de Word76 para escribirlo). La Princesa tiene la oportunidad de hacer una buena obra
devolviendo Letizia al castellano.
27.1. Solucionario
Deberíamos hacer un pacto (o en su defecto un exorcismo) para evitar que nos caiga encima un Berlusconi
o, algo peor, uno de esos tipos que organizan patrullas de malhechores para dar caza a inmigrantes o
gitanos. La ultraderecha se está convirtiendo en la tercera fuerza parlamentaria en numerosos países de
esta Europa desunida y lastimosa. Gana en las urnas y alcanza el poder suficiente para imponer sus
05 métodos antidemocráticos y acabar con el sistema de partidos. En mayor o menor grado, sucede en
Hungría, Finlandia, Holanda, Suecia, Italia, Francia… ¿Seguro que España está a salvo?
Nombres de tendencia abiertamente fascista o nazi, como el de la francesa Marine Le Pen, el
finlandés Timo Soini o el húngaro Gábor Vona, van engrosando una maldita lista negra que puede tener
efectos letales. Sus programas y actitudes evocan la historia más siniestra del siglo XX. No exagero un ápice
10 si digo que son homófobos, racistas, xenófobos, antisolidarios, que defienden la cadena perpetua o la
pena de muerte y que quieren poner patas arriba las garantías constitucionales. A base de populismo y
demagogia, la ultraderecha ocupa el vacío que dejan los partidos tradicionales.
El miedo es una actitud retrógrada que nos lleva a valorar lo malo conocido. No obstante, es cierto que los
políticos con vocación democrática abusan del poder, toleran a los corruptos, pierden el tiempo con sus
15 disputas internas y son incapaces de resolver los problemas económicos que nos asfixian. Se están
ganando a pulso su descrédito, pero la alternativa es mucho peor. Vuelvo al principio. ¿Cómo podemos
evitarlo?
Nativel Preciado, Público, 20 de abril de 2011.
75Extemporánea: fuera del tiempo, fuera de lugar, inadecuada. Se refiere a que la grafía normal de Leticia es con c, no con z.
76Word: el famoso procesador de textos creado por Microsoft incluye un corrector ortográfico que solo reconoce la grafía Leticia,
con c, no con z.
47
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
El mago, como el escritor, engaña con la complicidad del engañado; todos estamos dispuestos a ser
momentáneamente embaucados para sentir emoción, para crear belleza. Estoy hablando de la mentira
artística, y en ella hay más veracidad que en muchas verdades. Pero hay otro tipo de falsedades que pesan
como el plomo y que no tienen nada que ver con la ficción poética.
05 Basta con asomarse a la televisión y asistir al áspero rifirrafe de la vida política para tener la
desalentadora sensación de que en la España de hoy nadie dice la verdad ni aunque lo maten. Lamento
criticar de nuevo a los políticos, porque meterse con ellos se está convirtiendo en un lugar común, en algo
tan fácil como pegar a un niño; pero lo cierto es que, salvo excepciones, la vida pública española ha
adquirido un tono general de mentira estridente que resulta difícilmente soportable.
10 Aristóteles decía que, para ser convincente, era mejor utilizar una mentira creíble que una verdad
increíble. Pero aquí ya ni se molestan en ser buenos farsantes y sueltan sin pudor mentiras increíbles,
porque de alguna manera parece que mentir no importa, que la sociedad se ha resignado a ello como si
fuera algo inevitable. Y así, al contrario de lo que sucede en otros países, aquí a los embusteros no se les
piden cuentas: el panorama político está lleno de individuos que han sido pillados con la trola en la boca y
15 que siguen sus carreras tan campantes. O sea, que también en este caso somos engañados con nuestra
complicidad, pero no para crear belleza, sino por aburrimiento y desidia cívica.
29.1. Solucionario
48
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
Después de preguntarnos angustiosamente qué demonios era eso de ser español y envidiar la clarividencia
de otros para definirse, resulta que los franceses también dudan sobre lo que significa ser un enfant de la
patrie77, o, al menos, así lo cree Sarkozy78, que ha lanzado un debate acerca de la identidad nacional, cuyas
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
30.1. Solucionario
77 enfant de la patrie: alusión a la frase inicial del himno francés, La Marsellesa: Allons, enfants de la patrie...
78 Sarkozy, Nicolás: actual presidente de la República Francesa.
79 requeriría de: requerir + CD o requerir de + CRég. Ej.: El problema requiere (de) una solución.
80 40 años de Franco: aproximación, Franco fue dictador de 1939 a 1975.
81 fuero: se refiere al Fuero de los Españoles del franquismo, que establecía obligaciones y derechos ciudadanos.
82 nos miran mal (los no españoles) y nos apreciamos poco (los de dentro).
83 la guerra (de la Independencia: 1808-1814).
84 eructo (de Winston Churchill): aquí, por afirmación desacertada, extemporánea o fuera de lugar.
85 les envenena: leísmo por los envenena (ellos son envenenados por el odio, si ponemos la oración en pasiva).
86 eximios: destacados, ilustres.
49
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
Una niña vista de espaldas sobre una tarima, con los brazos abiertos y una batuta en la mano derecha. El
Instituto de la Mujer emprendió una campaña en los años ochenta del siglo pasado, para afirmar que la
niña de la foto, de mayor, sería lo que ella quisiera. En aquella época, yo aún no tenía hijas, pero al ver
aquel cartel, me emocionaba pensar en su futuro.
05 El paso del tiempo me ha dado la ocasión de ver a españolas dirigiendo orquestas sinfónicas y, a
cambio, la oportunidad de comprobar, una vez más, que el progreso es un azar improbable. Ahora, cuando
demasiadas niñas, de mayores, quieren ser Cenicienta87, confieso que la pompa y circunstancia de la
pequeña Kate88 me abochorna menos que el éxito de una mujer madura que ni siquiera es la consorte del
emir de Catar89, porque comparte su harén con otras dos esposas legítimas y, supongo, un número
10 indeterminado de ilegítimas. Vestida de alta costura, admirablemente operada y pintada como una
puerta, la jequesa Mozah se nos propone como otro modelo publicitario, el de la nueva mujer árabe. Las
antiguas deben ser todas las demás, millones de mujeres desprovistas de cualquier derecho, confinadas en
hogares como cárceles y tiranizadas por dos clases de monarcas absolutos, sus propios maridos y maridos
como el de Mozah, mientras ella las representa viajando sin parar, para dar lecciones de glamour en medio
15 mundo.
Tal y como están las cosas, a veces no sé para qué escribo esta columna. Hoy sí. Hoy la escribo para
recordar que cualquier protagonista de un cuento de hadas, ya haya nacido Cenicienta o princesa del
guisante, guapa o fea, en Oriente o en Occidente, es ante todo el útero en el que un hombre, que ostenta
el título de rey porque sus antepasados proclamaron haber recibido el poder de las manos de Dios,
20 engendra un heredero. Todo lo demás, aunque sea de Chanel, es accesorio.
Almudena Grandes, El País, 2 de mayo de 2011.
87 Alusión al famoso cuento infantil, cuya protagonista dejó de ser fregona para casarse con el apuesto príncipe y ser a su lado
princesa.
88 Se refiere a Kate Middleton, entonces (año 2011) novia del príncipe Guillermo y ahora su esposa. “Pomp and circunstance” es el
como otras mujeres árabes, dado que en esa cultura es práctica permitida por el derecho y la religión.
50
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
Se han cumplido ya los primeros cincuenta años del premio Nadal. La fecha parece importante: a cinco
años del final de la Guerra Civil, la narrativa española -muertos, viejos o en el exilio sus más caracterizados
representantes - había terminado por ser una víctima más de la contienda.
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
32.1. Solucionario
51
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
«Para algunos, el ensayo es una especie de "género chico" de la literatura. Yo, siguiendo a Marañón,
pienso que lo más serio que hacemos los hombres es ensayar y ensayar. Pero también pienso que el
cultivo del ensayo debe llevar dentro de sí, en una u otra medida, la aspiración al sistema. Sí; si el ensayo
es, como he dicho en alguna ocasión, una "sugestiva teoría de urgencia", el ensayista tiene la obligación de
05 hacer alguna vez explícitas, ya sin urgencia, las razones de esa sugestión y esa teoría. Como escritor que
jamás acaba de poseer su oficio, he compuesto una y otra vez ensayos o ensayuelos sobre las personas, las
obras y las cosas que la vida ha ido poniendo junto a mí. He dicho en alguna ocasión que estoy condenado
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
a ser ensayista, porque no acierto a evitar que a mi inteligencia la seduzcan temas muy distintos y porque
siempre termino mis ensayos, sea cualquiera su extensión, pensando que debería componerlos de nuevo.
10 (...)
¿Palabras vanas y fugaces, las muchas que en el ejercicio de mi oficio he escrito o pronunciado?
Por su valor, casi siempre; aunque me halle bastante lejos de ser un beato de la humildad, conozco bien el
radio de mis propios límites. Pero si es cierto que "el amor nunca se extingue", como enseña San Pablo,
algo quedará de ellas, porque siempre o casi siempre ha sido una forma de amor —a la verdad, a la
15 dignidad de ser hombre, a mi país, a una actividad humana, a tal o cual persona, próxima a mí o de mí
distante — lo que en definitiva las ha determinado.»
Pedro Laín Entralgo (tomado de Albarracín, Agustín, Pedro Laín, historia de una utopía, Madrid,
Espasa -Calpe, 1994, pp. 153 -154)
33.1. Solucionario
Las posiciones que hasta hace poco se han enfrentado, en torno a la “utilidad” de la literatura en la
educación, pueden reducirse esquemáticamente a dos. Según la primera, la literatura realiza valores
eternos del espíritu humano; tales valores se imponen necesariamente al hombre, si bien no siempre de
modo directo y espontáneo; de ahí la necesidad de incluir su estudio en el currículum docente90 , para que
52
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
05 pueda ejercer su benéfica acción91 . El educando92 , al tomar contacto en las aulas con la belleza
literaria, se enriquece espiritualmente; al conocer la trayectoria histórica de las letras93 de su país,
adquiere el orgullo de un glorioso pasado; por fin, aprende la hermosa lección de un ejercicio
desinteresado94 en que el hombre ha afirmado sus potencias más exquisitamente humanas.
La segunda posición, que se manifestó con la difusión del marxismo95 , entiende que el arte no es
10 un valor eterno, sino que ha sido históricamente conquistado por la clase detentadora96 de los medios
de producción, a expensas de una masa esclavizada. La literatura, como la religión, la filosofía, el derecho,
la política, etc., son formas ideológicas, “superestructuras” condicionadas por una estructura económica97 .
Esta98 , al favorecer a determinadas clases, debe dar origen a actividades literarias que no la inquieten99 .
Invirtiendo los términos, este hecho abre una posibilidad revolucionaria: realizando un arte subversivo100,
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
15 será posible actuar sobre la base misma, y el escritor unirá de este modo su esfuerzo a la actividad
reivindicativa del proletariado. (…) La posibilidad de actuar revolucionariamente sobre el sustrato
dialéctico capital-trabajo101, se alía en el pensamiento de muchos marxistas con otra posibilidad: la de
hacerlo utilizando determinadas formas y manifestaciones literarias creadas por la clase dominante. En
concreto, las del arte más progresivo y crítico102 de dicha clase, cuyo ápice103 fue la novela realista del siglo
20 XIX.
Fernando Lázaro Carreter.
34.1. Solucionario
clase social, como la novela realista del XIX (Stendhal, Dickens, Tolstoi…)
103 ápice: apéndice, prolongación; aquí, "manifestación". El realismo fue el ápice de la burguesía.
53
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
El calor barato sale caro: fíjense en la gente que utiliza braseros de carbón o leña para templar la casa (el
vatio, a la altura del caviar) provocando sin querer incendios en los que muere por asfixia o abrasada. Cada
dos por tres, salta esta noticia en el telediario. Se pregunta uno en su ignorancia si no sería más lógico que
la electricidad estuviera nacionalizada, de forma que la gestionara y distribuyera con sentido común el
10 Estado. Viene todo esto a cuento de que España empieza a sufrir síntomas de congelación y gangrena,
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
ya que en multitud de hogares no se enciende la calefacción porque no se puede hacer frente al recibo. Sin
embargo, los consejeros de las eléctricas ganan cantidades astronómicas y en algunos casos son expolíticos
a los que la empresa correspondiente está devolviendo un favor (a veces, el de haberla privatizado).
Cuando se habla de nacionalizar una empresa eléctrica, parece que se está atentando contra el
15 sistema, pero hay países en los que la economía crece sin necesidad de que el mercado detente el
monopolio de los servicios de primera necesidad. La electricidad es uno de ellos, lo mismo que el agua o el
gas. El atentado contra el sistema es que alguien tenga que organizar una hoguera en el cuarto de estar
para no morirse de frío. Cuando decimos “alguien” queremos decir individuos de mediana edad, pero
también bebés, adolescentes o personas entradas en años. “Alguien”, en realidad, no es nadie. Vale más
20 imaginarse a un viejo tiritando bajo varias capas de mantas, a una adolescente intentando hacer los
deberes del cole con los dedos morados, o a un recién nacido con bronquitis. Todo ese síndrome es el
efecto más visible de las privatizaciones salvajes que aquí se han llevado a cabo.
Juan José Millás, “Hogueras”, El País, 16 de enero de 2015.
Imagínate que tu trabajo es ese: torturar. Que cada mañana, en vez de acudir a la oficina, al despacho, a la
fábrica, fichas en una cárcel secreta, donde te espera un individuo encadenado al que ya zumbaste ayer de
lo lindo. Quizá hiciste algunas horas extra para llegar a casa cuando los niños estuvieran dormidos o
porque te has vuelto un alcohólico del trabajo desde que te han confiado esta responsabilidad. Luego
05 ocurre otra cosa, y es que los días que torturas hasta tarde vuelves al hogar con más ganas de sexo que
nunca. Tu mujer te pregunta entre risas qué rayos te dan en la CIA, porque habría que comercializarlo.
Pues eso, que cuelgas la chaqueta de un clavo que hay en la pared desnuda, con manchas de
sangre, y te vuelves hacia el tipo encadenado, desnudo, esquelético, que quizá se ha meado y se ha cagado
encima durante la noche. Tiene un ojo enterrado en un amasijo de carne sonrosada y el otro es apenas
54
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
10 una rendija en cuyos bordes se entretiene una mosca. Sus testículos parecen dos balones de fútbol y
babea una mezcla de sangre y de saliva entre los tres o cuatro dientes que han sobrevivido a la última
paliza. Quizá le ofrezcas un poco de agua, tal vez una calada a ese cigarrillo cuya brasa apagarás luego en
sus pezones.
Hablemos de los prolegómenos porque tú eres un tipo que ama su trabajo y este hijo de puta se
15 merece un calentamiento previo. Te quitas la corbata, te remangas la camisa. ¿Por qué parte del cuerpo
empezamos? Tal vez se lo preguntes a él, como si le estuvieras haciendo el amor, es posible que esa sea tu
idea del amor. Imagínate un trabajo así, con sus trienios y su Seguridad Social y con la garantía del Estado,
como la deuda pública. Y con la tranquilidad que da contribuir al orden.
Juan José Millás, “El orden”, El País, 12 de diciembre de 2014.
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
Qué ocurriría si nos extirparan de la imaginación los martes y luego los miércoles y así hasta arrebatarnos
todos y cada uno de los días de la semana? ¿Y si borraran de un plumazo los meses del año? ¿En qué nos
quedaríamos si desapareciera de súbito el sistema métrico decimal? Podría ser, ¿no? De hecho, los
sábados no existen más que en nuestra fantasía, igual que los eneros o los marzos, lo mismo que los
10 minutos del microondas o los segundos del metrónomo. Hubo un tiempo en el que no existía el jueves
próximo ni la primavera que viene. Ya teníamos hígado y riñones y lengua y paladar y tráquea. Pero
carecíamos del sábado. Hoy sería más difícil vivir sin sábado que sin tráquea. Casi todos los órganos se
pueden sustituir o trasplantar, pero un sábado no se le ocurre a cualquiera. ¿Y un funeral? ¿Cuántos siglos
y cuántas cantidades de ensueño fueron necesarios para inventar el culto a los difuntos? ¿Cuánto ingenio
15 fue preciso poner en marcha para descubrir la lástima? ¿Qué clase de delirio nos indujo a enterrar a los
muertos en vez de comérnoslos, pese a la suma de proteínas que contiene un cadáver?
Imaginemos a un hombre o a una mujer desposeídos de la utilería fantástica que acabamos de
referir, y que no ocupa sino una parte mínima de lo que llamamos realidad (la realidad, otro hallazgo de
cojones también); imaginémoslos despertando sin saber qué hora es, qué día, en qué estación del año se
20 encuentran, adónde deben ir a trabajar. Algo de eso ocurre en momentos de implosión como los
actuales. Se desechan conquistas, se eliminan derechos, se reduce a las personas a sus necesidades
básicas, necesidades que cubre la solidaridad individual porque el Estado no llega. ¿Pero quién garantiza el
acceso a la cultura?
Juan José Millás, “La cultura”, El País, 5 de diciembre de 2015.
55
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
Hacia 1670, la ciudad de Florencia realizó un censo de población. Los pliegos minuciosos de ese catálogo
ofrecen un dato que, observado desde los estereotipos de nuestra mentalidad, resulta sorprendente: el
73% de las mujeres de más de 12 años trabajaba. (…)
En el París de finales del XIII, por ejemplo, las mujeres participaban en 86 de las 100 profesiones
05 mencionadas en el famoso Livre des métiers (Libro de los oficios) (…), y en otras muchas ciudades era
habitual la presencia de muchachas fuertes y vivaces golpeando en las forjas o conduciendo las carretas.
La idea de que las mujeres han permanecido durante toda la historia recluidas en sus casas,
cuidando devotamente de sus hijos y maridos y ocupándose de la comida y la limpieza, no deja de ser una
visión errónea difundida por los patriarcales historiadores del siglo XIX, partidarios como buenos
10 burgueses del mito del "ángel del hogar". Ese mito, que triunfó como ideal de las clases medias
alentadas por el capitalismo, fue mantenido durante décadas por una historiografía de visión limitada, que
centró su interés casi en exclusiva en los grupos dominantes, es decir, los poderosos y los ricos, y de entre
ellos, preferentemente, los varones.
Por supuesto que las damas privilegiadas no trabajaban: las manos finas y suaves, no alteradas por
15 ninguna actividad que significase esfuerzo, fueron siempre símbolo del esplendor familiar. Pero la
inmensa mayoría de la población, a lo largo de los siglos, no ha sido ni rica ni poderosa. Y ahí las mujeres
trabajaron siempre, por deseo y costumbre y también por necesidad.
Sabemos que en el campo -donde han vivido la mayor parte de los europeos hasta tiempos
recientes-, las mujeres se han esforzado tanto como sus maridos. Pero también en las ciudades han
20 ejercido toda clase de profesiones. (…) Eran taberneras y hosteleras, buhoneras y vendedoras. Eran
artesanas de todo tipo. Costureras y orfebres, sombrereras y zapateras. Hilanderas y tejedoras. (…)
No es cierto, como se suele afirmar, que las mujeres se hayan incorporado al mercado de trabajo
en tiempos recientes. La inmensa mayoría de cuantas han poblado la Tierra trabajaron toda la vida,
deslomándose sobre las huertas y en los establos, quedándose ciegas ante los paños que bordaban para
25 otras, despellejándose las manos en el agua helada, deshaciéndoseles la columna bajo el peso de las
cestas cargadas de productos de los que ellas nunca gozarían.
Ángeles Caso, “Toda la vida trabajando”, El País, 8 de marzo de 2010.
56
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
c. señale varios marcadores del discurso-conectores y diga qué función tienen en el texto;
d. analice el nivel morfosintáctico (sustantivación, adjetivación, tiempos verbales, perífrasis,
adverbios, sintaxis…);
e. comente el nivel semántico del texto (léxico, vulgarismos, coloquialismos, tecnicismos,
latinismos, anglicismos, neologismos…),
f. hable de las principales figuras literarias (metáfora, metonimia, aliteración, onomatopeya,
personificación, paronomasia, tipografía…) que aparecen en el texto.
Tanto en el colegio como en mi casa fui educado y ejercitado en la posibilidad de disculparme. Hoy, en
cambio, casi nadie pide disculpas nunca. Ningún político reconoce un error o una destemplanza, una
falsedad afirmada o una acusación infundada, un desaire infligido o una bajeza llevada a cabo. Y lo mismo
va ocurriendo, me temo, entre las personas normales, de cualquier índole, edad, condición, sexo o clase.
05 Antes los caballeros se batían en duelo si no mediaban disculpas, entre otras razones porque solía
estar claro quién había ofendido y quién debía ser reparado, y el ofensor no tenía inconveniente en
reconocerse como tal. Era un disparate –aunque algunos lo echemos de menos a veces–, pero hoy parece
haber desaparecido todo término medio entre la satisfacción con sangre y la frívola aspiración a que nada
tenga nunca consecuencias. Seré sin duda anticuado, o tal vez me tome la vida demasiado en serio, pero
10 para mí las cosas sí las tienen, buenas o malas. Nada me ofende más que ese fingimiento de que lo
dicho o hecho no se ha dicho ni hecho, y de que nada hay que aclarar ni saldar por tanto. Es cada vez más
común verse en situaciones en las que el otro se escandaliza de que uno espere explicación o disculpa,
intercambio de pareceres al menos. A mí sigue sin incomodarme pedir perdón cada vez que sé que debo, y
no son pocas. Pero veo a mi alrededor que tal iniciativa ni se considera apenas, como si fuera una
15 humillación terrible en nuestro ridículo mundo de soberbios y narcisistas. Y descubro que lo que jamás
perdono no es el agravio en sí mismo, sino esa querencia en aumento a escurrir el bulto y a que nadie deje
nunca cicatrices ni huellas, aunque sí haya abierto herida.
39.1. Ideas-clave
En los últimos tiempos, en algunos países occidentales, se plantea el tema de la conveniencia de prohibir el
velo de las musulmanas. ¿Es el velo de las musulmanas un símbolo machista? ¿Vulnera la dignidad de la
mujer, y presupone y potencia su sumisión?
Estas preguntas suponen una identificación entre una prenda -el velo- y unos valores –los
57
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
05 patriarcales- que está lejos de ser evidente. El velo no significa lo mismo siempre, ni en todas las
culturas, ni para cada una de las mujeres que lo adoptan.
Pero el auténtico argumento a favor de la no prohibición es que lo que está en juego es la libertad
de las propias musulmanas. Que el velo es machista es, en muchos casos, absolutamente cierto, pero
prohibirlo enarbolando esa razón resulta en buena medida contraproducente. La lucha de las mujeres por
10 su liberación ha sido el acontecimiento más fructífero y liberador de la modernidad, pero lo ha sido así
porque fueron ellas las que encabezaron la lucha: ellas fueron las protagonistas, como ahora lo han de ser
las musulmanas.
Lo que la prohibición lograría sería retirar de la cabeza de las mujeres el mero velo externo, sí, pero
al presumible precio de mantener incólume el interno, que es el que principalmente hemos (han) de
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
15 combatir: el machismo son ante todo ideas y representaciones mentales, y sólo secundariamente
ropas, hábitos y servidumbres.
Son ellas las que han de descubrir su camino, sin que les indiquemos cuál es "el adecuado" ni les
forcemos a transitarlo.
1. ¿Qué quiere decir el autor cuando habla del «velo interno» en contraposición al «velo externo?
(explíquelo en dos líneas máximo).
40.2. Ideas-clave
1) En algunos países occidentales se quiere prohibir el velo de las musulmanas considerándolo símbolo
de valores patriarcales.
2) Pero el velo puede tener muy variados significados.
3) Es la mujer la que debe decidir si lleva el velo o no.
4) No hay que caer en el error de confundir lo externo (la ropa) con lo interno (las representaciones
mentales).
5) Deben ser las mujeres musulmanas las que decidan sin presiones.
Estamos ante un texto distribuido en cinco párrafos, que se puede dividir en tres partes:
El tema del texto, introducido en el primer párrafo, es la posible prohibición del velo musulmán y
la tesis, explícita en el último párrafo, es que no debería prohibirse. Los primeros dos argumentos que se
ofrecen son los siguientes:
(i) que llevar el velo no siempre implica aceptar los valores machistas y patriarcales, ya que
depende de la persona que lleva el velo y de su cultura (párrafo 2) y
(ii) que prohibir el velo es un ataque a la libertad de las mujeres que lo llevan (lín. 7-8).
58
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
Es interesante comprobar en este texto que el conector “pero” está uniendo dos argumentos a
favor de la tesis. En realidad, lo que contradice ese conector es que el primer argumento sea el único o el
más importante. Inmediatamente después, se ofrecen una serie de contraargumentos y argumentos
relacionados con el conector “pero”, que en estas ocasiones sí tiene su valor habitual de contraponer dos
perspectivas antagónicas:
PERO
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
PERO
PERO
En definitiva, como se ve, todos los argumentos se pueden reducir a uno: prohibir a las mujeres
hacer algo que quieren hacer no es el mejor modo de luchar por su liberación.
Lo de la conciliación de la vida laboral y personal no era cierto. Trabajar menos horas en la oficina para
emplearlas como burra de carga en el hogar no es conciliar, debe tener otro nombre. El mito de la
supermujer se cae por su propio peso.
Un supermán es un hombre guapetón, cachitas, defensor de la justicia, que no se despeina ni
05 cuando lucha contra la muerte. Es un personaje de ficción. ¿Y su versión femenina? Una superwoman
es una mula multitarea y sin superpoderes, que llega a todo intentando no perder la dignidad y
coleccionando manchas de dedos con chocolate que sólo pueden lavarse en la tintorería.
Reivindicamos que existe un mal enfoque del término conciliación de la vida laboral y familiar. Si
reducimos las horas de trabajo para salir corriendo a la guardería, al cole, al supermercado, a bañar a los
10 niños, hacer la cena y ocuparnos de la casa, eso no es conciliación, eso es un timo.
Al principio se creyó que la idea de la superwoman era posible, que podíamos con todo a la vez.
Creo que está demostrado que eso ha producido muchos daños colaterales, sobre todo para la salud
femenina, con las consiguientes repercusiones para la empresa, porque las enfermedades han llevado a un
aumento de las bajas laborales por estrés.
15 Es evidente que la estructura actual no está funcionando y llama a gritos el diseño de una nueva
forma de trabajar, más moderna, flexible, conciliadora y participativa.
Si nos organizamos y la estructura social y empresarial nos ayuda, no sólo con flexibilidad horaria,
sino con un cambio cultural, será posible y, aunque nosotras no lo veamos, quizá nuestras hijas sí.
59
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
41.1. Ideas-clave
Los cementerios de residuos nucleares han saltado al primer plano de la opinión pública por la iniciativa
gubernamental de instalar uno en nuestro país. Para ello han establecido algo así como un plazo de
presentación de candidaturas entre los pueblos de España, tras el cual se seleccionará al ganador. ¿Pero
ganador de qué?
05 Ganador de vivir con la certeza de estar en el centro de la catástrofe en caso de accidente. Dicen
sus defensores que no hay riesgos, que todo es muy seguro, muy limpio y hasta muy ecológico. Dicen
además que estas instalaciones van a traer la prosperidad a pueblos deprimidos, a zonas abandonadas. Un
reguero de millones de euros, de puestos de trabajo, de ventajas palpables. Imposible decir que no.
¿Imposible? Claro que es posible. Así lo hace, de hecho, gran parte de la sociedad, que se ha manifestado
10 en contra. Y así creo yo que hay que hacerlo. La razón principal: la seguridad.
Puede que en condiciones normales se haya llegado a una protección que pueda parecer segura,
pero ¿van a ser siempre las condiciones “normales”? ¿Qué pasaría en caso de terremoto? ¿Y en caso de
atentado terrorista? ¿A quién le gustaría ver un avión precipitarse contra una central nuclear o contra ese
dichoso cementerio?
15 A mí no. La solución no está en almacenar residuos tóxicos y altamente peligrosos pensando
ingenuamente que con el tiempo dejarán de serlo. La solución solo puede ser reducir nuestro consumo de
energía, aumentar la producción de renovables y no necesitar almacenar ni un solo material radioactivo
más. Por la sencilla razón de que a las nucleares, en su día, les dijimos no, gracias.
Se debate acerca de si nos habríamos metido en la que estamos de haber mandado las mujeres. O más
mujeres. Dejado claro que hacen falta más mujeres en los puestos altos de la política y en la dirección de
las empresas, resulta dudoso que la feminidad suponga en sí misma un plus favorable. Como si por el
simple hecho de ser mujer ya se poseyeran, de nacimiento, las cualidades necesarias para no conducir
05 los asuntos al abismo: sensatez, capacidad de diálogo, sensibilidad hacia los demás, incapacidad para la
especulación... Bueno, eso me parece francamente discriminatorio. Sería como decir que los negros bailan
mejor porque están más dotados para el ritmo, o que los árabes pueden fabricar perfumes más
interesantes porque tienen las fosas nasales más anchas, o que ser gay garantiza un olfato impecable para
la decoración de interiores. Un disparate.
10 Sí es cierto que necesitamos otro tipo de personas, de cualquier sexo. Personas con valores
distintos, cuyo sentido de la responsabilidad en el mando sea más importante que su tendencia a
someterse a la falocracia del poder –en el sentido de mira qué grande que lo tengo, qué grande que soy,
qué rico me he hecho-, hasta ahora tan en boga. Hombres y mujeres con principios. Que no contemplen el
capital que se les ha dado para administrar, o el territorio político para el que deben trabajar, como un
15 simple medio de autopromoción y de rapiña.
60
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
Conozco a unas cuantas mujeres que se consideran feministas y que no le harían ascos a una estafa
de la pirámide como la de Madoff. También conozco a otras que llegaron por sus propios méritos a los
aledaños del poder. Una vez allí, al aspirar la viciada atmósfera de las cumbres, vomitaron y se fueron a
casa.
20 Hombres de esta clase también conozco. Aunque menos.
(Tomado de http://www.iesseneca.net/iesseneca/IMG/pdf/Cohesion_y_marcadores_textuales.pdf)
Hiponimia e hiperonimia son dos fenómenos léxicos relacionados estrechamente con la cohesión
textual, como también lo son, por ejemplo, la sinonimia, los campos semánticos, etc. Se habla de
hiponimia cuando el significado de una palabra (el hipónimo) está incluido en el significado de otra
(hiperónimo), conceptos que se pueden poner en relación con el de campo semántico –conjunto de
palabras pertenecientes a la misma categoría gramatical que comparten un rasgo semántico común,
aunque se diferencien en otros-. Así, la palabra que da nombre a un campo semántico es un hiperónimo
(en el texto: seres humanos, personas), y los términos que lo forman, sus hipónimos (hombre, mujer).
En el texto que nos ocupa, además del ejemplo anterior podemos citar el hiperónimo de
“cualidades positivas”, que la periodista considera necesarias para sacar al país de la crisis política y
económica. A este campo semántico corresponderían los hipónimos sensatez, capacidad de diálogo,
sensibilidad hacia los demás, incapacidad para la especulación, sentido de la responsabilidad. Es decir, la
enumeración consiste aquí en contar las cualidades necesarias para que el país prospere.
Un tabique liviano separa las dos aulas del instituto: a la misma hora, en una de ellas se explica el misterio
de la Santísima Trinidad y en la otra se da el teorema de Pitágoras. Las voces de los profesores de religión y
de matemáticas a veces se entrecruzan, y cuando ambos callan, entonces desde el patio llega el canto de
los pájaros. En una de las pizarras está dibujado un triángulo equilátero con el ojo divino que todo lo ve. El
05 misterio de la Trinidad consiste en que Dios son tres personas distintas con una sola sustancia y
también lo contrario. Los alumnos repiten de memoria este enigma teológico sin que su cerebro estalle. En
la clase de matemáticas también se halla dibujada otra figura geométrica. El profesor la explica
señalándola en la pizarra con el puntero: en el triángulo rectángulo el cuadrado de la hipotenusa es igual a
la suma de los cuadrados de los catetos. Con el teorema de Pitágoras se han levantado ciudades en la
10 Tierra y se han medido las distancias estelares que nos permiten mandar nuestras naves a las esferas
celestes; en cambio, después de miles de años, el ojo de Dios, enjaulado en el triángulo equilátero, sigue
produciendo lágrimas de sangre hasta anegar el curso de la Historia. Me pregunto qué habría pasado si,
desde el principio, ese ojo de Jehová se hubiera instalado en el interior del triángulo rectángulo de
Pitágoras. Tal vez el fanatismo que habría generado sería racional y matemático. Al terminar las clases los
15 dos profesores se largan por el pasillo, uno cargando con la fe y otro con la razón. Infinidad de fieles se
han degollado por la interpretación de una sola palabra teológica; los credos religiosos han causado
innumerables matanzas, pero también las matemáticas han servido para que las armas sean inteligentes y
puedan exterminar con un rigor implacable a gente inocente y anónima. El tabique que separa las aulas del
instituto no tiene apenas consistencia y durante estos días de primavera es percutido de un lado por los
20 dogmas y de otro por los axiomas, por el paraíso terrenal y el álgebra, por el Espíritu Santo y la
trigonometría, por la resurrección de la carne y la raíz cuadrada, por el cielo y las ecuaciones, por el
infierno y los quebrados. Ninguno de los dos profesores duda, pero si quedan callados, en medio de su
silencio se oyen los chillidos de los pájaros que están furiosos de amor. Esos pájaros son también los de
Bagdad que ahora se persiguen para amarse en las palmeras entre el fanatismo de la religión y el
61
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
Aunque mucha gente lo desconozca, abril es un mes muy gitano debido a que hay fechas muy señaladas
para la cultura gitana. Una de las fechas es el 8 de abril, Día Internacional del Pueblo Gitano. Además, este
año se conmemora el 40 aniversario del I Congreso Internacional Gitano, que se organizó en Londres en
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
1971. Al congreso asistieron gitanos de 20 nacionalidades distintas, entre ellos Juan de Dios Ramírez
05 Heredia. En él se tomaron las decisiones más transcendentales para el pueblo gitano:
1. Se creó la bandera gitana.
2. Se unificaron y se consensuaron criterios de actuación para la recuperación, protección y
difusión del romanés, idioma que hablan 12 millones de personas en el mundo.
3. Se declaró el Gelem, gelem (Camina, camina) como himno internacional gitano.
10 4. Se instó a las Naciones Unidas a que se nos reconociera como pueblo trasnacional multiestatal.
Somos de todos los estados y de todas las naciones, nos sentimos gitanos a la vez que españoles,
alemanes, eslovacos, argentinos… No existe en el mundo una petición igual.
Otra fecha importante es el 18 de abril, día en que nació Agustín Castellón Campos, más conocido
como Sabicas, revolucionario de la guitarra española y flamenca, para muchos el mejor guitarrista de todos
15 los tiempos, maestro de Paco de Lucía y de Enrique Morente, internacionalmente reconocido. Sabicas
se sentía orgulloso de ser navarro y de ser gitano y presumía de ello (...).
Pero sin lugar a dudas, el 27 abril es el día más importante para los gitanos y gitanas de Navarra, ya
que un 27 abril de 1435 los gitanos fuimos recibidos por doña Blanca de Navarra en el castillo de Olite.
Podemos decir con todo el derecho del mundo que desde 1435 somos navarros gitanos y viceversa. (...).
20 Las entidades gitanas de Navarra llevamos muchos años trabajando por la promoción y el
desarrollo de la comunidad gitana, hemos conseguido avances en la incorporación social, pero queda
mucho por hacer, y en ese quehacer necesitamos contar con toda la sociedad en su conjunto, porque un
pequeño avance de la comunidad gitana es un gran salto para la sociedad.
José Luis Jiménez Jiménez
¿Escribimos para recordar o para ir adivinando lo desconocido? No sé. Tantos años y no sé. Tantos años y
habrá quien diga que no importa. Inventar mundos es querer adivinarlos: ¿quiénes son éstos?, ¿qué
pensaban?, ¿qué los conmovía? Pero también tener urgencia de contarlos: ellos, ¿a quién añoran?, ¿a qué
se atreven? Yo, ¿para qué escribo?
05 Jane Austen escribía para entretener a su familia, pero también para fijar un mundo en otros
mundos. Yo no leo en voz alta, tras la cena, para aliviar el tedio de otros; ahora hay televisión, cine, música
en los oídos. ¿Cómo recupero este mundo con las ansias que Austen puso en recuperar el suyo? ¿Y para
qué?, si ya todo está en fotos y películas, si los míos pueden oírme por teléfono mientras las horas se
acortan con los días. Lo que me sucede no necesito reinventarlo. [...]
10 ¿El arte tiene la obligación de conmovernos? Yo creo que sí, pero ya estamos conmovidos por una
realidad que todo dice a gritos. [...] Escribir es un juego de precario equilibrio entre el valor y la soberbia.
También entre sus opuestos: el miedo y la humildad. A veces ninguno alcanza para contarlo todo. Ahí
mismo está el secreto de la señorita Austen. Y su enseñanza: en ese equilibrio. Buen escritor es quien
escribe a diario, como ella, con la letra pequeña y comedida de la hija de un pastor que creía en que sus
15 hijas eran personas de razón. Y sensatez.
62
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
Yo de cómo escribir, de los trucos y los equívocos, del sentimiento, no sé hablar bien ni lo
pretendo. Es la parte más secreta de una vida privada. Y no la entiendo. Lo único que sé con la claridad del
agua es que escritor es quien escribe siempre que algo le asombra, aunque no tenga lápiz ni teclas con las
que dejar constancia de su orgullo y su prejuicio. Escritor es quien explica lo inexplicable, incluso cuando
20 tocamos la textura de sus libros -puesta en un archivo limpísimo- a doscientos años de distancia.
Ángeles Mastretta, La emoción de las cosas.
Yo creía […] que no había ninguna foto de la gran Marie Curie en la que apareciera sonriente. Antes al
contrario: sus retratos la muestran invariablemente adusta, tensa, a menudo incluso trágica, una dura
máscara de esfuerzo y dolor. Una lectora genial, sin embargo, me mandó hace poco una instantánea de
Madame Curie, ya mayor y pareciendo aún mucho más vieja por los estragos causados por la
05 radiactividad, muy cercana sin duda a la fecha de su muerte, vestida como siempre de negro y, también
como siempre, sin maquillaje y con los cabellos recogidos de cualquier manera. Pero sonríe. ¡Sonríe! No es
una risa franca, pero es un gesto indudablemente risueño. Y a mí me parece que esa pequeña curvatura de
sus labios es un logro monumental de la científica. Quizá más importante para ella, incluso, que el
descubrimiento del polonio y el radio.
10 “El joven que no llora es un salvaje, pero el viejo que no ríe es un necio”, decía el filósofo George
Santayana. Es una frase profundamente conmovedora; y creo que he tenido que llegar a los alrededores
de la vejez para poder comprenderla en toda su sabiduría. Las palabras de Santayana me recordaron uno
de mis cuadros preferidos; se trata de un autorretrato de Rembrandt, el último del centenar de
autorretratos que se hizo. […] Su inmenso talento le impidió seguir siendo el artista comercial que
15 triunfa haciendo los retratos complacientes que le pide el mercado. Eligió pintar cada vez mejor y de
manera más auténtica, y eso le hizo perder la clientela. Su éxito terminó […]y se llenó de deudas. […]
La luz otoñal del rostro del pintor emerge de las tinieblas del fondo, de la oscura herida de la vida,
cauterizando y suavizando su dolor y el nuestro. Por lo menos, Rembrandt tuvo su arte hasta el final (el
valor de seguir pintando, de no rendirse). Por lo menos, nosotros tenemos a Rembrandt. El arte nos
20 salva, la belleza nos salva, y la vida, si se vive con conciencia de vivir e intentando aprender de lo vivido,
quizá nos proporcione esa comprensión final, ese entendimiento apaciguado que permite que aflore la
sonrisa.
Rosa Montero, “Aprendiendo a reír”, El País, 10 noviembre 2013
Cíclicamente y empujados por estímulos variados, los hablantes necesitamos adoptar palabras nuevas y
crear o copiar otras. No hace tanto tiempo modas rabiosas, que luego resultaron pasajeras, y adelantos
técnicos modernísimos entonces nos trajeron palabras como guateque, cuchipanda, elepé, pickup,
aeroplano, tomavistas o magnetófono, que hoy sirven para dar nombre a los recuerdos. Bastantes años
05 antes la moda de lo gitano popularizó chipén, postín, fetén y gachí […].
La experiencia humana está construida sobre palabras, pero solo algunas se perciben como
propias, de casa, de la infancia, de la juventud, de amigos, y las hay que envejecen unidas al recuerdo de
determinadas personas, a los afectos o a las circunstancias de una época. Por eso, con los años, los
hablantes adquieren conciencia de que también por sus palabras ha pasado el tiempo, palabras con olor y
10 sabor especialmente pegadas a la tierra de origen. Y una lengua como el español […] se presta como
pocas a desentrañar este tipo de afectividad léxica, porque atesora palabras aragonesas como ababol
'amapola', noroccidentales como apañar 'coger fruta', manchegas como cucar 'guiñar un ojo', etcétera; […]
63
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
palabras que van y que vienen, como los cantes, para realimentar entre sí las distintas variedades de
español.
15 En los últimos años muchas obras especializadas, entre ellas muy buenos diccionarios, se esfuerzan
en acercar el conocimiento del español a sus hablantes. Volver la vista sobre cómo las palabras han pasado
por sus vidas les da la posibilidad de reflexionar sobre los cambios que su lengua ha experimentado en ese
tiempo. También constatar que […] las palabras tienen una capacidad insospechada de aumentar las
posibilidades con las que nacieron. […] Y no hay más que ver con qué naturalidad algunas palabras
20 tradicionales –ratón, pantalla, navegar, colgar– han ampliado su significado para adaptarlo a las más
recientes necesidades informáticas.
Pilar García Mouton, “La fuerza de las palabras”, Babelia, El País.
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
Muchos, muchísimos jóvenes se sienten atraídos por mujeres mayores al menos durante una época de sus
vidas, de la misma manera que muchas chicas se sienten alguna vez atraídas por los hombres de edad.
Hasta aquí, todo perfecto. Lo malo, claro está, son los prejuicios, esos parásitos insidiosos del
pensamiento que distorsionan nuestra mirada y nos impiden ver la realidad. Y así, siempre nos ha parecido
05 tan normal que una chica joven quede prendada de un señor mayor, pero siempre hemos visto como
anormal la fórmula contraria. Algo defectuoso tendrá esa mujer, algo defectuoso tendrá ese hombre, dice
la voz de la convención, y la sociedad señala a la pareja con el dedo como si fuesen bichos únicos.
Por fortuna, en la última década han aparecido bastantes ejemplos de mujeres famosas con
amantes jóvenes (Susan Sarandon, Demi Moore, Madonna) y la percepción social de este tipo de parejas
10 está empezando a cambiar. Ya es hora de que ese pedacito de la vida subterránea empiece a emerger,
para bien de todos. Para bien de tantos hombres jóvenes que ya no se sentirán raros o incómodos ante la
incomprensión social cuando se enamoren de una mujer mayor y gocen de sus conocimientos, de su
madurez vital y sexual, de su manera distinta, más comprensiva y más redonda de quererle; y para bien de
tantas mujeres mayores, que podrán disfrutar de las ganas de vivir, de la pasión y la alegría, de la
15 curiosidad y la audacia de los amantes jóvenes. Cuando una mujer madura se queja de que ha
alcanzado la edad de la invisibilidad, me siento tentada de decirle: quizá seas tú la que no ves. Siéntete
segura de ti misma y mira a los más jóvenes.
49.1. Ideas-clave
1) En ocasiones, los chicos y chicas jóvenes se sienten atraídos por personas de más edad.
2) La relación entre un hombre joven y una mujer mayor no es bien vista por la sociedad.
3) Afortunadamente, esta idea está empezando a cambiar, lo que mejorará la situación de los hombres
jóvenes y de las mujeres maduras que mantienen una relación sentimental.
4) Sería bueno decirles a las mujeres maduras que se quejan de que nadie las ve que se sientan seguras y
miren a los más jóvenes.
Las palabras no tienen la culpa, pero el abuso con que aparecen en el discurso de las personas públicas
deteriora su sentido, aunque sea positivo. Así me sucede con la palabra “emprendedor”. Pueden ser
manías personales, lo asumo, pero esta palabra contiene, en el uso actual, unas connotaciones ideológicas
que detesto. Y es que, justo cuando la crisis ata de pies y manos a un porcentaje histórico de los
64
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
05 jóvenes españoles, la palabrilla optimista salta como un chinche de la publicidad de los bancos a los
teóricos de empresa, de las promesas de los ministros del ramo a la ingenuidad de jóvenes (los hay) que se
han tragado el discurso de que todo en esta vida depende de la voluntad, es decir, de la audacia con la que
asumamos un proyecto, de nuestra capacidad psicológica para ser emprendedores.
Lo inaudito es que la palabra se haya colocado en el top ten de términos que tienen como fin
10 ennoblecer cualquier discurso precisamente cuando a las personas jóvenes más difícil les resulta
levantar de la nada una empresa. No ya porque los bancos no den créditos, sino por la interminable
burocracia que se ha de sortear. Por un lado, se extiende la idea de que del paro y la desesperación puede
salir uno mismo si se atreve a montar una empresilla original, rompedora, atractiva y medio artesanal; por
el otro, la estructura legal de este país no hace más que poner palos en las ruedas a quienes tratan de
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
15 hacerlo.
Es un discurso muy americano ese que entiende que la salvación depende solo de uno mismo. La
diferencia es que allí esa feroz mentalidad capitalista cunde de manera mucho más coherente y la palabra
“emprendedor” cobra sentido: asumes riesgos, pero el Estado no se dedica a castigarte por ello.
50.1. Ideas-clave
1) Cuando las palabras se usan mucho en la vida pública, su significado se desgasta y se llena de
connotaciones ideológicas.
2) Así, el uso que se hace de la palabra emprendedor puede hacer creer a los jóvenes que todo depende
de su capacidad de ser emprendedores.
3) Sorprende que el término se use como un procedimiento retórico en los discursos cuando a los
jóvenes les es muy difícil emprender: la falta de créditos y la burocracia dificultan la tarea.
4) El discurso que subyace al uso de la palabra emprendedor es muy norteamericano, pero allí el estado
no penaliza por la audacia de asumir proyectos.
¿Cómo sobrevive España con ese porcentaje escalofriante de parados? ¿Cómo no está a diario la gente en
la calle? ¿Cómo no se disparan las cifras de hurtos, de robos, de asaltos? Hay algo que no cuadra, te dicen
desde fuera. La contención misteriosa del pueblo español encuentra su explicación en la economía
sumergida, que existe, obvio, pero, conociendo a los míos, me decanto más por la idea de que es la
05 familia, esa institución que tanta aversión intelectual provocaba en mi generación, la que está salvando
el país del desastre. Una solidaridad muda y eficaz que está paliando el déficit de guarderías, de ayudas
relacionadas con la célebre ley de dependencia, que afectan al cuidado de enfermos crónicos, ancianos o
discapacitados. Nadie está ya libre, o casi nadie, de tener que tender su mano a algún familiar en paro o de
tener que subvencionar las vidas de unos hijos que no vislumbran el momento de ser plenamente
10 independientes. ¿Estábamos malcriados? Puede, puede que nos mereciéramos una reprimenda, puede
que no hubiéramos sabido transmitir a nuestros hijos que la generación de nuestros padres fue la del
hambre, puede que, con tanto empeño en la recuperación de la memoria histórica, se nos hubiera
olvidado lo esencial, que España era, en esencia, un país humilde en el que la gente no gastaba más allá de
lo que tenía. Puede que necesitáramos con urgencia un cambio de mentalidad, de acuerdo, pero eso no
15 significa que fuéramos merecedores de este castigo. Un castigo que sufren con más virulencia, como si
el hilo de esta historia lo manejara un ser perverso, aquellos que carecen de responsabilidad en este caos
económico.
España se va manteniendo gracias a la unión de muchos esfuerzos anónimos e individuales. Eso es
lo que de momento contiene la indignación que produce el ver que los responsables de esta pesadilla
20 nunca serán castigados.
65
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
51.1. Ideas-clave
1) La mala situación económica española actual no tienen tantas repercusiones negativas como sería
esperable gracias a la solidaridad de la familia.
2) Puede que los españoles gastáramos más de la cuenta, pero eso no nos hace merecedores de un
castigo que sufren, sobre todo, los que menos responsabilidad tienen en la crisis económica.
3) La indignación que produce ver que los responsables de nuestros problemas económicos nunca serán
castigados solo se frena gracias a que España se sostiene por los esfuerzos de personas que nadie sabe
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
quiénes son.
Si la máxima pena, la de muerte, jamás ha disuadido, según confirman las estadísticas, a los criminales,
tampoco parece que el dejar la seguridad en manos privadas convierta un país en un lugar seguro. Muy al
contrario, la presencia masiva de guardias de seguridad que responden de sus actos ante una empresa y
no ante el Estado viene a constatar que hay un sector de la población que considera que ha de
05 protegerse del otro. Eso se paga con dinero, esa suerte de cordón de seguridad que evita el contacto
con supuesta gente indeseable. Está claro que los países en los que abunda esa división radical entre
protegidos y desamparados son también aquellos en los que uno se siente más inseguro.
Como saben, en estos días se debate la posibilidad de permitir a vigilantes privados el cacheo,
identificación o retención de un individuo. Algo completamente contrario a la idea de la Europa que hasta
10 ahora veníamos conociendo, en donde los servicios más sensibles, los relacionados con la seguridad, la
salud o la educación, eran gestionados por el Estado, para que fuera este quien tuviera que responder de
las prácticas de las fuerzas de seguridad, del sentido igualador de la educación o del derecho universal a la
asistencia sanitaria. Día tras día nos encontramos con que una de esas piezas que conformaron un
panorama de bienestar desaparece del puzle, dejando irreconocible el retrato de una sociedad que, con
15 todas sus imperfecciones, era un lugar habitable. Solo en los países que gozan de una cierta justicia
social es posible vivir sin miedo. Ya pueden radicalizar las leyes: aumentando las causas de detención,
imponiendo multas intimidatorias o dejando que las empresas rentabilicen la protección. Solo servirá para
excluir y dividir la sociedad en dos: mientras unos dormirán tranquilos, otros pasarán la noche con los ojos
de par en par.
52.1. Ideas-clave
66
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
“Sostenemos como evidentes estas verdades: que todos los hombres son creados en la igualdad, y dotados
por su Creador de ciertos derechos inalienables entre los que se encuentran la vida, la libertad y el derecho
a la felicidad. Que, para asegurar estos derechos, los hombres crean gobiernos que derivan sus justos
poderes del consentimiento de los gobernados. Que cualquier otra forma de gobierno que atente a estos
05 fines puede el pueblo alterarla o abolirla para instituir un nuevo gobierno, que tenga su fundamento en
tales principios y organice sus poderes de tal forma, que parezca más seguro alcanzar mediante él la
seguridad y la felicidad. La prudencia, en verdad, enseña que los gobiernos largamente establecidos no
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
pueden cambiarse por causas ligeras y transitorias, y de acuerdo con esto, la experiencia ha mostrado que
la humanidad está más dispuesta a sufrir mientras los males sean sufribles, que a hacerse justicia a sí
10 misma, mediante la abolición de las formas a la que está acostumbrada. Pero cuando una larga serie de
abusos y usurpaciones, persiguiendo invariablemente el mismo objetivo, hace patente un designio de
reducirla bajo el despotismo más absoluto, es su derecho, es su deber, arrojar de sí tal gobierno y
proporcionarse nuevas leyes para su seguridad futura.
Nosotros, por tanto, representantes de los Estados Unidos de América reunidos en congreso
15 general, apelando al supremo Juez del mundo de la rectitud de nuestras intenciones, en el nombre y
por autoridad del pueblo de estas Colonias, solemnemente publicamos y declaramos, que estas Colonias
unidas son, y de derecho deben ser, Estados libres e independientes; que se consideran libres de toda
unión a la corona británica, y que toda conexión política entre ellas y el Estado de la Gran Bretaña es y
debe ser totalmente disuelta; y que, como Estados libres e independientes, tienen pleno derecho a
20 declarar la guerra, concluir la paz, contraer alianzas, establecer comercio, y hacer todos los otros actos
y cosas que los Estados independientemente pueden hacer por derecho.”
Tomado de Miguel Artola: Textos fundamentales para la historia, Revista de Occidente, 1968.
Todo está en la palabra... Una idea entera se cambia porque una palabra se trasladó de sitio, o porque otra
se sentó como una reinita adentro de una frase que no la esperaba y que le obedeció. Tienen sombra,
transparencia, peso, plumas, pelos, tienen de todo lo que se les fue agregando de tanto rodar por el río, de
transmigrar de patria, de tanto ser raíces... Son antiquísimas y recientísimas... Viven en el féretro
05 escondido en la flor apenas comenzada... Qué buen idioma es el mío, qué buena lengua heredamos de
los conquistadores torvos... Estos andaban a zancadas por las tremendas cordilleras, por las Américas
encrespadas, buscando patatas, butifarras, frijolitos, tabaco negro, oro, maíz, huevos fritos, con aquel
apetito voraz que nunca más se ha visto en el mundo. Todo se lo tragaban, con religiones, pirámides,
tribus, idolatrías iguales a las que ellos traían en sus grandes bolsas... Por donde pasaban quedaba
10 arrasada la tierra... Pero a los bárbaros se les caían de las botas, de las barbas, de los yelmos, de las
herraduras, como piedrecitas, las palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes... el idioma.
Salimos perdiendo... Salimos ganando... Se llevaron el oro y nos dejaron el oro... Se lo llevaron todo y lo
dejaron todo... Nos dejaron las palabras.
Son muchos, en efecto, los indicios de que germinaba ya en la penúltima década del siglo XIX una nueva
concepción
complejidad del yo, y que intentaba crear un nuevo lenguaje capaz de traducir las contradicciones y el
ia de la novela moderna, es de gran
67
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
05 interés la invitación que Bergson dirigió a los novelistas para que creasen una novela analizadora de los
contenidos ondeantes, evanescentes y absurdos de la conciencia. La voz del pensador europeo más
representativo de fines del siglo XIX proclamaba la necesidad de que el novelista rompiera con la herencia
naturalista y realista, al mismo tiempo que señalaba un nuevo camino: la exploración del laberíntico
espacio interior del alma humana. La psicología de William James, difundiendo el concepto de corriente de
10 conciencia, revelando la existencia de recuerdos, pensamientos y sentimientos fuera de la conciencia
primaria, y el psicoanálisis de Freud, haciendo emerger de la sombra las estructuras ocultas del psiquismo
hu
La desvalorización de la trama, acompañada de un singular ahondamiento del análisis psicológico
del personaje, caracteriza particularmente a la llamada novela impresionista de James Joyce y de Virginia
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
15 Wolf. Es muy posible que, en la novela impresionista, haya actuado como estímulo poderoso el deseo
de reaccionar contra el cine mudo, de manera semejante a lo que había sucedido en la pintura, donde el
impresionismo representó una reacción contra la fotografía. El cine, en verdad, podía ofrecer una trama
movida y rica en peripecias, pero no lograba apresar la vida secreta y profunda de las conciencias. Esta vida
recóndita es la que procura expresar la novela impresionista, a través del ritmo narrativo sumamente
20 lento, tan peculiar de Virginia Wolf, y mediante la técnica del monólogo interior, tan cultivado por
James Joyce. Virginia Wolf procura reflejar cuidadosamente, de manera sutil, minuciosa y no deformadora,
los estados y las reacciones de la conciencia, aunque tales contenidos subjetivos, muchas veces, parezcan y
sean absurdamente fragmentarios e incoherentes.
Vítor Manuel de Aguiar e Silva: Teoría de la literatura, Gredos, 1981.
"He tardado muchos años de mi vida en llegar a comprender que si me gustan los hombres es
precisamente porque no les entiendo. Porque son unos marcianos para mí, criaturas raras y como
desconectadas por dentro, de manera que sus procesos mentales no tienen que ver con sus sentimientos;
su lógica, con sus emociones; sus deseos, con su voluntad; sus palabras, con sus sueños.
05 Se habrían dado cuenta de que esto mismo es lo que siempre han dicho los hombres de nosotras:
que las mujeres somos seres extraños e imprevisibles. Definidas socialmente así durante siglos por la voz
del varón, que era la única voz publica, las mujeres hemos acarreado el sambenito de ser incoherentes e
incomprensibles, mientras que los hombres se aprecian como el más luminoso colmo de la claridad y la
coherencia. Pues bien, de eso nada: “ellos” son desconcertantes, calamitosos y rarísimos. O al menos lo
10 son para nosotras, del mismo modo que nosotras somos un misterio para ellos. Y es que poseemos,
hombres y mujeres, concepciones del mundo diferentes, y somos, las unas para los otros, polos opuestos
que al mismo tiempo se atraen y se repelen.
No sé bien qué es ser mujer, de la misma manera que no sé qué es ser hombre. Sin duda, somos
identidades en perpetua mutación, complejas y cambiantes. Es obvio que gran parte de las llamadas
15 características femeninas o masculinas son producto de una educación determinada, es decir, de la
tradición, de la cultura. Pero es de suponer que la biología también debe influir en nuestras diferencias. El
problema radica en saber por dónde pasa la raya, la frontera; qué es lo aprendido y qué lo innato. Es la
vieja y no resuelta discusión entre ambiente y herencia.
Rosa Montero, “Nosotras y ellos”, El País Semanal, 7 de noviembre de 1993.
Me acabo de enterar, con verdadero deleite, de que mi admirado Philip Glass, el famoso compositor
minimalista, tuvo que trabajar de taxista hasta los 41 años para poder mantenerse, aunque para entonces
68
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
ya era un músico bastante conocido. Pero una cosa es tener éxito en el pequeño círculo de los amantes de
la música clásica contemporánea y otra poder ganar dinero suficiente para vivir.
05 Esta pequeña anécdota refuerza una vez más mi convicción de que tener talento no basta para
triunfar. Hace un par de meses se publicó en EL PAÍS un adelanto del libro Fueras de serie, de Malcolm
Gladwell (Taurus), en donde el autor sostenía justamente esto que digo: que para alcanzar el éxito era
mucho más importante la preparación que las dotes innatas. E incluso sostenía que, según los expertos,
para alcanzar la maestría en algo son necesarias diez mil horas de trabajo duro. Diez mil horas de
10 instrucción y práctica.
Yo no sé si se puede medir el esfuerzo del aprendizaje en cifras exactas y tal vez lo de las diez mil
horas sea una tontería. De hecho, desconfío bastante de las fórmulas magistrales de los expertos
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
sociólogos. Pero no cabe duda de que para hacer algo bien hace falta trabajárselo mucho. Malcolm
Gladwell se refería al éxito en general, en todos los campos, desde los negocios a la carpintería; pero
15 resulta aún más llamativo hablar de las actividades creativas, porque el tópico del artista genial sigue
estando por desgracia muy arraigado. Quiero decir que muchos piensan que el artista es un ser especial al
que visitan las musas todo el rato. Un individuo en perpetuo trance. Cuando, en realidad, el artista se
parece mucho más al perseverante picapedrero que al iluminado. Que la inspiración te pille trabajando,
como decía Picasso.
20 Es la vieja pregunta de si el artista nace o se hace. Supongo que ambas cosas, pero que quede claro
que, desde luego, no basta con nacer.
Rosa Montero, “El taxista compositor y otros cabezotas”, El País Semanal.
La timidez es un rasgo de carácter. Se define por una marcada tendencia a rehuir los contactos sociales con
desconocidos, evitar la iniciativa en el terreno social, permanecer silencioso en las reuniones, sentir
dificultad para mirar a los ojos, y un gran pudor en hablar de las propias emociones. El tímido no suele
serlo dentro de casa o en ambientes familiares, y una vez pasada la dificultad de los primeros contactos
05 su adaptación social puede ser buena. La timidez hace sufrir a mucha gente, pero no es un trastorno
grave, ni una enfermedad como lo es la fobia social. El tímido suele adaptarse bien a partir de un período
de inhibición inicial. ¿Qué es lo que teme una persona tímida? Las estadísticas nos proporcionan el
siguiente ranking: los desconocidos (70%), las personas del sexo opuesto (64%), hablar delante de un
público (73%), estar en un grupo grande (68%), ser de un estatus que se supone inferior al de sus
10 interlocutores o sentirse inferior a ellos de una forma u otra (56%).
Hay que ser cuidadoso al juzgar una posible timidez, porque en un mundo soez, ruidoso, agresivo y
desvergonzado como el nuestro podemos acabar llamando timidez a la buena educación y el respeto por
los demás. La evolución del concepto de pudor nos demuestra que estamos tratando un tema sometido a
grandes influencias sociales y culturales. Una parte importante de las características atribuidas a las
15 personas tímidas —dulzura, pudor, recato, pasividad— han sido durante siglos atributos de la
perfección femenina. Tradicionalmente se ha elogiado a la mujer tímida, lo que hace que en este momento
la timidez sea sentida y resentida sobre todo por los hombres, que son los que con mayor frecuencia
acuden a los especialistas en busca de ayuda, porque contraviene gravemente la imagen social de la
masculinidad.
20 Estamos hablando de un tipo de ansiedad social que dificulta la vida de muchas personas y las
condena a la soledad y a vivir en retirada. Solo cuando alcanza unos grados de angustia insoportables e
invalidantes entramos en el terreno patológico y hablamos de “fobia social”.
José Antonio Marina, Anatomía del miedo. Un tratado sobre la valentía, 2006.
69
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
La incorporación en que se crea un gran pueblo es principalmente una articulación de grupos étnicos o
políticos diversos; pero no es esto sólo: a medida que el cuerpo nacional crece y se complican sus
necesidades, origínase104 un movimiento diferenciador en las funciones sociales y, consecuentemente, en
los órganos que las ejercen. Dentro de la sociedad unitaria van apareciendo e hinchiéndose pequeños
05 orbes inclusos105, cada cual con su peculiar atmósfera, con sus principios, intereses y hábitos
sentimentales e ideológicos distintos: son el mundo militar, el mundo político, el mundo industrial, el
mundo científico y artístico, el mundo obrero, etcétera. En suma: el proceso de unificación en que se
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
organiza una gran sociedad lleva el contrapunto de un proceso diferenciador que divide aquélla en clases,
grupos profesionales, oficios, gremios.
10 Los núcleos étnicos incorporados106, antes de su incorporación, existían ya como todos
independientes. Las clases y los grupos profesionales, en cambio, nacen, desde luego, como partes.
Aquéllos, mejor o peor, pueden volver a vivir solitarios y por sí; pero éstos, aislados y aparte cada uno, no
podrían subsistir. ¡Hasta tal punto les es esencial ser partes y sólo partes de una estructura que los
envuelve y lleva! El industrial necesita del productor de primeras materias, del comprador de sus
15 productos, del gobernante que pone un orden en el tráfico, del militar que defiende ese orden. A su
vez, el mundo militar, “de los defensores” -decía don Juan Manuel107-, necesita del industrial, del agrícola,
del técnico.
Habrá, por tanto, salud nacional en la medida que cada una de estas clases y gremios tenga viva
conciencia de que es ella meramente un trozo inseparable, un miembro del cuerpo público. Todo oficio u
20 ocupación continuada arrastra consigo un principio de inercia que induce al profesional a irse
encerrando cada vez más en el reducido horizonte de sus preocupaciones y hábitos gremiales.
Abandonado a su propia inclinación, el grupo acabaría por perder toda sensibilidad para la
interdependencia social, toda noción de sus propios límites y aquella disciplina que mutuamente se
imponen los gremios al ejercer presión los unos sobre los otros y sentirse vivir juntos.
25 Es preciso, pues, mantener vivaz en cada clase o profesión la conciencia de que existen en torno a
ella otras muchas clases y profesiones, de cuya cooperación necesitan, que son tan respetables como ella y
tienen modos y aun manías gremiales que deben ser en parte tolerados o, cuando menos, conocidos.
José Ortega y Gasset: España invertebrada, Espasa-Calpe, Madrid, 1967
El lenguaje se infecta. Lo infectan a menudo los políticos y lo infectamos quienes hablamos o escribimos en
los medios. Nuestro vicio por una jerga que encubre a menudo un rechazo por la claridad acaba trufando
el lenguaje común. Como resultado, a veces hablamos de asuntos cotidianos como si estuviéramos en una
tertulia televisiva o haciendo declaraciones en el telediario. En una esquina del periódico, no tan a la
05 vista como a mi juicio debiera estar, me encuentro con que en Granada una madre ha agredido a la
maestra de su niña porque las normas del centro no permitían la impuntualidad para una jornada musical.
La madre, fuera de sí, agarró del pelo a la maestra, la pateó y la insultó. Todo esto delante de la cría. Dios
nos libre de madres que nos quieran tanto. La maestra acabó en el hospital: las magulladuras se curan
antes que los sustos y que el trauma que provoca una agresión.
104 origínase: cultismo, lo normal es anteponer el pronombre: “se origina”. Ortega lo usa para elevar el nivel del texto.
105 pequeños orbes inclusos: participio culto, “incluidos”, “circunscritos”, “limitados”, “incorporados”.
106 incorporados: Ortega utiliza este adjetivo por no repetir el de la línea 5, “inclusos”. Se nota en todo el texto una firme voluntad
de estilo. Ortega combinó muy bien precisión léxica y divulgación científica en sus ensayos y artículos periodísticos.
107 decía don Juan Manuel: famoso autor del Conde Lucanor. Ortega hace aquí una referencia intertextual y usa un argumento de
70
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
10 Leo que la directora del centro ha declarado que a la paz se llega con el diálogo, y que la Consejera
de Educación se solidariza con su caso y rechaza cualquier tipo de violencia. Supongo que estas
expresiones provienen de cuando los telediarios abrían con los políticos condenando un atentado, pero,
francamente, esas palabras suenan poco convincentes si se trata de hablar de algo ocurrido en una
escuela. Todo es más simple: el profesorado es la autoridad que los padres deben reconocer. En casa,
15 nuestra madre solía decirnos: “A la maestra se la trata con respeto”. Por lo que se ve, urge abrir una
escuela de padres y madres para que aprendan a comportarse. Primera lección: a la maestra no se la pega
(permítanme el laísmo).
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
60.1. Ideas-clave
1) El lenguaje, por culpa de los políticos y de los medios de comunicación, tiende a la falta de claridad.
2) A veces se habla de asuntos cotidianos como si estuviéramos en la televisión.
3) Ante la agresión de una madre a una maestra, lo que las autoridades educativas han declarado no ha
sido lo suficientemente convincente y claro.
4) Hablando con claridad, los padres deben reconocer la autoridad de los profesores y deben aprender a
comportarse. La primera lección es “no pegar a la maestra”.
El texto es expositivo-argumentativo, con las características propias del artículo de opinión. Puede
destacarse en el texto el uso de las personas gramaticales: la utilización de nosotros, que, en unos casos,
presenta al autor como formando parte de los periodistas, en otros, incluye al lector y, en el caso de
nuestra madre, incluye al autor y a sus hermanos aportando una nota de familiaridad al texto que acerca
el autor al lector, igual que otros rasgos como el laísmo, para el que se pide permiso al lector, o los
coloquialismos (la cría, Dios nos libre…).
Pueden señalarse también, entre otras cuestiones, las metáforas (el lenguaje se infecta, trufar el
lenguaje), el uso de la persona yo y el de los tiempos verbales: el presente para las verdades generales y
para hacer referencia al momento actual y los pasados para la narración del hecho que da lugar al
comentario que supone el texto. Destacamos también el poco uso de adjetivos y la importancia de las
acciones en el texto, lo que se explica porque el texto parte de una acción y busca la modificación de la
conducta de los implicados ante las agresiones a profesores (dimensión pragmática) (efecto perlocutivo).
Se trata de un texto expositivo-argumentativo cuyo ámbito parece ser el periodístico de opinión. El texto
empieza reflexionando sobre cómo el mal uso que hacemos del lenguaje enmascara la finalidad
comunicativa que se persigue. Y, a partir de una anécdota (la agresión de una madre indignada a una
maestra y la tibia reacción de la dirección del colegio y de la administración educativa), plantea la tesis en
su última parte: hay que condenar con contundencia actitudes como esta y no esconderse tras un lenguaje
políticamente correcto.
La estructura del texto es clara y aparece reforzada formalmente por el uso de los tiempos
verbales:
presente intemporal en la 1ª y la 3ª partes del texto y
pretérito perfecto simple, en la 2ª, que es la secuencia narrativa que recoge la anécdota.
71
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
Aparece también el condicional en su uso recto (futuro del pasado): abrían (l. 16), o el imperfecto de
indicativo como tiempo que indica acciones simultáneas y durativas en el pasado: solía (l. 19).
Dado el ámbito del artículo (texto periodístico dirigido a un amplio receptor), el nivel de lengua
utilizado es un nivel estándar con un registro coloquial en su mayoría (agarró del pelo, l.9; la pateó y la
insultó, cría, l. 9; Dios nos libre de madres que nos quieran tanto, l. 10-11), con alguna concesión a lo culto
(urge, l. 20).
Encontramos también un tecnicismo: jerga, l. 2, pero usado con valor expresivo antes que técnico,
para valorar negativamente una forma de expresarse. Hay que destacar una muestra de variedad
diatópica que favorece la expresividad del registro coloquial mencionado, se trata del laísmo de la última
parte del texto (se la trata, l. 20; se la pega, l.22).
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
72
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
Por mucho que se empeñen las revistas femeninas en publicar de vez en cuando titulares felices sobre
Mamás a los 40 y mostrar un catálogo de madres cuarentonas que a los pocos días del parto recuperan su
envidiable figura, los pediatras comienzan a preocuparse por lo que parece ser una tendencia en alza. Hace
tan solo unos años, antes de que la crisis azotara, se achacaba el retraso en la maternidad a un exceso de
05 agenda vital, a la obsesión por medir cada etapa; pero ahora no hay manera de eludir lo obvio: las
mujeres tienen miedo a que el embarazo les haga perder un trabajo ya de por sí escaso y mal pagado, a no
tener tiempo para atender a un hijo o a ser incapaces de ofrecerle un buen futuro. La consecuencia es que,
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
mientras las maternidades se retrasan, la tozuda naturaleza se impacienta: a los 35 una mujer es mucho
más joven de lo que fueran las mujeres de hace medio siglo, pero la biología es conservadora y no son
10 pocas las que mediada la treintena tienen que recurrir al empujón de la reproducción asistida. Todo se
ha dilatado: la adolescencia, la juventud, la llegada de la definitiva madurez y, ya en estos últimos tiempos,
la independencia económica, pero los ovarios no atienden a razones sociales ni económicas. ¿Cabe
entonces reprocharle a alguien que tenga miedo a traer hijos al mundo? Más bien al contrario lo que
ocurre es que las mujeres (acompañadas o no por sus parejas) están siendo tan responsables que, ante la
15 perspectiva de no poder conciliar trabajo y maternidad o de criar a una criatura en un país en el que se
va desintegrando el sistema público, deciden no tenerlo o posponerlo al límite, a ese límite en el que los
niños nacen con menos peso por la cantidad de embarazos múltiples que conlleva la reproducción asistida.
Es la economía (estúpidos)108 jugando con lo más sagrado.
61.1. Ideas-clave
El texto del examen es expositivo-argumentativo, con las características propias del artículo de opinión.
Son elementos destacables en el texto, entre otros, los siguientes:
1. Las personificaciones (por mucho que se empeñen las revistas femeninas, titulares felices, la
tozuda naturaleza se impacienta, la biología es conservadora, los ovarios no atienden a razones, la
economía jugando…), que llaman la atención del lector y oponen esta personificación a la
deshumanización a que lleva la situación económica actual.
2. Los adjetivos calificativos, que ponen de manifiesto la intención de caracterizar y precisar la
realidad a la que se refiere el texto (revistas femeninas, titulares felices, madres cuarentonas, envidiable
figura…), la misma función que realizan las…
108“¡Es la economía, estúpido!" es una famosa frase de James Carville, asesor del demócrata Bill Clinton en la campaña de
1992 cuando el candidato ganó frente a su oponente republicano, George Bush padre. Se usa para insistir en lo importantes que
son los aspectos económicos en la vida real, al margen de otras cuestiones de tipo ideológico o moral.
73
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
3. Bimembraciones (a un exceso de agenda vital, a la obsesión por medir cada etapa; escaso y mal
pagado; a no tener tiempo para atender a un hijo o a ser incapaces de ofrecerle un buen futuro; razones
sociales ni económicas…).
4. La subjetividad del texto manifestada en el uso de algunos adjetivos (titulares felices, tozuda
naturaleza…) y, sobre todo, en la oración final, con ese “estúpidos”, entre paréntesis, que deja oír la voz
del autor.
5. El uso del presente y del indicativo, que ponen de manifiesto que el texto hace referencia a una
realidad de la situación actual.
6. La función de la interrogación, que involucra al lector presentando la idea contraria a la que
defiende el autor del texto. En realidad, el texto puede considerarse compuesto de dos secuencias
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
interrogativas con el esquema pregunta-respuesta que nos encaminan hacia la conclusión final: “Es la
economía (estúpidos) jugando con lo más sagrado”.
- La primera secuencia responde a la pregunta implícita: ¿Por qué se retrasa la maternidad?
- Y la segunda plantea la respuesta a la pregunta: ¿Cabe entonces reprocharle a alguien que tenga
miedo a traer hijos al mundo?
Cunde por ahí ese pensamiento consolador de que las crisis nos reinventan. Con esa palabrería, los libros
de autoayuda intentan convencer a sus lectores de que, tras el sufrimiento, surge un ser humano
dignificado por la experiencia. Pero, si cada individuo es prisionero de las tendencias de su carácter, qué
podemos esperar de los vicios adquiridos por una colectividad. Hay asuntos que, a consecuencia de la
05 crisis, despertarán en España aún menos interés del que ya provocaban, como la solidaridad
internacional o la pérdida progresiva por abandono o derribo del patrimonio histórico; hay aspectos que,
ante la urgencia de solventar lo primario, se consideran secundarios, como la cultura, por ejemplo. Y todo
esto, aparcado por lo que se considera urgente, nos convertirá, queramos o no, en el mismo país que
fuimos. Por muchos golpes de pecho que nos demos en el futuro.
10 Ahora vivimos en el futuro de lo que fue la barbarie urbanística que provocó una ilusión de riqueza.
Al hilo de esta sensación de fin de época, a diario la prensa hace inventario de lo que se construyó y se
destruyó inútilmente. Todas esas reflexiones nos hacen creer a veces que algo estamos aprendiendo, pero
sucede que, mientras analizamos con estupor lo que nos hicieron o lo que nos dejamos hacer, la estrategia
de los que nos gobiernan sigue siendo la misma. En estos días, está a punto de aprobarse una serie de
15 modificaciones en la Ley de Costas que van a facilitar la destrucción del litoral que de milagro se había
librado del cemento. Y no es lo que nos provoca más interés, como no lo fue entonces, cuando se destruía
a diario la riqueza de nuestro patrimonio natural. El medio ambiente sigue siendo secundario, aunque
vulnerarlo provoque “el pan para hoy, hambre para mañana” que se ha convertido en nuestro verdadero
modelo económico.
62.1. Ideas-clave
74
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
El texto del examen es expositivo-argumentativo, con las características propias del artículo de opinión.
Son elementos destacables en el texto, entre otros, los siguientes:
1. La polifonía de las primeras líneas.
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
2. El uso de nosotros, junto a la pregunta (qué podemos esperar de los vicios adquiridos por una
colectividad), que incluye al lector.
3. El uso de los tiempos verbales: presentes, pasados y futuros. El presente para las verdades
generales y la situación española actual, los tiempos del pasado para referirse a una situación
anterior y el futuro para anticipar lo que ha de venir.
4. La manifestación de la subjetividad a través de sustantivos marcadamente valorativos (palabrería,
barbarie…).
5. Las metáforas (las crisis nos reinventan, ser prisionero de las tendencias, asuntos que despertarán,
aparcado por lo que se considera urgente…).
6. Expresiones coloquiales (el uso de la conjunción y como conector textual, por muchos golpes de
pecho que nos demos, de milagro se había librado del cemento, “pan para hoy, hambre para
mañana”…), al lado de un lenguaje culto (solventar, vulnerar…) y una sintaxis cuidada.
Imagínese que, en una reunión de amigos, uno de los comensales, de pronto, se torna grave y pregunta:
“¿Hay entre vosotros alguno que se haya visto abocado a pagar en negro?”. Más que caer como una
bomba, más que hacerse un silencio culpable, lo que harían los amigos del inquisidor sería preocuparse
seriamente por si ha tenido un lapsus de memoria. En España, la pregunta sobra. Pero lo que de verdad
05 sobra es el juicio moral a quien contesta la verdad: que sí.
¿Y quién no? Nada más detestable que la hipocresía de los que niegan lo obvio: ¿me podrían
explicar los que andan santiguándose cómo subsistirían muchas personas si no hubiera trabajillos en
negro?
Pero aún voy más allá: ¿Cómo creen estos adalides de la moral pública que están llegando a fin de
10 mes muchos de los jóvenes para los que el mileurismo quedó como símbolo de una época dorada que
pasó? ¿Cómo alcanzan su autonomía? Fácil: padres, madres, tíos, abuelos, madrinas, tutores ocasionales o
mentores nos hemos convertido en compensadores del ínfimo dinero que reciben en sus trabajos
precarios.
¿No es esa una economía sumergida que no figura ni en los estudios que analizan la vida
15 subterránea? Si se observara, desde un punto de vista cristiano, esta actividad compensatoria a la que
nos dedicamos unos cuantos de la clase media, tendríamos al menos el consuelo de estar haciendo obras
de caridad. Pero una no aspira a ganarse el cielo. Por lo demás, comparar al sinvergüenza que no quiere
tributar con el que hace trampillas para salir a flote es indecente. Cuántos conozco que cambiarían su vida
en negro por una en rosa109.
109 La expresión “pagar en negro” (es decir, sin IVA, de modo ilegal, sin factura, está aquí aludida), como también lo está la
expresión “pasarlas negras” (para llegar a fin de mes, por ej.). En cuanto a la “vida en rosa”, es el título de una famosa canción
de la cantante francesa Edith Piaf y es también una expresión que alude a una vida de lujo y glamour.
75
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
63.1. Ideas-clave
El texto del examen es expositivo-argumentativo, con las características propias del artículo de opinión.
Tiene una estructura inductiva, con la conclusión al final (Por lo demás, comparar al sinvergüenza que no
quiere tributar con el que hace trampillas para salir a flote es indecente) y presenta una argumentación
basada en casos (la reunión de amigos, la gente que hace trabajos en negro, los jóvenes).
Hay que destacar:
las alusiones al lector (Imagínese…),
las interrogaciones con sus diferentes usos (narración de una anécdota, imitación de un diálogo -¿Y
quién no?-, preguntas retóricas…),
los rasgos de español coloquial (caer como una bomba, trabajillos, trampillas, salir a flote…),
las manifestaciones de la subjetividad (el uso de la primera persona y de expresiones como lo que de
verdad sobra, nada más detestable, adalides de la moral pública, sinvergüenza, es indecente…),
el uso de las metáforas (pagar en negro, economía sumergida, actividad compensatoria, vida en negro,
vida en rosa…),
el uso de términos relacionados con la economía,
y el de los tiempos verbales: predominio del presente (porque se hace referencia a una situación
relacionada con la actualidad) y utilización de los condicionales (para referirse a una situación
hipotética).
La semana pasada un conductor atropelló a un anciano y a su perro, los dejó moribundos en el asfalto y se
dio a la fuga. El anciano y el perro murieron, el criminal ha sido detenido. Solo las personas que han vivido
en sus propias carnes un atropello o que han perdido en esa circunstancia a un ser querido conocen la
angustia de sentirse víctimas de un delito que a menudo es tratado con benevolencia. No quiero decir que
05 el conductor que atropelló al anciano y le negó auxilio represente a todo el colectivo de conductores,
pero al menos en Madrid, la ciudad en la que ejerzo de peatón, hay un comportamiento agresivo
generalizado en el que unos no reparan y otros aceptan con resignación. El ayuntamiento, por su parte,
pone su granito de arena para perpetuar este salvajismo automovilístico. Solo hay que ver el poco tiempo
que permanecen en verde los semáforos en el centro. No se pierdan el espectáculo, es digno de ver:
10 ancianos jadeantes que se quedan a medio camino al cruzar la Castellana y regresan cabizbajos a la
acera de la que partieron; el disco ha comenzado a parpadear y coches y motos ya están advirtiendo con
su implacable rum-rum que les pasarán por encima si no se apartan. Esto a nadie le importa,
conlaqueestácayendo, pero a mí me saca de quicio esa chulería. En ocasiones, los autobuses circulan tan
76
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
pegados a la acera que afeitan el bigote de los paseantes. Raro será que algún día no se lleven una cabeza
15 por delante.
Es detestable la resignación con la que aceptamos esos modales groseros y la comprensión que
mostramos hacia la impaciencia brutal de los conductores que, a la mínima, hacen sonar su puñetero
claxon. A veces con el único fin de asustar a un peatón despistado.
64.1. Ideas-clave
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
El texto del examen es expositivo-argumentativo con las características propias del artículo de opinión.
Puede destacarse la sintaxis sencilla, con oraciones cortas que imprimen velocidad a la lectura. En
este sentido, puede verse la anécdota inicial que tiene el estilo de una breve noticia periodística. Hay que
señalar también el uso de los tiempos verbales: pretérito perfecto simple para la anécdota, perfecto
compuesto para la generalización que une la anécdota con el tema del texto (un pasado relacionado con
un presente) y el presente para la presentación del tema como algo actual.
Podemos fijarnos en el uso de:
las personas gramaticales (el yo del emisor, el usted de los lectores y el nosotros que nos incluye a
todos),
los rasgos coloquiales (poner su granito de arena, no perderse el espectáculo, sacar de quicio…),
la onomatopeya rum-rum,
la expresión conlaqueestácayendo, que, en el texto, aparece destacada por las cursivas y por la no
separación entre palabras y que tiene un valor polifónico de repetición de lo que se dice en la calle,
las hipérboles -tan pegados a la acera que afeitan el bigote- y el adjetivo “puñetero” en la expresión
“puñetero claxon”).
Hay pocos adjetivos en el texto, los que hay sirven para expresar la opinión del autor
(comportamiento agresivo generalizado, es detestable, impaciencia brutal…).
Lo que se expone se hace mediante la presentación de hechos y no de ideas, por lo que, en el
texto, predominan los verbos y los sustantivos concretos.
El autor nos hace ver el atropello de un anciano y su perro, a los viejecitos que no tienen tiempo de
cruzar, los autobuses circulando cerca de la acera o a un peatón asustado por el claxon.
Al final, se diría que la madre de todos los desmadres es el calamitoso nivel de la clase política. Poner hoy
mal a los políticos es un tópico, un clamor. Las encuestas los valoran fatal, y casi da vergüenza caer en la
obviedad de meterse con ellos. Y lo más triste es que en este país también hay políticos estupendos, tipos
vocacionales y generosos. Pero no son los que prosperan, porque el marco imperante parece favorecer el
05 triunfo de lo peor de cada casa. De los más sectarios y más maniobreros. De gente que no se mueve por
77
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
el bien común, sino por su propio beneficio o, como mucho, por el de su horda (perdón, quise decir
partido).
A veces, siento miedo de que este constante vapulear a los políticos termine minando la confianza
de la gente en el sistema democrático, que me sigue pareciendo el menos malo. Cuncta fessa, "todos están
10 cansados", dijo Tácito para explicar por qué la República romana concedió inmensos poderes a Octavio,
nombrándolo el primer emperador; el cansancio ante la inseguridad y el descrédito político llevó a Roma a
perder sus derechos y sus libertades, porque a veces los pueblos escogen suicidarse. Pero luego pienso que
nuestra sociedad es lo suficientemente madura, que podemos y debemos criticar a nuestros
representantes, y que a todo lo demás hay que añadir la indignación de verles destrozar su propio
15 prestigio.
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
65.1. Ideas-clave
El texto del examen es expositivo-argumentativo con las características propias del artículo de opinión.
Puede señalarse el juego de palabras “la madre de todos los desmadres”, que incluye un proceso
metafórico, presente también en “su horda”, en “a veces los pueblos escogen suicidarse” o en “destrozar
su propio prestigio”. Hay términos coloquiales como “poner hoy mal a los políticos”, “meterse con ellos”,
“lo peor de cada casa”, al lado de otros cultos como “imperante”, “minar” o la expresión latina cuncta
fessa.
Puede destacarse también el uso de adjetivos valorativos (calamitoso, políticos estupendos, tipos
vocacionales y generosos) y de sustantivos marcados desde el punto de vista de la valoración (sectarios,
maniobreros, horda…) en los que se refleja la presencia del autor, que aparece también en el uso de
“perdón” y de la primera persona (“perdón, quise decir partido”, “a veces, siento miedo, pero luego
pienso…”) que acaba incluyendo también al lector (1ª pers. pl.: “nuestra sociedad es lo suficientemente
madura”, “que podemos y debemos criticar a nuestros representantes”).
En el texto aparece también, en los dos párrafos, el esquema argumentativo (“sí, pero”) y es
frecuente el uso de la yuxtaposición y la coordinación para precisar o ampliar lo dicho.
Por último, haremos referencia a la oposición entre el presente y el pretérito perfecto simple que
sirve en el texto para oponer la situación en Roma a la actual.
La palabra motivación lleva un par de décadas incrustada en el aparatoso torreón del vocabulario
empresarial.
Motivar a un chaval para que estudie ha constituido siempre un objetivo digno de ser perseguido.
Motivar a un crío que no le ve la gracia a las lecciones que tiene por delante, estimular a los alumnos de
78
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
05 una clase atiborrada para que presten atención: he ahí la labor del buen profesorado, siempre
luchando contra las limitaciones y los agujeros del sistema, sacrificándose para llegar a donde no alcanzan
los medios públicos. Mucho respeto, pues, para el verbo motivar en sus mejores acepciones.
Otra cosa es lo que las empresas consideran motivación, y que tiene mucho más que ver con el
descubrimiento de que las gallinas ponen más huevos si tienen las luces encendidas para que no puedan
10 dormir. La motivación es hoy un asunto peliagudo, lo mires por donde lo mires. Entre motivar a un
estudiante y dar cursillos de motivación a jefes y capataces para que sean capaces de motivar al trabajador
media un estrecho que es, más que un trecho, un océano.
No podemos ignorar que lo único que motiva es ver que el trabajo bien hecho se aprecia y se
recompensa; y que quienes meten la pata repetida e intencionadamente son penalizados. Por el contrario
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
15 –qué les voy a contar a ustedes–, nada desmotiva más que asistir a la continua escalada de los más
inútiles y de los más pelotas y de los más dóciles. Hace demasiado tiempo que la mediocridad campa por
sus respetos, y, presumiblemente, tenemos para largo.
66.1. Ideas-clave
El texto del examen es expositivo-argumentativo con las características propias del artículo de opinión.
Son elementos destacables en el texto, entre otros, la función metalingüística en torno a la
palabra motivación y el uso de términos relacionados léxicamente (motivación, motivar, desmotivación)
que sirven para vertebrar el texto.
La utilización de las personas gramaticales (lo mires por donde lo mires, no podemos ignorar, qué
les voy a contar a ustedes), el uso de adjetivos y de metáforas que sirven para evaluar, el de
enumeraciones, el de términos coloquiales y el uso del presente.
Es difícil encontrar ropa para las mujeres que ya han cumplido los cincuenta. Es verdad que las
cincuentonas de hoy no se parecen a sus abuelas a esa edad. Ahora, la mayoría procura cuidarse, no solo
para estar mejor, sino para estar más sanas. No es extraño que una mujer de cincuenta [años] tenga una
talla que le permita comprar lo último en moda. Pero el problema es que, aunque quepas en una talla 38,
05 eso no te devuelve los veinte o los treinta años, de manera que la ropa que encuentras es
excesivamente juvenil. Ahora, o te vistes como se vestía tu abuelita o lo haces como si fueras una
veinteañera, porque lo difícil es encontrar ropa adecuada para esa mediana edad que ahora son los
cincuenta o los sesenta años. Puede parecer intranscendente preocuparse por algo como la ropa. Pero
vestirse es parte de las normas de la civilización y, a la hora de hacerlo, necesitamos todos sentirnos a
79
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
10 gusto con nosotros mismos, porque eso nos ayuda a desarrollar mejor lo que tengamos que hacer. La
ropa nos puede dar seguridad o quitárnosla. Desde hace años, muchas de las mujeres de mediana edad
que trabajan se han encasquetado un uniforme: el traje de chaqueta, ya sea con falda o con pantalón. Es
decir, les han copiado el uniforme a ellos, precisamente porque quienes diseñan moda no suelen ponerse
en la piel de las mujeres reales, las que van a trabajar todos los días y necesitan por igual estar cómodas y
15 sentirse bien. ¡Que alguien piense en las cincuentonas, por favor!
67.1. Ideas-clave
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
El texto del examen es expositivo-argumentativo con las características propias del artículo de opinión.
Puede destacarse la presentación en un único párrafo que intenta reflejar el fluir del pensamiento
del autor. El uso de elementos valorativos (es difícil, es verdad, no es extraño…), de términos expresivos
como cincuentona, abuelita, encasquetarse, y de la construcción exclamativa final (¡Que alguien piense en
las cincuentonas, por favor!)
Hay que destacar también el punto de vista femenino que refleja el texto, con el uso de la
segunda persona con valor impersonal que incluye al emisor y al receptor (aunque quepas en una talla 38,
eso no te devuelve los veinte) y la oposición entre las mujeres y ellos (el sexo masculino).
En general en el texto resulta interesante el uso de las personas gramaticales, el uso de
sustantivos concretos y el de los tiempos verbales.
Texto 68- Discriminación sexual: Basta de mirar para otro lado (junio de 2013)
¿Por qué la discriminación sexual no tiene el mismo valor que otras injusticias sociales? ¿Por qué los
derechos humanos de las mujeres quedan sistemáticamente al margen de las agendas políticas?
Las atrocidades que sufren las afganas vienen consternando al mundo desde que la guerrilla
fundamentalista talibán se hizo fuerte en el país a mediados de los años noventa, instituyendo el régimen
05 más cruel que se ha conocido nunca contra la mitad de su población: las mujeres. La obligación de
portar el burka, de no salir solas de casa, de abandonar las escuelas y de no hacer ruido al andar para no
molestar a los varones fueron algunos de los detalles de la vida cotidiana que fuimos conociendo con el
corazón encogido, mientras llegaban noticias de violaciones, suicidios y asesinatos de mujeres.
Tras la caída de los talibanes, todo el mundo quería trabajar por los derechos de las mujeres y se
10 enorgullecía de poder decir que estaban allí para ayudar a las mujeres afganas. Ahora la comunidad
internacional se apresta a reforzar sus tropas para dejar cuanto antes Afganistán. Todo parece indicar que
hace tiempo que abandonó a su suerte a la mitad de la población del país.
80
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
Hay una distorsión global en nuestro concepto de la Justicia y la Igualdad mientras suplicios como
15 el que sufren las afganas se limiten a ser un asunto de las ONG.
68.1. Ideas-clave
quería ayudarlas.
3) Ahora la comunidad internacional va a dejar Afganistán.
4) No se entiende bien la Justicia y la Igualdad si la barbarie que sufren las afganas es solo asunto de
las ONG.
El texto del examen es expositivo-argumentativo con las características propias del artículo de opinión.
Pueden señalarse el uso de preguntas retóricas, que son aserciones que se confirman con el resto
del texto, las enumeraciones de elementos organizados en escalas que detallan la situación y que
argumentan (violaciones, suicidios y asesinatos), los tiempos verbales que permiten contrastar el pasado y
el presente, las personas gramaticales (especialmente el uso de nosotros), el contraste entre lo concreto y
lo abstracto y la utilización de términos marcados desde el punto de vista de la valoración: atrocidades,
régimen más cruel, suplicios…
En definitiva, todos los recursos que indican que se trata de un texto beligerante, no neutro, un
texto que toma partido.
Texto 69- ¿De verdad son caros los libros? (junio de 2013)
Que los libros son muy caros es una queja recurrente. Es comprensible que, en esta época de crisis, todos
seamos más prudentes a la hora de gastar; pero, en el caso de la literatura, no porque los libros sean caros,
que no lo son. Hoy en día, salir una tarde a merendar y al cine cuesta más que comprar un libro. O irse de
pinchos con los amigos. O tomar una copa en un lugar de moda o no tan de moda. Por no hablar de lo que
05 gastamos en cualquier almuerzo fuera de casa. Un pincho de tortilla y una caña cuestan, por lo menos,
tanto como algunos libros y los pagamos sin rechistar. Es más: hoy en día, quien no lee es porque no
quiere, porque hay librerías donde se encuentran libros de saldo. Hay librerías de viejo donde se pueden
encontrar todos los clásicos e, incluso, algunos títulos que hace unos meses estaban en el “hit parade” de
los más vendidos; volúmenes que se pueden comprar por dos o tres euros, incluso por menos. Es
10 comprensible que, con la zozobra de la crisis, todos seamos renuentes a gastar, y que, en muchos
casos, hay quien no puede invertir siquiera un euro en la compra de un libro. Pero los que se suelen quejar
de su precio son los que luego encuentras en el bar de la esquina, tomando un vino con un aperitivo. Al
final, se trata de establecer prioridades. El pincho de tortilla nos dura lo que un suspiro, por bueno que
esté. El libro te acompaña el resto de tu vida.
69.1. Ideas-clave
81
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
1) Se dice que los libros son caros, y la crisis nos impulsa a ahorrar.
2) Pero los libros no son caros.
3) En bares, restaurantes o cines nos gastamos más y hay librerías donde se encuentran libros por
muy poco dinero.
4) Hay quien no puede gastar nada, pero, en general, se trata de decidir qué es lo más importante.
5) Al fin y al cabo, el libro es para toda la vida.
El texto del examen es expositivo-argumentativo con las características propias del artículo de opinión.
Puede destacarse la presentación en un único párrafo que intenta reflejar el fluir del pensamiento
del autor. Es interesante la organización, tras la afirmación inicial, de una estructura argumentativa del
tipo sí, pero, que se repite en el texto, marcada por los dos Es comprensible y el uso de pero.
Se usan también en la argumentación, marcadores como es más o incluso y hay que destacar el
uso de oraciones causales para dar razones.
Puede destacarse también el uso del tiempo presente, de las personas gramaticales (Por no hablar
de lo que gastamos en cualquier almuerzo, fuera de casa; El libro te acompaña el resto de tu vida), que
busca un acercamiento al lector, los coloquialismos (sin rechistar, nos dura lo que un suspiro), el del
anglicismo “hit parade”, entre otros rasgos.
Confundir horas lectivas con horas de trabajo no es gratuito, es una manera de contribuir al lugar común
de que los profesores trabajan poco. Tampoco es nuevo: siempre que se trata de estrechar los derechos
laborales en la enseñanza alguien deja caer, como de manera inocente, que los docentes de la educación
pública gozan de más ventajas que el resto de los trabajadores. Por más que se informe sobre los desafíos
05 a los que se enfrenta un profesor en nuestros días, siempre habrá un buen ciudadano que llame a la
radio o escriba al periódico para informar, por ejemplo, de las largas vacaciones que disfrutan los
maestros. Es un clásico. A los políticos se les llena la boca con que no hay inversión más útil en nuestro país
que la destinada a educación, hasta que un día se ponen a hacer números y empiezan por ahí:
prescindiendo de interinos y poniendo sobre los hombros de cada trabajador dos horas más.
10 Ser profesor no consiste solo en dar clase. ¿Qué consideración se les tiene a los docentes si se
extiende esa idea? El profesor enseña, pero también corrige, ha de preparar sus clases, perder un tiempo
precioso en absurdos requerimientos burocráticos y, en ocasiones, hacer labores de trabajador social. La
educación requiere ahora más energía que nunca y no es infrecuente que el enseñante desarrolle
patologías físicas o psíquicas. Su trabajo cansa, es más duro que muchos de los trabajos que nosotros
15 realizamos. Los niños y los adolescentes son grandes devoradores de la energía adulta. Los escritores
que hemos visitado colegios e institutos lo sabemos: dos horas dando una charla ante una vampírica
muchachada te dejan para el arrastre.
¿Cómo pretenden los responsables del injustificable derroche autonómico que se comprenda que
el sacrificio ha de comenzar por los que ya están sacrificados?
70.1. Ideas-clave
82
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
2) Tampoco es verdad que los profesores de la enseñanza pública tengan más privilegios que el resto
de los trabajadores. Esta no es una razón para recortarles derechos laborales.
3) La enseñanza es un trabajo duro que conlleva la realización de múltiples tareas y un importante
desgaste físico y psicológico.
4) No es fácil entender que los políticos autonómicos que han despilfarrado el dinero pretendan
ahorrar ahora a costa de los profesores.
El texto del examen es expositivo-argumentativo con las características propias del artículo de opinión.
Hay que destacar el papel de las interrogaciones, especialmente de la que cierra el texto, porque
en ella está contenida, expresada de un modo indirecto, la tesis que se defiende.
También son destacables el uso de los adjetivos; el modo en el que se expresa la indeterminación
del sujeto mediante alguien, un buen ciudadano, impersonales, etc.; las enumeraciones; el uso de
nosotros, etc.
Unos no encuentran trabajo antes de la treintena y otros lo pierden apenas pasados los cincuenta; puede
tratarse de padres y de hijos a quienes la crisis está obligando a competir entre sí en un mercado cada vez
más estrecho. Por arriba y por debajo de la pirámide de población activa se están formando dos
generaciones arruinadas, intimidadas por la posibilidad seria de expulsión del sistema o del aplazamiento
05 indefinido de su integración. Es el retrato de una catástrofe.
La mayoría de nuestra juventud contempla el debate de la reforma de pensiones con una lejanía
indiferente; su prioridad es la inserción en un mercado laboral que los rechaza y la jubilación se les antoja
una utopía. La inquietud de la población adulta consiste en cómo mantener el empleo hasta una jubilación
cada vez más distante. Se trata de una carrera de obstáculos en la que siempre se tropieza con alguna
10 valla; una carrera en todo caso cada vez más corta, con un comienzo tardío, un final acaso prematuro y
en medio la amenazante traba del despido y de la inestabilidad.
La pregunta que hay que hacerse es si la reforma de la jubilación puede tener sentido en un tejido
laboral destrozado o si una medida así, en ausencia de recuperación, sólo sirve para transferir el problema
de las pensiones al desempleo.
71.1. Ideas-clave
83
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
El texto del examen es expositivo-argumentativo con las características propias del artículo de opinión.
El autor se pregunta por la conveniencia de la reforma de la jubilación, que relaciona con el
problema del desempleo. Hay que destacar el importante papel estructurador que desempeñan en el
texto los párrafos y la visión negativa que de la situación laboral se transmite (por ejemplo mediante
sustantivos con connotaciones negativas y la metáfora de la carrera de obstáculos).
También es destacable la contraposición de términos (unos y otros, encontrar y perder, padres e
hijos, por arriba y por debajo, juventud y población adulta, comienzo y final), que insiste en que los
problemas laborales afectan al conjunto de la sociedad.
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
Otros aspectos destacables son el uso del presente o la inclusión del lector en el texto (la mayoría
de nuestra juventud).
En estos tiempos de crisis hay una tendencia discursiva demasiado abstracta que nos impulsa a perder,
una vez más, el tren de lo concreto, ese tren que perdimos en los años de bonanza en los que a casi todos
nos parecía legítimo que cada alcalde o presidente de comunidad autónoma exigiera una universidad, un
museo de arte contemporáneo o un AVE. La cosa va de trenes. Mientras hablamos de mercados,
05 capitalismo o se nos llena la boca con la palabra revolución resulta que en la prensa, y no exactamente
en su primera plana, aparece una noticia que debería hacernos reflexionar, o mejor aún, patalear: se cierra
el servicio del AVE entre Albacete, Cuenca y Toledo. Se cierra porque no hay pasajeros, porque su servicio
le cuesta a la compañía 18.000 euros diarios. Se cierra por su inviabilidad. Fantástico. Lees la noticia, que
puede insólitamente pasar desapercibida en estos momentos en que más necesitamos saber en qué ha
10 fallado nuestro sistema y la cabeza arde en preguntas.
¿Por qué se aprobó esta inversión? ¿No hubo un estudio que alertara sobre su inutilidad? ¿Por qué
se han dejado morir las vías interprovinciales potenciando un medio como el AVE, caro, agresivo
medioambientalmente y en algunos casos antieconómico? ¿Por qué hemos sido tan idiotas como para
permitir que nuestros representantes locales hicieran su campaña política con el AVE? ¿Es que lo único
15 que nos tienta son las golosinas o las golosinas que tienen otros? ¿Por qué el Estado es tan débil como
para ofrecer el AVE como prebenda a cambio de un apoyo en el Parlamento? ¿Por qué los presidentes de
comunidades autónomas o alcaldes tienen tan poco sentido de Estado y anteponen su popularidad local a
un sentido solidario y responsable de la inversión? ¿Cuánto nos ha costado este estúpido capricho?
72.1. Ideas-clave
El texto del examen es expositivo-argumentativo con las características propias del artículo de opinión.
84
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
Se defiende la idea de que el discurso abstracto de esta época de crisis no debe hacernos olvidar lo
concreto y se ejemplifica con el cierre del servicio del AVE entre Albacete, Cuenca y Toledo. Este
propósito del autor explica que en el texto predominen los sustantivos concretos, que se dé la cifra de
18.000 euros o que aparezcan metáforas cotidianas como el tren de lo concreto, patalear, la cabeza arde a
preguntas, lo único que nos tienta son las golosinas.
Otras cuestiones destacables en el texto son: el uso de la persona nosotros que incluye al lector, el
uso de la segunda persona con valor impersonal y de otras construcciones impersonales, coloquialismos y
el uso de las interrogaciones.
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
La reforma de nuestro teatro debe empezar por el destierro de casi todos los dramas que están sobre la
escena. No hablo solamente de aquellos a que en nuestros días se da una necia y bárbara preferencia; de
aquellos que aborta una cuadrilla de hambrientos e ignorantes poetucos que, por decirlo así, se han
levantado con el imperio de las tablas para desterrar de ellas el decoro, la verosimilitud, el interés, el buen
05 lenguaje, la cortesanía, el chiste cómico y la agudeza castellana. Semejantes monstruos desaparecerán
a la primera ojeada que echen sobre la escena la razón y el buen sentido; hablo también de aquellos
justamente celebrados entre nosotros, que algún día sirvieron de modelo a otras naciones y que la porción
más cuerda e ilustrada de la nuestra ha visto siempre y ve todavía con entusiasmo y delicia. Seré siempre
el primero a confesar sus bellezas inimitables: la novedad de su invención, la belleza de su estilo, la fluidez
10 y naturalidad de su diálogo, el maravilloso artificio de su enredo, la facilidad de su desenlace, el fuego,
el interés, el chiste, las sales cómicas que brillan a cada paso en ellos. Pero, ¿qué importa si estos mismos
dramas, mirados a la luz de los preceptos y principalmente a la de la sana razón, están plagados de vicios y
defectos que la moral y la política no pueden tolerar? ¿Quién podrá negar que en ellos, según la
vehemente expresión de un crítico moderno, «se ven pintados con el colorido más deleitable las
15 solicitudes más inhonestas, los engaños, los artificios, las perfidias, fugas de doncellas, escalamientos
de casas nobles, resistencias a la justicia, duelos y desafíos temerarios, fundados en un falso pundonor,
robos autorizados, violencias intentadas y ejecutadas, bufones insolentes, y criados que hacen gala y
ganancia de sus infames tercerías»? Semejantes ejemplos, capaces de corromper la inocencia del pueblo
más virtuoso, deben desaparecer de sus ojos cuanto más antes.
Gaspar Melchor de Jovellanos, Memoria sobre espectáculos y diversiones públicas.
Para mí, en la preocupación patética de su España –de nuestra España– sumida en el error, está la
grandeza de Feijoo. Me lo imagino torturado por el obsesionante pensamiento en las noches de su celda y
en su vagar por el claustro o por los campos risueños de Asturias. «La mayor parte de mi vida –escribe una
vez– he estado lidiando con estas sombras, porque muy temprano comencé a conocer que lo eran». Y
05 ¿qué podía hacer él, pobre fraile, para remediarlo? Ni su influencia alcanzaba a interesar eficazmente
en el problema de la cultura a los poderes del estado, absorto todavía en el letargo de su borrachera épica
y desangrado por guerras interminables; ni, sobre todo, la gran obra podía empezar por la reforma de la
cultura oficial, la administrada desde arriba, aun cuando un milagro la hubiera puesto entre sus manos. Era
faena más ruda y más ingrata la que había que iniciar: la de roturar brutalmente el campo inculto del alma
10 española, monte bajo de óptima tierra, pero cubierto de malezas y setos y malas hierbas. Y así debió
concebir este «caballero andante del buen sentido» su gran empresa generosa de componer el Teatro
crítico Universal para desengaño de errores comunes. El primer tomo apareció al cumplir su autor los
cincuenta años, la edad de don Quijote cuando salió también a deshacer entuertos por los mismos campos
de España.
85
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
Concédese que, por lo común, es vicio del estilo la introducción de voces nuevas o extrañas en el idioma
propio. Pero, ¿por qué? Porque hay muy pocas manos que tengan la destreza necesaria para hacer esa
mezcla. Es menester, para ello, un tino sutil, un discernimiento delicado. Supongo que no ha de haber
afectación, que no ha de haber exceso. Supongo también que es lícito el uso de voz de idioma extraño,
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
05 cuando no hay equivalente en el propio; de modo que aunque se pueda explicar lo mismo con el
complejo de dos o tres voces domésticas, es mejor hacerlo con una solo, venga de donde viniere. Por este
motivo en menos de un siglo se han añadido más de mil voces latinas a la lengua francesa ,y otras tantas, y
muchas más, entre latinas y francesas, a la castellana. Yo me atrevo a señalar en nuestro nuevo diccionario
más de dos mil, de las cuales ninguna se hallará en los autores españoles que escribieron antes de empezar
10 el pasado siglo. Si tantas adiciones hasta ahora fueron lícitas, ¿por qué no lo serán otras ahora? Pensar
que ya la lengua castellana u otra alguna del mundo tiene toda la extensión posible o necesaria, sólo cabe
en quien ignora que es inmensa la amplitud de las ideas, para cuya expresión se requieren distintas voces.
Los que a todas las peregrinas niegan la entrada en nuestra locución, llamarán a esta austeridad
«pureza de la lengua castellana». Es cosa vulgarísima nombrar las cosas como lo ha menester el capricho,
15 el error o la pasión. ¡Pureza! Antes deberá llamar «pobreza», desnudez, miseria, sequedad.
Fray Benito Jerónimo Feijoo, Cartas eruditas y curiosas.
La universidad de Zaragoza está celebrando en este año de 2017 el 475 aniversario del privilegio
fundacional que la convirtió en institución de rango universitario. Fue en 1542 cuando el emperador Carlos
V y su madre, Juana, concedieron al Estudio General de Zaragoza el privilegio para convertirse en centro de
educación superior, si bien el inicio de su actividad como universidad no fue efectivo hasta 1583.
05 A lo largo de los siglos, la universidad zaragozana ha desarrollado su cometido como centro de
investigación y docencia y, en estrecho contacto con la ciudad donde se implantó, ha ido ocupando
progresivamente diferentes espacios urbanos con edificios que, a sus funciones propias, incorporan
también la de representación institucional, como el magnífico paraninfo, donde se realizan actos
académicos e institucionales de gran importancia.
10 Repasando las fechas principales de la institución, destacaremos el año 1474, fecha de la creación
del Estudio General de Zaragoza a partir del Estudio de Artes medieval preexistente en la ciudad y por la
bula In eminentis dignitatis, del papa Sixto IV.
En 1554 el papa Paulo IV ratificó el rango universitario del Estudio General concedido por privilegio
del emperador unos años antes, en 1542.
15 En las últimas décadas del siglo XVI, entre 1586 y 1597, se construyeron los primeros edificios
dedicados a las enseñanzas universitarias.
En los siglos siguientes, la universidad cesaraugustana se consolidó y evitó su desaparición, como
ocurriera a otras universidades españolas. Sus estatutos se fueron adaptando a los nuevos tiempos y, en el
siglo XIX, a imitación de los de la universidad de Salamanca, se crean las facultades de Filosofía,
20 Jurisprudencia y Teología. En 1893 se construye el nuevo paraninfo, diseñado por el afamado
arquitecto Ricardo Magdalena.
En los años 20, comienza la actividad de difusión y en 1927 se crean los Cursos de Verano de Jaca,
los primeros de España destinados a la divulgación del español.
La Segunda República crea el nuevo campus de San Francisco, siguiendo el modelo de Madrid.
86
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
35 declarado BIC en 1979, sede del rectorado y de la vida cultural universitaria. En 2010 se concede a la
universidad el Campus de Excelencia Internacional. En 2011, se crea el Consorcio Iberus Campus de
Excelencia Internacional.
Con estas líneas no voy a ganar amigos. Puede, incluso, que pierda alguno muy querido. Pero hay asuntos
que nos aluden personalmente y que nos arañan la conciencia aunque no nos toquen nada. Cierto que no
tuve problemas para concebir, gestar y parir a mis hijas. Al revés, fue dicho y hecho, hijos, soy ubérrima 110.
Cierto que nadie cercano los ha tenido hasta ese punto. Cierto, por tanto, que no puedo ponerme en la
05 piel de los que ansiando ser padres y, no pudiendo o no queriendo acudir a la reproducción asistida o la
adopción, invierten todas sus ganas, tiempo y dinero en contratar a una desconocida a miles de kilómetros
para que reciba en su útero sus gametos y geste y para a sus hijos. Un vientre de alquiler; una gestación
subrogada, según el eufemismo que prefieren quienes la usan; una mujer horno, sin paños calientes. Una
incubadora humana que, OK, voluntariamente y a cambio de una compensación económica o un deseo de
10 ayudar al otro, en el mejor y menos creíble de los casos, llevará nueve meses en su seno a una futura
persona carne de su carne aunque no sea genes de sus genes, para luego entregarla a sus legítimos
progenitores. No sé. Se me hace bola.
Cierto que la ciencia no resuelve todas las infertilidades. Que la adopción es una carrera de
obstáculos. Que quien puede pagarlo lo hace fuera y que es iluso ponerle puertas al globo. La vocación de
15 trascendencia, amor y proyección en el otro alienta la paternidad desde que el hombre es hombre. Ser
madre o padre biológico puede ser un anhelo, pero no un derecho inalienable. La posible regulación de la
gestación subrogada divide al PP y al PSOE. No me extraña. No es un asunto ideológico. Es más bien, sí, una
cuestión de tripas. Y de conciencia. No estoy orgullosa de las mías. No sé si cambiaría de opinión si tuviera
a alguien querido en esa tesitura. Solo sé que las mujeres no somos hornos; y que tenía que decirlo.
1. Resuma en tres líneas el tema debatido en el texto y la opinión manifestada por el autor al respecto.
2. Explique a qué se refiere el texto cuando habla de “No sé. Se me hace bola”.
3. Explique a qué se refiere el/la autor/a cuando habla de (La regulación de la gestación subrogada) “Es
más bien, sí, una cuestión de tripas”.
4. Explique qué quiere decir el/la autor/a cuando afirma que (Es cierto) “que es iluso ponerle puertas al
globo”.
5. Explique a qué se refiere el texto cuando afirma “Sólo sé que las mujeres no somos hornos”.
110
Ubérrima: “muy abundante, fértil”. Adjetivo en grado comparativo.
87
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
77.2. Ideas-clave
Especifique cuál es la tesis del texto, su estructura argumentativa (argumentos y contrargumentos) y los
marcadores discursivos empleados en el mismo.
A continuación, se enumeran los aspectos más relevantes de la estructura argumentativa del texto.
Recuérdese, no obstante, que lo esencial es que sepa encontrar la tesis, que detecte algunos argumentos
y contrargumentos (no aspiramos a que sean todos) y que sea coherente en su explicación.
El texto está dividido en dos párrafos, con la tesis al final (estructura inductiva). El tema es la
maternidad subrogada y la tesis es que esta última no se debería legalizar.
El texto comienza (líneas 1-3) con una estructura del tipo «Dos contrargumentos PERO
argumento». Los contrargumentos señalan que afirmar la tesis no beneficia al autor o autora (es
interesante aquí el uso del incluso), pero que, aun así, la va a manifestar.
A partir de ahí el texto presenta siete contrargumentos seguidos (líneas 3-20):
o (i) que no tuvo problemas para concebir, gestar y parir a sus hijas;
o (ii) que no conoce a nadie que haya tenido esos problemas;
o (iii) que no se puede poner en la piel de los que acuden a la maternidad subrogada;
o (iv) que la ciencia no resuelve todas las infertilidades;
o (v) que la adopción es una carrera de obstáculos;
o (vi) que quien puede pagarlo lo hace de todos modos; y
o (vii) que el deseo de ser padre es consustancial al ser humano.
Al aceptar todos los contrargumentos, les quita fuerza («sé todo esto y no cambio de opinión»).
Vuelve entonces a presentar una estructura del tipo «contrargumento PERO argumento»: ser
padre es un anhelo, pero no es un derecho.
Añade dos contrargumentos más (líneas 22-25): no está orgullosa de pensar lo que piensa y no
sabe si cambiaría de opinión en otras circunstancias.
Termina el texto (líneas 25-26), con la presentación de la tesis.
En definitiva, la estrategia argumentativa del texto consiste en demostrar que se conocen todos los
contrargumentos que se suelen presentar y que, aun así, puede mantenerse la tesis.
88
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
Lo dejó dicho Richard Feynman: «Si no lo puedo crear, es que no lo entiendo». Feynman, uno de los
grandes físicos teóricos del siglo XX —tal vez el gran físico teórico después de Einstein—, tenía en mente la
construcción de un ordenador cuántico. Nuestros ordenadores se basan en bits (dígitos binarios), que
pueden adoptar uno de dos estados (0 o 1). Los ordenadores imaginados por Feynman se basarán en
05 qubits (bits cuánticos), que pueden ser 0 y 1 a la vez, o existir en una superposición simultánea de
valores entre 0 y 1. Así, un ordenador cuántico de solo 30 qubits tendría una potencia de cálculo
equivalente a nuestros superordenadores de vanguardia.
El truco para entender esto es no pretender entenderlo del todo. Como señaló el propio Feynman,
«si crees entender la física cuántica, es que no la entiendes en absoluto». Pero el mundo de ordenadores,
10 teléfonos inteligentes y transmisiones por satélite que nos rodea depende por entero de esa física que
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
no entendemos, pero que es la ciencia más exitosa de la historia, basada en las matemáticas más creativas
que hayamos concebido, y capaz de predecir la realidad con una mareante cantidad de decimales. Y los
ordenadores cuánticos imaginados por Feynman ya no son fantasía, ni siquiera ciencia ficción: es muy
probable que veamos los primeros este mismo año.
15 Cuando los físicos quieren presentar al público la computación cuántica, o pedir dinero a los
Gobiernos para financiarla, suelen decir que los qubits permitirán un encriptado verdaderamente seguro
de las comunicaciones. Pero Feynman veía mucho más allá. Pensaba que el principal objetivo de la
computación cuántica era nada menos que crear un universo. Puesto que el mundo es cuántico en último
término, solo un ordenador cuántico podrá simularlo. Y recuerden: solo cuando sepamos crear un cosmos,
20 podremos decir que lo entendemos.
78.1. Ideas-clave
Describa los principales mecanismos de cohesión utilizados en el texto, que consiguen darle coherencia
de significado.
Se espera que el alumno ofrezca una descripción de los mecanismos de cohesión del texto. Estamos ante
un texto muy bien cohesionado, y el alumno puede justificarlo de muy diversas maneras. Lo importante es
que señale aspectos lingüísticos del texto que ayuden a esta cohesión. Entre otros, podrían destacarse los
siguientes:
1) El tema: el tema del texto es la ciencia (en concreto la física cuántica) y su aplicación a la vida
corriente a través de la tecnología.
2) La estructura externa: el texto se divide en tres párrafos. En el primero, se presenta la tesis
fundamental del texto (si no lo puedo crear, es que no lo entiendo) y el tema (la física
cuántica); el segundo desarrolla la idea de que la física cuántica, aun sin ser bien entendida, es
89
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
(si no lo puedo crear, es que no lo entiendo) y termina aplicando esa idea a los ordenadores
cuánticos y el cosmos, en la última frase.
01 Que el Estado Islámico haya elegido adolescentes y niños que acababan de asistir a un concierto de su
cantante favorita como víctimas de su última carnicería muestra de nuevo (…) que para el yihadismo los
límites morales simplemente no existen y que es un enemigo para el que, desde la mínima decencia
democrática, no cabe albergar comprensión ni justificación alguna.
05 La matanza cometida en Mánchester (…) tiene un único y claro responsable: una ideología asesina
que, escudándose cobardemente en la religión, no tiene otro objetivo que el de terminar con las
sociedades más libres —y por eso mismo más prósperas— del planeta. Sociedades que además son
depositarias de unos valores de convivencia,
colaboración y reconocimiento individual al que aspiran legítimamente cientos de miles de personas
10 esclavizadas en las zonas de África y Asia controladas por el radicalismo islámico.
Ante un enemigo de este calibre las democracias deben actuar de la única manera posible: colaborando sin
fisuras entre ellas y garantizando la vigencia del sistema de
libertades tan odioso para quienes son capaces de asesinar a menores de edad, quemar vivos a sus
prisioneros o defenestrar a quienes consideran impuros.
15 Es fundamental no caer en el desánimo (…) Debemos ser conscientes de que se trata de un
combate que atañe a todos y que del mismo modo que todos los ciudadanos son objetivos del yihadismo,
su fe en la democracia y la libertad es el arma más eficaz
para derrotarlo. (…) Prevaleceremos ante la barbarie.
Atentados tan atroces como el de Manchester quitan cualquier posibilidad de defensa del del
Estado Islámico. No vale la excusa de la religión. El radicalismo islámico solo quiere acabar con las
democracias occidentales. Esclaviza a miles de personas en África y Asia. Asesina niños. Quema a sus
prisioneros. Mata a los “impuros”. Es un enemigo odioso. Debemos defender nuestras libertades, unirnos
contra ellos sin desánimo, colaborar entre nosotros. Y prevalecer frente a los bárbaros.
Especifique cuál es la tesis del texto, su estructura argumentativa (argumentos y contra -argumentos)
y los marcadores discursivos empleados en el mismo.
90
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
Tesis: Es imprescindible luchar contra el radicalismo islamista que asesina sin piedad.
Estructura argumentativa: el autor comienza ejemplificando con Manchester y de ahí pasa a generalizar,
dice que los terroristas no tienen límites morales, que solo quieren acabar con nuestros valores
occidentales, que odian la libertad… hasta que cierra el texto con la afirmación (tesis) de que hace falta
combatir con todas nuestras fuerzas a un enemigo de todos: el yihadismo. La tesis va, pues, al final y la
estructura es inductiva.
Argumentación y contraargumentación: El texto contradice todas las razones de los terroristas: no vale la
excusa de la religión. No vale invocar el odio a la democracia. O a Occidente. El autor contraargumenta que
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
el yihadismo mata, asesina sin piedad, esclaviza, quema, arrasa… y que es imprescindible pararlo.
Ejemplifica con el atentado de Manchester, con las miles de personas que esclaviza el DAESH o Isis en Asia
y África, con las bestialidades que hacen los terroristas con sus prisioneros y enemigos…
Marcadores: “Que” (línea 1): anafórico, remite al texto anterior no presente en el fragmento; “y por eso
mismo” (lín. 8), enfático, da fuerza; “además” (lín. 9), aditivo, añade información; “del mismo modo que”
(lín. 18), comparativo de igualdad (=igual que).
Literatura, música, ensayo, periodismo, fotografía, cine. ¿Cuánto hacen estas artes y estos oficios por que
comprendamos mejor a nuestros semejantes, los que nos precedieron y los coetáneos? Según el
Ministerio de Educación poco, ya que la asignatura de Literatura Universal ha sido retirada del segundo
curso de bachillerato para moverla a primero. Segundo es el curso en el que, según los expertos, los
05 alumnos están más preparados, más maduros, para sumergirse en profundidad en las novelas que nos
dan una perspectiva amplia del mundo. No importa, fuera entonces de la Selectividad. La idea de que
deben prevalecer aquellas materias que tengan una relación directa con el mercado laboral cunde. La
impone el ministerio pero la secundamos socialmente. En cuanto hay un estudiante con un expediente
brillante se activa, con bastante frecuencia, una alianza entre orientadores, padres y profesores para que
10 el alumno o la alumna no desperdicie sus notas en algo que es como un hobby, que no merece la pena.
Aquel viejo dicho de “el que vale, vale, y el que no pa' letras” se ha actualizado: en los institutos el término
“letrasado” se ha hecho tristemente popular. Y todo parte de una gran falacia que el profesor de Historia
Moderna Fernando Manzano Ledesma se empeña tozudo cada año en desmontar. (…) La pasión puede
más que las supuestas necesidades del mercado: no hay carreras con más salidas que otras, aún menos en
15 un mercado laboral tan enclenque; actualmente, tiene más peso una voluntad empecinada. Les habla
Manzano de lo que supone para el no adocenamiento de la sociedad el espíritu crítico, del valor de la
belleza y del arte. Les cuenta cómo los estudiantes de Humanidades son los más preparados para discernir
dónde está la verdad y dónde el camelo y cómo serán por lógica los que pongan orden en el caótico
contenido audiovisual. (…)
20 Si el Ministerio de Educación está decidido desde hace años a borrar del mapa a los futuros
pensadores y creadores, debiéramos nosotros rebelarnos, defender convencidos las materias que tan
estrechamente ligadas están a nuestra libertad de pensamiento.
“[La ciencia] se basa en descubrir cuál es la realidad del mundo, cuál es la estructura oculta de las cosas,
por qué las cosas que suceden lo hacen como lo hacen, y la Física, la Física moderna, empezó con un
interés por sorprenderse con cosas que parecen perfectamente obvias [...] Es difícil convencer a la gente
91
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
de que debería sorprenderse por cosas que parecen simples y obvias. Y, algunas de las cosas que parecían
05 simples y obvias, Galileo no las pudo explicar. Por ejemplo, si la Tierra está rotando, ¿por qué los
objetos no salen despedidos hacia el espacio? No es fácil entenderlo. Más tarde, se dio una explicación.
Pero, de hecho, cualquier cosa que vemos suceder en el mundo es sorprendente. Si estamos dispuestos a
sorprendernos por las cosas simples, estaremos en disposición de empezar a hacer ciencia.”
1. Resuma en tres líneas el tema debatido en el texto y la opinión manifestada por el autor al respecto.
2. ¿Qué quiere decir el autor cuando afirma: “Si estamos dispuestos a sorprendernos por las cosas
simples, estaremos en disposición de empezar a hacer ciencia”? (explíquelo en dos líneas máximo)
3. Comente la estructura argumentativa del texto
“La ciencia trata de cosas muy pequeñas, y hace preguntas difíciles sobre ellas. Si las cosas pequeñas se
van haciendo complejas, la ciencia ya no puede tratarlas. La razón por la que la Física puede alcanzar un
alto grado de profundidad es el hecho de que se limita a cuestiones sumamente simples, y se abstrae de la
complejidad del mundo. Cuando un átomo (de helio, por ejemplo) se hace demasiado complicado, los
10 físicos se lo pasan a los químicos. Cuando los problemas se les hacen demasiado complicados a los
químicos, estos se los pasan a los biólogos, que a su vez se los pasan a los sociólogos, que se los transmiten
a los historiadores, y así sucesivamente. La ciencia trata lo que está en el límite de la comprensión, y esto
suele ser a menudo lo simple. Pero los asuntos humanos raramente son simples, así que las ciencias no nos
dicen prácticamente nada acerca de los asuntos humanos.”
[Noam Chomsky, tomado de http://www.chomsky.info/debates/20060301.htm]
1. Resuma en tres líneas el tema debatido en el texto y la opinión manifestada por el autor al respecto.
2. ¿Qué quiere decir el autor cuando afirma: “La ciencia trata de cosas muy pequeñas” (explíquelo en dos
líneas máximo)
3. Comente la estructura argumentativa del texto.
Se cuenta de Balzac que en su lecho de muerte, en medio del delirio de la agonía, pidió que llamaran al
doctor Bianchon, el médico de ficción de una de sus novelas, porque creía que era el único que podía
salvarle. Este remedio está al alcance de cualquiera que posea un poco de imaginación. Cada generación
ha generado a sus propios héroes vengadores, terrestres o galácticos con suficientes poderes y agallas
05 para vencer a cualquier enemigo. Los niños de posguerra, hoy sumidos en el miedo y entregados al
desencanto, podríamos invocar la ayuda de Roberto Alcázar, del Guerrero del Antifaz, del Hombre
Enmascarado, de Juan Centellas y del Capitán Trueno, que conformaron los momentos más felices de
nuestra memoria, y que, sin duda, estarían dispuestos a sacarnos del atolladero una vez más. Superman,
Batman, Spiderman, Iron Man y Corto Maltés podrían solucionarles todavía cualquier problema a los
10 jóvenes desesperados de hoy.
92
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
Pero no es necesario acudir a héroes de ficción en medio del delirio, como Balzac, para salvarse de
la agonía de cada día. Si uno se explora por dentro puede encontrar a un héroe real, no ficticio, a ese
Prometeo que fuiste tú mismo en un momento de la vida. ¿Acaso no eras tú aquel joven que quería
cambiar el mundo, el que se jugó el pellejo frente a la dictadura? ¿No eres tú aquel joven ecologista,
15 imbatible, solidario e inconformista? ¿Dónde está el Prometeo encadenado, que no se resignaba ante
la injusticia? Hasta el ser más anodino guarda en su interior un gesto de rebeldía. Si la vida te arrastra por
el barro del conformismo y te obliga a tragar con toda clase de ruedas de molino pide ayuda a ese héroe
lleno de orgullo que fuiste tú mismo un día para que acuda a socorrerte ante cualquier caída.
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
1. Resuma en tres líneas el tema debatido en el texto y la opinión manifestada por el autor al respecto.
2. ¿Por qué el autor pasa de la 3ª persona impersonal (“Si uno se explora por dentro puede encontrar a
un héroe real” a la 2ª persona impersonal (“¿Acaso no eras tú aquel joven…?”, “¿No eres tú…?”, “Si
la vida te arrastra…”)?
4. Análisis sintáctico de la siguiente oración (con comentario opcional): Que el velo es machista es, en
muchos casos, absolutamente cierto.
A lo largo de nuestra vida son muchos los contratiempos, obstáculos y momentos de tristeza y dolor a los
que nos tenemos que enfrentar. Sin embargo, es también cierto que algunos de nuestros malestares
pueden ser producto de nuestra mente e imaginación. El miedo al fracaso es un claro ejemplo de esto.
A pesar de que los seres humanos nos consideramos individuos racionales, prácticos y lógicos, a
05 la hora de tomar decisiones, lo cierto es que no siempre es así; existen millones de individuos alrededor
del mundo, cuyo miedo al fracaso controla sus decisiones y funciona como una trampa que limita su
libertad y autonomía.
Inconscientemente, muchas de las conductas que realizamos nacen del miedo al fracaso; algunas
de nuestras formas de actuar y comportar se deben a la necesidad inconsciente de permanecer en un
10 estado pasivo, dentro de nuestra zona de confort. Así, de esta manera, somos capaces de trazarnos
planes y objetivos complejos, que requieren de un esfuerzo inmenso, simplemente para crear una excusa
convincente que nos permita no tener que empezar aquel proyecto que tanto nos ilusiona.
Muchas personas comparten la percepción de que el fracaso es lo contrario al éxito; sin embargo,
no siempre es así. El éxito implica lograr aquello que nos propusimos alcanzar; significa que se llevó a cabo
15 una acción y haber tomado los pasos necesarios para obtener resultados. Lo opuesto al éxito sería, más
bien, el hecho de no hacer nada.
Salirse de la trampa que encierra el miedo a fracasar implica cambiar muchas de nuestras
percepciones en torno al fracaso. El fracaso puede ser una gran experiencia de aprendizaje, pero solo si tú
lo tomas de esa forma.
84.1 Ideas-clave
1) Hay muchas situaciones complicadas en la vida, pero muchas veces somos nosotros mismos
los que nos creamos los problemas.
2) Existen millones de personas paralizados por el miedo al fracaso.
3) Muchas veces nos boicoteamos a nosotros mismos por miedo a fracasar.
4) Lo contrario al éxito no es el fracaso, sino la inacción.
5) Hay que cambiar el modo en que vemos el fracaso y empezar a verlo como un medio de
aprendizaje.
¿Cuál es la intención comunicativa del emisor? Relaciónela con el género textual utilizado y sus
características morfosintácticas y pragmático-textuales.
1. Resuma en tres líneas el tema debatido en el texto y la opinión manifestada por el autor al respecto.
2. ¿Por qué el autor pasa al final del texto de la tercera persona a la segunda persona impersonal?
Explique el efecto que se consigue con dicho cambio.
Desde el 1 de enero, el permiso de paternidad en España se amplió de dos a cuatro semanas, mientras el
de maternidad sigue siendo de 16, aunque al parecer el asunto culminará en 2018 con 16 semanas para
cada uno. Yo creo que, sea lo que fuere lo que haya que hacer para criar a un niño, tienen que hacerlo, si
los hubiera, el padre y la madre y durante la misma cantidad de tiempo: se hace entre dos, se sostiene
05 entre dos. Pero he leído argumentos en contra de este permiso ampliado que sostienen que «el bebé
necesita más a la madre que al padre» y su viceversa: «la madre necesita al bebé». El argumento tiene la
engañosa apariencia de ser un elogio hacia las mujeres —como si las pusiera en valor, les diera
94
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
importancia—, pero yo solo veo en él una forma de violencia (como todo tópico, es una imposición, y por
tanto las mujeres que no piensan así son consideradas —y/o se consideran a sí mismas— bestias sin alma)
10 y una manera muy conveniente de repartir los roles ya desde la cuna: como mami es muy importante
para el bebé, lo seguirá siendo para el niño, y para el jovencito, y etcétera, y entonces será mami quien lo
lleve al kínder y quien vaya a las reuniones de padres y quien pida licencia en el trabajo cuando el nene
tenga fiebre porque el trabajo de papi es igual de importante pero por algún motivo mami es fundamental
para la gripe. Yo vivo en la Argentina, donde la licencia para las madres es de 90 días y para los padres de
15 dos, entonces no puedo decir mucho. Pero me asombra ver que, aunque estas medidas involucran a
todos, las que intervienen en la discusión son, en su mayoría, mujeres: las especialistas a favor y en contra,
las que dan testimonio, las que escriben acerca de. Para los hombres, este parece ser un tema sin
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
importancia. Haberlos convencido de eso —de que no importan, de que no es problema suyo— es un gran
logro. Del sistema. De ellos.
85.1 Ideas-clave
1. Resuma en tres líneas el tema debatido en el texto y la opinión manifestada por el autor al respecto.
2. Explique qué quiere decir la autora cuando afirma “se sostiene entre dos”.
3. Explique por qué queda claro que el texto está hecho por una autora y no por un autor.
a) Comentario lingüístico dirigido. Especifique cuál es la tesis del texto, su estructura argumentativa
(argumentos y contrargumentos) y los marcadores discursivos empleados en el mismo.
Son aspectos relevantes de la estructura argumentativa del texto (sus argumentos y contrargumentos)
los siguientes:
Texto distribuido en un único párrafo. Tras una introducción de la situación que genera el texto (líneas
1-3), aparece la tesis (estructura deductiva). El tema es el permiso de paternidad y la tesis es que ese
permiso debería ser igual que el de maternidad.
Argumento 1 (es de sentido común: “se hace entre dos”, “se sostiene entre dos”).
Contrargumento 1 (precedido de un PERO): la gente dice que el bebé necesita más a la madre que al
padre y que la madre necesita también más al bebé. Para invalidar este contrargumento, hay un inciso
argumentativo:
- parece positivo para la madre,
95
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
- PERO en realidad es una forma de violencia y una forma de perpetuar los roles de género
injustos. Después ejemplifica las distintas consecuencias negativas que tendría el
contrargumento 1.
Contrargumento 2: en Argentina la situación es peor, por lo que el autor no puede decir nada.
- PERO que los hombres no hablen de este tema le produce asombro, lo que justifica que
hable sobre ello. Dicho silencio es una prueba de que la sociedad sigue lejos de ser
igualitaria.
b) Comentario lingüístico dirigido. ¿Cuál es la intención comunicativa del emisor? Relaciónela con el
género textual utilizado y sus características lingüísticas más importantes.
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
Los negros de Los Ángeles se han dado al vandalismo porque les ha desesperado una sentencia absolutoria
bochornosa: la de cuatro policías que apalearon a un negro bestialmente. Por su parte, esos cuatro
energúmenos con chapa se comportaron así porque muchos negros son pobres, y marginados, y
delincuentes, y violentos. Quiero decir que en definitiva todo esto, la brutalidad de los policías y la
05 ferocidad de los vandálicos; todo este desquicie, en fin, este dolor profundo y esta barbarie, es un
producto directo del capitalismo, de ese neoliberalismo que algunos alaban tanto.
¿Les parece acaso que exagero? Según el informe sobre desarrollo humano de la ONU, los
habitantes de Harlem, un barrio de Nueva York, tienen una esperanza de vida de 46 años,
menor que los de Bangladesh, uno de los países más pobres de la Tierra. En el mismo centro del
10 imperio, en medio del dinero y del poder, se incrusta el Tercer Mundo más terrible, más desasistido y
tenebroso, porque es un pudridero entre la opulencia.
También crece día a día la distancia entre los países ricos y los países pobres, y entre los pobres y
los ricos dentro de los países. El sistema genera eso: esa sucia enfermedad de la
desigualdad enloquecedora. ¿Cómo se atreven los neoliberales a sentirse triunfantes y a glorificar un
15 sistema que ha fracasado tan estruendosamente? ¿De verdad desea alguien que esa monstruosidad
sea nuestro futuro? Miro a mi alrededor y veo un decreto sobre el desempleo peligrosamente insolidario;
y unos modos laborales como los de la impresentable patronal de la limpieza, que ni tan siquiera se sienta
a negociar unos sueldos brutos de 70.000 míseras pesetas. Si no queremos que se ahonde el abismo y que
nos crezca en las entrañas sociales un infierno, habrá que reaccionar contra todo esto.
1. Resuma en tres líneas el tema debatido en el texto y la opinión manifestada por el autor al respecto.
[1 punto]
2. Pregunta de comprensión de una frase del texto (una ironía, una metáfora, una hipérbole o algo
similar) (dos líneas máximo) [1 punto]
3. a) Comentario lingüístico dirigido. ¿Cuál es la intención comunicativa del emisor? Relaciónela con el
género textual utilizado y sus características lingüísticas más importantes. [2 puntos]
96
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
BOSTON Dynamics es una de las firmas de ingeniería robótica más importantes del mundo. Era propiedad
de Google, pero hace unas semanas la vendieron al grupo japonés SoftBank. Si entráis en la página de la
empresa podréis ver vídeos de sus cuatro robots estrella: Spot, Atlas, que es el único antropomórfico,
SpotMini y sobre todo el alucinante y atlético Handle, un cacharro más grande que una persona, con
05 brazos y ruedas en los pies (…).
Y lo más turbador es que, en efecto, estamos en una frontera crítica con respecto a nuestra
relación con los robots. En primer lugar, por la desaparición masiva de empleo que conllevan. Un estudio
de la Universidad de Oxford calcula que se destruirán 1.600 millones de puestos de trabajo en los próximos
18 años. La OCDE asegura que un 12% de los empleados españoles pueden ser sustituidos por robots
10 en un plazo breve, y Comisiones Obreras vaticina que en 2020, dentro de apenas una docena de años,
el 26% de los puestos de trabajo mundiales (uno de cada cuatro) estarán desempeñados por máquinas. (…)
Ya ha sucedido antes, por supuesto. Es bien conocida la rebelión ludita, esos artesanos ingleses
que se dedicaron a destruir las nuevas máquinas textiles a principios del siglo XIX. Entre ellos sin duda
habría retrógrados que se oponían al progreso tecnológico, pero se diría que sobre todo fue un
15 movimiento obrero que intentaba defender los puestos de trabajo. Causaron cuantiosos daños en un
millar de fábricas y al final cometieron también graves violencias contra las personas. Treinta luditas
fueron ahorcados, y todo ese tumulto doloroso no consiguió detener ni un ápice el rugir de las máquinas.
(…)
Está claro que no se puede desinventar lo inventado. No podemos olvidar lo que sabemos. La
tecnología es una herramienta maravillosa: la cuestión es usarla de manera adecuada. Estamos en un
20 momento fascinante, al mismo tiempo prometedor y peligroso. Tendremos que encontrar nuestro
camino al futuro, y para eso me parece que nos hace falta más debate, más imaginación, más información
y más pensamiento.
1. Resuma en tres líneas el tema debatido en el texto y la opinión manifestada por el autor al respecto.
[1 punto]
4. Pregunta de comprensión de una frase del texto (una ironía, una metáfora, una hipérbole o algo
similar) (dos líneas máximo) [1 punto]
5. a) Comentario lingüístico dirigido. ¿Cuál es la intención comunicativa del emisor? Relaciónela con el
género textual utilizado y sus características lingüísticas más importantes. [2 puntos]
97
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
Boston Dynamics era propiedad de Google, pero hace unas semanas la vendieron al grupo japonés
SoftBank.
El problema más grande de escribir artículos de opinión es precisamente opinar. Uno comienza111
adentrándose con cierta precaución en caminos desconocidos y si baja la guardia112 acaba sentando
cátedra113, ejerciendo de censor114, apropiándose del agua bendita del cardenal115 y de la vara de castigo
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
del picador116. Arranca con la moderación del que se sabe incapaz de dictar ley, pero nada le impide
05 terminar queriendo imponer el largo de la falda de la temporada117, el modo correcto de pintar una
fachada y marcando la clave del pentagrama para una canción. Se empieza por mostrar la estupefacción118
ante la realidad y se acaba por juzgarla, reescribirla, manipularla y, al final, se corre el peligro de
convertirse en un opinadicto119 dando vueltas enloquecido en torno al opinódromo120, hasta que ya carece
de importancia aquello de lo que se opina, porque lo que importa es la opinión en sí misma.
10 La adicción121 por opinar tiene difícil cura. Opinas a la derecha y a la izquierda122, de los de arriba y
de los de abajo, de lo que sabes y de lo que no. Hay gente que opina a diario y otros semanalmente. En
cualquier caso, ya sea tener 365 opiniones al año o tan sólo 52 me resulta un exceso intragable123. Y lo más
terrible es que el consumidor de opiniones se levanta por la mañana y hasta que se acuesta no deja de oír
opiniones distintas, encontradas, superlativas y consecutivas, opiniones que lo abruman, lo nublan y lo
15 pueden sumir en la opinofobia124, esa repelencia ante el empeño de los demás por decirle lo que está
bien y lo que está mal, lo que es right y lo que es wrong125.
88.1 Ideas-clave
111 uno comienza: 3ª persona impersonal. La expresión equivale a Cualquiera comienza, Todos comienzan…
112 y si baja la guardia: y sin darse cuenta, y si no está muy atento…
113 sentando cátedra: afirmando algo categóricamente, de manera firme, sin aceptar discusión o debate.
114 censor: persona encargada de ejercer la censura, el que dice lo que se puede o no publicar, ver o no en cine y televisión…
115 apropiándose del agua bendita del cardenal: diciendo lo que es sagrado y lo que no, como hacen los altos cargos de la
fuerza al embestir.
117 imponer el largo de la falda de la temporada: decir hasta dónde tiene que llegar la falda femenina, por encima o debajo de las
rodillas, cuántos centímetros. En la época del dictador Franco, la Iglesia solía intervenir en estos asuntos.
118 estupefacción: extrañeza o asombro.
119 opinadicto: como, más abajo, opinódromo y opinofobia son creaciones léxicas del autor. Aquí, alude a que las personas que
opinan de todo acaban haciéndose adictas a su personal perspectiva, que quieren imponer a los demás.
120 opinódromo: neologismo formado sobre velódromo o aeródromo o sambódromo, significa aproximadamente gran estadio de
las opiniones donde los opinadores-de-todas-las-cosas, figuras de este “deporte”, dan vueltas y vueltas al mismo asunto.
121 adicción: dependencia. Se compara la manía de opinar con la adicción a las drogas: quienes se enganchan no lo pueden dejar.
122 a la derecha y a la izquierda: en cualquier asunto hay opiniones progresistas (izquierda) y conservadoras (derecha).
123 intragable: insufrible, insoportable, que no se puede digerir.
124 opinofobia: otro neologismo del autor, con el que expresa su horror ante tanto opinador; sumir en la opinofobia: llevar al
otros idiomas, para hacerse los modernos, aunque finalmente se comportan como los predicadores, son censores morales de lo
que está bien o mal.
98
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
Ejemplo de respuesta: “El tema del texto son los artículos de opinión. El autor manifiesta que en la
actualidad le parecen peligrosos y excesivos en número.”
2. ¿Qué quiere decir el autor cuando habla de «opinadicto» y «opinódromo» en las líneas 8- 9? (1
punto)
Ejemplo de respuesta: “Se trata de dos neologismos creados a partir del verbo opinar: el “opinadicto”
(como en drogadicto, teleadicto) es la persona que opina sobre cualquier asunto (sobre todo aquellos que
lo hacen por oficio) y que acaba convirtiendo la opinión en adicción; el “opinódromo” (como en
hipódromo, canódromo, rocódromo) es el lugar en el que se opina sobre cualquier cosa (los medios de
comunicación, las redes sociales).”
Ejemplo de respuesta:
Estamos ante un texto muy bien cohesionado. Entre los aspectos lingüísticos más destacados del texto
encontramos los siguientes:
1) El tema y la estructura: el tema del texto son los artículos de opinión. Tras una primera frase
introductoria (“El problema más grande de escribir artículos de opinión es precisamente opinar”), en las
líneas 1-14 se presentan los peligros que tiene opinar para el que opina (pierde el sentido común, se
vuelve adicto a opinar, etc.) y en las líneas 14-18 los peligros para el consumidor de las opiniones ajenas
(que acaba odiándolas)
2) Los campos semánticos: desde el punto de vista semántico, la familia léxica del verbo opinar
abarca todo el texto, incluso con neologismos (“opinión”, “opinar”, “opinadicto”, “opinódromo”,
“opinófobo”). Además, el artículo de opinión se vincula al juicio de valor (“sentar cátedra”, “censor”,
“cardenal”, “picador”, “imponer”, “juzgar”) y a la adicción (“adicto”, “exceso”, “no tiene cura”).
3) Los paralelismos: “uno comienza… y… acaba” (lín. 1-3), “arranca … termina…” (lín. 4-5), “se
empieza… se acaba” (lín. 7), “Opinas a la derecha y a la izquierda, de los de arriba y de los de abajo, de lo
que sabes y de lo que no” (lín. 11-12), “a diario … semanalmente” (12-13), “365 opiniones …o… 52” (lín.
13), “por la mañana … hasta que se acuesta” (lín. 14), “lo que está bien y lo que está mal” (lín. 17-18), “lo
que es right y lo que es wrong” (lín. 18).
99
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
editorial, pues refleja una opinión individual, no colectiva del órgano de prensa; originariamente, debería ir
firmado, aunque aquí no se nos diga quién es el autor.
La primera frase del texto es su síntesis globalizadora. A partir de ella, el autor o autora aporta
argumentos o pruebas que justifican ese planteamiento inicial.
Son especialmente interesantes en el texto: la ironía, la hipérbole, la reiteración, el juego de las
personas verbales (se utilizan la primera persona del singular y una serie de fórmulas impersonales que
incluyen al yo del emisor –"uno comienza…"; "opinas a la derecha…"–), el uso del presente que sitúa el
tiempo del texto como simultáneo al de la enunciación (el presente de indicativo), recursos –el de las
personas, tiempo y modo verbales– característicos de la oralidad, la coloquialidad, frecuentes en muchos
artículos de opinión y que buscan la connivencia con el lector.
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
Hay también un evidente juego de palabras con la base léxica del artículo, el verbo 'opinar"
("opinadicto"; "opinódromo"; "opinofobia").
También deberían comentarse las comparaciones, imágenes y metáforas que se emplean en el
texto, así como la connotación que implica el uso del inglés, como lengua representativa del poder
económico y social en el mundo actual.
Una Europa sin Kafka ni Kundera, sin Havel ni Walesa, sin el puente de Carlos ni la cerveza pilsen, sin Liszt
ni Chopin, sin los baños Gellert ni las playas del lago Balatón, sin el ghetto de Cracovia ni el Papa Wojtyla;
una Europa sin Auschwitz sólo podía ser media Europa, un club de financieros, un círculo de liberales, un
mercado de empresas dirigido por burócratas encargados de regular –por poner un ejemplo– el porcentaje
05 de grasas contenibles en los piensos compuestos.
Una Europa sin Polonia, sin Hungría, sin Chequia, sin Eslovaquia, sin los estados bálticos, era un
mapa mutilado, un artificio estéril, una falacia política desencajada de la verdadera estructura de la
Historia del continente. Una ficción monetarista, una sartreana pasión inútil.
Desde el miércoles 16 de abril del año 2003, Europa tiene más sentido que esa facción hemipléjica
10 derivada de la guerra fría. Tuvo que ser en la Atenas que vio gobernar a Pericles. En efecto: en la Grecia
que vio nacer la efímera y frágil democracia de los hombres libres que creían en el imperio de la razón en
medio de un mundo de milicia y garrote, ha surgido esta semana una Europa más completa, más entera,
más real, más comprensible. Y más difícil.
La nueva Europa de los 25 encaja con más rigor y justicia en el espíritu y la historia común de un
15 continente herido por cicatrices de desencuentro, pero va a plantear problemas funcionales que
complicarán más la débil estructura de la Unión en un momento tan delicado.
Los pesimistas piensan que éramos pocos en Bruselas y parió la abuela eslava: a ver quién gobierna
ese magma de ministros y funcionarios, a ver quién contenta a esos agricultores y empresarios que
deberán repartirse entre diez más lo que ya empezaba a ser escaso para quince. Los optimistas prefieren la
20 grandeza de una realidad política acorde con el auténtico espíritu de una cultura asentada sobre siglos
de desarrollos mutuos y tragedias comunes. Los pragmáticos ven 475 millones de consumidores donde
antes sólo había 325.
Todo esto ocurre en una coyuntura de dificultad, cuando el neoconservatismo americano impone
en el mundo la doctrina de la fuerza como sostén de la supremacía y desprecia la musculatura enclenque
25 de una Europa incapaz de dotarse de una defensa sólida, operativa y eficaz. El reto es importante. Un
desafío para estadistas en una época de diáfana mediocridad. Pero sea como fuere, la ampliación viene a
reparar una prístina injusticia histórica.
100
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
89.1. Ideas-clave
6) Una Europa sin los países que se han incorporado a ella el pasado abril sería un estado
mutilado y falaz con la Historia del continente.
7) La nueva realidad europea tenía que surgir precisamente en Grecia, cuna de la democracia.
8) Dicha nueva Europa se ajusta mejor a la realidad histórica, pero plantea algunas
dificultades.
9) Hay quienes piensan que va a haber que repartir entre más lo que ya era escaso; hay
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
quienes, con todo, perciben que se ha logrado un ajuste con la historia común europea;
hay quienes, pragmáticos, consideran que aumentan los posibles consumidores.
10) La nueva situación surge en un momento difícil, pues la política estadounidense impone
una actitud de fuerza y ve a Europa débil.
11) A pesar de todo, se ha reparado una injusticia histórica.
La relación entre ciencia y poesía puede manifestarse de forma diversa. En la poesía española podemos
encontrar tres tipos de discurso que refleje el mundo de la ciencia. En primer lugar, el panegírico de los
protectores y héroes de la ciencia, o también creadores. Encontramos a continuación el uso metafórico del
lenguaje científico y, después, el tránsito del discurso poético por los entresijos del discurso científico, bien
05 de modo puro o, lo que es más frecuente, contaminado, es decir, infiriendo conclusiones o
consecuencias de aquel discurso.
Entre el XVI y el XIX se compusieron panegíricos varios. Pero es la calidez vital y el conocimiento lo
que animaba a Vicente Aleixandre, ya en nuestro tiempo, a celebrar a una de las eminencias del siglo XX
español, el doctor Marañón: "Ojos humanos". A similar línea poética obedece la exaltación de los
10 exploradores o viajeros privilegiados, héroes de la aventura científica. Podríamos recordar, así, los
versos dedicados a los astronautas, desde los del poeta andaluz Manuel Mantero, que veía a Yuri Gagarin
como "hombre solo", hasta los del panameño Changamarín, que escribirá su "Elogio en la muerte de
Layka", la perrita que murió en viaje espacial: "Más arriba del ser, / tu suspiro y tu pulso / iban abriendo el
cauce / morado del vacío".
15 Igual que la ciencia se ha basado en metáforas poéticas, la poesía ha explorado el universo
metafórico de la ciencia. Francisco Brines hablará de la "Física de la muerte", y el joven Andrés Neuman se
referirá a la "pequeña matemática de amarnos" y aplicará la matemática "curva de Koch" al conocimiento
amoroso, mientras que el chileno Gonzalo Rojas emplea con maestría la "hipotenusa carnal" como imagen
de la armonía amorosa.
20 Lo más frecuente es que los poetas combinen la incursión por el universo científico con la
reflexión sobre el asunto trazado. Machado poetizó el principio de Lavoisier: "Dices que nada se pierde / y
acaso dices verdad…", y dio expresión en varios poemas a supremas intuiciones científico-filosóficas.
Gabriel Celaya dedicó un libro entero a los hallazgos de la nueva Física de partículas y quanta, Lírica de
cámara. La Teoría de la Evolución ha suscitado en general reflexiones amargas. Así, las del argentino
25 Alberto Girri, en "Los monos", donde especula sobre el animal "que nos destrona y sucede"…
Los poetas no están de espaldas a la ciencia, y cada vez lo estarán menos.
90.1. Ideas-clave
101
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
en la poesía.
Va a inaugurarse, como cada año, la Feria del Libro en Madrid, ese escaparate inmenso y al aire libre,
mezclado con los árboles del Retiro, donde se vuelcan con orgullo toneladas de papel escrito. Esta vez, la
Feria se envuelve en el lema "Europa se construye con libros". La frase es buena, desde luego. Pero el
eslogan es casi siempre la píldora anticonceptiva del pensamiento y se le debe dedicar especial atención
05 para que sus fórmulas sintéticas no reduzcan casi todo a cuatro palabras sencillas que aparentan
mucho contenido.
Hay en todos los aspectos de la cultura y especialmente en estos eventos literarios una tenaz
perversión que consiste en considerar las herramientas y los medios como si fueran objetivos o fines en sí
mismos. Europa no se construye con libros, que son instrumentos de papel para la crítica y el pensamiento,
10 herramientas para ganar la libertad y mantenerla. Seguramente se construye leyendo libros y aun así,
no indiscriminadamente. El matiz no es inútil.
Esto me recuerda el viejo aforismo que cifra la plenitud de una vida en plantar un árbol, tener un
hijo y escribir un libro. Yo nunca he estado de acuerdo con esa idea porque la frase es equívoca y provoca
confusión. Seguramente, al decir eso, se quiere decir otra cosa. Tal como yo quiero entender su
15 significado, la plenitud de la vida consistiría en regar un árbol, hablar con un hijo y leer un libro. Es la
actitud frente a las cosas la que importa y no las cosas mismas.
De otro modo, podría parecer que lo que importa es la presencia de las cosas y no nuestro trato
con ellas. Esa confusión hará, probablemente, que durante la Feria del Libro se ponga el énfasis en los
valores de la oferta: en el número de expositores, el número de ventas, el número de títulos y en la
20 presencia de los libros en la calle. Cuantas más editoriales expongan, mejor. Cuantos más libros se
vendan, mejor. Cuantos más títulos nuevos aparezcan, mejor. Cuantos más visitantes paseen por el recinto
ferial, mejor… Pero lo que de verdad importa, lo que más importa –nuestro trato con los libros, la lectura y
la crítica individual de lo que se lee– son actitudes personales todavía escasas para que podamos
construirnos sólidamente por dentro, que es, sin duda alguna, como se construye Europa.
102
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
91.1. Ideas-clave
1) La Feria del Libro de Madrid de este año lleva el título "Europa se construye con libros".
2) El eslogan es bueno, pero puede resultar poco explícito.
3) Europa no se construye con libros: se construye leyendo libros.
4) Tampoco es inequívoco el aforismo "son tareas vitales plantar un árbol, tener un hijo y escribir un
libro": la plenitud vital consiste en regar un árbol, hablar con un hijo y leer un libro, porque lo
importante son las actitudes ante las cosas, no las cosas mismas.
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
5) Durante la Feria del Libro lo que importa son nuestras actitudes personales con los libros: leerlos y
hacer una crítica individual de lo que se lee.
6) En síntesis, como construiremos Europa es construyéndonos a nosotros mismos en nuestro
interior, por medio, entre otras cosas, de la lectura personal.
Se pide la determinación del tema. No un título espectacular. Se espera un enunciado breve y sencillo que
recoja todo lo relevante del texto. No debe olvidarse, con todo, que un texto puede leerse desde
perspectivas distintas.
El texto trata claramente de la importancia de la lectura personal para construirnos por dentro y
para construir espiritualmente Europa. Títulos como "Construir Europa con la lectura", "La lectura para la
construcción de Europa y para la construcción personal", "Leer para crecer espiritualmente y construir, así,
Europa", etc. podrían ser muy adecuados.
Se espera que el alumno ofrezca una caracterización global del tipo de texto, fundamentada en la
distribución del contenido, en los recursos lingüísticos empleados. Lo importante es que el alumno
justifique lo que postule. También se espera que sea capaz de valorar los niveles y registros en los que se
mueve el autor del texto.
El texto posee una estructura argumentativa, característica de un artículo breve de opinión (una
columna periodística). Se debe captar la estructuración analítica: se ofrece una postulación general al
comienzo (el eslogan "Europa se construye con libros" no puede reducirse; debe matizarse) y luego ésta se
va probando a lo largo del texto. El último párrafo insiste en el enunciado primero (…construyéndonos
sólidamente por dentro… es, sin duda alguna, como se construye Europa).
España se encuentra hoy en el top ten de las potencias mundiales. Los índices políticos, económicos,
financieros, culturales, deportivos, de calidad de vida nos sitúan entre los diez primeros países del mundo.
103
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
La gran laguna española, sin embargo, es la educación. Según el último informe PISA de la OCDE
nuestra nación ocupa, en relación a los niveles de conocimiento de los alumnos, lugares casi vergonzosos:
05 en matemáticas el puesto 32; en ciencias, el 31: y en lectura, el 35. Un desastre sin paliativos.
El profesor dictador de la época franquista no era de recibo y originaba infinidad de abusos
inadmisibles. El profesor marioneta de la actualidad, zarandeado por padres y alumnos, no puede evitar la
pobreza educativa que padecemos. Una legislación permisiva y absurda está en el origen del deterioro
educativo que nos relega a puestos irrelevantes en el concierto mundial. El equilibrio entre la autoridad del
10 profesorado y la flexible defensa de los derechos de alumnos y padres no se ha conseguido. La calidad
de la enseñanza se ha igualado en España por abajo. La enseñanza universitaria ha escapado también a la
exigencia de la calidad.
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
En contraposición con todo ello, en el año que ahora concluye España ha sido unos de los faros
mundiales de la Cultura. En varias capitales españolas y en otras muchas ciudades de la geografía nacional
15 las muestras culturales se han situado en la excelencia. Los bienes de la cultura se derraman en nuestro
país generosamente y sobre todos. De ahí la alarma que causa en los analistas sagaces el deterioro del
desarrollo educativo español. De seguir así, la cultura hispana se deteriorará de forma imparable:
educación y cultura caminan enlazadas del brazo. Urge, pues, contener la hemorragia educativa.
¿Por qué la discriminación sexual no tiene el mismo valor que otras injusticias sociales? ¿Por qué los
derechos humanos de las mujeres quedan sistemáticamente al margen de las agendas políticas?
Las atrocidades que sufren las afganas vienen consternando al mundo desde que la guerrilla
fundamentalista talibán se hizo fuerte en el país a mediados de los años noventa, instituyendo el régimen
05 más cruel que se ha conocido nunca contra la mitad de su población: las mujeres. La obligación de
portar el burka, de no salir solas de casa, de abandonar las escuelas y de no hacer ruido al andar para no
molestar a los varones fueron algunos de los detalles de la vida cotidiana que fuimos conociendo con el
corazón encogido, mientras llegaban noticias de violaciones, suicidios y asesinatos de mujeres.
Tras la caída de los talibanes, todo el mundo quería trabajar por los derechos de las mujeres y se
10 enorgullecía de poder decir que estaban allí para ayudar a las mujeres afganas. Ahora la comunidad
internacional se apresta a reforzar sus tropas para dejar cuanto antes Afganistán. Todo parece indicar que
hace tiempo que abandonó a su suerte a la mitad de la población del país.
Hay una distorsión global en nuestro concepto de la Justicia y la Igualdad mientras suplicios como
el que sufren las afganas se limiten a ser un asunto de las ONG.
93.1. Ideas-clave
1) Las injusticias contra las mujeres no se valoran justamente y no preocupan a los políticos.
2) Los talibanes instauraron un régimen terrible para las mujeres y cuando cayeron todo el mundo
quería ayudarlas.
3) Ahora la comunidad internacional va a dejar Afganistán.
4) No se entiende bien la Justicia y la Igualdad si la barbarie que sufren las afganas es solo asunto de
las ONG.
104
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
Pueden señalarse el uso de preguntas retóricas, que son aserciones que se confirman con el resto
del texto, las enumeraciones de elementos organizados en escalas que detallan la situación y que
argumentan (violaciones, suicidios y asesinatos), los tiempos verbales que permiten contrastar el pasado y
el presente, las personas gramaticales (especialmente el uso de nosotros), el contraste entre lo concreto y
lo abstracto y la utilización de términos marcados desde el punto de vista de la valoración: atrocidades,
régimen más cruel, suplicios…
¿Es usted consciente del pequeño detalle de que este año todos los ganadores de los premios Nobel
científicos son norteamericanos? En otras palabras, al ver esos resultados, puede afirmarse que hoy la
ciencia se hace en Norteamérica y que las universidades que marcan la pauta en todos los campos del
saber científico están en los Estados Unidos.
05 Las cosas no siempre fueron así, sin embargo. Hace un siglo los norteamericanos enviaban a
formarse a Europa a sus científicos más prometedores y las universidades alemanas, británicas o francesas
ocupaban el primer lugar en el mundo en lo que a la investigación hace referencia. Profesores de la
Universidad de Berlín consiguieron más de veinticinco premios Nobel en muy diversas disciplinas
científicas; lo malo es que la última vez fue en el año 1934, antes de que don Adolfo diera un golpe de
10 muerte a la mejor universidad de Europa. Hoy, todo científico joven europeo, con ideas innovadoras y
con ganas de dejar su huella personal en el mundo de la creación científica, tiene como destino los Estados
Unidos.
¿Cómo hemos llegado a esta situación? La respuesta más fácil consiste en decir que Norteamérica
tiene las mejores universidades porque es el país más rico del mundo. Craso error. Algunas universidades
15 europeas no son pobres precisamente; menos recursos manejaban en sus épocas de esplendor. La
respuesta hay que buscarla más bien en que, en muchos casos, las instituciones europeas de enseñanza
superior son organismos burocráticos que se limitan a recibir estudiantes, que acuden a ellas ejerciendo su
derecho de recibir una enseñanza casi gratuita, sin asumir responsabilidad alguna. Las universidades de los
Estados Unidos son las mejores del mundo porque compiten entre sí. Compiten por conseguir los mejores
20 catedráticos, los mejores alumnos y las mejores ayudas a la investigación.
94.1. Ideas-clave
Destacamos algunos aspectos que nos parecen relevantes en el comentario del texto propuesto.
El texto del examen es expositivo-argumentativo con las características propias del artículo de
opinión. En el texto que se propone hay que destacar la importancia de los enunciados interrogativos. El
texto tiene dos interrogaciones que estructuran el texto.
105
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
En el primer caso, se trata de una pregunta retórica, en cuanto que no busca respuesta, sino que
afirma ofreciendo una información que es reformulada a continuación mediante el marcador “en otras
palabras”, que introduce una conclusión basada en el dato proporcionado por el contenido de la pregunta.
A continuación, mediante el marcador “sin embargo”, la situación actual se contrapone a una
situación anterior.
En la segunda parte del texto, introducida también por un enunciado interrogativo, mediante el
esquema pregunta-respuesta, se buscan las causas que explican la tesis planteada en la primera parte del
texto. Tras proporcionar una alternativa que se presenta como respuesta equivocada, se ofrece la
adecuada.
Además de los enunciados interrogativos y de los marcadores discursivos a los que ya hemos
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
hecho referencia, hay que destacar en el texto el uso de las personas gramaticales (“usted” o “nosotros”,
que implican el lector), la importancia del uso de los tiempos verbales y de marcadores temporales que
contraponen la situación actual y la anterior, así como el valor expresivo de “pequeño detalle”, “don
Adolfo” o “craso error”.
Texto 95- ¿Acabarán las descargas de internet con el cine español? (junio 2011)
No es verdad que Internet sea la salvación de nuestro cine ni su verdugo. Al cine español sólo puede
salvarlo el cine español. Cuando se ponga a contarnos historias que interesen a todo el mundo, cuando se
dedique a hacernos soñar despiertos en una sala a oscuras y se olvide de querer salvarnos o adoctrinarnos,
cuando, en fin, sea cine, sólo cine y nada más que cine, no necesitará a nadie que le salve, 05 se habrá
salvado él solo.
En cuanto a Internet, se trata de un instrumento, de una plataforma, más ancha, eso sí, mucho
más accesible e infinitamente más rápida que cuantas se han descubierto hasta ahora. Como la imprenta
en su día. Pero los contenidos, que es a la postre lo que importa, lo que decide, los ponen los creadores.
Internet no va a matar a nadie, excepto a los que nacen ya muertos.
10 Se trata de una historia diez veces repetida. Recuerdo el tiempo en que se dijo que el cine iba a
acabar con la novela. Luego, iba a ser la televisión la que iba a acabar con el todopoderoso cine. Para ser
más tarde los ordenadores los que iban a matar a la televisión. Y ahora son los “móviles”, los smartphones,
y últimamente las “tabletas” las que están acabando con los ordenadores. Sin embargo, hoy se publican
más libros, se ruedan más películas, se venden más “móviles” y más “tabletas” que nunca. La razón es muy
15 sencilla: cada vez hay más gente que tiene acceso a esos bienes de cultura, comunicación y
entretenimiento. ¿Se han fijado en que hasta los que llegan en patera tienen “móvil”?
Pero Internet no será el salvador del cine español. Ni su verdugo. Para eso, se basta él solo. Con la
ayuda del gobierno, desde luego. Nada mata más la imaginación que las subvenciones.
95.1. Ideas-clave
106
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
Destacamos algunos aspectos que nos parecen relevantes en el comentario del texto propuesto.
El texto del examen es expositivo-argumentativo con las características propias del artículo de
opinión. En el texto es importante el uso que se hace de la negación y de nexos adversativos, en relación
con el carácter contraargumentativo del texto; el carácter circular o encuadrado; las repeticiones; las
personificaciones; las metáforas; la utilización de los tiempos y de las perífrasis verbales; la aparición de
las distintas personas gramaticales; el uso de la interrogación, que implica al lector…
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
Al margen de que el periodismo impreso sobreviva o no, tan transformado como cada caso requiera, el
quiosco digital al que nos acercaremos en la nueva era ofrecerá una variedad fascinante. Pero no hay que
perder la calma. Esto que viene es lo de siempre, en un nuevo formato. El fondo, el mismo: libertad de
expresión, que necesita de democracia consolidada; mercado, que por encima de todo debe ser
05 regulado, de lo contrario se convierte en una bestia depredadora; periodistas, que deben ser formados
en la ética del oficio, pagados con justicia y leídos con confianza. Y, más allá de cualquier duda, los
indispensables lectores que sepan lo que quieren y a quién reclamárselo.
Será un inmenso quiosco en el que cabrá de todo -desde los espontáneos que mandan sus vídeos
hasta los redactores que nos cuentan que se han sacado un moco-, habrá de todo -intentos logrados de
10 grandes reportajes, blogs de buenos escritores, buenos columnistas-, y tendremos que pagar por ello.
Porque el único poder real que se nos deja ejercer a los lectores, aparte de las cartas al director, las
protestas a los defensores del lector y los comentarios a una información, es el poder de dar la espalda a lo
que no nos gusta. Eso, en el quiosco, se escenifica fácilmente: pasas de largo o cambias de diario. Para que
nuestra actitud funcione en el quiosco digital que se aproxima, hemos de ser lectores de pago. De lo
15 contrario se nos pasarán por el forro.
96.1. Ideas-clave
Destacamos algunos aspectos que nos parecen relevantes en el comentario del texto propuesto.
El texto del examen es expositivo-argumentativo con las características propias del artículo de
opinión.
Son elementos destacables en el texto su organización en párrafos, el uso de los tiempos verbales,
de la persona “nosotros” que incluye al autor y al lector, de abundantes enumeraciones, de adjetivos y de
oraciones de relativo para caracterizar, de expresiones coloquiales y de metáforas…
107
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
Los internautas están dando una respuesta agresiva al proyecto llamado ley Sinde126 contra las descargas
ilegales en Internet. Tienen parte de razón porque los abusos de quienes han vendido productos cerrados
son un acto de prepotencia. Pero, al enfrentarse a ese hecho, han cogido el rábano por las hojas y de pagar
20 euros por producto cerrado han pasado a arramblar con la pieza escogida con el mismo ímpetu con el
05 que una población se lanza a saquear los comercios del lugar.
Así, muchos internautas se han lanzado a lo que podríamos llamar, benévolamente, pasión por la
gratuidad, que se enmarca dentro de una utópica y anárquica “libertad de expresión” internética que
pretende dar forma aceptable a un presunto delito de apropiación indebida. De la ley Sinde es discutible el
procedimiento de cierre, pero eso no debe enmascarar el problema real: la piratería consentida.
10 De la misma manera que una huelga abusiva se dedica a dar una patada al Gobierno de turno en
nuestro trasero de ciudadanos, la patada que los excitados internautas largan a la Industria Capitalista
Opresora se la dan al indefenso. ¿Quién es el indefenso? Además de los miles de trabajadores de esa
industria enviados al paro, el otro indefenso es el creador de cultura, que a la dificultad mercantil para
colocar su obra debe añadir ahora la que le plantean los internautas libertarios que se apropian
15 gratuitamente del producto de su trabajo.
Ni el canon digital ni la gratuidad son soluciones. El artista vocacional está dispuesto a todo con tal
de conseguir su meta, pero pedirle además que se prive del dinero que puede ganar con ello para
satisfacer el ego compulsivo de unos oportunistas amigos de lo ajeno es mucho pedirle, la verdad sea
dicha.
126 La ley Sinde toma su nombra de la ministra socialista de Cultura, González Sinde, nombrada por el presidente Rodríguez
Zapatero, y graba con un canon digital a los usuarios para compensar a los fabricantes por las copias ilegales que se supone van a
llevarse a cabo.
108
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
97.1. Ideas-clave
Destacamos algunos aspectos que nos parecen relevantes en el comentario del texto propuesto.
El texto del examen es expositivo-argumentativo (información objetiva + interpretación subjetiva)
con las características propias del artículo de opinión (o columna: presencia del emisor, inclusión del
lector o receptor; interpretación rápida, de urgencia, que no agota el debate; inclusión del punto de
vista…).
Respecto de la posición del autor, es evidente que es contrario a la piratería digital y se presenta
desde una posición pontifical, desde arriba, dando o quitando razón, argumentando con superioridad:
“Tienen parte de razón porque…” (l. 2), ejerciendo en ocasiones la condescendencia: “benévolamente” (l.
7), ponderando finalmente: “Ni el canon digital ni la gratuidad…” (l. 18). Reduce al absurdo la posición de
sus enemigos, los “internautas libertarios”, en lucha contra la “Industria Capitalista Opresora”, intentando
despretigiar su comportamiento.
En este texto destacan elementos propios de la argumentación:
los pero, conectores adversativos que expresan contraposición o contrargumentación: “Pero, al
enfrentarse…” (l. 3), “pero eso no debe…” (l. 10), “pero pedirle además…” (l. 19).
las construcciones causales, que presentan las razones, causas o motivos de un suceso y unen partes
del texto: “Tienen parte de razón porque los abusos…” (l. 2).
el así consecutivo, que presenta un párrafo como consecuencia del anterior y une partes del texto:
“Así, muchos internautas…” (l. 6),
otros conectores o marcadores del discurso: “con el mismo ímpetu con el que” y “de la misma manera
que (comparativos), “además de” (l. 14) y “además2 (l. 19), aditivos y enfáticos.
También hay que señalar la caracterización negativa de los internautas y de su comportamiento,
mediante los siguientes recursos:
uso de adjetivos y sintagmas preposicionales marcados negativamente: “respuesta agresiva” (l. 1),
“descargas ilegales” (l. 2), “pasión por la gratuidad” (l. 8), etc.
uso de verbos marcados negativamente: “arramblar con la pieza escogida” (l. 4-5), “saquear los
comercios del lugar” (l. 5-6),”se han lanzado a lo que…” (l. 7), etc.
uso de sustantivos marcados negativamente: “prepotencia”, “abusos”, “ímpetu”, “delito de
apropiación indebida”, “piratería consentida”, etc.
Destacaremos igualmente:
el uso de expresiones y términos coloquiales: “han cogido el rábano por las hojas” (l. 2-3), “arramblar
con la pieza” (l. 4-5), “dar una patada al Gobierno” (l. 12), “gratuidad”, “la verdad sea dicha” (l. 21, casi
de tono bíblico).
el empleo de tecnicismos y neologismos: “satisfacer el ego compulsivo” (l. 20, procede de la
psiquiatría), “proyecto llamado ley Sinde”, “presunto delito de apropiación indebida” (l.9-10, proceden
del derecho), “utópica y anárquica libertad de expresión internética” (l. 9-10, procede de la política),
la utilización de comparaciones: “con el mismo ímpetu con el que…” (l. 5), “De la misma manera que
una huelga abusiva…” (l. 12).
109
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
el uso de la pregunta retórica, que intenta simular un diálogo con el lector: “¿Quién es el indefenso?”
(l. 14),
el empleo de metáforas: “piratería consentida”, “arramblar con la pieza escogida” (el saqueo en la red
como una escena de caza ilegal),
elipsis: (los internautas) “Tienen algo de razón” (l. 2), “…pero pedirle además (al artista) que se prive…”
(l. 19),
anáforas: “pasión por la gratuidad, que (relativo) se enmarca…” (l. 8), “expresión internética que
(relativo) pretende…” (l. 9),
catáforas, muy presentes en el texto: “lo que podríamos llamar, benévolamente…” (l. 7), “el problema
real: la piratería consentida” (l. 11), “¿Quién es el indefenso?” (l. 14).
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
Por otra parte, también en el texto objeto de estudio es interesante el comentario del uso de las
formas verbales: muy abundantes los presentes, las perífrasis y los infinitivos, hay algún pretérito perfecto
compuesto de indicativo y nada más; no es un texto de gran variedad verbal:
presentes de indicativo y subjuntivo, perífrasis y locuciones verbales: en el texto abundan los verbos
en forma personal + infinitivo, como en estos ejemplos: “están dando”, “tienen parte de”, “se lanza”,
“lo que podríamos llamar”, “se enmarca”, “pretende dar”, “es discutible”, “debe enmascarar”, “debe
añadir”, “plantean”, “se apropian”, “son” “está dispuesto”, “que se prive”, “puede ganar”, “es mucho
pedirle”, “sea” ;
pretérito perfecto compuesto de indicativo: “han vendido”, “han cogido”, “han pasado”, “se han
lanzado”.
Cuando pedimos un préstamo al banco, casi todos estamos convencidos de que respondemos de él con el
bien hipotecado. Creemos, pues, que lo peor que podría ocurrirnos si dejamos de abonar la deuda sería
perder el piso, que no es moco de pavo. Y resulta que no, resulta que, si por azares de la vida o de la
burbuja económica que te haya tocado no puedes hacer frente al compromiso adquirido, el prestamista te
05 arrebata el inmueble, lo saca a subasta frente a un grupo de facinerosos que se ponen de acuerdo en
pujar por mucho menos de lo que vale, y luego te reclama la diferencia entre lo obtenido y lo que te
quedaba por pagar. Quiere decirse que además de dejarte en la calle te roban la camisa. Ahora mismo,
110
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
cientos o miles de ecuatorianos, a los que los bancos persiguieron para regalarles créditos llenos de letra
pequeña, se han quedado sin casa, adquiriendo a cambio una deuda inhumana. Los acreedores envían
10 emisarios a sus pueblos para arrebatarles hasta sus pobres propiedades de ultramar. Cuando las
entidades financieras han tenido dificultades, también los impuestos de los ecuatorianos han servido para
sacarlas a flote. Cuando las tienen ellos, los señores de las carteras negras acuden a picotear como buitres
en sus vísceras. Los españoles estamos convencidos de que no somos ecuatorianos, como si no supiéramos
por experiencia que “cuando las barbas de tu vecino veas cortar, pon las tuyas a remojar”.
98.1. Ideas-clave
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
Destacamos algunos aspectos que nos parecen relevantes en el comentario del texto propuesto.
El texto del examen es expositivo-argumentativo con las características propias del artículo de
opinión.
Son elementos destacables en el texto:
el uso de la persona nosotros que incluye al autor y al lector, así como el uso de expresiones
inclusivas: “todos estamos convencidos”, “los españoles estamos convencidos”;
la utilización del tú impersonal, con la misma función inclusiva: “te haya tocado”, “no puedes
hacer frente”, “te arrebata”, “te reclama”, “dejarte en la calle”, “te roban la camisa”, “Cuando
las barbas de tu vecino veas…”;
el uso de la tercera persona cuando el autor narra lo sucedido o informa (valorativamente);
el uso de los tiempos verbales (y el predominio aplastante del presente –para situar el
problema en la actualidad-, de la tercera persona –para dar un aire de objetividad al texto- y
de la primera persona –para incluir al lector-):
o presentes: “pedimos”, “respondemos”, “creemos”, “dejamos”, “resulta”, “no es”,
“arrebata”, “saca”, “se ponen”, “vale”, “te roban”, “envían”, “tienen”, “acuden”, “no
somos”, “veas”;
o perífrasis: “podría ocurrirnos”; “puedes hacer”;
o pasados: “persiguieron”, “han quedado”, “han tenido”, “han servido”;
o condicionales: “sería”;
o tiempos del subjuntivo: “haya tocado”, “no supiéramos”;
o formas no personales: “convencidos”, “ocurrirnos”, “abonar”, “perder”, “dejarte”,
“regalarles”, “adquiriendo”, “picotear”, “cortar”, “remojar”;
o imperativo: “pon”;
el empleo de expresiones coloquiales (“moco de pavo”, “dejarte en la calle”, “sacarlas a flote”)
y de un refrán (“Cuando las barbas de tu vecino veas cortar/pelar, pon las tuyas a remojar”);
el uso de léxico técnico propio del mundo de la economía, las finanzas y la banca:
“acreedores”, “emisarios”, “inmueble”, “sacar a subasta”, “pujar”, “préstamo”, “banco”,
“abonar la deuda”, “prestamista”, “pagar”, “reclamar”, “créditos”, “propiedades”, “entidades
financieras”, “impuestos”, etc.;
111
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
la aparición de:
o metáforas (“burbuja económica),
o comparaciones (“picotear como buitres”),
o metonimias (“los señores de las carteras de negro”) e
o hipérboles (“arrebatarles hasta sus pobres propiedades de ultramar”).
También pueden comentarse:
la ausencia de expresiones temporales y espaciales concretas (para situar el problema en la
actualidad y como algo que afecta a todos) (solo sabemos que ocurre en España y ahora, entre
nosotros, no solo a los ecuatorianos); y relacionado con esto,
la ausencia de deixis espaciales (adverbios de lugar anafóricos, como “arriba”, “abajo”,
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
“dentro”, “fuera”, “allí”, “acá”…) y temporales (adverbios de tiempo como “ayer”, “hoy”,
“mañana” o expresiones temporales)
las deixis personales (posesivos, pronombres y verbos):
o índices de 3ª persona: “sacarlas a flote”, “resulta que no”, “cuando las tienen ellos”
o índices de 2ª persona: “tu vecino”, “las tuyas”, “te haya tocado”, “veas”;
o índices de 1ª persona: “pedimos”, “ocurrirnos”;
las elipsis (“…en pujar mucho menos de lo que vale” -el inmueble-; “Y resulta que no” –es
cierto lo anteriormente dicho-);
las anáforas (“Cuando las tienen ellos” –las dificultades-; “para sacarlas a flote” –a las
entidades financieras-; “para arrebatarles” –a los ecuatorianos-; “lo saca a subasta” –el
inmueble-)
las recurrencias o repeticiones: “estamos convencidos” (lín. 1 y lín 13), las negaciones (“no es
moco de pavo”, “resulta que no”, “no puedes hacer”, “no somos” y “no supiéramos”).
léxico valorativo negativo: “letra pequeña”, “señores de las carteras negras”, “deuda
inhumana”, “grupo de facinerosos”, “bien hipotecado”, “como buitres”, “te roban la camisa”;
los conectores o marcadores discursivos:
o “cuando” (se repite 4 veces), da idea de simultaneidad;
o “y” (se repite 3 veces), da idea de adición e insistencia o énfasis;
o “pues” (l. 2), conclusivo, consecutivo, reformulador;
o “luego” (l. 6), idea de posterioridad;
o “ahora mismo” (l. 6), idea de inmediatez;
o “también” (l. 11), afirmación e insistencia;
o “como si” (l. 14), plantea una hipótesis.
112
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
Texto 99- El trabajo en la vida moderna (José Luis Aranguren, Juventud europea)
La ocupación o quehacer del hombre libre antiguo o medieval no era trabajosa –no consistía en un atroz
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
tormento– sino gozosa. La entrega del hombre moderno al trabajo, en esa primera etapa de
descubrimiento del sentido positivo de éste, también fue gozosa. Pero después, el trabajo, cada vez más
duro y, a partir del maquinismo, más deshumanizado también, ha ido recobrando su carácter bíblico de
05 «castigo» o «condena»: condena inapelable, de la que no es posible salir. La vida moderna ha quedado
polarizada en el trabajo, así como la antigua estaba centrada en el ocio y la medieval en la fiesta. En el
hombre ocioso de la ciudad antigua quehacer y goce se daban siempre juntos. En el hombre de la ciudad
moderna el quehacer se hace trabajo y el goce, diversión. Antiguamente la diversión tenía el modesto y
limitado sentido de «descanso». Pero el hombre moderno va a ver en ella, frente al trabajo, el otro polo de
10 su vida. El hombre ahora comienza a ir del trabajo a la diversión para volver de la diversión al trabajo,
sin parar nunca por la fiesta y el ocio.
La fiesta y el ocio eran sedantes, ordenados, contemplativos. Ahora la vida se torna, tanto en su
anverso –trabajo– como en su reverso –diversión– , cada vez más activa. Es el dinamismo de la ciudad
moderna aplicado por igual al trabajo y a la diversión. Decíamos antes que al principio de la época
15 moderna los descansos del trabajo tuvieron carácter de esparcimientos más que de diversiones.
Gradualmente va acelerándose el ritmo de la vida. El hombre cae en esa «in-quietud» de quien, perdido el
tiempo esencial del ocio, siente que le falta tiempo, que no tiene tiempo. Y el tiempo comienza a ser, como
se dirá, «oro»; no solo el tiempo del trabajo sino también el tiempo de la diversión, que se hace cada vez
más agitada y febril.
20 Es la «prisa» que, como el «dinamismo» se han convertido en «tópicos» de los ensayistas
nostálgicos; pero que no por eso son menos reales. Los entretenimientos son reemplazados por las
diversiones entre las que figuran los deportes, en los cuales el tiempo –récord– es un elemento esencial.
Tanto el trabajo como la diversión comienzan a consistir en «no parar», en aturdirse.
113
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
Texto 100- Novela y ensayo en la primera mitad del siglo XX (Eugeni d’Ors127)
No vale jugar al soso juego del optimismo o del pesimismo. Las cosas son como son; y nuestro deber,
enfrontarlas con espíritu de verdad. En espíritu de verdad, hay que decir que unas instituciones españolas
están bien, y en situación de verse aprovechadas como otros tantos sillares para la magna construcción
futura con que soñamos, y a la cual, a falta de otro título sintético mejor, damos hoy el nombre plural de
05 «las Españas». Pero otras instituciones están mal, y de ellas, salvo gran reforma y mejora, poco partido
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
va a sacarse. Entre las primeras, entre las instituciones que están bien, figura, por ejemplo, nuestra gran
Prensa, digna de hombrearse, en sus ejemplares más escogidos, tanto en razón de ingenio como de
conducta, con lo mejor que haya en el mundo. Y también el Museo del Prado, a que, en riqueza, decoro de
instalación, vivacidad renovadora y labor crítica, pocos aventajan, y en calor de interés público
10 circundante, ninguno... ¿Cómo ocultar, en cambio, que entre las instituciones que están menos bien
figuran la Universidad y la Exposición oficial de Bellas Artes? Si la Universidad y la Exposición oficial de
Bellas Artes están mal, es, probablemente, por las mismas razones. La capital, ser invenciones
administrativas cimentadas en el espíritu erístico128; quiere decirse, en el prurito de competidora
oposición, dejo fatal del escolasticismo en toda la vida espiritual española. Los aspirantes al profesorado en
15 nuestra Universidad, los artistas que la Exposición convoca, no son llamados por virtud de la excelencia
de una obra anterior, ni por la garantía que en ella se encuentre de una vocación seria por la realización de
ulteriores trabajos; sino a un acto único, de valor, a medias decidido por el azar, a medias por la picardía,
con tal o cual entreverado de cohecho y de farsa, que tiene el carácter de liza o torneo entre las más
perentorias ambiciones... Esto coloca, naturalmente, al candidato, no en la actitud proba de aspirar a la
20 perfección, sino, cuando el mejor de los casos, en la menos honrada de sacrificarlo todo al lucimiento.
No se lucha por algo, en tales bárbaras pruebas; se lucha contra alguien. […]
Así, entre los intelectuales, dominan la ausencia de sentido de colaboración, la falta de
continuidad, la incapacidad para el esfuerzo sistemático, la ficción de saberes, la erudición improvisada, la
ocultación recíproca de fuentes de información, el recelo y el regateo mutuos, las vigilancias del
25 precaucionismo; tanto como, entre artistas, el efectivismo, por un lado; por otro, la esquivez social y la
espiritual suspicacia.
D’Ors, “Glosas a la exposición de Bellas Artes de Madrid”; Revista de las Españas, junio de 1926.
127 Eugenio D´Ors (Barcelona, 1881-Vilanova i la Geltrú, 1954). Miembro importante de la generación de Ortega, fue una figura
destacada en el panorama cultural, gran animador y excelente crítico de arte, como se aprecia en su ensayo Tres horas en el
Museo del Prado. Vivió en la Barcelona modernista de los primeros años del XX. Estudió Derecho y Literatura y tuvo cargos en
instituciones culturales como el Institut d’Estudis Catalans y el departamento de Educación Superior de la Mancomunidad de
Cataluña, del que fue director. Fue el creador del término Noucentisme, que hizo fortuna para designar a su generación. La
modernización de la sociedad española y su acercamiento a Europa, el rigor intelectual en la exposición, son preocupaciones
esenciales de esa generación. Su obra principal es Glosario, que recoge sus artículos periodísticos, primero en catalán y luego en
español, en los que firmaba como Xenius. En sus glosas, breves artículos que responden a la mentalidad educadora
novecentista, tras comentar hechos culturales o políticos de actualidad, suele extraer una lección filosófica. El siguiente texto surge
a raíz de una exposición llevada a cabo en Madrid en 1926.
128 La erística, a partir de la antigua palabra griega Eris, "disputa", "conflicto" y techne, “arte, procedimiento”, es el arte del
conflicto y del debate. Tipo de argumentación centrada en terminar la disputa con el éxito de un argumento.
114
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
A partir de este momento (1967) no hay que perder de vista un movimiento paralelo al de los nuevos
autores: el Teatro Independiente […]. El Teatro Independiente empezaba a configurarse como una
búsqueda de nuevas técnicas europeas que sacarán a nuestro teatro de la rutina y el aislamiento en que se
hallaba inmerso. […]
05 El teatro Independiente empezó a trabajar con grandes fracasos y muchos errores, pero tuvo
triunfos que quizá compensaran tantos quebrantos. Por un lado, comprendieron la necesidad de tener un
circuito de distribución distinto al comercial, ya que éste, después de Madrid, cuando salía «a provincias»
sólo iba a ciudades grandes, actuando en sus mejores teatros. El Teatro Independiente empezó a crear un
nuevo público actuando en ciudades pequeñas y en sus locales más modestos. […]
10 El teatro para los independientes, no debía de ser sólo texto, ni supeditar todo el trabajo de
actores y directores y plásticos a magnificarlo. El texto debía ser un elemento más y no precisamente el
más importante del espectáculo. Y eso porque se había descubierto la eficacia del gesto, de la danza, de la
luz como lenguajes igualmente válidos. […] A veces el grupo prescinde del autor como individuo y decide
crear a partir de sus inquietudes su propio espectáculo. Entonces surge la «creación colectiva». No hay
15 autor único, todos lo son puesto que en algún momento aportan algo. Los espectáculos de Els Joglars,
Tábano, Els Comediants, Dagoll-Dagom, Plutja de Gandia, La Trágica, pueden ser ejemplos. […]
La otra característica del Teatro Independiente, que va a influir de manera rigurosa en los nuevos
autores, será la pobreza de medios. De ello hicieron casi una mística y los autores la abrazaron igualmente
[…]. Iban a ser muchas las obras con voto de pobreza. […] Y, sin embargo, eran tiempos en los que se
20 hablaba de «teatro total». Paradójicamente, el teatro pobre se convirtió en total, puesto que obligó a
que los actores suplieran con su interpretación la carencia de medios. El actor cantaba, bailaba, y usaba del
mimo para fingir los objetos y los decorados que no poseía. De hecho, la imaginación del grupo y la que
éste obligaba a tener al público, produjo un sistema de comunicación por códigos nuevos, por supuesto,
no literarios.
Alberto Miralles, Esos chicos tan simpáticos del teatro independiente.
129La renovación teatral de los setenta en España va ligada al teatro independiente. Son esenciales las compañías de actores
y directores que hacen un teatro claramente diferenciado del comercial y que llegan a crear un circuito teatral al margen.
115
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
5) Recoge el nombre de los grupos que aparecen nombrados en el texto y busca información sobre
ellos y este tipo de teatro.
Tanto los individuos como los pueblos de espíritu perezoso –y cabe pereza espiritual con muy fecundas
actividades de orden económico y de otros órdenes análogos– propenden al dogmatismo, sépanlo o no lo
sepan, quiéranlo o no, proponiéndose o sin proponérselo. La pereza espiritual huye de la posición crítica o
escéptica.
05 Escéptica digo, pero tomando la voz escepticismo en su sentido etimológico y filosófico, porque
escéptico no quiere decir el que duda, sino el que investiga o rebusca, por oposición al que afirma y cree
haber hallado. […]
Y bien, se me dirá, «¿Cuál es tu religión?». Y yo responderé: mi religión es buscar la verdad en la
vida y la vida en la verdad, aun a sabiendas de que no he de encontrarlas mientras viva; mi religión es
10 luchar incesante e incansablemente con el misterio; mi religión es luchar con Dios desde el romper del
alba hasta el caer de la noche, como dicen que con Él luchó Jacob. […]
Ésos, los que me dirigen esa pregunta, quieren que les dé un dogma, una solución en que pueda
descansar el espíritu en su pereza. Y ni esto quieren, sino que buscan poder encasillarme y meterme en
uno de los cuadriculados en que colocan a los espíritus, diciendo de mí: es luterano, es calvinista, es
15 católico, es ateo, es racionalista, es místico, o cualquier otro de estos motes, cuyo sentido claro
desconocen, pero que les dispensa de pensar más. Y yo no quiero dejarme encasillar, porque yo, Miguel de
Unamuno, como cualquier otro hombre que aspire a conciencia plena, soy una especie única. […]
Y lo más de mi labor ha sido siempre inquietar a mis prójimos, removerles el poso del corazón,
angustiarlos, si puedo. Lo dije ya en mi Vida de Don Quijote y Sancho, que es mi más extensa confesión a
20 este respecto. Que busquen ellos, como yo busco; que luchen, como lucho yo, y entre todos algún pelo
de secreto arrancaremos a Dios, y, por lo menos, esa lucha nos hará más hombres, hombres de más
espíritu. […]
En nuestra menguada literatura apenas se le oía a nadie gritar desde el fondo del corazón,
descomponerse, clamar. El grito era casi desconocido. Los escritores temían ponerse en ridículo. Les
116
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
25 pasaba y les pasa lo que a muchos que soportan en medio de la calle una afrenta por temor al ridículo
de verse con el sombrero por el suelo y presos por un polizonte. Yo, no; cuando he sentido ganas de gritar,
he gritado. Jamás me ha detenido el decoro. Y ésta es una de las cosas que menos me perdonan estos mis
compañeros de pluma, tan comedidos, tan correctos, tan disciplinados hasta cuando predican la
incorrección y la indisciplina.
30 De lo que huyo, repito, como de la peste, es de que me clasifiquen, y quiero morirme oyendo
preguntar de mí a los holgazanes de espíritu que se paren alguna vez a oírme: «Y este señor, ¿qué es?».
Los liberales o progresistas tontos me tendrán por reaccionario y acaso por místico, sin saber, por
supuesto, lo que esto quiere decir, y los conservadores y reaccionarios tontos me tendrán por una especie
de anarquista espiritual, y unos y otros, por un pobre señor afanoso de singularizarse y de pasar por
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
35 original y cuya cabeza es una olla de grillos. Pero nadie debe cuidarse de lo que piensen de él los tontos,
sean progresistas o conservadores, liberales o reaccionarios.
La obra de Miguel de Unamuno (1864, Bilbao-1936, Salamanca) abarca no solo el pensamiento, sino
también la poesía, el teatro, la novela, la erudición y hasta la política.
Unamuno no busca convencer, sino provocar un conflicto en el lector. Es característico de su
pensamiento la crítica a la pereza mental española, refugiada en el dogmatismo. El pensador vasco asume
el papel de «despertador» de las conciencias dormidas de sus semejantes; proclama su libertad frente a
las normas sociales del decoro y frente a las opiniones que sobre él se formen los demás.
Unamuno creó el concepto de intrahistoria, la historia de las gentes pequeñas, del paisaje y el
paisanaje, y allí busca lo propiamente hispánico. Su idea es el agonismo, su célebre “vivir es luchar”, es un
hombre que se declara en lucha permanente y se niega a ser encasillado. Su única certeza, al modo
socrático, es la duda. De la lucha y la duda, viene el sufrimiento vital, característico de nuestra condición
humana. El doliente Unamuno busca a Dios, lo necesita para salvarse del sufrimiento y dotar de sentido la
existencia. El amor es la fuerza consoladora. Amor y dolor se unen en la compasión, que es sentimiento
redentor.
En cuanto a su estilo ensayístico, le gusta arrancar a las palabras los matices más diversos y
recurre con frecuencia al significado etimológico (no hay que olvidar que era catedrático de griego en la
universidad de Salamanca). Con la contraposición de elementos opuestos (antítesis) refuerza la
expresividad de las oraciones. Adopta un tono polémico a base de preguntas. Usa juegos de palabras, el
estilo directo, la ironía. Acumula sinónimos, paralelismos, anáforas, formas casi coloquiales, repeticiones
de conceptos, metáforas, ejemplificaciones...
Como ensayista, destacamos de Unamuno:
En torno al casticismo (1865), donde repasa los valores tradicionales españoles resaltando la mística y
el humanismo y observando que la Contrarreforma supuso un cortocircuito de la modernidad
española.
Vida de Don Quijote y Sancho (1905), donde muestra su admiración por Cervantes y considera que la
locura de don Quijote le lleva a luchar contra el materialismo.
Del sentimiento trágico de la vida en los hombres y los pueblos (1913), donde expone el problema de
la inmortalidad del alma y donde afirma que lo vital es antirracional y lo racional, antivital.
La agonía del cristianismo (1924), donde la palabra “agonía” se usa en el sentido etimológico de
lucha y donde se habla de la dificultad para vivir cristianamente, al tiempo que se critica que en
Europa cristianismo e Iglesia se hayan separado, porque el dogma, lo católico, se ha hecho racional y
ha matado el sentimiento místico, que es sobrerracional.
117
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
La realidad, precisamente por serlo y hallarse fuera de nuestras mentes individuales, sólo puede llegar a
éstas multiplicándose en mil caras o haces.
Desde este Escorial, rigoroso imperio de la piedra y la geometría, donde he asentado mi alma, veo
en primer término el curvo brazo ciclópeo que extiende hacia Madrid la sierra de Guadarrama. El hombre
05 de Segovia, desde su tierra roja, divisa la vertiente opuesta. ¿Tendría sentido que disputásemos los dos
sobre cuál de ambas visiones es la verdadera? Ambas lo son ciertamente, y ciertamente por ser distintas.
Si la sierra materna fuera una ficción o una abstracción o una alucinación, podrían coincidir la pupila del
espectador segoviano y la mía. Pero la realidad no puede ser mirada sino desde el punto de vista que cada
cual ocupa, fatalmente, en el universo. Aquélla y éste son correlativos, y como no se puede inventar la
10 realidad, tampoco puede fingirse el punto de vista.
La verdad, lo real, el universo, la vida –como queráis llamarlo– se quiebra en facetas innumerables,
en vertientes sin cuento, cada una de las cuales da hacia un individuo. Si éste ha sabido ser fiel a su punto
de vista, si ha resistido a la eterna seducción de cambiar su retina por otra imaginaria, lo que ve será un
aspecto real del mundo.
15 Y viceversa: cada hombre tiene una misión de verdad. Donde está mí pupila no está otra: lo que de
la realidad ve mi pupila no lo ve otra. Somos insustituibles, somos necesarios. «Sólo entre todos los
hombres llega a ser vivido lo humano» –dice Goethe–. Dentro de la humanidad cada raza, dentro de cada
raza cada individuo es un órgano de percepción distinto de todos los demás y como un tentáculo que llega
a trozos de universo para los otros inasequibles.
20 La realidad, pues, se ofrece en perspectivas individuales. Lo que para uno está en último plano, se
halla para otro en primer término.
El paisaje ordena sus tamaños y sus distancias de acuerdo con nuestra retina, y nuestro corazón
reparte los acentos. La perspectiva visual y la intelectual se complican con la perspectiva de la valoración.
En vez de disputar, integremos nuestras visiones en generosa colaboración espiritual, y como las riberas
25 independientes se aúnan en la gruesa vena del río, compongamos el torrente de lo real.
118
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
«La ruta de Don Quijote es uno de los más hechiceros libros que he leído […]. Argamasilla, Ruidera,
Montesinos, El Toboso; Puerto Lápice no son ahora como figuran en el libro: tampoco lo eran hace
noventa años […]: Y no pudo serlo porque en la vida real todo se mueve, envejece y perece y en las
recreaciones de Azorín todo está quieto, es idéntico a sí mismo, ha sido birlado a las leyes de la caducidad
05 y la extinción.»
Hablando de Al margen de los clásicos dice «Éste es un aspecto de Azorín que siempre deberemos
agradecer: su labor de escritor puente entre el público profano y los grandes autores del pasado […] Azorín
consagró buena parte de sus noventa y cuatro años a enriquecer la vida limitada de las gentes comunes
con la vida fulgurante de las grandes creaciones literarias del pasado.»
10 «Pero, en un sentido mucho más profundo, filosófico o metafísico, es justo hablar de Azorín como
de un escritor conservador. Pues todo en su literatura –su temática y, sobre todo, su estilo y artesanía–
parece forjado con la intención de conservar la vida y el mundo tal como son, de suspender el tiempo y
evitar la muerte. Esta es la significación honda del presente o pretérito perfecto del indicativo en que solía
escribir estos textos, de la brevedad de sus frases y del estado de inacción en que suelen caer sus
15 personajes: una manera de inmovilizar el mundo, de congelar la vida, de arrancar a los hombres y a las
cosas de la usura fatídica.»
«Azorín fue un creador más audaz y complejo cuando escribía artículos o pequeños ensayos que
cuando hacía novelas. Las que escribió fueron experimentos, audaces pero fallidos […]. Las (novelas) de
Azorín merecen un lugar en la historia de las vanguardias europeas, pues fueron anticipaciones de toda
20 una corriente narrativa que fue un monumento al bostezo, aquel “nouveau roman” que, cincuenta años
después surgiría en Francia, empeñado en describir –como lo había hecho Azorín en doña Inés, don Juan o
Salvadora de Olbeda– un mundo objetal, sin movimiento, sin psicología y casi sin anécdota.»
«En los textos que dicen ser notas de viajes, de lecturas, reportajes o memorias, como los reunidos
en Los pueblos, Riofrío de Ávila, o Una hora de España y tantos otros libros memorables, hay una
25 recreación de la vida tan intensa como la que operan las novelas más logradas. Pero, disimulada bajo el
disfraz de la fidelidad a un mundo preexistente, del que el autor sería apenas respetuoso cronista”.
«Primores de lo vulgar tituló Ortega y Gasset el ensayo que le dedicó. En el contraste de ambos
conceptos está perfectamente resumido el arte azoriniano, hecho de menudencias, minucias, inanidades e
insignificancias, que, gracias a la pulcritud del estilo, la sutileza de la observación y la audacia de la
119
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
Cuando comenzamos a leer a Cervantes una sensación se nos impone: la sensación de serenidad. Cuando
avanzamos en la lectura, otra sensación completa a la anterior: la sensación de humanidad. Es humano.
[…]
¿Cómo podremos comprobar el espíritu de Cervantes, sereno y humano al mismo tiempo que nos
05 demos cuenta de su técnica? Entre las Novelas ejemplares ninguna más a propósito, para nuestra
experiencia, que Rinconete y Cortadillo, aquí está todo Cervantes: leámosla con cuidado y con amor.
Miguel de Cervantes va a pintar el cuadro de una gente maleante, en Sevilla; él mismo ha visto a lo
largo de su vida, en distintos lugares, cómo viven estos hombres; conoce bien su vida, sus costumbres; nos
aventuramos a decir que existe cierta oculta, o no oculta, simpatía de Cervantes por estos hombres, que
10 sin ser forajidos sanguinarios, están al margen de la ley. Sus vidas son vidas libres; la vida de Cervantes
es una vida libre; sus vidas son azarosas; la vida de Cervantes es también azarosa. Ante el propósito de
pintar el cuadro que hemos indicado, se le ofrecen a Cervantes varias dificultades; ha de resolverlas si
quiere que la pintura sea propia de su carácter. ¿Y cómo hará Cervantes para lograr que, siendo realista la
pintura, pintura de una asociación de indeseables, sea al mismo tiempo idealista? Esa es la mayor
15 dificultad que resuelve Cervantes en Rinconete y Cortadillo. Ante todo paremos nuestra atención en el
lugar de la escena; poco a poco, sin que nos percatamos de ello, irán posesionándose de nuestro ánimo las
dos capitales sensaciones cervantinas: serenidad, humanidad. Estamos en una casa de Sevilla; entramos en
su zaguán y nos encontramos con el silencio y la limpieza. Avanzamos y vemos un patio: el piso de baldosín
rojo está tan aljofifado, que parece que «vierte carmín de lo más fino». Antes, en una sala, hemos visto,
20 puesta en la pared, una pilita de agua bendita: una blanca almofía. Y no falta, con la bendita agua, una
estampa piadosa.
120
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
Cuantos van entrando en la casa se producen con tacto y cortesía; respetan todos a quien tienen
por su jefe natural. Obedecen todos a unas normas inquebrantables; lo que dice el jefe, eso es lo que
acatan todos. Desciende el jefe de su aposento y entra en el patio: todos le hacen una profunda
25 reverencia; los que no se inclinan se quitan el sombrero. Y el jefe habla; habla en este recinto de
silencio y de respeto. ¿Y cómo se expresa el jefe, es decir, Monipodio? Aquí tenemos, prácticamente, uno
de los máximos escollos que ha de sortear Cervantes. Monipodio es hombre de larga y varia experiencia:
sus palabras reflejarán su íntimo ser. Cervantes, llevado del deseo de naturalidad, hace que Monipodio
cometa en su habla algunos ridículos disparates: dice, por ejemplo, estupendo por estipendio, naufragio
30 por sufragio. Pero a seguida, Cervantes se olvida del disfraz y hace que Monipodio hable según su
verdadero carácter; un parlamentario no se produciría con la afluencia y la elegancia de Monipodio. «Digo
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
–profiere Monipodio– que sola esa razón me convence, me obliga, me persuade y me fuerza a que, desde
luego, asentéis por cofrades mayores y que se os sobrelleve el año de noviciado». Esto es lo que tal
hombre rudo, ignorante, dice a Rincón y Cortado. De nuevo Monipodio habla disparates, y de nuevo
35 vuelve a emplear razones elegantes. El ambiente de la casa, la compostura, el acatamiento acaban por
darnos en Monipodio, su verdadero ser. ¿Y cómo no si un hombre al frente de gente bravía los domina con
su imperio? ¿Y cómo los podría dominar si no tuviera prendas excepcionales? En este patio sevillano, entre
esta gente extrasocial, nos sentimos confiados: nos hacen confiar la serenidad y humanidad de Cervantes,
que se han sobrepuesto al realismo en este cuadro realista, y han contagiado a los personajes de la novela.
40¡Y qué extraño final! Cervantes prescinde, inexplicablemente, misteriosamente, diríamos, de Diego
Cortado y se queda, para lo porvenir, para continuar la novela en lo porvenir, con solo Pedro del Rincón.
¿Por qué esta desaparición y esta preferencia?
ABC, 27 de mayo de 1915.
Si este hidalgo no tuviera espada, ¿comprendéis que pudiera vivir tranquilo, feliz, contento, en una
casa sin sillas, sin mesas, sin cacharros y sin pucheros? Y él la mira, la remira, pasa sus manos con cariño
por la ancha taza, la blande un momento en el aire y le dice a este mozuelo que le sirve de criado y que le
está observando atento: «¡Oh, si supiese, mozo, qué pieza es ésta! No hay marco de oro en el mundo por
05 el que yo la diese». Y a seguida la coloca a su lado siniestro. Y a seguida toma la capa de sobre el poyo
121
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
donde él la puso con mucho cuidado la noche antes, después de soplar bien, y se envuelve
arrogantemente en ella. «Lázaro –le dice a su criado–, cuida bien de la casa: yo me voy a misa». Y sale por
la calle adelante; sus pasos son lentos: su cabeza está erguida altivamente, pero sin insolencia; un cabo de
la capa cruza por encima del hombro, y su mano izquierda ha buscado el pomo de la espada y se ha
10 posado en él con voluptuosidad, con satisfacción íntima. Un sordo portazo ha resonado en la calle;
estas vecinas hilanderas han dejado sus tornos un instante y se han asomado al balcón: «¡Miren qué gentil
va!», dice una. «¡Trazas tiene de ser galán! », exclama otra. «¿Buen caballero es!», añade una tercera. Y
todas estas toledanitas menudas, traviesas […], todas estas toledanitas ríen, acaso un poco locas, un poco
despeinadas, con sus risas cristalinas, del buen hidalgo, digno y fiero, que se aleja paso a paso,
15 lentamente, majestuosamente, por la calle arriba. ¿No veis en esas risas joviales acaso un símbolo? ¿No
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
lo veis en estas hilanderas que trabajan en sus tornos durante todo el día y que chacean de este hidalgo
vecino suyo, íntegro, soñador, valiente, pero que no puede comer? ¿No veis el eterno y doloroso
contraste, tan duradero como el mundo entero, entre la realidad y el espíritu, entre los trabajos prosaicos,
sin los cuales no hay vida, y el ideal, sin el cual tampoco es posible la vida?
(Pérez Reverte comenta la ley 9/2004 del gobierno vasco, publicada en el Boletín Oficial correspondiente).
En el artículo 23, por cierto, se dice «En la designación de los ponentes y las ponentes, el presidente
o presidenta seguirá los criterios de reparto», mientras que algo más abajo alude a «los asistentes y las
asistentes». Y eso, la verdad, queda feo. Si tenemos presidente o presidenta, la misma ilógica de
semejante lógica impone ponentes y ponentas, asistentes y asistentas. Y la verdad es que tan tímido
05 quiero y no puedo se manifiesta varias veces con idéntica evidencia o evidencio. Es como cuando el
bonito artículo 17 indica que los acuerdos se adoptan «por mayoría de votos de los presentes y las
presentes». ¿Por qué no de los presentes y las presentas? ¿Ein? Observen, además, el caso del no menos
delicioso artículo 16: «Las miembros y los miembros afectados por posibles causas de abstención». ¿Por
qué no ir hasta el fondo del asunto, escribiendo «Las miembras y los miembros afectadas o afectados por
10 posibles causas o causos»? Es como cuando la disposición transitoria segunda menciona «el
nombramiento de cuatro vocales que sustituirán a las cuatro o los cuatro nombrados conforme al decreto»,
en vez de decir, como en rigor debería: «cuatro vocales o vocalas que sustituirán a las cuatro o los cuatro
122
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
nombrados o nombradas». Digo yo que de perdidos, al río. Y la verdad. No comprendo a qué vienen esos
ridículos complejos, a estas alturas del jolgorio. O jolgoria.
123
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
25 combustible nuclear. Se precisan las ahora famosas centrifugadoras que quiere Irán. España no cuenta
con ellas. Por lo tanto, importamos el 100% del combustible que se quema en los nueve reactores
españoles al precio que marcan sus fabricantes estadounidenses. El uranio enriquecido ha triplicado su
precio en los últimos dos años, en parte debido a su escasez. Es decir, España seguirá dependiendo
energéticamente del exterior por muchas nucleares que se pongan.
30 Con todo, el mayor problema de la energía nuclear es consustancial al mismo ciclo del uranio. Ese
ciclo lleva a la creación de miles de toneladas de residuos radioactivos que mantienen su peligrosidad
durante decenas de miles de años y cuya gestión todavía no tiene respuesta científica. Y, además, en el
ciclo del uranio está la vía directa hacia la bomba atómica.
El Mundo, 27 de febrero de 2006.
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
(Tomado de https://miaulaabierta.wordpress.com/2017/01/21/texto-analizado-cohesion-lexica/)
El texto gira en torno a un eje temático principal: la energía nuclear, sintagma repetido en seis
ocasiones.
En cuanto a la cohesión léxica podemos destacar:
Repetición de palabras clave: “energía nuclear, centrales, uranio enriquecido, bomba atómica”.
Tres campos asociativos que se relacionan con:
o el primero, con lo nuclear, la contaminación y el cambio climático (“calentamiento global,
efecto invernadero, chimeneas, centrifugadoras, reactores, cambio climático”);
o el segundo guarda relación con el enfoque empleado en el texto, un enfoque argumental, se
refiere a cómo se defienden las ideas expuestas (“razonamiento, argumentos, segundo,
argumento, premisas, polémica, defensores, problema, solución, respuesta”);
o y el tercero, destaca por la importancia del factor tiempo en los cambios de parecer de los
científicos o en la importancia de tomar decisiones (“en los últimos tiempos, a mitad del siglo
pasado, hace dos años, apenas queda tiempo, en los últimos dos años, ahora”…) -coincidirá
con la deixis temporal y con el tiempo utilizado en las formas verbales a lo largo del texto.
Numerosas repeticiones de palabras y derivados: “energía, energética, energéticamente, Lovelock,
España”…
Sinónimos: “energía nuclear y fisión del átomo”; “arma bélica más terrorífica y bomba atómica”;
“problemas y riesgos”; “opinión y teoría”; “humanos y Homo sapiens“.
Antónimos y contrastes: “defensores/ partidarios”; “problema/ solución”; “peligrosidad/ respuesta”.
Hiperónimos e hipónimos: “tecnología > energía nuclear”; “dióxido de carbono < gas”; “planeta >
Tierra”.
En cuanto a la cohesión gramatical (deixis, anáfora, catáfora, paralelismos, elipsis) destacamos:
Estudio de la deixis: La deixis temporal es la que más importa al autor del texto. No hay marcas
deícticas espaciales. La deixis temporal es muy abundante, los ejemplos se acumulan y entran en
relación con los tiempos verbales empleados en el texto: ”en los últimos tiempos…, hace dos meses…,
a mitad del siglo pasado…, hace dos años…, el año pasado”.
Los tiempos verbales que utiliza el emisor del texto son el pasado y el presente para contrastar así las
diferentes posturas y el debate en torno a la energía nuclear: el pretérito perfecto simple “se
atrevieron, nació, mostró, señaló…” y el presente de indicativo: de valor actual (”reconoce, considera,
es, está convencido”…) y de valor habitual (en el último párrafo: “lleva a la creación, mantienen su
peligrosidad, está la vía directa”…).
En cuanto a las sustituciones son habituales las anáforas: unas expresadas con pronombres relativos
(“esta polémica tecnología <– que nació a mitad del siglo pasado”; David King … quien … señaló”;
“Blair, quien… dijo”), con determinantes posesivos (“Las centrales nucleares… <– su uso”), con
pronombres demostrativos (“los riesgos de la energía nuclear, pero considera que <– ésta es la única
124
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
solución), con pronombres personales (“las ahora famosas centrifugadoras… España no cuenta con <–
ellas) o con determinantes demostrativos (“…al mismo ciclo de uranio. Ese ciclo”).
No obstante, el texto se abre con una catáfora: “su –> irreversible extinción: la energía nuclear…”
(línea 1). Un efecto similar se produce en los inicios de los párrafos 3 y 4: “Dos –> son los argumentos
… no produce … CO2… y la independencia energética”.
Algunos paralelismos: “Lovelock… considera que ésta es la única solución… Lovelock está convencido
de que la energía nuclear es la única tecnología…” (párrafo 2).
En cuanto a los marcadores textuales: en el texto aparecen marcas que funcionan como nexos y
marcas textuales que funcionan como conectores.
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
Los nexos indican matices correctivos y explicativos del contenido, debido al rigor científico con el que
se presenta el texto. Aparecen marcas concesivas: “a pesar de que…” en la línea 1; marcas
adversativas: “pero” en la línea 8 y “sin embargo” en la línea 28; marcas consecutivas: “por lo tanto”
en la línea 29.
En cuanto a los conectores con los que se cierra el texto (párrafos 3 y 4) aportan orden y sentido al
discurso: “es decir” (línea 33), “con todo” (línea 34), “y, además,… la bomba atómica” (línea 37).
Texto 109- Violencia contra los discapacitados (Luis Cayo Pérez Bueno, en
Levante)
En las últimas semanas han saltado a las páginas de los diarios noticias muy inquietantes sobre
hechos violentos dirigidos contra personas con discapacidad que han tenido la circunstancia agravante de
ser difundidos y publicitados a través de Internet.
Distintas personas con discapacidad, en Madrid y en el País Vasco, por citar los casos más
05 recientes, han sido objeto de agresiones, precedidas de sevicias130, humillaciones y tratos crueles, por
parte de grupos de desaprensivos a los que la discapacidad de la víctima anima a atacar. Pero lo agresión
no acababa ahí, sino que, elevada a la categoría de espectáculo, ha sido grabada por medio de teléfonos
móviles y videocámaras y exhibida obscenamente a través de la red.
125
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
Estos hechos, de una enorme gravedad, indican un estado mental todavía vigente en ciertas
10 personas que siguen considerando la discapacidad como una circunstancia que rebaja al que la
presenta, y en tanto que ser inferior, se hace merecedor del desprecio, de la burla y hasta de la violencia.
Como su vida, por portar ese elemento de diversidad, vale menos, se convierte a las personas con
discapacidad en víctimas propiciatorias de la violencia.
Sin duda, estas abominables conductas han de tener su respuesta en el código penal, y el
15 movimiento asociativo de la discapacidad, ha pedido la acción enérgica de jueces y fiscales para frenar
y castigar estos comportamientos, pero resulta preocupante la existencia en capas de nuestra sociedad de
un ambiente mental, limitado en cuanto a número, pero arraigado, que ve con normalidad, o disculpa, que
la discapacidad pueda ser objeto de violencia. Son los vestigios históricos de estados mentales hoy
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
formalmente abolidos, pero que anidan aún en el interior de algunas personas, y que se manifiestan en
20 actos de una violencia desatada y estúpida.
Nuestra sociedad y cada uno de los que la formamos, nos pavoneamos muy a menudo del grado
de progreso moral alcanzado en nuestro tiempo. Pero estos ataques contra personas con discapacidad son
un índice alarmante de que una bestia feroz y sañuda puede habitar, si se rasca un poco, en cada uno de
nosotros. Una bestia en la jungla de asfalto cuya zarpa rasga el halagador retrato que hemos formado de
25 nuestras personas y de nuestra avanzada sociedad.
(Tomado de http://www.iesseneca.net/iesseneca/IMG/pdf/Cohesion_y_marcadores_textuales.pdf)
1) Justifique la función discursiva desempeñada por las siguientes partículas (conectores, marcadores,
operadores…): «sino que», «en tanto que» y «pero» (en dos ocasiones).
“Sino que”: es un conector contra-argumentativo. Su aparición se debe a que en la frase anterior
hay una negación explícita (pero la agresión no acaba ahí). Su función es atenuar el valor de
negación.
“En tanto que”: conector causativo-consecutivo, ya que introduce la causa-consecuencia por la
que algunos consideran (injusta y erróneamente), que los discapacitados pueden ser objeto de
burla o desprecio.
“Pero” es conector contraargumentativo porque elimina o atenúa lo dicho antes.
2) Escriba tres conectores que indiquen adición. (No es necesario que sean del texto).
Más allá de la crueldad, la corrida de toros como diversión es ante todo un espectáculo rancio y
anacrónico, que ya no está a la altura de los tiempos, según el concepto utilizado por Ortega para expresar
unas ideas, creencias y hábitos, que no se corresponden con el espíritu moderno. La fiesta taurina es el
residuo de un costumbrismo chungo, que ha pervivido hasta hoy arrastrando desde el fondo del siglo XIX
05 toda la caspa española consolidada.
En este sentido, la Feria de San Isidro solo es compatible con los escaparates galdosianos del viejo
Madrid donde aún se exponen bragueros y suspensorios de estameña, lavativas y aparatos ortopédicos
que ya nadie usa. Pese a que ahora para parecer modernos en los carteles de la feria se exhiben toreros
con el torso desnudo lleno de tatuajes como esos metrosexuales, que anuncian perfumes o calzoncillos en
126
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
10 las vallas, lo cierto es que este sangriento jolgorio llamado fiesta nacional tiene un sabor a caldo
revenido cuya estética es consustancial al tiempo de las cataplasmas, del permanganato, de los calzones
largos de felpa, del orinal bajo la cama o de aquel colchón de borra que los aficionados menesterosos
llevaban a la casa de empeños para ver Lagartijo. Esta costumbre de acuchillar toros en público con mayor
o menor destreza está en plena decadencia, pero aún recibe el aliento de la derecha castiza que la ha
15 declarado bien de interés cultural como una prueba más de la putrefacción política en que vivimos. El
hecho de que unos ministros del Partido Popular canten con fervor “Soy el novio de la muerte” al paso de
la procesión de un Cristo muerto llevado por brazos legionarios no es muy distinto a que, después de una
sarta de puyazos, estocadas y descabellos, se aplauda con entusiasmo desde una barrera de Las Ventas a
un toro ensangrentado, que se llevan al desolladero las mulillas.
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
Cada vez hay más voces e iniciativas que abogan por introducir explícitamente las humanidades en la
formación de directivos. Aquí todavía suena a herejía o adorno, si no a algo peor. Como hay muchos tipos
de dogmático, para unos es algo tan inútil como querer mezclar agua y aceite; para otros se trata de una
manipulación grosera. Y no hay nada más de qué hablar. ¿Seguro?
05 Frente a quienes clausuran la cuestión antes de empezar a discutirla, otros plantean que, en época
de incertidumbres, en que el cálculo y la planificación no lo resuelven todo, la viabilidad de las
organizaciones requiere un desarrollo afinado y lúcido de la comprensión de la condición humana. De ahí
el supermercado de coaching, autoayuda, aprendizaje emocional y meditaciones varias, que si existe es
porque responde a una necesidad aún no reconocida por la formación convencional.
10 Quizás podamos entender mejor nuestro tiempo adentrándonos en Antígona, El rey Lear o Las
uvas de la ira que leyendo un informe más. Si se trata de abrirse a la complejidad, de aprender a escuchar
o de no reproducir los patrones de siempre, quizás las humanidades puedan contribuir a ello más que las
conferencias exaltantes del motivador de turno. Incluso pueden contribuir más a crear cultura compartida
que otra reunión sobre valores corporativos. Paradójicamente, esto es así cuando nos tomamos las
15 humanidades en serio y no como el enésimo palo de ciego que damos al aire tras preguntar por la
última moda en educación. Porque tomarlas en serio significa, en palabras de P. Kolvenbach, que se trata
también de la crítica de la cultura, y no simplemente de la transmisión de la cultura.
El autor presenta los distintos cursos de formación a directivos (en inteligencia emocional,
meditación, coaching, etc.) como un supermercado para expresar que son cursos poco individualizados,
superficiales y «al por mayor».
Se espera que el alumno ofrezca una caracterización de la estructura argumentativa del texto. A
continuación se enumeran los aspectos más relevantes de la misma. Recuérdese, no obstante, que lo
127
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
esencial es que sepa encontrar la tesis, que detecte algunos argumentos y contrargumentos (no
aspiramos a que sean todos) y que sea coherente en su explicación.
[Otras cosas que se pueden comentar: tema del texto, estructura (externa e interna, deductiva-
inductiva-encuadrada), marcadores discursivos, progresión temática, final del texto (abierto / cerrado,
lineal / circular, etc.)].
El texto está dividido en tres párrafos: en el primero se presenta el tema del texto (la formación
humanista a directivos) y se afirma que aquí (España) esta propuesta no es bien acogida. En el segundo se
presenta el principal argumento a favor (las empresas funcionan si se comprende la naturaleza humana).
En el tercero, por último, se desarrollan los principales argumentos a favor y se matiza la argumentación
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
Habría que hablar de: recurrencias o repeticiones, campos léxicos y semánticos, relaciones léxicas
—sinonimia-antonimia-hiperonimia-paronimia—, anáforas, catáforas, elipsis, deixis personales-espaciales-
temporales, progresión temática y estructura textual, conectores o marcadores del texto…
128
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
Oración compleja impersonal, cuyo núcleo del predicado es el verbo hay, que presenta un
complemento directo (muchas voces que abogan por introducir las humanidades en la formación de
directivos): 0,3 puntos.
El complemento directo está introducido por el cuantificador (o determinante indefinido, muchas),
el núcleo nominal es voces y le sigue una oración de relativo, que funciona como CN (que abogan por
introducir las humanidades en la formación de directivos): 0,3 puntos.
La oración de relativo está introducida por un pronombre relativo (que), cuyo antecedente es
voces y que funciona como sujeto. El resto de la oración (abogan por introducir las humanidades en la
formación de directivos) es el predicado: 0,3 puntos.
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
Pocas palabras, posiblemente, se usen tanto y con tan diferentes sentidos como la palabra amistad, o la
palabra amigo. Muchas veces nos referimos a alguien diciendo que es un amigo, cuando la verdad es que
no pasa de ser un «conocido». Lo conocemos porque trabajamos en el mismo sitio, porque nuestras
viviendas están cercanas, porque nos lo solemos encontrar en los actos sociales. Un amigo es otra cosa.
05 Hay otras personas de las cuales sería más propio hablar de nuestro «socio». Es nuestro socio,
porque nos unen a él intereses. Cualquier tipo de intereses. Pueden ser económicos, porque estamos
embarcados en el mismo negocio. Pueden ser políticos, porque militamos en el mismo partido. Son los
intereses, no precisamente la amistad. La amistad es otra cosa.
Hay otras personas con las que nos solemos encontrar en los ratos de ocio. Tomamos de vez en
10 cuando unas copas en el mismo bar y a la misma hora. Jugamos juntos al dominó, vamos a veces a la
misma fiesta los domingos. Nos entendemos bien, lo pasamos bien. Acabado el rato de ocio no nos une
nada más. Se acerca más a la amistad. Sigo pensando que la amistad es otra cosa.
Todo lo que hemos mencionado se parece a la amistad, pero no es la amistad. La amistad no está
vinculada a las ideologías, ni a la política, ni a la religión, ni al sexo. Entre creyentes y ateos, entre gentes
15 de derechas y de izquierdas, existe la amistad. Lo grandioso, precisamente, es que dos personas crean
su espacio común de convivencia, donde caben otros. Todas las demás cosas que dividen a la sociedad en
grupos de intereses, o ideológicos, están en otro espacio. Y cuando en este espacio de la amistad caben
gentes muy distintas, muy diferentes de nosotros mismos, por el motivo que fuere, la riqueza humana de
este espacio se multiplica.
129
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
El tema del texto es la amistad. El autor reflexiona sobre qué es un amigo y lo diferencia de otro
tipo de relaciones (conocidos, socios, etc.). La amistad no requiere compartir intereses y es un espacio en
el que se multiplica la riqueza humana.
2) ¿Qué quiere decir el autor cuando habla de que estamos embarcados en el mismo negocio,
en las líneas 6-7?
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
El autor utiliza la metáfora de estar embarcado en el mismo negocio para explicar lo que significa
para él compartir un negocio: estar en el mismo barco, correr los mismos riesgos (tempestades) y
conseguir los mismos beneficios (llegan a los mismos puertos).
Se espera que el alumno ofrezca una descripción de los mecanismos de cohesión del texto.
Estamos ante un texto muy bien cohesionado, y el alumno puede justificarlo de muy diversas maneras. Lo
importante es que señale aspectos lingüísticos del texto que ayuden a esta cohesión. Entre otros, podrían
destacarse los siguientes:
1) El tema y la estructura: el tema del texto es la amistad (líneas 1-2). Tras centrarlo, los tres
primeros párrafos muestran lo que no es la amistad (no confundirlo con un conocido, párrafo 1, ni con un
socio, párrafo 2, ni con un compañero de ocio, párrafo 3). En el último párrafo se precisa lo que sí es la
amistad: un espacio en el que se superan todas las diferencias y todos los miembros se enriquecen
humanamente (líneas 13-19).
2) Los campos semánticos: desde el punto de vista semántico, el texto se cohesiona a partir del
campo semántico de las relaciones humanas. No solo la propia familia léxica de la palabra amigo/amistad
(que aparece en innumerables ocasiones), sino otras muchas relaciones humanas: conocido, socio,
intereses económicos, partidos políticos, aficiones, etc.
3) Las anáforas: Todo el texto aparece cohesionado a través de anáforas. En cada uno de los
párrafos se presenta una persona (alguien, línea 2; nuestro socio, línea 5; otras personas, línea 9) y todas
las expresiones anafóricas (los sujetos no expresos, los pronombres átonos, los complementos
predicativos) se referirán a él.
4) Los paralelismos: un mecanismo muy evidente de cohesión de este texto son los paralelismos.
Cada uno de los tres primeros párrafos termina con una expresión similar (un amigo es otra cosa. La
amistad es otra cosa. Sigo pensando que la amistad es otra cosa –donde el sigo pensando solo se puede
interpretar en su relación con la amistad es otra cosa del párrafo anterior).
También encontramos paralelismos en el inicio de los párrafos. En el primer párrafo hay dos
oraciones seguidas que comienzan de un modo similar: pocas palabras […] se usen tanto (línea 1) y muchas
veces nos referimos a alguien (línea 2). Los párrafos dos y tres comienzan con la misma estructura (hay
otras personas). Todo ello nos da una sensación de anticipación, que nos lleva al último párrafo. Este
comienza con una frase de síntesis (todo lo que hemos mencionado, catáfora) y constituye un final
esperado del texto, pues en él se nos presenta, en positivo, lo que es la amistad (cierre circular).
130
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
Hay que comentar: tema del texto, tesis defendida por el autor, estructura (externa e interna,
deductiva-inductiva-encuadrada), argumentos y contrargumentos, marcadores discursivos, progresión
temática, final del texto (abierto / cerrado, lineal / circular, etc.).
Oración compleja cuyo predicado principal es el verbo ser (es). Se puede presentar como una oración
ecuativa (donde cualquiera de los dos sintagmas puede ser el sujeto) o como oración copulativa, donde el
sujeto debe ser la oración completiva (que dos personas crean su espacio común de convivencia, donde
caben otros) y lo grandioso es es el predicado nominal, con lo grandioso como atributo. Ambas
posibilidades pueden tener la puntuación máxima: 0,4 puntos.
La oración completiva (o sustantiva) está introducida por una conjunción (que), un sujeto (dos
personas) y un predicado (crean su espacio común de convivencia, donde caben otros): 0,4 puntos.
El predicado tiene como núcleo un verbo (crean) y como complemento directo, un sintagma
introducido por determinante (su), seguido de nombre (espacio) y tres complementos de nombre (o
adyacentes): un adjetivo (común), un SP (de convivencia) y una oración subordinada de relativo (donde
caben otros): 0,4 puntos.
La oración subordinada de relativo es explicativa (por eso está entre pausas) y está introducida
por un adverbio de relativo (donde), cuyo antecedente es espacio y su función es complemento locativo.
Forma parte, por tanto, del predicado, con el verbo caben. El sujeto postverbal es otros: 0,3 puntos.
La etimología de las palabras esconde sabidurías muy hondas y sospechosas. A nadie se le ocurriría pensar
que ‘mente’ y ‘mentira’ comparten la misma etimología, pues nuestra orgullosa condición nos induce a
creer que nuestra mente es más bien una incesante fábrica de verdades. Pero el genio del lenguaje nos
enseña exactamente lo contrario: nos advierte que lo natural de una mente es urdir mentiras, que lo
05 propiamente mental es la mentira, que quienes se fían de lo que su mente les dicta estarán siempre
engañados; o (¡todavía peor!) que son embusteros redomados.
Esta enseñanza etimológica nos escandaliza porque somos fatuos hijos de Descartes. «¡Pienso,
luego existo!», afirmamos llenos de soberbia ególatra; pero en realidad queremos decir: «¡Pienso, luego
las cosas existen!». Los fatuos hijos de Descartes están convencidos de que su mente crea las cosas. Pero
10 lo cierto es que las cosas existen independientemente de que nosotros las pensemos e
independientemente de lo que nosotros pensemos sobre ellas; y todas las mentiras salidas de nuestra
mente no cambian la realidad.
Creedme, la mente humana solo tiene un modo de no ser descaradamente mentirosa. Consiste en
dejar de formular ideas fantasiosas para empezar a apoyarse, a través de sus sentidos externos, en la
15 realidad de las cosas. Los sentidos externos, que son los que nos brindan un testimonio de la realidad,
hacen acopio de datos; y con la información ‘en bruto’ que nos brindan hacemos clasificación y síntesis,
mediante nuestras capacidades cognitivas, para que a continuación la razón trate de establecer (hasta
131
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
donde pueda) teorías. Solo conformándose a la realidad de las cosas, solo pegándose a ella, nuestra mente
puede reprimir la tentación de la mentira; porque la realidad de las cosas es un lastre que le dificulta el
20 vuelo ingrávido y fantasioso.
El tema del texto es el origen del conocimiento. El autor aconseja no fiarse demasiado de las ideas de la
mente, si estas no están basadas en datos empíricos.
2) ¿Qué quiere decir el autor cuando habla de la información ‘en bruto’ en la línea 16?
El autor utiliza la expresión información en bruto para presentar la información sin procesar por nuestra
mente (directamente extraída por los sentidos). Se hace así alusión a los diamantes en bruto (sin tratar) o
al sueldo en bruto (sin descontar los impuestos).
Se espera que el alumno comente las principales características del texto que reflejen la intención
comunicativa del autor. Son aspectos relevantes de la misma los siguientes:
1) Estamos ante un texto expositivo-argumentativo, un artículo de opinión, en el que la intención
del autor es convencer a los lectores de su punto de vista. Función conativa o apelativa: expresiones en
las que se incluye al lector, con el uso de la primera persona del plural en los pronombres (nos enseña,
nos advierte, línea 4) o en los verbos (somos, afirmamos, queremos decir, líneas 7-8), y el uso del
imperativo (creedme, línea 13).
2) No obstante, para conseguir su propósito, el texto nos presenta datos objetivos que nos ayudan
a entender el punto de vista del autor: función denotativa, representativa o referencial del texto. Se
aprecia en los datos objetivos presentados, en el uso del indicativo, en el orden canónico (SVO) de
constituyentes. Se espera que el alumno dé ejemplos concretos.
3) Importancia del lenguaje: función metalingüística. El autor hace una reflexión sobre la
etimología de las palabras mente y mentira y trata de entender la conexión de significado entre ambas.
4) Dado que se trata de un artículo de opinión, es evidente la intención del autor de expresar su
punto de vista desde una perspectiva original y propia. De ahí que desarrolle tanto la función expresiva o
emotiva como la estética o poética. Ejemplo de la función expresiva es la exclamación de la línea 6
(¡todavía peor!). En cuanto a la función estética, destaca el uso de adjetivos antepuestos (nuestra
orgullosa condición, línea 2; una incesante fábrica de verdades, línea 3; fatuos hijos de Descartes, línea 7).
También las metáforas muestran esta voluntad (líneas 19 y 20).
Hay que comentar: tema del texto (suele formularse como un sintagma nominal), tesis defendida
por el autor (no es lo mismo que el tema, es la idea que desea defender, atacar o contraatacar el autor),
estructura (externa e interna, deductiva-inductiva-encuadrada, circular o lineal), argumentos y
contrargumentos, marcadores discursivos, progresión temática (sucesión de argumentos a favor o en
contra de algo, sucesiones de temas –informaciones conocidas- y remas –informaciones nuevas-), final del
texto (abierto / cerrado, lineal / circular, etc.).
132
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
Habría que hablar de: recurrencias o repeticiones, campos léxicos y semánticos, relaciones léxicas
—sinonimia-antonimia-hiperonimia-paronimia—, anáforas, catáforas, elipsis, deixis personales-
espaciales-temporales, progresión temática y estructura textual, conectores o marcadores del texto…
6) Análisis sintáctico de la siguiente oración: Nuestra orgullosa condición nos induce a creer que
nuestra mente es una incesante fábrica de verdades.
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
Oración compleja formada por sujeto (nuestra orgullosa condición) y predicado (nos induce a creer que
nuestra mente es una incesante fábrica de verdades).
El núcleo del predicado es induce. Tiene un complemento directo clítico (nos) y un complemento
de régimen (CP regido o suplemento: a creer que nuestra mente es una incesante fábrica de verdades).
El complemento de régimen (CP regido o suplemento) comienza por una preposición (a) y
contiene una oración de infinitivo. El núcleo de la oración es creer, que tiene como complemento directo
una oración completiva (o sustantiva: que nuestra mente es una incesante fábrica de verdades).
La oración completiva (o sustantiva) está introducida por una conjunción (que). El sujeto es
nuestra mente y el predicado es copulativo: verbo (es) y atributo (una incesante fábrica de verdades). Es
posible que algún estudiante vea que se puede interpretar como oración ecuativa.
Según las encuestas, uno/una de cada tres jóvenes españoles entre 15 y 29 años considera normal o
inevitable controlar a su pareja; y un 27,4% del mismo abanico de edad piensan que la violencia de género
es normal dentro de una relación sentimental. La idea de que el amor peligroso, el amor dañino, es mucho
más intenso, más puro y fascinante es una vieja creencia que ha causado infinitos sufrimientos. «Todo
05 hombre mata lo que ama», decía Oscar Wilde, que vivió una relación tóxica con Alfred Douglas.
También los hombres caen en estos pozos, desde luego, aunque la tradición machista ha hecho que las
mujeres ganemos en este triste terreno por goleada. Yo diría que por cada 10 mujeres puede que haya un
hombre. O eso cabría deducir, por ejemplo, de las cifras de la violencia doméstica. De media, al año
mueren en España unos seis o siete varones a manos de mujeres, toda una tragedia, desde luego, pero
10 numéricamente muy inferior a las 55 asesinadas en 2017. En cualquier caso, demasiados. Ni uno más,
ni una más.
Pero para conseguir eso, para erradicar la violencia en la convivencia, hay que desmitificar el
perverso romanticismo del sufrimiento. Los celos, sean de él o de ella, no son un signo de amor, sino de
enfermedad. Llorar por una relación sentimental no es una medida de su intensidad, sino de que algo va
15 muy mal. Y sobre todo es necesario que nosotras, las mujeres, a quienes el machismo nos ha
convertido en víctimas principales de esta engañifa, tengamos claro que los chicos malos son simplemente
eso, egoístas, sexistas, groseros, insufribles, quizá incluso peligrosos psicópatas. Y que no los vamos a
cambiar, aunque nos consideremos sus redentoras. El sapo seguirá siendo toda la vida un sapo, por más
que lo beses.
133
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
El tema del texto es la violencia de género. El autor considera que para evitarla debemos erradicar un
modo inadecuado de entender las relaciones amorosas (el romanticismo del sufrimiento).
2) ¿Qué quiere decir el autor cuando dice que también los hombres caen en estos pozos en la línea 6?
Cuando el autor dice que también los hombres caen en estos pozos, quiere decir que los varones (aunque
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
menos frecuentemente que la mujeres) también pueden ser víctimas de la violencia de género (las
humillaciones, el ninguneo, la violencia verbal, la física, la muerte). Vivir esa situación es como caer en un
pozo.
(Se espera que el alumno ofrezca una caracterización de la estructura argumentativa del texto. A
continuación se enumeran los aspectos más relevantes de la misma. Recuérdese, no obstante, que lo
esencial es que sepa encontrar la tesis, que detecte algunos argumentos y contrargumentos (no
aspiramos a que sean todos) y que sea coherente en su explicación.)
La tesis del texto es que es necesario erradicar el denominado romanticismo del sufrimiento. Para
convencernos de ello, el texto está dividido en dos párrafos: en el primero, se ofrecen datos sobre lo
peligroso que es esta forma de entender el amor y, en el segundo, se analizan detenidamente las distintas
creencias (falsas) que la sostienen.
El texto comienza (líneas 1-3) ofreciendo un argumento crucial a favor de erradicar el
romanticismo del sufrimiento: dos de las peores consecuencias de ese modo de entender las relaciones
amorosas (el control y la violencia dentro de la pareja) están bastante normalizadas entre los jóvenes. El
hecho de que se presente como resultado de una encuesta le aporta objetividad al dato y por ello el
argumento se vuelve más fuerte.
Inmediatamente después (líneas 3-5) se afirma que esta forma de entender las relaciones es muy
antigua, lo que podría ser un contrargumento. Sin embargo, varios son los elementos que lo anulan: en
primer lugar, la adjetivación que usa para presentarla (amor dañino, amor peligroso); en segundo lugar, lo
presenta como vieja creencia (poco objetivo, por tanto) y, en tercer lugar, dice que ha causado infinitos
sufrimientos. Se trata así de un nuevo argumento: hay que erradicar esta forma de entender el amor
porque es muy perjudicial.
Sigue este primer párrafo (líneas 5-6) con un argumento de autoridad en contra de la tesis, pues
viene a decir que es inevitable («todo hombre mata lo que ama», decía Oscar Wilde). De nuevo lo
neutraliza afirmando que el autor de la cita fue víctima a su vez de una relación tóxica.
En el resto del párrafo (líneas 6-12), ofrece datos (de nuevo objetivos) sobre cómo la violencia de
género es una lacra que nos afecta a todos, aunque sobre todo a las mujeres. Vuelve a reforzar la tesis con
ni uno más. Ni una más.
El marcador pero con el que inicia el segundo párrafo (línea 12) nos recuerda que erradicar la
violencia de género no se consigue solo con desearlo. Es preciso, para ello, erradicar el equivocado
romanticismo del sufrimiento. De este modo, este último párrafo va a desmontar uno a uno los
argumentos de esta forma de entender las relaciones:
(i) los celos son una enfermedad (líneas 13-14);
(ii) el sufrimiento en la relación es un mal síntoma (líneas 14-15) y
(iii) no se puede confiar en que las cosas mejoren con el tiempo, porque los violentos no
cambian (líneas 17-19).
134
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
4) Comentario lingüístico dirigido: ¿Cuál es la intención comunicativa del autor? Relaciónela con el
género textual utilizado y sus características lingüísticas más importantes.
5) Comentario lingüístico dirigido: describa los principales mecanismos de cohesión, que consiguen
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
Habría que hablar de: recurrencias o repeticiones, campos léxicos y semánticos, relaciones léxicas
—sinonimia-antonimia-hiperonimia-paronimia—, anáforas, catáforas, elipsis, deixis personales-
espaciales-temporales, progresión temática y estructura textual, conectores o marcadores del texto…
6) Análisis sintáctico de la siguiente oración: Tenemos que saber que no los vamos a cambiar, aunque
nos consideremos sus redentoras.
Oración compleja cuyo sujeto está omitido y el predicado está formado por un verbo perifrástico
(tenemos que saber) y un complemento directo (que no los vamos a cambiar, aunque nos consideremos
sus redentoras).
La oración completiva o sustantiva está introducida por una conjunción (que). El sujeto de nuevo
está omitido. Y el predicado presenta un nuevo verbo perifrástico (vamos a cambiar), un adverbio de
negación (no), un complemento directo (los) y una subordinada concesiva (aunque nos consideremos sus
redentoras).
La oración concesiva está introducida por una conjunción (aunque), tiene de nuevo el sujeto
omitido y el predicado está formado por un verbo (consideremos), un complemento directo reflexivo
(nos) y un complemento predicativo (sus redentoras): 0,5 puntos.
Hoy hemos quitado los cerrojos a los libros y les hemos calzado zapatos cómodos. Los hemos traído a la
plaza donde todos tienen derecho de acceso.
Esto no ha sucedido por arte de magia. Es la cosecha de años de educación y transformaciones
sociales. En escuelas. En institutos. En universidades. En bibliotecas ciudadanas y rurales. Desde las
05 Misiones Pedagógicas a los clubes de lectura. Desde las instituciones públicas a los dormitorios donde
los niños cierran los ojos acunados por un cuento de buenas noches. Ha sido un gran esfuerzo colectivo.
Tres de mis abuelos fueron maestros rurales. Conocieron una época en la que no todos aprendían
a leer, y mucho menos podían tener libros. Ellos, mis dos abuelos y mi abuela, se ganaron la vida
humildemente enseñando las letras, las cuatro cuentas y muchos cuentos. Quiero recordar a la gente de
10 esa generación, que vivió los años duros de guerra y posguerra, y tuvo que trasplantar sus esperanzas a
la vida de sus hijos y nietos.
Nos quisieron más listos, más libres, más sabios, más lectores, más viajeros, con más estudios que
ellos. Nos enseñaron que la cultura no es adorno, sino ancla.
Irene Vallejo, “Discurso de inauguración de la Feria del Libro de Zaragoza 2019” (fragmento adaptado).
135
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
01 Ya que según la Unesco este jueves es el Día Mundial de la Filosofía, aprovecharé para hablarles del
02 placentero oficio que tengo. Digo placentero a sabiendas de los tópicos que corren al respecto. Todos
03 falsos: no hay materia más fácil y gustosa de tratar con adolescentes que la filosofía. Y eso pese a los
04 infumables currículos que nos envían los burócratas del Ministerio. ¿Y por qué es tan fácil enseñar
05 filosofía? Simple: porque se ocupa de las cosas más fascinantes del mundo. No creo, sinceramente, que
06 haya nada interesante de que hablar (en clase, en la peluquería, el Parlamento, la Academia o el Liceo,
07 en una iglesia, el ascensor o la cama) que no tenga relación con la filosofía. El Universo, la existencia
08 humana, la verdad, la bondad, la justicia, la belleza... ¿Hay algún tema de conversación interesante que
09 no esté relacionado con estos asuntos?... ¿Qué es todo lo que es? ¿Quiénes somos nosotros? ¿Qué
10 podemos saber? ¿Qué debemos hacer con nuestra vida? ¿Qué ideas políticas nos convienen?... Mas la
11 filosofía no está hecha solo de preguntas; también es el volcán que expulsa –de forma cíclica– las
12 respuestas que nos alumbran un instante antes de tornarse ceniza y error. Todas las ideas económicas,
13 políticas, morales, estéticas, teológicas o científicas son o fueron erupciones –ya solidificadas– del viejo
14 volcán filosófico. Quien no conozca a los filósofos griegos, a los sutiles teólogos medievales, a los
15 pensadores que alumbraron la modernidad o a los que andan aún martilleándola, no sabe realmente
16 nada de todas esas ideas –sino, a lo sumo, de sus cenizas–.
El tema del texto es la filosofía y su docencia en el aula. El autor considera que es una disciplina muy
importante para entender el mundo, interesante y amena.
2. ¿Qué quiere decir el autor cuando dice que la filosofía es un volcán (línea 11)?
136
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
Se trata de una metáfora que trata de presentar a la filosofía como una disciplina básica (como básico es el
fuego, la tierra), lo que de algún modo la acerca al origen de la vida, a la verdad; se la muestra poderosa y
con revelaciones puntuales que son como destellos llenos de fuerza y luz.
3. Comentario lingüístico dirigido: Describa los principales mecanismos de cohesión, que consiguen
darle coherencia de significado.
(Habría que hablar de: recurrencias o repeticiones, campos léxicos y semánticos, relaciones léxicas —
sinonimia-antonimia-hiperonimia-paronimia, enumeraciones—, anáforas, catáforas, elipsis, deixis
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
Se espera que el alumno ofrezca una descripción de los mecanismos de cohesión del texto.
Estamos ante un texto muy bien cohesionado, y el alumno puede justificarlo de muy diversas maneras. Lo
importante es que señale aspectos lingüísticos del texto que ayuden a esta cohesión. Entre otros, podrían
destacarse los siguientes:
1) El tema y la estructura: el tema del texto es la filosofía. Tras una primera frase introductoria,
que sirve de justificación y de manifestación de objetivos (Ya que según la Unesco “este jueves” es el Día
Mundial de la Filosofía, aprovecharé para hablarles del placentero oficio que tengo), en las líneas 2-10 se
justifica que la Filosofía sea interesante (acomete las preguntas más interesantes para el ser humano) y en
las líneas 10-15 se ofrecen argumentos sobre lo útil que es (como origen de todo conocimiento).
2) Los campos semánticos: desde el punto de vista semántico, el texto se cohesiona a partir de dos
campos semánticos: en la primera parte destacan los adjetivos que tienen que ver con el placer
(placentero, fácil, gustosa, fascinantes, interesante); en la segunda, destacan las palabras que se relacionan
con el campo semántico del pensamiento. Tanto sustantivos (ideas, preguntas, respuestas, pensadores,
filósofos…), como verbos (alumbrar, conocer, saber).
4. Análisis sintáctico de la siguiente oración: En el día de la Filosofía, aprovecharé para hablarles del
placentero oficio que tengo. (1,5 puntos)
Oración compleja, formada por un sujeto omitido y un predicado que consta de un circunstancial de
tiempo (en el día de la filosofía), un núcleo del predicado (aprovecharé) y un circunstancial final (para
hablarles del placentero oficio que tengo): 0,5 puntos.
137
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
adjetivo placentero) y otro complemento del nombre postpuesto: una oración subordinada de relativo
cuyo sujeto está omitido y su predicado está formado por el núcleo verbal (tengo) y un objeto directo, que
es nexo también (que): 0,5 puntos.
01 Recuerdo una simpática definición de la amistad que decía que los amigos son unos seres extraños que
02 nos preguntan cómo estamos y se esperan a oír la respuesta. Mi experiencia va en ese sentido de
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
03 estima y cuidado, tal vez porque, aparte de la familia (el primer círculo de protección), he tenido la
04 suerte de tener amigos que me aman tal como soy, o a pesar de cómo soy. Amigos que me han
05 acompañado en los días de vinos y rosas, pero sobre todo me han protegido en la diana. Como yo
06 misma he hecho con ellos, en una relación simbiótica basada en la honestidad y la lealtad. ¿Qué pasa,
07 sin embargo, cuando un amigo nos abandona en un momento delicado, o nos tira a los leones, y la
08 garra de la deslealtad nos araña el alma? Alguien en quien habíamos depositado confianza,
09 sentimientos, horas de conversación, alegrías y penas, relato de vida… Reconozco que no estoy
10 emocionalmente preparada para la traición, tal vez porque tengo muchos defectos pero nunca sería
11 capaz de abandonar a alguien querido. Y precisamente por esa incapacidad de entenderlo, el
12 sentimiento de decepción es capaz de derrotarme. Es como dejar de creer durante unos segundos en la
13 bondad y, en el vacío que crea, intentar chapotear en aguas movedizas que lentamente te hunden.
14 Después la tierra vuelve bajo los pies, y nos alzamos y volvemos a creer en la complicidad, y en la
15 amistad, y en dedicar tiempo a cultivarla. Volvemos a hacerlo porque así lo merecen los amigos que
16 nunca nos han fallado, y porque la decepción de uno no tiene derecho a borrar la lealtad del resto. Será
17 cierto, pues, que una amistad que se rompe bajo la primera lluvia nunca existió cuando hacía sol. La
18 próxima vez cogeré paraguas.
El tema del texto es la amistad. La autora lo considera un factor de protección vital y, por ello, cuando nos
falla (quizá porque nunca fue amistad) es tan doloroso.
2. ¿Qué quiere decir el autor cuando en la última frase dice: la próxima vez cogeré paraguas?
Se trata de una metáfora, en la que la decepción es la tormenta y el paraguas es algún tipo de protección
previa contra dicha decepción. Tal vez, no considerar “amigo” a alguien demasiado pronto. Equivaldría más
o menos a la expresión “La próxima vez, tomaré más precauciones”.
3. Comentario lingüístico dirigido: ¿Cuál es la intención comunicativa del emisor? Relaciónela con el
género textual utilizado y sus características lingüísticas más importantes.
(Comentar: características del texto expositivo-argumentativo y del artículo de opinión / columna; planos
lingüísticos (fonético-fonológico, morfo-sintáctico, léxico-semántico, pragmático); tipo de lenguaje
utilizado (coloquialismos, tecnicismos, léxico valorativo…), análisis de adjetivos, sustantivos, verbos…;
funciones del lenguaje.)
138
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
2) No obstante, para conseguir su propósito, el texto presenta datos objetivos que ayudan a
entender el punto de vista del autor: función denotativa, representativa o referencial del texto. Se aprecia
en los datos objetivos presentados, en el uso del indicativo, en el orden canónico (SVO) de constituyentes.
Se espera que el alumno dé ejemplos concretos.
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
3) Importancia del lenguaje: función metalingüística. El texto comienza dando una simpática
definición de amistad. Y, en el fondo, no deja de ser una reflexión sobre cuándo podemos llamar a alguien
amigo.
4) Dado que se trata de un artículo de opinión, es evidente la intención del autor de expresar su
punto de vista desde una perspectiva original y propia. De ahí que desarrolle tanto la función expresiva o
emotiva como la estética o poética. Ejemplo de la función expresiva es el uso constante de la primera
persona del singular (Recuerdo, mi experiencia, me han acompañado, yo misma, etc.). Los campos
semánticos utilizados también implican esta función emotiva (amor, amistad, confianza, decepción, dolor,
incomprensión).
4. Análisis sintáctico de la siguiente oración: Volveremos a hacerlo porque así lo merecen los amigos
que nunca nos han fallado. (1,5 puntos)
Oración compleja con sujeto omitido. El núcleo del predicado es perifrástico (volveremos a hacer), el
complemento directo es un clítico (lo) y el sintagma introducido por porque es causal (porque así lo
merecen los amigos que nunca nos han fallado): 0,5 puntos.
El sintagma introducido por porque es una oración subordinada adverbial introducida por una
conjunción (porque) que actúa de nexo. También es adecuado considerar que se trata de un SP cuyo
complemento es una oración sustantiva o completiva (separando así por y que). No se debe penalizar
ninguno de los dos análisis.
Esta oración subordinada es compleja y está formada por un sujeto (los amigos que nunca nos han
fallado) y un predicado (así lo merecen). El predicado tiene un núcleo (merecen), precedido por un
circunstancial (así) y un complemento directo (lo): 0,5 puntos.
El sujeto está formado por un núcleo (amigos), un determinante (los) y una oración subordinada
de relativo (que nunca nos han fallado). La oración subordinada de relativo está introducida por el
pronombre relativo que (con función de sujeto). El núcleo del predicado (han fallado) presenta un
complemento indirecto clítico (nos) y un circunstancial (nunca): 0,5 puntos.
139
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
Sabemos, por numerosos estudios, que nuestros hijos e hijas tienen que vincularse cotidianamente con la
Naturaleza para crecer sanos a nivel físico, emocional, social e intelectual. Destacados biólogos y
antropólogos afirman que, en esencia, el lazo que nos une a los demás seres vivos es de carácter espiritual
y afectivo. Así lo entienden la mayoría de las culturas tradicionales e indígenas para las que la Naturaleza
05 es un espacio sagrado que debemos cuidar y respetar. Desgraciadamente, en la sociedad materialista y
pretendidamente laica en que vivimos, la espiritualidad es una dimensión humana que suele descuidarse,
limitarse a fenómenos artísticos y/o sociales, o confundirse con la enseñanza de unos contenidos
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
religiosos. Sin embargo, incluso en el mundo moderno, los estudios muestran que el sentido de
pertenencia a la Tierra otorga a las personas estabilidad emocional, inteligencia vital, creatividad y
10 resiliencia, ayudándoles a ser más felices y a superar mejor los acontecimientos traumáticos de la vida.
Entonces ¿cómo cultivar el amor por la Tierra en sus vidas (y en las nuestras)? Es mucho lo que
podemos hacer: facilitar un contacto cotidiano, saliendo con regularidad al campo y/o a parques y jardines.
Disponer de tiempo tranquilo, sin prisas ni presiones, para escuchar y contemplar los sonidos, los colores,
las texturas, para saborear el silencio… Y dedicar un tiempo, cada día, simplemente a observarles, a
15 compartir sus sueños e ilusiones, a maravillarnos con todo lo que les hace únicos e irrepetibles.
El tema del texto es la relación de los humanos con la naturaleza. El autor argumenta que debemos
vincularla afectivamente a nuestros hijos e hijas, a través de la calma, los paseos y la contemplación.
2. ¿Qué quiere decir el autor con saborear el silencio? ¿Por qué ha utilizado el verbo saborear?
Se trata de una metáfora (el silencio no se puede percibir a través del sentido del gusto). El autor utiliza el
verbo saborear porque se relaciona con dos rasgos: la calma y el disfrute consciente. De este modo,
saborear el silencio implica disfrutar de él conscientemente y con tranquilidad.
Se espera que el alumno ofrezca una caracterización de la estructura argumentativa del texto. A
continuación se enumeran los aspectos más relevantes de la misma. Recuérdese, no obstante, que lo
esencial es que sepa encontrar la tesis, que detecte algunos argumentos y contrargumentos (no
aspiramos a que sean todos) y que sea coherente en su explicación.
La tesis del texto es que debemos vincular a nuestros hijos e hijas con la naturaleza. En concreto,
en el primer párrafo se dan argumentos que justifican esta tesis y en el segundo se dan ejemplos
concretos de cómo llevarlo a cabo.
El texto comienza (líneas 1-5) presentando el primer argumento a favor de la tesis: nuestros hijos e
hijas necesitan vincularse con la Naturaleza para estar sanos a todos los niveles. Esto es, se argumenta que,
dado que es una necesidad de nuestros hijos, es nuestra obligación actuar en consecuencia.
Para justificar esta necesidad se presenta un argumento de autoridad (sabemos que la tesis es
verdad porque numerosos estudios la confirman y demuestran). Dicho argumento de autoridad se
refuerza en la frase siguiente (líneas 2-3), sustituyendo la expresión numerosos estudios (poco concreta y
no humana) por un sintagma mucho más adecuado para el argumento de autoridad como es Destacados
biólogos y antropólogos.
140
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
adjetivos y verbos de carácter negativo (materialista, descuidar, limitar, confundir) y la atenuación de los
positivos (pretendidamente laica).
Además, en la línea 8 un marcador discursivo (sin embargo) introduce el argumento que neutraliza
al anterior. El uso de incluso conlleva aceptar que en la sociedad actual (el mundo moderno) es menos
evidente la necesidad de esta vinculación. No obstante, se afirma expresamente que la necesidad es la
misma. De nuevo se aporta el ya utilizado argumento de autoridad (los estudios muestran).
El segundo párrafo comienza con una pregunta que se puede interpretar como un nuevo
contrargumento, pues parece implicar que no es fácil vincular a los niños con la naturaleza. No obstante,
dicho posible contrargumento se neutraliza rápidamente. De forma expresa dice que es mucho lo que se
puede hacer e inmediatamente da ejemplos concretos de actividades sencillas y cotidianas.
4. Análisis sintáctico de la siguiente oración: Sabemos, por numerosos estudios, que nuestros hijos e
hijas tienen que vincularse cotidianamente con la Naturaleza para crecer sanos. (1,5 puntos)
Oración compleja, formada por un sujeto omitido (primera persona del plural) y un predicado. El núcleo
de dicho predicado es sabemos, el sintagma preposicional (por numerosos estudios) es un complemento
circunstancial (aunque no está claro si es de causa o de instrumento) y la oración subordinada (que
nuestros hijos e hijas tienen que vincularse cotidianamente con la Naturaleza para crecer sanos) es el
complemento directo: 0,5 puntos.
La oración subordinada está formada, a su vez, por un sujeto (nuestros hijos e hijas) y un
predicado, cuyo núcleo es una perífrasis de obligación (tienen que vincularse). En dicho predicado,
además, aparece un circunstancial de frecuencia (cotidianamente), un SP regido (o complemento de
régimen o complemento preposicional: con la Naturaleza) y un SP que introduce un CCF (para crecer
sanos): 0,7 puntos.
Por último, el sintagma preposicional presenta una oración subordinada de infinitivo que
funciona como término (crecer sanos) El sujeto está omitido, el núcleo del predicado es crecer y sanos es
un complemento predicativo del sujeto: 0,3 puntos.
No está claro que la ironía, tan eficaz y tan placentera en otro tiempo, conserve muchos resquicios de
vigencia. Cuidado con la ironía y sobre todo cuidado con los guardianes de la pureza y alrededores. Pero
también con nosotros mismos. A veces creemos estar siendo irónicos cuando en realidad estamos siendo
ridículos. Hay que emplear la ironía con técnica zorruna y, si no, limitarse a ser lineales y planos como que
05 la «b» sigue a la «a» y que una y una, dos.
Me gané hace poco un buen disgusto por: a) no haber sido bien entendida mi ironía; b) no haberla
utilizado yo bien, o haberla expresado mal. Me lo gané, además, con alguien al que admiro y que no
entendió mi sinuosa palabrería de aquel día. O —repito— que no la entendió porque estaba mal
expresada, extremo este posible e incluso probable. Es la tenue frontera entre el incomprendido y el
10 botarate, yo, en ambos casos.
141
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
Casi todo sirimiri131 lo hemos convertido en chaparrón, y así, lo que antes era doble sentido ahora
es burla, lo que era juego dialéctico ahora es susceptibilidad y lo que era plantear alternativas ahora es
obligación de apostar. Blanco o negro es la ruleta que nos lleva. Al diablo con los grises. Luego al diablo con
los matices. «Aquí estoy y de aquí no me muevo», que no sé si le suena de algo al improbable lector.
15 Caminamos hacia la corrección globalizante e intransigente. Lo cual, oye, bien mirado, nos
ahorrará disgustos. Cádiz seguirá con sus chirigotas —esperemos— pero si este sábado usted tiene cena
en casa de amigos y ya no digamos de enemigos, cuidadín. No se ponga estupendo. No sea irónico. Ya
sabe: una y una, dos y la «a» delante de la «b». De la «b» de borregos. Estoy siendo irónico, claro.
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
El tema del texto es la ironía. Según el autor, tiene dos peligros: que no sepamos usarla bien y, sobre todo,
que la gente la malinterprete. En el fondo es una crítica a la sociedad actual en la que no se aceptan
matices ni el uso de la ironía.
2. ¿Qué quiere decir el autor cuando dice que Casi todo sirimiri lo hemos convertido en chaparrón (línea
12)?
Se trata de una metáfora según la cual el sirimiri sería cualquier problema sin importancia y el chaparrón
un problema grave. La sociedad actual magnifica los problemas, convierte en grandes cosas lo que en
realidad son menudencias.
Como rasgo dialectal, destaca la tendencia de los hablantes vascos, en los que opera el sustrato del
euskera, a suprimir el artículo cuando hablan español: “Casi todo (el) sirimiri…”
3. Comentario lingüístico dirigido: ¿Cuál es la intención comunicativa del emisor? Relaciónela con el
género textual utilizado y sus características lingüísticas más importantes.
Se espera que el alumno comente las principales características del texto que reflejen la intención
comunicativa del autor. Son aspectos relevantes de la misma los siguientes:
1. Estamos ante un texto expositivo-argumentativo, un artículo de opinión, en el que la intención
del autor es convencer a los lectores de su punto de vista. Función conativa o apelativa: encontramos
expresiones en las que se incluye al lector (cuidado con la ironía, ya sabe), con el uso de la primera persona
del plural (con nosotros mismos, creemos, hemos convertido…) o los imperativos del final (no se ponga
estupendo. No sea irónico).
2. No obstante, para conseguir su propósito, el texto nos presenta datos objetivos que nos ayudan
a entender el punto de vista del autor: función denotativa, representativa o referencial del texto. Se
aprecia en los datos objetivos presentados, en el uso del indicativo, en el orden canónico (SVO) de
constituyentes. Se espera que el alumno dé ejemplos concretos.
3. Importancia del lenguaje: función metalingüística. El texto es una reflexión sobre el uso no
literal del lenguaje (sobre cómo se debe usar y cuándo se debe usar la ironía), por lo que la función
metalingüística lo abarca todo.
4. Dado que se trata de un artículo de opinión, es evidente la intención del autor de expresar su
punto de vista desde una perspectiva original y propia. De ahí que desarrolle tanto la función expresiva o
131
Sirimiri: llovizna suave, calabobos. Palabra usada en el País Vasco, similar al orballo gallego o al orbayu asturiano.
El autor de este texto, Borja Hermoso, redactor-jefe de El País, utiliza este término porque es vasco-navarro. Un rasgo
de sustrato de los euskerohablantes cuando hablan o escriben en castellano es que tienden a suprimir el artículo: “Casi
todo (el) sirimiri…”
142
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
emotiva como la estética o poética. Ejemplo de la función expresiva es el uso de la primera persona del
singular (líneas 6-10). Por otro lado, las abundantes metáforas (los guardianes de la pureza, técnica
zorruna, etc.) o el uso de expresiones propias de lengua coloquial (al diablo con los grises, oye, bien
mirado, etc.) son indicios de su voluntad estética.
4. Análisis sintáctico de la siguiente oración: Se disgustó conmigo alguien a quien admiro y que no me
entendió. (1,5 puntos)
Oración compleja, formada por un sujeto (alguien a quien admiro y que no me entendió) y un predicado
(se disgustó conmigo): 0,3 puntos.
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
El núcleo del sujeto es un pronombre (alguien) y tiene como complementos dos oraciones de
relativo coordinadas (a quien admiro y que no me entendió): 0,3 puntos.
En la primera oración de relativo, el sujeto está omitido (yo, primera persona del singular) y el
predicado presenta un núcleo y un complemento directo de persona (con preposición: a quien) que es, a
su vez, el nexo introductor: 0,3 puntos.
En la segunda oración de relativo, el sujeto es el pronombre relativo que introduce la oración
(que). El predicado está formado por un verbo (entendió), un circunstancial –o marcador de modalidad-
(el adverbio de negación no) y un complemento directo (el pronombre personal átono me): 0,3 puntos.
Por último, el predicado consta de un verbo pronominal (se disgustó) y un complemento regido
(conmigo): 0,3 puntos.
Te cortan los brazos y las piernas, te trasplantan el hígado, el corazón y los riñones, aunque te desguacen
todo entero, mientras no te toquen ese punto del cerebro donde radica la conciencia seguirás siendo tú y
no otro. El cerebro es una masa gelatinosa con un peso aproximado de kilo y medio; está protegido por un
casco y opera como centro de control del resto del cuerpo, que a su vez solo es un mecanismo articulado
05 para sacar a pasear al cerebro hacia donde decida su deseo, al trabajo, al fútbol, a la iglesia, al baile.
Hasta ahora el cerebro no ha tenido rival. Ni el corazón ni el sexo, cuyo prestigio es innegable, han
conseguido disputarle la hegemonía, puesto que en su masa encefálica residen el pensamiento, la
memoria, las emociones y el lenguaje. Así ha sido, al menos, desde el tiempo de los primates, pero al viejo
cerebro de toda la vida hoy le ha salido un competidor, un cerebro nuevo que ya no es carbónico sino
10 metálico, que los humanos suelen llevar en el bolsillo, aunque ya se ha convertido en carne de su carne.
Este cerebro es cada día más complejo, con un pensamiento propio, unas emociones peculiares, un
lenguaje distinto, una imborrable memoria. Las órdenes que el cuerpo recibe mediante impulsos
electrónicos parten ahora desde el bolsillo. El iPhone es el nuevo centro de mando que obliga al viejo
cerebro a pensar, sentir y comunicarse según los nuevos instintos informáticos. Lo que antes se llamaba el
15 yo, ahora se llama el pin. Solo que antes el yo residía en el fondo de la conciencia introspectiva y ahora
el pin está manipulado a distancia por fuerzas que ya no controlas. Hoy te pueden desguazar el cuerpo por
completo y mientras no te toquen el iPhone serás tú y no otro, pero en este caso tendrán que dejarte al
menos dos dedos para pulsar el teclado.
2. ¿Qué quiere decir el autor cuando afirma que Lo que antes se llamaba el yo, ahora se llama el pin?
143
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
3. Indica si las palabras siguientes llevan prefijo y construye, en su caso, dos más con ese mismo
prefijo: innegable, conseguido, impulso, disputar.
4. Señala los prefijos y sufijos de los siguientes términos e indica qué clase de palabra conforman:
mecanismo, competidor, metálico, imborrable, desguazar.
5. Busca cinco palabras con el mismo lexema de la palabra competidor. En bolsillo, ¿hay morfema
derivativo sufijo? Razona tu respuesta.
7. Construya una oración con un verbo principal que sea perifrástico y una oración subordinada con
función de complemento directo introducida por la conjunción si (completiva).
8. Señale ejemplos del texto donde se use la segunda persona impersonal. Razone su respuesta.
9. Comentario lingüístico dirigido: Describa los principales mecanismos de cohesión, que consiguen
darle coherencia de significado.
(Habría que hablar de: recurrencias o repeticiones, campos léxicos y semánticos, relaciones
léxicas —sinonimia-antonimia-hiperonimia-paronimia, enumeraciones—, anáforas, catáforas, elipsis,
deixis (personales-espaciales-temporales), progresión temática y estructura textual, conectores o
marcadores del texto…)
Texto 121- “Palabras esqueléticas”, Álex Grijelmo (El País, 3 de mayo de 2015)
“[…] La diferencia entre las palabras con carne y las que se han quedado en los huesos se puede percibir
con claridad. “Película” es un término cálido, y DVD un vocablo frío. Nuestras canciones más nostálgicas las
asociamos a “disco”, rara vez a “CD”. Nos reconforta un “mensaje de apoyo” pero enviamos “un SMS” con
la cita para una reunión. Y esos esqueletos andantes sustituyen cada vez más a palabras de cuerpo y alma,
05 que van cayendo a las fosas mientras sus radiografías se levantan y caminan entre nosotros.
El paciente de un hospital sentirá más próximos a la “enfermera” o al “enfermero” si los denomina
así que si oye hablar de “los ATS”; todos viviremos más el riesgo y la habilidad con el “artificiero” que
desactiva una bomba que si nos lo presentan como “un tedax”, y hasta recordaremos mejor la “clave” que
el PIN. Se propone que los inmigrantes sin papeles tengan un DNI, y eso lo percibiríamos con otras
10 emociones si nos hablaran de que se les dará un carné de persona. Sentiremos próximo un nombre
propio como “América Latina”, pero lejano si se jibariza en ese “LATAM” que reduce a frío epígrafe todo un
espacio común de sangre y cultura.
Ya no hablamos del “coste de la vida” sino del IPC; y nos amenaza menos un ERE que un “despido
colectivo”. Nos preocuparíamos por la ubicación del “cementerio nuclear” pero notamos lejano eso del
15 ATC. La inversión en ciencia y en saber se llama I+D+i, y así la fórmula para su financiación se reduce a
la fórmula de su denominación. Y no pensamos en los “impuestos” sino en el IRPF o el IVA,
representaciones ambas donde la idea de la imposición se transforma en una fina i que no significa nada y
que quizás nos distrae de las exigencias que debemos plantear a cambio de nuestro sacrificio fiscal.
Los especialistas defienden sus tecnicismos, pero lo que ganan en rigor se pierde en calidez. Las
20 letras sin un corazón dentro no transmiten sobresaltos, y su frialdad las deja desactivadas; inservibles
para la batalla.”
144
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
Texto 122- “Ya inventamos”, F. Lázaro Carreter (El País, 2 de septiembre de 2001)
El caso es que (…) algunos hablantes públicos132 se han puesto a inventar vocablos, giros y acepciones (…)
con la misma impavidez que un churrero hace churros. El español ha sido menos proclive que otras
lenguas a derivaciones del tipo sentimental > sentimentalizar. Pero se está empleando vehiculizar, que, en
lenguaje culto y semiculto, prefieren muchos al plausible rodeo servir como vehículo, lo mismo de ideas
05 que de proteínas. El uso de ese verbo es especialmente frecuente en el español de América, donde se
documenta (Argentina, México...) desde los años sesenta. Junto a él, y a la vez, aparece vehicular (del
francés véhiculer). Tienen el éxito asegurado; parecen más elegantes y refinados que transportar.
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
Pero esta soltura con que otras lenguas europeas han formado derivados sensatos se ha extendido
anárquicamente a muchos de nuestros comunicadores, que se entregan a la forja de vocablos con la
10 aludida naturalidad churrera. Estos días, por ejemplo, en que todos los españoles andamos
preocupados valorando los primeros resultados de la Liga, llega uno de tales aventureros y filosofa sin
respeto alguno a las cámaras acerca de quién campeonará. Esa famosa -da lo mismo quién- a la que
persiguen fotógrafos tratando de cazarla hasta en actos tan personales como son rascarse o limpiarse la
moquita, protesta del acoso (esta vez, no lo cobra), alegando colérica que el derecho a la intimidad está
15 constitucionalizado. (¿Se atreverá a desconstitucionarlo el arzobispo de Constantinopla?133).
En otro programa, se recuerda que, frente al reconocimiento monárquico a ciudadanos eminentes
mediante la concesión de títulos de nobleza, la República instituyó un sistema premial, es decir, de
premios. El informador expelió aquello por la boca como si fuera un gas natural. He aquí ahora que un
político ampliamente votado habla de gradualizar la evolución de las autonomías. No se entiende muy
20 bien qué es eso, tal vez ir cediendo poco a poco y no de una vez, a buenas horas, potestades del Estado.
Pero ese prohombre creyó que haber salido elegido en una lista electoral le otorga poder sobre el
lenguaje.
132
Por “hablante público” se refiere Lázaro a comunicadores, periodistas, políticos…
133
Alusión a un famoso trabalenguas infantil: “El arzobispo de Constantinopla se quiere desconstantinopolizar. Aquel
que lo desconstantinopolice un gran descontantinopolizador será”.
145
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
Quizá por ser escritor tengo el idioma como un regalo continuo, y como un regalo acepto las
palabras desconocidas para mí de este lado o de aquel del Atlántico. Ésta es la causa de que, por vuestro
20 bien y por el mío, desee de todo corazón que los que seáis catalanes o vascos o gallegos no dejéis de
percibir, junto al lógico riesgo, las ventajas que vuestros bilingüismos os deparan. Y os deseo a la vez que
distingáis entre las razones políticas que son, como los propios políticos, pasajeras, y las razones culturales
que permanecen, porque son las que nos configuran, nos originan y proyectan. Que el don del bilingüismo
no se malogre nunca, y no sea nunca usado como arma arrojadiza.
La cultura moderna consiste en estar sentado, en mirar, en teclear y callar. El pensamiento ya no es una
fuente de creación ni de rebeldía. Frente a nuestros ojos discurre ahora una cinta perenne de imágenes,
cada vez más excitante que la anterior, más directa, más luminosa. Prácticamente el cerebro humano se ha
convertido en un recipiente de iconos, de rostros, sexos, muñecos, envases, marcas, paneles, pornos,
05 carátulas, solapas, videojuegos, e-mails, telediarios que hacen rodar las tragedias por la pantalla como
esa nube de algodón azucarado que venden en las ferias y que duran solo un minuto en poder de los niños.
Los carteles de espectáculos pegados a una tapia estaban visibles al menos una mañana entera antes de
que los tapara otro reclamo, pero hoy la noria de luces superpuestas es instantánea y convulsiva cuyo
vértigo constituye ya la sustancia de la mente. Los jóvenes hoy se alimentan de imágenes. Lo que no se ve,
10 no existe.
El pensamiento clásico ha quedado en manos de algunos taxistas cabreados con un mondadientes
en la boca y de sus discípulos predilectos, que son algunos articulistas, intelectuales y analistas
obsesionados con las zanjas del Ayuntamiento, con el ruido callejero y con la dificultad para aparcar. La
crisis de la existencia ha sido reducida a un malhumor municipal, en esa charca ha sido ahogado
15 Schopenhauer. Luego están los moralistas sin sentido del humor y los políticos gafes que se han visto
obligados por la cultura de la imagen a teñirse el pelo y a trasquilarse las ojeras. Con un dedo firme señalan
el camino, con palabras podridas por la halitosis te dan lecciones, pero nada es válido ya sin la alegría
superficial y gentil de Facebook, nada es real sin las imágenes que se devoran unas a otras bajo el
relámpago de magnesio sobre una infinita alfombra roja que va rolando por las esferas e introduce a los
20 héroes del momento en nuestra cocina, en el comedor, en el cuarto de baño, en el dormitorio y los
ahoga en las dos mejillas de la almohada donde se confunden con el sueño o el insomnio. Somos seis mil
millones de humanidad. La mitad está sentada mirando cómo la otra mitad hace el payaso. Y así
sucesivamente se va llenando el desván de nuestro cerebro de iconos. Mirar, callar y teclear, de todo, de
nada.
¿Qué es hoy un adolescente sin teléfono móvil? Nadie. Actualmente los ritos de pubertad se establecen
con una variedad de cicatrices, púas de gomina en el pelo, tatuajes, piercings, con los que escarifican su
cuerpo los adolescentes camino de la discoteca o del botellón de fin de semana donde les espera el primer
alcohol, el primer sexo y tal vez la última droga de diseño. Los héroes de hoy, como los antiguos, también
05 van armados con una lanza para matar al dragón que tiene cautiva a una bella princesa. En este caso la
lanza es el teléfono móvil, que concede al adolescente un gran poder. El whatsapp transforma al cobarde
en valiente, al tímido en audaz, al tonto en listo, al tipo duro en un castigador ilimitado, solo que en estos
ritos de iniciación también las princesas cautivas usan la misma arma y ya no necesitan ayuda de ningún
héroe para escapar del dragón. Tanto ellos como ellas saben que sin el móvil no son nada.
10 No creo que exista ningún adolescente que al darse cuenta en medio de la noche que ha olvidado
el móvil no se sienta un guerrero desnudo, desarmado y trate de recuperar a toda costa su lanza. La
146
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
esencia de esta nueva arma es la inmediatez. En los whatsapps la rapidez en responder a las llamadas es
más determinante que el contenido de los propios mensajes. Si no contestas de forma instantánea puedes
quedar fuera de combate, puesto que los mensajes de la amiga, del amante, del novio, del descocido se
15 acumulan, se superponen y serás inmediatamente suplantado. Tener el móvil apagado engendra una
suspicacia morbosa en la pareja, que puede desembocar en una tormenta de celos si no estás
permanentemente conectado. Antes los enamorados se eternizaban en la despedida por el viejo teléfono.
Cuelga tú; no, cuelga tú; anda, cuelga tú. En cambio, hoy los móviles se diseñan para poder expresar una
idiotez cada día un segundo más rápido. La neurosis de los mensajes superpuestos, inmediatos ha llegado
20 al extremo que muchos adolescentes y también adultos perciben que les vibra el móvil en el cuerpo
aunque lo hayan dejado en casa.
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
Esta falsa vibración es un síndrome de la necesidad de esa llamada, de esa respuesta, real o
imaginaria, que se espera con angustia, sin la cual uno se siente solo en el mundo.
Texto 126- “Las palabras de nuestra vida” (Juan José Millás, Conferencia en la BN,
2009)
Resulta difícil imaginar un artefacto más ingenioso, útil, divertido y loco que un diccionario. Toda la
realidad está contenida en él porque toda la realidad está hecha de palabras. Nosotros también estamos
hechos de palabras. Si formamos parte de una red familiar o social es porque existen palabras como
hermano, padre, madre, hijo, abuelo, amigo, compañero, empleado, profesor, alumno, policía, alcalde,
05 barrendero…
Escuchamos las primeras palabras de nuestra vida antes incluso de recibir el primer alimento, pues
son tan necesarias para nuestro desarrollo como la leche materna. Por eso sabemos que hay palabras
imposibles de tragar, como un jarabe amargo, y palabras que se saborean como un dulce. Sabemos que
hay palabras pájaro y palabras rata; palabras gusano y palabras mariposa; palabras crudas y palabras
10 cocidas; palabras rojas o negras y palabras amarillas o cárdenas. Hay palabras que duermen y palabras
que provocan insomnio; palabras que tranquilizan y palabras que dan miedo.
Hay palabras que matan. Las palabras están hechas para significar, lo mismo que el destornillador
está hecho para desatornillar, pero lo cierto es que a veces utilizamos el destornillador para lo que no es:
para hurgar en un agujero, por ejemplo, o para destapar un bote, o para herir a alguien. Las palabras
15 nombran, desde luego, aunque hieren también y hurgan y destapan. Las palabras nos hacen, pero
también nos deshacen.
La palabra es en cierto modo un órgano de la visión. Cuando vamos al campo, si somos muy
ignorantes en asuntos de la naturaleza, sólo vemos árboles. Pero cuando nos acompaña un entendido,
vemos, además de árboles, sauces, pinos, enebros, olmos, chopos, abedules, nogales, castaños, etcétera.
20 Un mundo sin palabras no nos volvería mudos, sino ciegos; sería un mundo opaco, turbio, oscuro, un
mundo gris, sombrío, envuelto en una niebla permanente. Cada vez que desaparece una palabra, como
cada vez que desaparece una especie animal, la realidad se empobrece, se encoge, se arruga, se avejenta.
Por el contrario, cada vez que conquistamos una nueva palabra, la realidad se estira, el horizonte se
amplía, nuestra capacidad intelectual se multiplica.
25 Pese a la modestia del primer diccionario que tuve entre mis manos (uno muy básico, de carácter
escolar), recuerdo perfectamente la emoción con la que lo abrí y me adentré en aquella especie de parque
zoológico de las palabras. Las primeras que busqué fueron, lógicamente, las prohibidas, para ver qué
aspecto o qué costumbres tenían, como el niño que en el zoológico busca las jaulas de los animales más
raros o exóticos o quizá más crueles. Una vez saciada esa curiosidad, caí rendido ante el misterio de las
30 palabras de cada día. Me fascinaba aquella vocación por decir algo, por significar. A menudo, yo mismo
ensayaba definiciones que luego comparaba con las del diccionario, asombrándome ante la precisión de
bisturí de aquellas entradas. No se podía decir más ni mejor en menos espacio. Me maravillaba también la
invención del orden alfabético, sin duda el más arbitrario de los imaginados por el ser humano y sin
147
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
embargo el más universalmente aceptado. Al contrario del resto de los órdenes, no se sabe de nadie que
35 haya intentado cambiarlo o subvertirlo.
En el diccionario están todas las palabras de nuestra vida y de la vida de los otros. Abrir un
diccionario es en cierto modo como abrir un espejo. Toda la realidad conocida (y por conocer para el
lector) está reflejada en él. Al abrirlo vemos cada una de nuestras partes, incluso aquellas de las que no
teníamos conciencia. El diccionario nos ayuda a usarlas como el espejo nos ayuda a asearnos, a
40 conocernos. Pero las palabras tienen, hasta que las leemos, una característica: la de carecer de alma.
Somos nosotros, sus lectores, los hablantes, quienes les insuflamos el espíritu. De la palabra escalera, por
ejemplo, se puede decir que nombra una serie de peldaños ideada para salvar un desnivel. Pero esa
definición no expresa el miedo que nos producen las escaleras que van al sótano o la alegría que nos
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
proporcionan las que conducen a la azotea; el miedo o la alegría (el alma) la ponemos nosotros. De la
45 palabra oscuridad se puede predicar que alude a una falta de luz. Pero eso nada dice del temblor que
nos producía la oscuridad en la infancia (el temblor, de nuevo, lo ponemos nosotros).
Las palabras tienen un significado oficial (el que da el diccionario) y otro personal (el nuestro). La
suma de ambos hace que un término, además de cuerpo, tenga alma. Por eso se habla del espíritu o de la
letra de las leyes. Cada vez que abrimos un diccionario y leemos una de sus entradas estamos insuflando
50 vida a una palabra, es decir, nos estamos explicando el mundo.
Resulta difícil imaginar un tesoro más grande que el compuesto por el María Moliner, el Coromines
o el Larousse, además del Oxford y el de sinónimos y antónimos. No es que ese conjunto fuera perfecto
para llevárselo a una isla. Es que él es en sí mismo una isla. Una isla de significado, es decir, una isla de
sentido.
Texto 127- “Los eufemismos” (Cristina Peri Rossi, El País, 19 de agosto de 1983)
Según el diccionario, eufemismo es el "modo de decir o sugerir con disimulo o decoro ideas cuya recta y
franca expresión sería dura o malsonante". ¡Maravillas de la lengua y del inconsciente! Una somera
relación de la Prensa, en pocos días, me ha hecho descubrir (por un estremecimiento d e incomodidad al
leerlos) los siguientes eufemismos: no vidente, por ciego (¿ofende nuestra buena conciencia de videntes
05 algo distraídos hacia el destino ajeno?); clases económicamente débiles, por pobres (Jonathan Swift
proponía comérselos para evitar el feo espectáculo de verlos mendigar por las calles de Londres, que
arruinaba el turismo); apreciación del dólar, por subida (¿subirá menos, si está apreciado?); afección, por
enfermedad (debe ser más difícil morirse de una afección que de una maldita enfermedad) y una joya de
nuestro lenguaje ... (o de nuestro inconsciente): intervención militar, por invasión. Seguramente el país que
10 interviene militarmente atente menos contra los derechos de los nativos que un brutal país que invade.
Sin embargo, no hay eufemismo inocente, tal como revela la drástica definición del diccionario. El
lenguaje, creado, en principio, para expresar la realidad, ha inventado su propia máscara: es utilizado,
muchas veces, para ocultarla, respondiendo a determinados intereses. Así, los interrogatorios de rigor a los
que son sometidos los prisioneros o los detenidos en muchos países disimulan la tortura en su acepción
15 más brutal, y los reajustes de plantilla, los despidos lisos y llanos.
La pregunta ronda los ejemplos: ¿Cuándo y por qué una sociedad o algunos de sus individuos
apelan al eufemismo? ¿Es posible que el lenguaje consiga, verdaderamente, ocultar la realidad? Entonces
recuerdo un decreto inefable de la Junta Militar uruguaya en los años sesenta (esa década que las
multinacionales del consumo quieren imponernos como los nuevos años dorados): por decreto se
20 prohibían ocho palabras. No era posible pronunciar ni escribir las palabras tupamaro, revolucionario,
célula, marxista, etcétera. De modo que cuando un comando tupamaro asaltaba un banco (porque la
desaparición en el lenguaje no consiguió eliminarlos de la realidad), los ciudadanos probos y bien nacidos,
respetuosos de las leyes y decretos, debían decir los sediciosos, única palabra aceptada, que pronto,
gracias al ingenio popular, se transformó en los deliciosos. Eliminar una palabra (o sustituirla por un
148
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
25 eufemismo) es una de las peores confesiones de impotencia o debilidad: en lugar de transformar los
hechos, que son los que nos disgustan, operamos sobre el lenguaje, que no es más que su representación
simbólica. Como si secretamente creyéramos en la identidad de la cosa y los sonidos destinados a
expresarla. Pero un país que eliminara de su vocabulario la palabra frío, seguiría sintiéndolo.
Lo cierto es que los eufemismos nos quieren engañar, pretenden expresar una realidad menos
30 conflictiva y dramática, más edulcorada, para una sociedad que no desee estremecerse y prefiere vivir
en el paraíso de Disneylandia. De este modo, entre obreros y patronos no hay conflictos, sino
contenciosos, los maridos que apalean a sus esposas sólo les infieren malos tratos, y cuando alguien no me
paga es que carece de disponibilidad líquida. Los eufemismos van creando una suerte de suprarrealidad,
un lago cristalizado donde no se reflejan los hechos, sino las imágenes que deseamos tener de ellos. Los
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
35 policías son agentes del orden y los Gobiernos no suben el precio de los artículos de primera necesidad,
sino que los incrementan.
Así, los eufemismos instalan un espejo almibarado, una sutil red de equívocos y deformaciones
destinada a no inquietarnos, a disimular las contradicciones y problemas.
Suprarrealidad que no consigue, empero, engañar a las víctimas, porque aquel que sufre un
40 proceso respiratorio tiene, irremisiblemente, una neumonía, y cualquier día podremos sufrir de una
larga y penosa enfermedad, o sea, un cáncer.
Aunque los eufemismos invaden todos los territorios, su preferido, hasta ahora, es el de las
relaciones públicas internacionales: las posibles víctimas de una tercera y definitiva guerra (o sea: todos)
nos enteramos de la voluntad de acuerdo de las potencias o de su deseo de encontrar una solución
40 intermedia. Visto lo cual, la situación no resulta tan negra, sino, eufemísticamente, morena.
Está amaneciendo. Es la hora de los pájaros. A los colegios e institutos llegan en bandadas niños y chavales
cargados con sus mochilas. Ellos no lo saben, pero todos se dirigen a la isla del tesoro. Puede que ignoren
dónde está ese mar y en qué consiste la travesía y qué clase de cofre repleto de monedas de oro les espera
realmente. El patio del colegio se transforma, de repente, en un ruidoso embarcadero. Desde ese muelle
05 lleno de mochilas cada alumno abordará su aula respectiva, que, si bien no lo parece, se trata de una
nave lista para zarpar cada mañana. En el aula hay una pizarra encerada donde el profesor, que es el
timonel de esta aventura, trazará todos los días el mapa de esa isla de la fortuna. Ciencias, matemáticas,
historia, lengua, geografía: cada asignatura tiene un rumbo distinto y cada rumbo un enigma que habrá
que descifrar. La travesía va a ser larga, azarosa, llena de escollos. Muchos de estos niños y chavales
10 tripulantes nunca avistarán las palmeras, unos por escasez de medios, otros por falta de esfuerzo o
mala suerte, pero nadie les puede negar el derecho a arribar felizmente a la isla que señalaron los mapas
como final de la travesía. Ese mar está infestado de piratas, que tienen su santuario en la caverna del
Gobierno. Todas las medidas que un Gobierno adopte contra el derecho de los estudiantes a realizar sus
sueños, recortes en la educación, privilegios de clase, fanatismo religioso, serán equivalentes a las acciones
15 brutales de aquellos corsarios que asaltaban las rutas de los navegantes intrépidos, los expoliaban y
luego los arrojaban al mar. De aquellos pequeños expedicionarios que embarcaron hacia la isla del tesoro
solo los más afortunados llegarán a buen término. Algunos soñarán con cambiar el mundo, otros se
conformarán con llevar una vida a ras de la existencia. Cuando recién desembarcados pregunten dónde se
halla el cofre del tesoro, el timonel les dirá: estaba ya en la mochila que cargabais al llegar por primera vez
20 al colegio. El tesoro es todo lo que habéis aprendido, los libros que habéis leído, la cultura que hayáis
adquirido. Ese tesoro, que lleváis con vosotros, no será detectado por ningún escáner, cruzará libremente
todas las aduanas y fronteras, y tampoco ningún pirata os lo podrá nunca arrebatar.
149
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
El hombre, desde su origen, guiado por unas miras que pretenden ser prácticas, ha ido enmendando la
plana a la Naturaleza y convirtiéndola en campo. El hombre, paso a paso, ha hecho su paisaje,
amoldándolo a sus exigencias. Con esto, el campo ha seguido siendo campo pero ha dejado de ser
Naturaleza.
05 Mas, al seleccionar las plantas y animales que le son útiles, ha empobrecido la Naturaleza original,
lo que equivale a decir que ha tomado una resolución precipitada porque el hombre sabe lo que le es útil
hoy pero ignora lo que le será útil mañana. Y el aceptar las especies actualmente útiles y desdeñar el resto
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
supondría, según nos dice Faustino Cordón134, sacrificar la friolera de un millón de especies animales y
medio millón de especies vegetales, limitación inconcebible de un patrimonio que no podemos recrear y
10 del que quizá dependieran los remedios para el hambre y la enfermedad de mañana. Así las cosas, y
salvo muy contadas reservas, apenas queda en el mundo Naturaleza natural.
Pero podría parecer frivolidad dolernos de la desaparición de un paisaje —agravada últimamente
por todo lo que una civilización primordialmente técnica trae consigo y por la burda inserción de lo urbano
en lo rural— cuando ni siquiera somos capaces de mantener este paisaje domesticado en condiciones de
15 habitabilidad aun a conciencia de que su degradación puede ser nuestra muerte.
Durante los últimos años, el medio ambiente ha sido la víctima propiciatoria del progreso humano.
Y, para mayor escarnio, la influencia del hombre se ha producido cuando menos trataba de influir en él, es
decir en la lucha frontal por producir ciertas alteraciones en el medio, el medio se ha resistido. Pongamos
por caso, las tentativas rusas y americanas por modificar el clima, provocando la lluvia artificial, diluyendo
20 la niebla o licuando el granizo. Estos proyectos, hasta el día, han tenido unos resultados muy cortos por
no decir irrisorios; prácticamente han sido nulos.
Los aviones siguen buscando un aeropuerto despejado para aterrizar cuando sobre el de destino se
cierne la niebla, y las cosechas, periódicamente, se agostan por falta de agua o son arrasadas por la piedra
sin que el hombre, pese a sus alardes técnicos, acierte a evitarlo. La influencia del hombre sobre el medio
25 se ha producido, para mal, por vía indirecta, cuando ha pretendido forzar la producción de la tierra o
multiplicar sus industrias o su velocidad en un nuevo intento por aumentar su confort y su nivel de vida. Es
una vez más el culatazo del progreso.
En este orden de cosas, el caso, ya citado, de los aviones a reacción es expresivo. Otro tanto,
aunque con un influjo más inmediato y palmario, podríamos decir de los gases de combustión expelidos
30 por fábricas, calefacciones, automóviles, quemadores de basuras, etc., particularmente en las
concentraciones industriales y las grandes ciudades. Esta contaminación, además de su nocividad sobre las
vidas animal y vegetal, provoca serios trastornos en la salud humana (…).
2. ¿Qué quiere decir el autor cuando diferencia entre “campo” y “naturaleza”? Construya el campo
semántico de ambos conceptos en el texto.
3. ¿Qué quiere decir el autor cuando habla del “culatazo del progreso” (línea 27)?
134
Faustino Cordón, farmacéutico y biólogo, defensor de la ecología y crítico del progreso, como Delibes.
150
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
4. Comentario lingüístico dirigido: Describa los principales mecanismos de cohesión, que consiguen
darle coherencia de significado.
(Habría que hablar de: recurrencias o repeticiones, campos léxicos y semánticos, relaciones
léxicas —sinonimia-antonimia-hiperonimia-paronimia, enumeraciones—, anáforas, catáforas, elipsis,
deixis (personales-espaciales-temporales), progresión temática y estructura textual, conectores o
marcadores del texto…)
5. Comentario lingüístico dirigido: ¿Cuál es la intención comunicativa del emisor? Relaciónela con el
género textual utilizado y sus características lingüísticas más importantes.
(Comentar: características del texto expositivo-argumentativo y del artículo de opinión /
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
Desde que las insignias se llaman pins; los homosexuales, gays; las comidas frías, lunchs, y los repartos de
cine, castings, este país no es el mismo. Ahora es mucho más moderno. Durante muchos años, los
españoles estuvimos hablando en prosa sin enteramos. Y, lo que es todavía peor, sin damos cuenta
siquiera de lo atrasados que estábamos. Los niños leían tebeos en vez de comics, los jóvenes hacían fiestas
05 en vez de parties, los estudiantes pegaban posters creyendo que eran carteles, los empresarios hacían
negocios en vez de business, las secretarias usaban medias en vez de panties, y los obreros, tan ordinarios,
sacaban la fiambrera al mediodía en vez del catering. Yo mismo, en el colegio, hice aerobic muchas veces,
pero como no lo sabía —ni usaba, por supuesto, las mallas adecuadas—, no me sirvió de nada. En mi
ignorancia, creía que hacía gimnasia.
10 Afortunadamente, todo esto ya ha cambiado. Hoy, España es un país rico a punto de entrar en
Maastricht, y a los españoles se nos nota el cambio simplemente cuando hablamos, lo cual es muy
importante. El lenguaje, ya se sabe, es como la prueba del algodón: no engaña. No es lo mismo decir bacon
que tocino —aunque tenga igual de grasa—, ni vestíbulo que hall, ni inconveniente que handicap. Las
cosas, en otro idioma, mejoran mucho y tienen mayor prestancia. Sobre todo en inglés, que es el idioma
15 que manda.
Desde que Nueva York es la capital del mundo, nadie es realmente moderno mientras no diga en
inglés un mínimo de cien palabras. Desde ese punto de vista, los españoles estamos ya completamente
modernizados. Es más, creo que hoy en el mundo no hay nadie que nos iguale. Porque, mientras en otros
países toman sólo del inglés las palabras que no tienen —bien porque sus idiomas son pobres, cosa que no
20 es nuestro caso, o bien porque pertenecen a lenguajes de reciente creación, como el de la economía o
el de la informática— nosotros, más generosos, hemos ido más allá y hemos adoptado incluso las que no
nos hacían falta. Lo cual demuestra nuestra apertura y nuestra capacidad para superarnos.
Así, ahora, por ejemplo, ya no decimos bizcocho, sino plum-cake, que queda mucho más fino, ni
tenemos sentimientos, sino feelings, que es mucho más elegante. Y de la misma manera, sacamos tickets,
25 compramos compacts, usamos kleenex, comemos sandwichs, vamos al pub, quedamos groggies,
hacemos rappel y, los domingos, cuando salimos al campo —que algunos, los más modernos, lo llaman
country—, en lugar de acampar como hasta ahora, vivaqueamos o hacemos camping. Y todo ello, ya digo,
con la mayor naturalidad y sin damos apenas importancia.
Obviamente, esos cambios de lenguaje han influido en nuestras costumbres y han cambiado
151
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
30 nuestro aspecto, que ahora es mucho más moderno y elegante. Por ejemplo, los españoles ya no
usamos calzoncillos, sino slips, lo que nos permite marcar paquete con más soltura que a nuestros padres;
ya no nos ponemos ropa, sino marcas; ya no tomamos café, sino coffee, que es infinitamente mejor, sobre
todo si va mojado, en lugar de con galletas, que es una vulgaridad, con cereales tostados. Y cuando nos
afeitamos, nos ponemos after-shave, que aunque parezca lo mismo, deja más fresca la cara.
35 En el plano colectivo ocurre exactamente lo mismo que pasa a nivel privado: todo ha
evolucionado. En España, por ejemplo, hoy la gente ya no corre: hace jogging o footing (depende mucho
del chándal y de la impedimenta que se le añada); ya no anda, ahora hace senderismo; ya no estudia: hace
masters; ya no aparca: deja el coche en el parking, que es muchísimo más práctico. Hasta los suicidas,
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
cuando se tiran de un puente, ya no se tiran. Hacen puenting, que es más in, aunque, si falla la cuerda, se
40 matan igual que antes. Entre los profesionales, la cosa ya es exagerada. No es que seamos modernos;
es que estamos ya a años luz de los mismísimos americanos. En la oficina, por ejemplo, el jefe ya no es el
jefe; es el boss, y está siempre reunido con la public-relations y el asesor de imagen o va a hacer business a
Holland junto con su secretaria. En su maletín de mano, al revés que los de antes, que lo llevaban repleto
de papeles y de latas de fabada, lleva tan sólo un teléfono y un faxmodem por si acaso. La secretaria
45 tampoco, le va a la zaga. Aunque seguramente es de Cuenca, ahora ya no lleva agenda ni confecciona
listados. Ahora hace mailings y trainings —y press-books para la prensa—, y cuando acaba el trabajo va al
gimnasio a hacer gim-jazz o a la academia de baile para bailar sevillanas. Allí se encuentra con todas las de
la jet, que vienen de hacerse liffings, y con alguna top-model amante del body-fitness y del yogourt
desnatado. Todas toman, por supuesto, cosas light, y ya no fuman tabaco, que ahora es una cosa out, y
50 cuando acuden a un cocktail toman bitter y roastbeef, que, aunque parezca lo mismo, es mucho más
digestivo y engorda menos que la carne asada.
En la televisión, entre tanto, ya nadie hace entrevistas ni presenta, como antes, un programa.
Ahora hacen interviews y presentan magazines, que dan mucha más prestancia, aunque aparezcan
siempre los mismos y con los mismos collares. Si el presentador dice mucho 0. K. y se mueve todo el rato,
55 al magazine se le llama show —que es distinto que espectáculo—, y si éste es un show heavy, es decir,
tiene carnaza, se le adjetiva de reality para quitarle la cosa cutre que tendría en castellano. Entre medias,
por supuesto, ya no nos ponen anuncios, sino spots, que, aparte de ser mejores, nos permiten hacer
zapping. En el deporte del basket -que antes era el baloncesto-, los clubs ya no se eliminan, sino que
juegan play-offs, que son más emocionantes, y a los patrocinadores se les llama sponsors, que para eso son
60 los que pagan. El mercado ahora es el marketing; el autoservicio, el self-service; el escalafón, el ranking;
el solomillo, el steak (incluso aunque no sea tártaro); la gente guapa, la beautiful, y el representante, el
manager. Y desde hace algún tiempo, también, los importantes son vips; los auriculares, walk-man; los
puestos de venta, stands; los ejecutivos, yuppies; las niñeras, baby-sitters, y los derechos de autor,
royalties. Hasta los pobres ya no son pobres. Ahora los llamamos homeless, como en América, lo que indica
65 hasta qué punto hemos evolucionado.
Para ser ricos del todo y quitarnos el complejo de país tercermundista que tuvimos algún tiempo y
que tanto nos avergonzaba, sólo nos queda ya decir siesta —la única palabra que el español ha exportado
al mundo, lo que dice mucho en favor nuestro— con acento americano.
Texto 131- “El anglicismo depredador” (Álex Grijelmo, El País, 12 octubre de 2014)
La riqueza del lenguaje que utilizamos depende de lo que decimos y también de lo que dejamos de decir
152
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
Los anglicismos, galicismos y demás extranjerismos no causan alergias, ni hacen que baje el
producto interior bruto, ni aumentan la contaminación ambiental. No matan a nadie. No constituyen en sí
mismos un mal para el idioma. Ahí está “fútbol”, por ejemplo, que viene de football y se instaló con
05 naturalidad mediante su adaptación como voz llana en España y aguda en América. Se aportó en su día
la alternativa “balompié”, y quedó acuñada en nombres como Real Betis Balompié, Albacete Balompié,
Écija Balompié, Riotinto Balompié… o Balompédica Linense; pero la palabra “fútbol” acabó ocupando ese
espacio y dejó “balompié” como recurso estilístico y tal vez como evocación de otras épocas.
“Fútbol”, eso sí, llegó a donde no había nada. Además, abonó su peaje; se supo adaptar a la
10 ortografía y a la morfología de nuestro idioma, y progresó por él: “futbolístico”, “futbolero”,
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
“futbolista”… Y venció ante una alternativa formada, sí, con los recursos propios del idioma pero que llegó
más tarde.
Sin embargo, nos invaden ahora anglicismos que tenían palabras equivalentes en español: cada
una con su matiz adecuado a su contexto. Ocupan, pues, casillas de significado donde ya había residentes.
15 Y así acaban con algunas ideas y con los vocablos que las representaban. Se adaptarán quizás al español
en grafía y fonética, pero habrán dejado antes algunas víctimas.
Llamamos a alguien “friki” (del inglés freak) y olvidamos “chiflado”, “extravagante”, “raro”,
“estrafalario” o “excéntrico”. Necesitamos un password y dejamos a un lado “contraseña”, o “clave”. Se
nos coló una nueva acepción de “ignorar” (por influencia de to ignore) que desplaza a “desdeñar”,
20 “despreciar”, "desoír", “soslayar”, “marginar”, “desentenderse”, “hacer caso omiso”, “dar la espalda”,
“omitir”, “menospreciar” o “ningunear”. Olvidamos los cromosomas de “evento” (algo “eventual”,
inseguro; que acaece de improviso) y mediante la ya consagrada clonación de event se nos alejan “acto”,
“actuación”, “conferencia”, “inauguración”, “presentación”, “festival”, “seminario”, “coloquio”, “debate”,
“simposio”, “convención” y otras palabras más precisas del español que se refieren a un “acontecimiento”
25 programado. Ya todo es un evento, aunque esté organizadísimo.
Elogiamos el know-how de una empresa y no recordamos “conocimiento”, “práctica”, “habilidad”,
“destreza”, “saber hacer”. Se estableció “chequear” (de to check) y arrinconamos “verificar”, “comprobar”,
“revisar”, “corroborar”, “examinar”, “controlar”, “cotejar”, “probar”… y tantos otros más adecuados en
cada situación.
30 Se extiende ahora la palabra fake para descalificar un trabajo que falta a la verdad; y eso deja en el
tintero expresiones como “manipulación”, “engaño”, “falsificación”, “embuste”, “farsa” o “patraña”. En los
espacios sobre talentos musicales nos presentan a un coach, voz que se propaga en detrimento de
“preparador”, “adiestrador”, “profesor”, “supervisor”, “entrenador”, “tutor”, “instructor”, “asesor”,
“formador”...
35 Y en los últimos tiempos se expande entre los entendidos en la Red el anglicismo españolizado
“banear”, que se relaciona con banns (amonestaciones) y to ban (prohibir). Su raíz no anda lejos del
sustantivo “bandido” y del verbo “bandir”. El bandido era buscado a través de un “bando” (de ahí la
palabra, con la que también se vinculan “contrabando” y “contrabandista”); y “bandir” equivale en su
etimología a “proscribir”. Así pues, una persona “baneada” en Internet (porque insulta, calumnia, miente,
40 altera el diálogo o usa palabras soeces) es alguien a quien se proscribe.
No pasa nada si pronuncian “banear” quienes se entienden con ese vocablo. Sí tendrán un
problema si a causa de ello olvidan otras palabras más certeras para la ocasión: “vetar”, “expulsar”,
“excluir”, “apartar”, “desterrar”, “sancionar”...
La riqueza de nuestro lenguaje depende de lo que decimos pero también de lo que dejamos de
153
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
45 decir... y por tanto perdemos. El problema no es que lleguen anglicismos, sino que se rodeen de
cadáveres.
El neologismo inglés hacker parecía haber asentado su traducción al español con los términos
“pirata” o “ciberpirata”, pero resurge ahora como si no hubiera tenido nunca equivalentes en esta lengua.
Sin embargo, pocos casos habrá en que tal anglicismo no pueda sustituirse por alguna de esas dos
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
opciones.
05 Una búsqueda en las páginas en español de Google permite hallar en 1992 los primeros ejemplos
periodísticos de hacker. En uno de esos textos pioneros se dice: “(...) el término técnico es hacker, algo
intraducible al castellano”. El banco de datos de la Real Academia lo registra en 1994 citando a El Mundo,
que sí lo traduce a continuación: “ladrones informáticos”. El académico Emilio Lorenzo lo incluye luego en
su libro Anglicismos hispánicos (Gredos, 1996) y da como equivalente “pirata informático”. Y el diccionario
10 Collins (manejo la edición de 1999) lo traslada al español como “intruso”, “pirata” o “computomaníaco”
(tal vez sería mejor “cibermaníaco”).
En castellano lo hemos asociado con la idea de “pirata”, en efecto. Pero eso no sucedió en el
inglés, que prefirió hacker pese a disponer del vocablo pirate; y reservó este término para los piratas con la
pata de palo y para las ilegalidades en los derechos de autor: pirate broadcasting (difusión pirata), pirate
15 radio (radio pirata), pirated edition (edición pirateada)...; mientras que especializó a hacker en el
terreno informático.
Este término se formó a partir de la raíz hack, que significa “hachazo”, “tajo” o “corte”. Por
ejemplo, la locución hack down se usa para decir “derribar a hachazos”. El irlandés John William Wilkinson
(que reside en Barcelona desde hace 40 años) añade en su libro sobre anglicismos titulado De hipster a
20 hacker (editorial Pons Idiomas, 2015), que en la selva to hack one’s way trough es “abrirse paso a
machetazos”.
Y por ahí puede haberse conformado el significado originario de hacker en el inglés moderno, pues
evoca a la persona que se adentra en un territorio ajeno a base de apartar las dificultades que encuentra
en el camino. Con un hacha o reventando sistemas de seguridad. En español habríamos pensado en un
25 “explorador” para el sentido tradicional, pero la alternativa “pirata” refleja mejor lo ilícito de las
acciones que desarrollan los hackers.
Este vocablo nuestro, “pirata”, se documenta en 1535 (Corominas y Pascual) y procede del latín
pirata. Que a su vez viene del griego peiratés (bandido), que deriva por su parte de peirán (“atacar”,
“asaltar”), verbo griego que también puede equivaler a “aventurarse” o “intentar”. Esos últimos
30 significados entroncan con la raíz indoeuropea per-: “prueba”, “tentativa” (Diccionario etimológico
indoeuropeo, de Roberts y Pastor. Alianza, 1996). Por tanto, la etimología y la evolución de nuestro
“pirata” (desde “aventurarse” hasta “atacar”) encajan con las ideas y la historia que representa a su vez la
raíz inglesa (“desbrozar el camino”, “abrirse paso violentando algo”).
Igual que en tantas ocasiones, el idioma inglés acudió a sus propios recursos para adaptarlos a una
35 realidad nueva. El español también lo hizo; pero de nuevo triunfa con facilidad el anglicismo. ¿Será que
unos piratas han venido para quitarnos nuestras palabras? Qué va. Las dejamos tiradas nosotros mismos
como si fueran trastos inservibles.
154
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
Texto 133- “El periodista”, Concepción Arenal (La Iberia, 9 de junio de 1857)
“El periodista es una desdichada variedad del escritor; es en el mundo de la inteligencia el obrero
condenado por su mala suerte a trabajos insalubres. Como tiene que trabajar todos los días, a todas horas,
en todas las condiciones y sobre todas las materias, es preciso que sea superior a su obra, hasta el punto
de no reconocerse a veces en ella (…).
05 El periodista no puede estudiar nada, porque necesita hablar de todo. Para él no hay ayer ni
mañana; tiene que concentrarse en hoy. Si mira un poco más atrás, un poco más adelante, podrá no tomar
el tono que conviene, y antes que todo debe ser oportuno. Este es el primer círculo de hierro que la
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
135
Desleír: expresar el pensamiento con sobreabundancia de palabras.
136
Le lee: leísmo, lo lee.
155
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
venideras tendrá compañeros que le saludarán hermano, y le harán justicia. ¡Dichoso el que escribe un
libro!
Pero el que arroja sus ideas a ese abismo sin fondo que se llama periódico; para ese no hay
50 posteridad. Ved si no la indefinible expresión de desdén con que el lector, después de mirar la fecha de
un periódico, dice: «Es de ayer.» Cierto. ¿Cómo se concibe que haya nada que merezca leerse en un
periódico de ayer? La probabilidad remota de que su voz halle eco, dura para el periodista un instante, un
sólo instante, pasado el cual se pierde en el olvido. Y luego, el periodista no tiene nombre, su
individualidad se sacrifica a la idea; su yo se pierde en el ser colectivo; al hablar, dice nosotros; es más y
55 menos que un hombre. ¿Cómo se llama? Nadie lo sabe. ¿No basta que su pensamiento quede
sepultado? ¡Oh! no basta todavía; es preciso que le vea descender a una tumba sin epitafio137.”
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
Aunque no me gusta el fútbol, disfruté con la victoria de La Roja en Francia porque nos hacen
mucha falta las alegrías. Eso sí, viendo los abrazos de los jugadores me quedé pensando en la sorprendente
ausencia de homosexuales reconocidos entre ellos. ¡Y luego nos jactamos de que nuestra sociedad es tan
tolerante y de que la homofobia ya no existe! De acuerdo: entonces, ¿dónde están los futbolistas gais?
05 Según diversos estudios internacionales, el porcentaje de homosexuales se mantiene más o menos
estable en todas las culturas y se mueve en una franja entre el 2% y el 7% de la población. Un puñado de
dimensiones perfectamente visibles, diría yo. Repito, ¿dónde están? Una amiga me cuenta que, hará unos
cuatro años, escuchó en el programa radiofónico Hablar por hablar a un hombre joven que salió al aire sin
identificarse, aunque supongo que lo habría hecho antes, en el control, porque, si no, no le hubieran dado
10 paso. Y dijo algo así: “Soy futbolista, soy homosexual, juego en Primera División y tengo que ocultar mi
condición. Gano mucho dinero y soy muy desgraciado”. Suena arcaico y parece remitir a una realidad
obsoleta y remota, pero debo decir que está ocurriendo cada día, que no sucede solo en España y que no
se ciñe solo al fútbol. El deporte en general, ese poderoso espejo de las masas, está cubierto por un velo
homofóbico. En los JJ OO de Pekín 2008, solo hubo 10 atletas declaradamente gais entre los 11.000
15 participantes. En los JJ OO de Londres 2012, 20 atletas entre 12.000. No se puede decir que la cosa
progrese a velocidades supersónicas.
Y, mientras La Roja jugaba tan virilmente en Francia, París se llenaba de manifestantes contra las
bodas gais (como España en 2005). Me pregunto cuántas otras realidades damos por solucionadas,
cuántos otros prejuicios solventados, sin que sea verdad en absoluto.
2. ¿Qué quiere decir el autor cuando afirma que “No se puede decir que la cosa progrese a velocidades
supersónicas”?
3. ¿Qué quieres decir el/la autor/a cuanto afirma que “El deporte en general (…) está cubierto por un
velo homofóbico”?
4. Comentario lingüístico dirigido: Describa los principales mecanismos de cohesión, que consiguen
darle coherencia de significado al texto.
137
Epitafio: inscripción funeraria que se pone en las tumbas en recuerdo del difunto.
156
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
5. Comentario lingüístico dirigido: ¿Cuál es la intención comunicativa del emisor? Relaciónela con el
género textual utilizado y sus características lingüísticas más importantes.
6. Análisis y comentario de la siguiente oración: “París se llenaba de manifestantes contra las bodas
gais”.
7. Análisis y comentario de la siguiente oración: “Aunque no me gusta el fútbol, disfruté con la victoria
de la Roja en Francia”.
La manipulación de las pasiones es el afán de la política. Los márgenes parecen infinitos y los ciudadanos
se enfervorizan día tras día con la dulce tonada de esos flautines de Hamelín138 por más que los toquen
tipos siniestros, cafres, ineptos, irresponsables o, sencillamente, desafinados. La última curva en la
epopeya de nuestra inocencia es la receptividad que ha encontrado en el Gobierno la reclamación de
05 familiares de víctimas de horrendos crímenes en favor de una cadena perpetua revisable menos
revisable y más perpetua que la actual. La sociedad respalda este nuevo endurecimiento por evidente
solidaridad con el dolor de los inocentes. Pero el Gobierno ha encontrado en esta comprensible petición la
oportunidad para remodelar la agenda de la opinión pública nacional. Tras semanas penosas donde el
barco presenta fugas de agua que anticipan el cercano naufragio, algún genio de la mercadotecnia
10 electoral ha desplegado velas a favor de viento. Y funciona, vaya si funciona.
Los españoles desean con honestidad que no vuelvan a repetirse los crímenes que más nos han
horrorizado en las últimas décadas. Quizá lo que requeriría mejor análisis es encontrar las claves para
reducirlos de verdad. Puede que el anterior endurecimiento del Código Penal, también elaborado a golpe
de telediario en 2003, no haya traído los efectos felices que se le presumieron; si no, no estaríamos aquí
15 hablando de esto. Se sabe con datos certeros que en los países donde el Estado aplica la violencia y la
reciprocidad contra los criminales, el número de asesinatos en lugar de reducirse tiende a aumentar. En
Norteamérica padecen más crímenes las circunscripciones que mantienen la pena de muerte que las que
no la aplican. La explicación es sencilla, los seres humanos tienden a imitar los comportamientos de las
figuras paternas y de las instituciones bajo las que viven.
20 Los españoles que aspiran a un plan satisfactorio para reducir el número de asesinos y amenazas
sociales, no tan grande como les hacen creer cuando conviene, deberían exigir a los responsables políticos
que dejen de engañarlos con falsas soluciones. La mejor receta para reducir el crimen es más gasto en
educación, planes certeros para atajar el machismo dominante que acaba con una niña o una mujer cada
semana en España, dotar de más medios a la psiquiatría estatal, luchar contra la desigualdad de recursos,
138
Flautines de Hamelín: alusión a un conocido cuento popular en que su protagonista, el flautista, se lleva detrás de
él a todos los niños del pueblo, hechizándolos con su flauta mágica.
157
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
25 reparar las cotas crecientes de marginalidad social y mejorar la atención de menores delincuentes y
presos convictos para que su paso por las instituciones de reforma y castigo sea reparador. El crimen sin
sentido siempre existirá, no le sumen la mentira.
3. Comentario lingüístico dirigido: Describa los principales mecanismos de cohesión, que consiguen
darle coherencia de significado al texto.
4. Comentario lingüístico dirigido: ¿Cuál es la intención comunicativa del emisor? Relaciónela con el
género textual utilizado y sus características lingüísticas más importantes.
Texto 136 - “La llegada del Homo pasmado” (Rosa Montero, El País, 7 oct. 2018)
Me acabo de pasar cerca de tres horas intentando sacar por Internet un abono para cuatro
espectáculos en un teatro de Madrid. En primer lugar, el procedimiento es ridículamente complicado,
pero, además, y para mi desgracia, ha ido dando errores todo el rato. Traté de corregirlos una y otra vez
con progresiva irritación hasta que, desesperada, me rendí. He pagado el maldito abono, pero no he
05 conseguido una sola entrada, y siento esa desesperación algo kafkiana que sólo se experimenta ante las
pifias electrónicas o los servicios de telefonía robotizados. (…)
Soy una apasionada partidaria de las nuevas tecnologías y sigo creyendo que nos proporcionan
avances increíbles; pero, por otro lado, lo digital ha invadido nuestras vidas de una manera tan profunda y
tan rápida que los humanos ni siquiera somos conscientes de lo que hemos cambiado. En el mundo hay
10 7 000 millones de personas, y más de 5 000 millones poseen un móvil. Si pensamos que sólo 4 500
millones tienen acceso a baños, podemos ir haciéndonos una idea de cómo los smartphones se han
convertido en una especie de virus. Es una pandemia y no lo sabemos.
Hablando de baños: un reciente estudio en Inglaterra demostraba que el 41% de los jóvenes
elegirían dejar de lavarse antes que abandonar el móvil (lo cuenta Mariana Vega en unocero.com).
15 Sospecho que un buen número de ellos preferiría no bañarse en cualquier caso, al margen de tener o
no teléfono, pero, en fin, incluso descontando a los guarros sin más, el porcentaje es abultadísimo.
Diversos estudios señalan que nos pasamos entre cuatro y cinco horas al día mirando el móvil (…). Es una
cifra tan bárbara que no me extraña que los cines cierren y las novelas no se vendan. No nos da el tiempo
para nada más que para estar amorrados a la pantalla. (...)
20 Y hay algo aún peor. Creemos que las nuevas tecnologías nos facilitan la vida. Que nos ahorran
trabajo y nos liberan. Pero en realidad sucede lo contrario. Con el e-mail y los whatsapps no terminas
jamás de trabajar. Antes, sacar adelante un tema suponía quizá una carta de papel al mes y tres llamadas.
Hoy son decenas de correos electrónicos y de mensajes. Antes podías cortar tu dedicación laboral a una
determinada hora. En estos momentos no cortas jamás (...)
25 Todo esto está alterando las costumbres, la salud y el cerebro. (…) Tengo la sensación de que los
smartphones son como hechiceros que nos han hipnotizado, creando una Humanidad de seres distraídos y
confusos. Hay estudios que señalan que el uso del teléfono mientras conduces, incluso en manos libres,
provoca cada día nueve muertes y cerca de mil heridos en Estados Unidos. Otro trabajo realizado en
Manhattan indicó que el 42% de los peatones ignoraban los semáforos en rojo por estar enfrascados en su
30 móvil. Ya digo. Somos las primeras generaciones del Homo pasmado.
158
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
3. Comentario lingüístico dirigido: Describa los principales mecanismos de cohesión, que consiguen
darle coherencia de significado al texto.
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
4. Comentario lingüístico dirigido: ¿Cuál es la intención comunicativa del emisor? Relaciónela con el
género textual utilizado y sus características lingüísticas más importantes.
No han pasado tantos años desde que muchas mujeres españolas se bañaban en el mar con
enaguas, desde que la muerte de un familiar imponía a una adolescente un luto riguroso que ya no se
quitaba jamás, desde que el recato femenino la obligaba a llevar mantilla en la iglesia, las mangas hasta el
codo y la falda por debajo de la rodilla, desde que las abuelas se cubrían la cabeza con un pañuelo negro
05 anudado en la barbilla para salir de casa, desde que la esposa estaba jurídicamente atada al marido,
desde que una chica en bikini en la playa provocaba un escándalo hasta el punto que podía ser detenida
por la Guardia Civil. Fue el contagio con las jóvenes europeas que ejercían su libertad en nuestras playas el
que acabó con los vestigios de una vieja moral, aunque todavía queda algún juez que ante una agresión
sexual tiende a culpar a la mujer de haber provocado al violador por la forma licenciosa en el vestir.
10 Se debate ahora la cuestión de prohibir o tolerar entre nosotros el velo que el islam impone a sus
mujeres. El velo o el burka son símbolos de la absoluta sumisión de la hija o la esposa ante el padre o el
marido musulmán, que cree que les pertenecen en propiedad y les da derecho a taparlas de arriba abajo
para que en la calle no provoquen deseos impuros ni nadie pueda mancillarlas con miradas obscenas. Eso
mismo les sucedía a muchas mujeres españolas no hace tantos años. Pero prohibir directamente el velo
15 musulmán supone usar las mismas armas del fanatismo religioso y contra lo que parece, es una señal
de debilidad, una forma de dar la batalla por perdida. Por el contrario, la tolerancia y la libertad son la
fortaleza de nuestra cultura.
Da igual que una mujer lleve velo o un pollo frito en la cabeza. Al final la libertad por contagio
acaba por derribar todas las barreras. Así salió vencedor el bikini frente a las enaguas.
3. Comentario lingüístico dirigido: Describa los principales mecanismos de cohesión, que consiguen
darle coherencia de significado al texto.
4. Comentario lingüístico dirigido: ¿Cuál es la intención comunicativa del emisor? Relaciónela con el
género textual utilizado y sus características lingüísticas más importantes.
159
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
Da gusto verlos. Tan altos, tan guapos, tan listos, tan libres. Tan nosotros mismos, pero tan
mejorados por los recursos y los desvelos que hemos invertido en ellos, que no reparamos en lo que se les
puede pasar por la cabeza. Son nuestros hijos, nuestros vecinos, nuestros chicos y chicas, nuestro futuro.
Esos seres digitales que se van a comer el mundo porque lo tienen todo para devorarlo. Los viejos
05 pensamos que son felices por defecto. Porque no tienen cargas, porque están en la flor de la edad,
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
porque es lo que toca. Igual erramos. Nuestro mundo no es el suyo. Mientras nosotros tenemos todo el
pescado vendido, ellos aún no han pescado, las artes de pesca han cambiado y no sabemos enseñarles.
Mientras nosotros elegíamos un oficio entre un puñado, ellos escogen entre el infinito, con la diferencia de
que los trabajos de los que comerán aún no existen, y los que existen tienen los días contados. Mientras
10 nosotros pasábamos selectividad y tirábamos, a ellos les miden a la centésima para una beca, unas
prácticas, un curro precario. Mientras nosotros nos comparábamos con los amigos, los primos y las
portadas del ¡Hola!, ellos se comparan con 1.000 millones de usuarios de Instagram con caras perfectas,
cuerpos perfectos y vidas perfectas, aunque sean falsas, sin salir de su cuarto. Mientras nosotros, en fin,
soñábamos con vivir de lo que amábamos, ellos sueñan con el éxito, sea eso lo que sea, y todo lo demás se
15 les hace poco porque les venden que, si quieren, pueden.
No, no estoy agorera. Un reportaje del muy riguroso The Economist sostiene que la generación Z —
los nacidos desde 1997— es la más ansiosa y deprimida de la historia. Me lo creo. En el siglo XX, cuando el
globo era finito, decíamos que algo se nos hacía un mundo cuando no podíamos con ello. En el XXI, lo que
a muchos se les hace un mundo es, literalmente, el mundo entero. Un mundo tramposo, retocado,
20 implacable.
3. Comentario lingüístico dirigido: Describa los principales mecanismos de cohesión, que consiguen
darle coherencia de significado al texto.
4. Comentario lingüístico dirigido: ¿Cuál es la intención comunicativa del emisor? Relaciónela con el
género textual utilizado y sus características lingüísticas más importantes.
160