TP3 - Metodología de La Investigación. 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

1

Tema y Problemática:

La Influencia que tienen las redes sociales en el autoestima corporal de


adolescentes mujeres de 15 a 18 años

Actualmente, las redes sociales tienen una gran influencia en los adolescentes. Estas

plataformas les permiten comunicarse, compartir sus experiencias y conocer a personas con

intereses similares, viviendo así en un mundo donde los celulares y el uso de redes sociales

se han apoderado de sus vidas. “Las redes sociales son plataformas de Internet que han

desarrollado una nueva forma de presentarse a los demás mediante la publicación de

contenidos y fotografías. Hoy en día las redes sociales se han convertido en una forma de

comunicación directa y dinámica” (Arab y Díaz, 2016; Heredia y García, 2017).

Estas plataformas de redes sociales pueden crear un mundo de fantasía donde los

jóvenes pueden compararse con otros, lo que puede llevar a problemas de autoestima y a la

búsqueda de una imagen corporal idealizada. En el caso de redes sociales como Instagram,

que tienen como objetivo subir fotografías, lo que se intenta mostrar es una perfección, lo

cual puede generar inseguridades provocando conductas dañinas para la salud, como por

ejemplo, querer cambiar algún aspecto físico o incluso comenzar a hacer dietas.

Algunos estudios han demostrado que el uso de redes sociales puede influir en la

percepción de la imagen corporal, especialmente en adolescentes mujeres, quienes son más

propensas a ser afectadas por estas problemáticas. La imagen corporal es un concepto

fundamental en la construcción de la Identidad de un individuo durante la adolescencia. La


2

forma en que los adolescentes perciben sus cuerpos puede tener un impacto significativo en

su autoestima, autoimagen y salud mental.

Esta problemática es transcendente e interesante porque aborda un problema actual

y relevante que afecta la salud mental y al bienestar de las mujeres adolescentes en

Santiago del Estero.

Interrogantes formulados:

1. ¿Las adolescentes mujeres de 15 a 18 años tienen menor autoestima corporal

debido a las redes sociales?

2. ¿Las fotos editadas en reces sociales generan una percepción negativa en el

cuerpo de las adolescentes?

3. ¿Las adolescentes que pasan más tiempo en redes sociales tienen una autoestima

más baja?

4. ¿Cómo influye la comparación corporal en el autoestima de adolescentes

mujeres al tener uso de redes sociales?

5. ¿Cómo influyen los comentarios y la interacción social en redes sociales en la

autoestima corporal de las adolescentes mujeres?

6. ¿Qué tipo de contenidos en las redes sociales afectan más en la autoestima

corporal de las adolescentes?

7. ¿Las adolescentes con baja autoestima corporal son más propensas a usar filtros

y editar sus fotos antes de subirlas a alguna red?


3

8. ¿Deberían los influencers en redes sociales ser más responsables en promover

una imagen corporal realista?

9. ¿La constante comparación con imágenes corporales idealizadas en redes

sociales lleva a las adolescentes a desarrollar trastornos alimentarios?

10. ¿Las redes sociales promueven estándares de belleza inalcanzables que afectan

negativamente la autoestima corporal en las adolescentes?

11. ¿Los adolescentes sienten presión al compartir fotos propias debido a la

comparación corporal de redes sociales?

12. ¿Cuánto tiempo pasan los adolescentes en redes sociales?

13. ¿Cómo reaccionan los adolescentes respecto a los ideales corporales de redes

sociales?

14. ¿Cómo las redes sociales pueden fomentar de manera positiva en el autoestima y

la percepción corporal de los adolescentes?

15. ¿Cómo podrían participar las plataformas de redes sociales en la promoción de

la imagen corporal positiva en los adolescentes?

16. ¿Cómo influyen los ideales corporales de redes sociales en la formación de la

autopercepción física de los adolescentes?

17. ¿Cómo influyen los ideales corporales de redes sociales en la formación de la

autopercepción física de los adolescentes?

18. ¿Pueden los ideales corporales de redes sociales afectar de manera negativa la

confianza en si misma de los adolescentes?

19. ¿Cómo influyen el contenido en redes sociales en la formación del autoestima

en mujeres adolescentes?
4

20. ¿Qué estrategias podría emplear los educadores y los padres para contrarrestar

los efectos negativos que provocan los ideales corporales de redes sociales que

consumen las mujeres adolescentes?

Antecedentes/ Bibliografía:

- “Los adolescentes y el uso de los medios sociales: ¿cuál es la repercusión?”


El artículo de la Clínica Mayo, publicado el día de 20 de Abril del 2.024, aborda el
uso de las redes sociales en adolescentes y sus posibles efectos en la salud mental. Algunos
de los puntos claves del artículo son: Beneficios del uso de redes sociales en adolescentes,
Riesgos del uso de redes sociales en adolescentes, Consejos para padres y tutores, Consejos
para adolescentes.
En resumen, el artículo destaca la importancia de un uso equilibrado y responsable
de las redes sociales en adolescentes, y ofrece consejos para padres y tutores para ayudar a
sus hijos a navegar de manera segura en el mundo digital.
https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/tween-and-teen-health/in-depth/
teens-and-social-media-use/art-20474437

- Tesis de Antonella Stefanía Borgetto: “Instagram y su influencia en la


Imagen corporal de mujeres jóvenes de la ciudad de Paraná”
Donde concluye que las jóvenes entrevistadas identificaron autocríticas y exigencias
al hablar sobre su imagen corporal, que parecieron responder a los estereotipos e ideales
socioculturales que existen 7 actualme7nte en torno a la relevancia del cuidado del cuerpo y
la apariencia. Estos ideales promovidos por la cultura, desde el lugar del gran Otro,
operaron atravesando y condicionando afectivamente la relación de las jóvenes con la
imagen de su cuerpo, lo que se vio reflejado en la evidente relación que establecieron las
usuarias entre apariencia del cuerpo y autoestima, y también se ubicaron como modelo de
las características que debían tener las fotografías publicadas en Instagram, en donde
conducían a la necesidad por embellecer lo que se iba a publicar y por tanto, al uso de
filtros, programas de edición, selección del contenido, entre otros recursos que fueron
advertidos por las entrevistadas como causantes de las diferencias identificadas entre la
5

imagen de sí expuesta en su perfil de Instagram y la imagen del cuerpo experimentada


internamente. Por último, se concluyó que las jóvenes entrevistadas identificaron la
influencia de Instagram en la imagen corporal de las mujeres, a partir de la circulación y
visibilización de imágenes que reproducen los ideales mencionados y que se ubicaron como
fuentes de comparación, competencia, motivación e inspiración, conduciendo a una menor
o mayor aceptación o conformidad con la propia imagen.
https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/15827/1/instagram-
influencia-imagen.pdf

- Arab, E. y Díaz, A. (2016). Impacto de las redes sociales e Internet en la


adolescencia: Aspectos positivos y negativos. Revista Médica Clínica Las Condes,
26(1), 7-13.
- https://adipa.cl/noticias/la-influencia-de-las-redes-sociales-en-la-percepcion-de-la-
imagen-corporal-un-problema-cada-vez-mas-real/

También podría gustarte