Belleza Ideal en Instagram
Belleza Ideal en Instagram
Belleza Ideal en Instagram
Asesor
Cristian Camilo Cubides Cubides
Rafael Cortez Melendez
GIMNASIO TOSCANA
BOGOTÁ – CUNDINAMARCA
2021
1
CONTENIDO
El propósito de realizar este proyecto de investigación, es conocer los estereotipos que las
adolescentes del Gimnasio Toscana tienen sobre el ideal de belleza e identificar si estos
están influenciados tanto positiva como negativamente por el uso de Instagram. Ya que, al
ser una situación actual, muchas de las mujeres pueden verse afectadas de cierta manera por
las redes sociales. Por ello, se quiere determinar cuáles son sus ideales, el significado que
tienen para ellas, la influencia en su autopercepción y las emociones con las que se puedan
llegar a relacionar.
En los últimos años, las redes se han convertido en un lugar donde las personas exponen
ideales de belleza que los demás sienten que deben seguir. Allí se muestran cuerpos
delgados, rostros perfectos, comidas saludables, rutinas de ejercicio, tutoriales de
maquillaje, entre otros, que son presentados por medio de influenciadores que publican toda
su vida en la red, para que las demás personas se interesen en ello.
Aquí es cuando se crean ciertas tendencias llamadas “fit” o “fitness”, que quieren decir
“estar en forma o llevar una vida saludable con prácticas saludables” (Sánchez, B. 2015).
Lo cual es de gran importancia porque algunos usuarios, pueden llegar a tomar estos ideales
como ejemplo a seguir.
En un estudio realizado por El Tiempo, se pudo observar que en Latinoamérica, las redes
sociales alcanzan a más del 80% de la población. Con un poco más de 12.000 propiedades
como influenciadores, marcas y cuentas profesionales, que han logrado 18,7 billones de
interacciones en Facebook, Instagram y Twitter (Patiño, L. 13 de abril 2020). Evidenciando
una dependencia bastante alta a las comunidades en línea, y al estar pendiente de lo que
hace o deja de hacer la gente. Pero esto se puede convertir en un problema muy grande, por
lo que el uso de las tecnologías puede llegar afectar ciertos aspectos de sus vidas;
especialmente en adolescentes y jóvenes, ya que son los que más cercanía tienen a estas.
2
Instagram es una de esas redes que ha revolucionado la era digital, exhibiendo los atributos
físicos de la mujer en su mayor perfección. Donde las tendencias de moda, han cambiado
con los años, pero siempre poniendo la imagen femenina como modelo a seguir. Cuando
ocurre esto, las personas comienzan a crear sus propios ideales de belleza que pueden
generar grandes o pequeños efectos negativos en sus vidas, haciéndoles creer que no
encajarán en la sociedad si no pueden alcanzarlos. “La cultura visual de las redes sociales
ha hecho de los cuerpos un objeto de exposición, en la cual la presentación pública pasa
casi exclusivamente por la imagen” (Zicavo, E., 2013, p. 56).
Al ser una situación de la actualidad, es importante investigar sobre este tema, ya que los
ideales de belleza podrían estar afectando a muchas mujeres. Por esta razón, el proyecto
permitirá determinar si estas tendencias influyen de manera positiva o negativa en sus
vidas, y posiblemente traerá beneficios sociales.
¿De qué manera influye Instagram, en la concepción de belleza que tienen las adolescentes
entre los quince y dieciocho años del Gimnasio Toscana?
3. Antecedentes
De acuerdo con esto, se puede observar que la influencia de los medios de comunicación en
cuanto a la belleza, se da desde la infancia, donde se determinan las formas de pensar,
actuar y construir ideales frente a la imagen del cuerpo, como el principal punto de
3
atención. De manera particular, los hábitos de belleza como el maquillaje, vestimenta,
peinados y demás tendencias, surgen del interés por asumir la imagen de personas famosas
(Camacho, A & Morcillo, N., 2017).
En cuanto a los estereotipos, un estudio realizado en Brasil, por Delboni dos Pasos, M.,
(2013), se cuestionaron sobre la importancia que le dan los jóvenes a su imagen corporal,
donde afirmaron que todo se relaciona con las prácticas y normas estéticas que han sido
establecidas por la sociedad.
Estos ideales han sido evidenciados tanto en los medios de comunicación como en las
producciones científicas de las últimas décadas; donde afectan especialmente a los
adolescentes, influenciando su autoestima y su autopercepción como persona.
Algunos estudios, mostraron que la nueva tendencia “fitness” se convirtió hoy en día en un
estilo de vida. (Sánchez, B, 2015).
Por esto, los adolescentes pueden llegar a tener una adicción a las redes sociales,
afectandolos tanto física como mentalmente por tratar de tener una imagen similar a lo que
la sociedad exige. Así mismo, afectando su autopercepción con respecto a cómo se ven
ellos mismos comparados como creen que se deben ver.
Otros estudios mostraron que las mujeres se encuentran más insatisfechas que los hombres
con su cuerpo (Raich, R, 2004; Moreno, M. Ortiz, G, 2009). De igual forma, en otra
investigación se encontró que los hombres tienen un autoconcepto físico superior a las
mujeres (Fernández, M, 2011).
Para concluir, a pesar de tener objetivos diferentes, como se evidencia en la mayoría de las
investigaciones anteriormente mencionadas, todas tienden a mostrar la relación entre las
redes sociales con los imaginarios estéticos que de una u otra forma tienen influencia en las
personas porque pueden llegar a ser un factor de riesgo tanto física como psicológicamente.
4
4. Objetivo General
- Analizar la influencia que genera Instagram frente a los estereotipos del ideal de belleza
que tienen las adolescentes entre los quince y dieciocho años, para determinar sus posibles
efectos en la construcción de su autoestima.
5. Objetivos Específicos
- Establecer el grado de satisfacción que tienen las adolescentes, con su apariencia física,
para identificar el tipo de contenido que visitan frecuentemente en Instagram.
- Consultar con los padres de familia, para conocer su percepción, de la influencia que tiene
Instagram en sus hijas, respecto a su presentación personal.
6. Justificación
El proyecto de investigación servirá para determinar qué tanto influyen las redes sociales en
la percepción de belleza que tienen las adolescentes del Gimnasio Toscana e identificar si
estas son positivas o negativas. Ya que el propósito principal será hacerles caer en cuenta
de que las redes no lo son todo, pues en muchos casos, ellas deben valorarse más y no sentir
la necesidad de alcanzar esos ideales para encajar en la sociedad. Posiblemente traerá
beneficios sociales, ya que, al entender mejor el fenómeno se establecerán estrategias de
investigación. Pero lo importante es lograr que las niñas adolescentes puedan estar en paz
consigo mismas, que puedan aceptar lo que son y finalmente que aprendan amarse.
7. Hipótesis
Instagram realmente influye en la percepción que tienen las jóvenes sobre los estereotipos
de belleza, ya que es la red social que usan con mayor frecuencia. Y se evidencia al
momento en que deciden realizar nuevas rutinas de maquillaje, ejercicios y comidas
5
saludables, haciéndoles creer que deben alcanzar estos ideales para encajar en la sociedad y
verse igual o similar a lo que observan constantemente.
8. Diseño Metodológico
9. Metodología de la Investigación
Población del Gimnasio Toscana: Esta institución cuenta con 271 estudiantes, 23
docentes y auxiliares, 14 administrativos y 8 operativos. Pero se trabajará específicamente
con las estudiantes adolescentes mujeres entre los quince y dieciocho años.
Datos socioeconómicos: Con ayuda de las administrativas, se pudo identificar que los
estudiantes del Gimnasio Toscana presentan estratos 3, 4, 5 y 6.
6
12. Marco Teórico
Ideales de belleza
“El ideal de belleza alude a los patrones de la cultura que, como se ha mencionado
anteriormente, proponen la perfección corporal y la modificación de la estética sin
límites, es decir, poder hacer uso (o en algunos casos abuso) de las cirugías estéticas
que cada vez se encuentran a mayor alcance poblacional, brindándoles la posibilidad
de modificar sin límites su aspecto”. (p. 18)
Al igual que las costumbres y las modas, los cánones de belleza han evolucionado con los
siglos. El concepto de belleza es algo ancestral, que viene insertado en el ADN de cada ser
humano, incluyendo a nuestros antepasados más lejanos. Hablamos del hombre de
Neanderthal, quiénes utilizaban pigmentos naturales, plumas y collares para adornar su
cuerpo e imitar la belleza de los animales. En ese entonces los machos eran quienes
destacaban, pero a medida que la inteligencia evolucionaba, el hombre puso como modelo
de belleza a la mujer.
7
Para los egipcios la belleza consistía en la armonía y la perfección, que estaba representada
por mujeres como Cleopatra o Nefertiti. Al igual que en la antigua Grecia, un hombre era
agradable a la vista de los demás si tenía un cuerpo armonioso, proporcionado y simétrico.
Llegando a la Edad Media nos encontramos con un ideal impuesto por el cristianismo que
dependía de la intervención de Dios. Las mujeres debían tener caderas estrechas, senos
pequeños, cabello largo, labios finos, delgadas y blancura en la piel. Este aspecto era muy
importante ya que representaba un indicador de pureza.
Pasando al siglo XIX, la belleza lo puede ser todo. Incluyendo lo feo, lo ridículo, lo raro, lo
distinto, lo extravagante. Llegando así, a la época más cambiante: el siglo XX donde los
cánones de belleza varían dependiendo de la década. Antiguamente se hacían esculturas y
pinturas, pero ahora se han reemplazado por estrellas de cine, modelos, revistas femeninas
y carteles publicitarios.
En la Belle Epoque las mujeres eran consideradas atractivas, solo si tenían una silueta en
forma de reloj de arena. Para conseguir este efecto utilizaban corsés, pieza fundamental en
la moda femenina, pues además de mantener su cintura comprimida, les daba una postura
erguida con levantamiento de pecho. Pero esta prenda se mantuvo hasta el año de 1920 con
la revolución femenina, teniendo como máxima impulsora a Coco Chanel. Porque en este
punto de la historia las mujeres comenzaron a tener un papel más importante en la sociedad.
Se volvieron independientes, lucharon por sus derechos tanto civiles como políticos,
consiguieron trabajo, entre otros.
Coco Chanel, además de ser la inspiración de muchas mujeres, instauró por primera vez los
pantalones para señoras creando un estilo más sencillo, cómodo, elegante y original. En
esta misma década, surgió el estilo “flappers” caracterizado por el uso de prendas sueltas,
vestidos cortos y corte de pelo estilo bob. Aunque lo más característico de ellas era su
actitud, que se alejaba de la aceptación social, ya que tenían comportamientos escandalosos
8
como fumar en público, porque antiguamente se consideraban actitudes propias de un
hombre. A continuación mencionaremos brevemente el ideal de belleza predominante en la
sociedad hasta llegar a la actualidad.
En los años 40, su máxima representante de belleza fue Rita Hayworth, quien marcó la
década por su cuerpo curvilíneo, su estilo de maquillaje y su extravagante cabello.
Llegando a los años 50, la actriz británica, Audrey Hepburn afirmaba que la belleza exterior
era un reflejo de la belleza interior, dejando en claro la elegancia, delicadeza y delgadez de
la actriz. En esta misma década aparece una de las mujeres más revolucionarias en el
mundo de la belleza: Marilyn Monroe. Emanaba glamour con su cabellera rubia, su cuerpo
acinturado y sus labios rojos. Se buscaba principalmente que la mujer fuera sensual y
provocativa, con una figura exuberante, con busto generoso, cintura estrecha y piernas
largas.
El ideal de los 60 's se transformó por completo. La delgadez se convirtió en un ícono junto
con el look andrógino. En los años 70 seguía predominando la delgadez pero se buscaba un
cuerpo tonificado y atlético. En los 80 's la moda era la excentricidad y los excesos:
hombros extra large, cinturas finas y además surgieron las “mujeres de negocios”. A finales
de la década aparecen las primeras top models caracterizadas por tener cuerpos altos y
delgados. Ideal que se alejaba de la realidad de muchas personas. Algunos ejemplos de
mujeres fueron Madona, Kate Moss, Naomi Campbell y Cindy Crawford.
Para los años 90, la belleza se convirtió en sinónimo de delgadez. Con el paso del siglo,
llegando al año 2000 la tendencia de curvas y siluetas definidas destaca más que nunca, con
ejemplos de mujeres como Jenifer Lopez o Beyonce. Aparecen las figuras de los ángeles de
Victoria 's Secret, con mujeres que se consideran como un referente a seguir, enseñándonos
un ideal de belleza que predomina en la actualidad. Hay que aclarar que este desfile no es el
único canon de belleza que existe en la actualidad, porque estamos en una época donde la
9
tecnología avanza con el paso del tiempo y así nos damos cuenta que estos ideales los
encontramos no solo en la televisión, el cine o revistas publicitarias, sino también en un
factor nuevo denominado Las Redes Sociales.
Los medios de comunicación son instrumentos, canales o formas de transmisión por los
cuales se difunde una información de manera masiva. Tienen como propósito informar,
educar, entretener y formar opiniones en los seres humanos. El papel de los medios en la
sociedad, al igual que los ideales de belleza, han evolucionado con el pasar de los años.
Existe una teoría llamada la aguja hipodérmica, “la cual planteaba a la sociedad como una
masa incapaz de razonar por cuenta propia, capaz de ser dominada y completamente
persuadida por los medios de comunicación” (Salinas, D., 2011). "En esta teoría la
comunicación se consideraba sumamente poderosa. Se creía que se podía moldear
directamente la opinión pública y lograr que las masas se adaptaran a casi cualquier punto
de vista que el comunicador propusiera" (Lozano, J., 2007).
“En los últimos años, el bombardeo de imágenes en la televisión, revistas, blogs y redes
sociales ha desempeñado un rol fundamental en la transmisión e imposición de modelos de
belleza asociados a la delgadez y a la juventud” (Zicavo, E., 2013), animando a las mujeres
a intentar conseguir este prototipo de belleza que la sociedad exige para que puedan ser
aceptadas.
10
inflexibles y crueles. Según la mujer se iba librando de la mística de la domesticidad, el
mito de la belleza ganaba el terreno perdido y ocupaba el relevo en esa función de control
social” (Wolf, N. 1900).
Para concluir podemos decir que los medios de comunicación tienen una gran influencia
sobre la sociedad, “creando estereotipos culturales, de los cuales algunos giran alrededor de
una sobreestimación de la imagen corporal” (Herrero, C. 2005).
Autoestima
11
Belleza variable en la historia y diferente en cada cultura… Actualmente la estética
afecta por igual tanto a hombres como a mujeres, todos queremos participar de esas
reglas del juego, seguimos evolucionando y con el paso de los años nos adaptamos a los
estereotipos que nos imponen. Hasta que comprendamos que el canon de belleza, el
idóneo es aquel con el que nos sentimos en armonía con nosotros mismos, en la
perfección de nuestro interior.
La tecnología, la globalización, las redes sociales, el photoshop, los blogs y las it girls
son los nuevos dictadores de los ideales de belleza y ¡ahora sí que vale todo!. Cada vez
más mujeres se identifican con cuerpos naturales y rechazan la delgadez extrema. Es
ahora cuando se comienza a conceder espacio a la gente que está fuera del ideal de
belleza antiguo y tienen sus propios ideales, sus propias reglas. El ideal de belleza de hoy
es ser fiel a uno mismo, a su naturaleza, a su belleza natural, su estilo y lo que cada uno
considera bello. Lo importante es estar felíz con uno mismo
Atendiendo las necesidades de la población se aplica la ley 1581 del 2012, por la cual se
dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. Aquellas actividades
que se inscriben en el marco de la vida privada o familiar de las personas naturales.
En el caso de Colombia, la ley 109 de 2010 del Congreso de la República establece que
la edad mínima permitida para acceder a redes sociales son 14 años.
“Conságrese la edad mínima para registrarse y ser miembro de una red social en
Internet y formar parte de su plataforma en los 14 años. Solo aquellas personas que
tengan más de 14 años podrán abrir libremente una cuenta en la red social de
Internet”, reza el texto legal.
Sin embargo, Twitter e Instagram ponen la línea roja en los 13 años; Facebook, por
su parte, colocó el piso en 14; mientras que Whatsapp desde este año subió la edad
mínima a 16.
12
El artículo 15 de la constitución política de Colombia y la ley 1273 de 2009 castiga la
violación al derecho de la privacidad e intimidad de la información y los datos de
las personas que son los considerados delitos informáticos en Colombia, para
evitar conductas irregulares que aparecen día a día con el uso de las ...
Muestra: Se trabajará específicamente con las estudiantes adolescentes mujeres entre los
quince y dieciocho años.
13
17. Análisis de resultados
18. Bibliografía
Patiño, L. (13 de abril 2020). “Colombianos en redes sociales: más móviles y más video”.
El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/tecnosfera/apps/redes-sociales-mas-
usadas-en-colombia-segun-comscore-483768
Pérez, A. L., Campos, M., Baile, J. (2016). “Análisis de los estereotipos estéticos sobre la
mujer en nueve revistas de moda y belleza mexicana”. Revista mexicana de trastornos
alimentarios. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2007-15232016000100040
Página de la Secretaría del Senado (7 de marzo 2021). “Ley Estatutaria 1581 del 2012”.
Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1581_2012.html
Zicavo, E. (2013). “El procesamiento cultural del cuerpo en mujeres jóvenes de los sectores
medios de la ciudad de Buenos Aires”. Revista última década. Recuperado de:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362013000200003
14
Torres, A. (2017-2018). “Ideal de belleza femenino en Instagram: Una reflexión personal
desde la ilustración”. Recuperado de:
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/110150/TORRES%20-%20%20El%20ideal
%20de%20belleza%20femenino
Rigol, A. (2006). “El otro cuerpo de la identidad: análisis de modelos culturales de los
trastornos del cuerpo femenino”. Recuperado de
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/967/1/culturacuidados_19_07.pdf
Delboni Dos Paso, M., Gugelmin, S., Rugani, I., Veiga Soares, M. (2013). “Las
representaciones sociales del cuerpo: un estudio de los adolescentes en la ciudad de Río de
Janeiro”. Cad. Saúde Pública, 29 (12), 2383-2393. Recuperado de:
https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0102-
311X2013001200004&lng=pt&nrm=iso&tlng=es
15
Lozano, J. (2007). “ Teoría de investigación de la comunicación de masas”. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=651532
Fernández, M., Contreras, O., González, I., Abellan, J. (2011). “El autoconcepto físico en
educación secundaria. Diferencias en función del género y la edad”. Revista Galego-
Portuguesa De Psicología Educación, 19 (1), 199 - 212. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3752605
Wolf, N., (1900). El mito de la belleza: Chatto & Windus.
16