Matices Diversas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

Matices Diversas, es una Bitácora FotoSonora que contiene un compilado de las diferentes

expresiones culturales, artísticas y patrimoniales LGBTI. Estas se construyen a manera de un


diario de historias online, y se gestan en varias localidades de la capital de Colombia.

En la bitácora, se busca visibilizar el trabajo de los sectores LGBTI, a través de relatos contenidos
en distintos podcast ambientados con música original, acompañados de una galería fotográfica
compilada en un blog y este documento pdf. Partimos de la misión de visibilizar expresiones
artísticas, culturales y patrimoniales LGBTI, así como los procesos en sus territorios, experiencias,
liderazgos, aprendizajes e intercambios de saberes, con algunos funcionarios públicos que realizan
acompañamientos con nuestra comunidad a nivel Local y Distrital.

Para ver el blog, clic aquí.


Capítulo 1
TRANXTIENDA: Incidencia cultural traída desde el clóset

Visita el podcast aquí.


TRANXTIENDA: Incidencia cultural traída desde el clóset
Cuando Derly Lizeth Linares era apenas una niña y descubrió que le gustaban
los tacones, se dio cuenta que tenía que resguardarlo en secreto porque sus
papás y años más tarde su esposa le iban a recriminar. Su formación tradicional
taladraba su conciencia, haciéndole cuestionar su feminidad día a día. Pero
las lentejuelas, las faldas, las blusas y la peluca la llamaban todo el tiempo.
“Vestirse de vieja”, puede volverse coloquialmente “Cosa de
machos” en un contexto donde la diferencia no encaja, donde todo el tiempo
te dicen que debes comportarte como un varón y ser un hombre.

Lo que implicaba salir del clóset para ella era muy fuerte: entendió que seguir su
pasión le iba a costar varias barreras de acceso; sobre todo, a sabiendas que
no es fácil quitarse la corbata para ponerse el brasier de la esposa en uno de los
países más desiguales del mundo. Así, Derly se motivó a dejar su trabajo para
crear un espacio en donde las personas Trans como ella, no tuvieran que vivir
su misma pesadilla. La gran mayoría de las trans de clóset, desea mantenerse
en su armario debido al contexto que vivimos en nuestro país. Ellas, siempre
guardan sus deseos como un tesoro: una tanguita de encaje debajo de su traje
de ejecutivos, o vestirse y maquillarse a escondidas, resulta ser una manera
muy sutil (y a la vez poderosísima) de estar en paz consigo mismas. Derly y su
esposa Zahira, vieron en esta problemática una oportunidad de aportar a la
comunidad, creando la Tranxtienda.

Ubicada en el local 4-69 del Centro Comercial Galaxcentro, Derly atiende a sus
clientas entre labiales, pestañas postizas, pelucas y vestidos de fantasía. En la
boutique, los clientes pueden guardar sus prendas femeninas en lockers bajo
llave; el lugar está adaptado como un gran camerino donde las divas pueden
vivir su tránsito en paz, sin miedo a que las señalen, y mejor aún, evitando
que sus familias se enteren que les gusta el taconeo, la quebrada de muñeca,
hablar finito y tener el rostro cubierto de base.
Cuenta la leyenda que hay damas secretas que
sólo pueden existir en la Tranxtienda. La primera
vez que fui, me sentía muy nervioso. Subía
por una rampa en espiral interminable en ese
edificio ochentero de vídrio ahumado que queda
en frente de la antigua Contraloría. Sólo pasaba
de un lado a otro, circundando el sitio, cuyas
paredes han visto “salir del clóset” a cientos de
hombres que tras los nudos de sus corbatas
escondían a una Claudia, a una Valentina o
una Marisol. Tras varios intentos, me motivé a
entrar, al fin y al cabo, ya me había pegado el
viaje. Tuve mi rato de fantasía cuando Derly me
sentó en su silla y empezó a aplicarme sombras.
Cuando terminó de ponerme la peluca, conocí a
Katherine. Al igual que todos esos varones que
han entrado ahí, nunca más salí pensándome
hombre.

Derly es una experta ocultando lo que no


queremos ver al estar transformadas. Cuellos
altos para que no se nos vea la manzana de
Adán, mangas largas para que no se vean los
brazos peludos, medias veladas, fajas y rellenos
de espuma para acentuar las curvas y que nos
veamos sexys, empoderadas y divinas. Sin
embargo, La TransxTienda no es una casa de
belleza. Aquí, los travestis encontramos un lugar
para ‘salir del clóset’: podemos probarnos ropa,
comprar en la boutique, mandar a confeccionar
modelitos y guardar nuestras “cosas de mujer”,
que usualmente no podemos tener en nuestras
casas. Este es el lugar en donde todo comienza.
Aquí podemos explorar nuestra feminidad sin
problema y ver cómo florecemos a medida que
pasa el tiempo antes de regresar a casa.
Capítulo 2
ECOS DE ESPERANZA: Una mirada que involucra la
práctica artística coral con el proceso comunitario en la
localidad de Teusaquillo

Podcast Vídeo
Ecos de Esperanza. Una mirada que involucra la
práctica artística coral con el proceso comunitario
en la localidad de Teusaquillo

El laboratorio Creativo Orfeo es un espacio de investigación artística creado


en 2018, ubicado en el Centro de Atención Integral a la Diversidad Sexual y de
Género (CAIDSG) Sebastián Romero de Teusaquillo. Orfeo, es un colectivo artístico
conformado por más de 50 personas diversas que asisten a talleres de música,
artes visuales, performance, circulación, gestión y creación cultural. Este semillero de
investigación transdisciplinar y de creación colectiva articula proyectos que abarcan
dos temas fundamentales: la decolonización y la deconstrucción de género.

En los laboratorios de creación se realizan obras en las que convergen la música, la


literatura, la fotografía, la performance y las artes plásticas y visuales. Los resultados
se han presentado en espacios públicos y privados icónicos de la ciudad de
Bogotá como: Parque de la Esmeralda, Parque Bicentenario, Mapa Teatro, Flora
ARS+NATURA, Vivarium artes de la escena, Espacio Odeón y Artbo fin de semana.
Ha sido ganador de diversas convocatorias distritales promovidas por la Secretaría
de Integración Social, Secretaría de Gobierno, Alcaldía local de Teusaquillo, Idartes,
OEI, entre otras organizaciones que con su apoyo, ayudan a la sostenibilidad de su
agencia, la cual se estructura de forma colectiva y académica basada en las redes
de afecto, la construcción de comunidad, la dialéctica y la exploración artística y
científica en pro del bienestar de la comunidad.

Su director musical, Daniel González estuvo en contacto con nuestro colectivo “Nos
Creamos”. Esta es la entrevista que realizamos para la bitácora Foto sonora Diversa
de Bogotá.

Daniel González es el cofundador del Coro Orfeo, parte del Laboratorio Creativo
Orfeo. Es maestro en música con énfasis en dirección coral de la Pontificia Universidad
Javeriana y actualmente está cursando la maestría en Dirección Orquestal de la
Universidad Nacional de Colombia.
–AV: Daniel, Cuéntanos sobre tu trayectoria.

–DG: Sobre mi carrera, tengo la fortuna de dedicarme a algo que me gusta mucho y que me apasiona. Pocas personas pueden hacer eso
y siento que mi familia me apoyó con mis instrumentos, con mis conciertos. Siempre he estado rodeado de mi familia, mis amigos y siento
mucho apoyo. Eso ha generado varias oportunidades.

–AV: ¿Qué es ser músico en Colombia?

–DG: Ser músico en Colombia tiene varias facetas. Entre esas está ser músico famoso, músico académico, popular, de fogata. Yo soy
de los que hace música por placer y es lindo ser músico en este país porque hay muchas cosas que hacer. Siempre hay que construir y
siempre hay movimiento.

–AV: ¿Cuál es la importancia del movimiento, ahora que estaremos encerrados por un tiempo nuevamente?
–DG: Yo creo que es una fuerza y un alivio. Una Esperanza. Los coros por
ser un ejercicio de alto riesgo debido al inminente contagio, se han tenido
que reestructurar desde la virtualidad. Siempre ha estado el gusto por el
canto coral, la música y los amigos. Las reuniones virtuales son una agencia
de encuentro.

–AV ¿Cómo ha sido la reinvención desde lo virtual en las prácticas corales?

–DG: Yo creo que aún no contamos con los recursos tecnológicos para
hacer un ensayo sincrónico. A pesar que muchas personas están trabajando
en esto, todavía hace falta innovación en este caso. La práctica coral migró
a las clases particulares de técnica vocal y el ensamble se limita a una
pantalla múltiple donde se conjugan estas voces individuales. No es el
mismo espíritu ni la misma intensidad. No es la misma energía. Por lo tanto,
hemos dado un paso atrás, pero seguimos con la esperanza de poder
expresar nuestra voz sin contaminarnos.

–AV Cuéntanos sobre el proyecto ECOS DE ESPERANZA.

–DG: Fue una excusa para reencontrarnos, para hacer música con nuestro
coro. Fue una cita a ciegas donde estuvimos dos meses desde la virtualidad
y cuando pasamos a reunirnos fue muy extraño. Fue lindo reconectar los
lazos sociales y saber que hay mucha gente nueva que ama lo que nosotros
hacemos. ECOS DE ESPERANZA fue especial para mí porque me permitió
entenderme de nuevo desde lo colectivo. Yo estaba sumido en la virtualidad
y volver a tener un coro al frente y poder moldear la música, fue mágico.

–AV ¿Qué sientes de los procesos comunitarios en este momento


coyuntural?

-DG: Siento que son ayudas que se pueden ofrecer a las personas en
cuanto a su energía. El coro ha ofrecido un pequeño descanso. Por un breve
instante no pensamos en el desempleo o en la incertidumbre. Estamos
haciendo algo por el disfrute y la dispersión: construir una red social y saber
que hay más personas que pueden estar peor o mejor que yo es muy
poderoso. Nos ayuda a poner de lado todo esto tan difícil por un momento.
el año. No pasé desapercibido, comencé a hacer algo que quería
–AV ¿Cuál es la importancia del coro en el sector LGBTI? hace mucho tiempo. Estoy todo el tiempo aprendiendo y viendo un
panorama mucho más amplio. Colombia tiene necesidades frente a
–DG: La importancia va más allá de los sectores LGBTI. Somos la música que debemos saldar, y esta es la oportunidad de hacerlo.
personas y lo que permite el coro es crear un solo ser espiritual
porque esta red va más allá de unas siglas. Impacta nuestra esencia, –AV ¿Cómo será 2021 para tu proceso con el coro Orfeo?
nuestro espíritu y lo intangible. Nuestra voz es más grande que eso.
–DG: Creo que continuará un poco como el 2020. Nunca nos
–AV ¿Cuál es la importancia de la voz colectiva? detuvimos. Antes de la pandemia hubo mucha música y este
año estará lleno de nuevos retos. Tengo la esperanza de la semi
–DG: La importancia de la voz colectiva es ponernos de acuerdo en presencialidad en el segundo semestre de este año. No ––DG: No
algo. En una intensidad, una frecuencia o una dirección. Sin importar en nos vamos a detener, vamos a seguir trabajando. Orfeo nos impulsa
qué creamos, cuales sean nuestras corrientes políticas o intensiones a seguir creyendo y esa es la principal motivación.
de vida. Es sintonizarnos en el mismo tono, y esto hace que nuestros
corazones vibren en la misma intensidad. Es lograr emitir un mensaje –AV ¿Por último quisieras mencionarnos algo más?
común desde lo individual, para la colectividad.
–DG: Si. Es importante que existan este tipo de espacios. La
–AV ¿Qué le diría el Daniel González de hoy al de hace dos años? comunidad necesita casas que agencien estos procesos. No hay
nada más gratificante que saber que somos necesarios. La gente
–DG: Le diría que no deje de creer. Que no pierda la esperanza con necesita de nosotros, nos busca, están esperando que volvamos a
nada, porque la música siempre será el motivo de despertarse cada tener ensayos y es algo que toca seguir planificando. Las personas
mañana para construir algo. deben tener estos espacios porque hacen parte de su bienestar.

–AV ¿Cómo es ser director coral en estos días? –AV: Es importante que existan más iniciativas ciudadanas que
impulsen la cultura en Bogotá desde lo comunitario. Muchas Gracias
–DG: Está bien. Puedo decir que hice algo en 2020 y no se perdió por tus apreciaciones. Es todo por hoy.
Capítulo 3
EMPRENDIMIENTO CREATIVO DESDE LA DIVERSIDAD

Podcast Vídeo
Emprendimiento Creativo desde la diversidad

Diciembre 25 de 2020, Navidad. Sentado en mi estudio de grabación, emprendedoras y creativas. No pretenden ser supermanes, prefieren
reflexionando sobre este año que ya pasó y lo que nos viene en el autodefinirse como personas adaptativas a las circunstancias, y las
futuro, hago como todos los años aquel ejercicio de observación que circunstancias del presente nos obliga a ser algo más que abogados,
me atañe. ¿Cómo me percibo a mi mismo desde mi masculinidad? albañiles, deportistas o qué se yo. Me hubiese gustado tener una
¿Cómo incide mi forma de ver y vivir la vida en la cosmovisión del boutique, quizá un salón de belleza. De pronto en otra vida. Así como
mundo? El proceso social de la pandemia me hace inquietarme por mi gran amigo Orlando.
el cómo se percibe un padre soltero, cabeza de familia en el encierro
inminente al que nos atañe nuestro presente. Orlando Arroyabe, vende ropa de mujer. Es emprendedor, con una
cosmovisión maravillosa alejada del cliché de “Hugo Lombardi” que
¿Qué es ser masculino? Nos tildan a muchos de nosotros como nos enseñan en la novela. Es un hombre de negocios que entiende
machistas. Algunas personas nos juzgan de maltratadores, nos la importancia de la buena atención, la empatía, la no discriminación
censuran, ningunean, nos hacen repensar y deconstruir esa y esas cosas que se definen desde la diversidad, desde el feminismo
concepción errónea que nos inculcaron al asignarnos como y desde lo alejado de la normatividad impuesta por la sociedad, que
masculinos, como hombres. Nada más alejado de la realidad. ¿Por cada vez se flexibiliza y transgrede sus horizontes.
qué dicen que no somos capases de amar? ¿Por qué dicen que
no podemos ser sensibles y los demás sí tienen derecho a ello? No necesariamente el hecho de ser masculino te quita lo sensible.
Reflexiono acerca de esto mientras comparto con mi hermoso hijo, No necesariamente andar derecho te hace correcto. Orlando es una
que convive conmigo en este espacio al que llamo hogar. Soy padre, persona equilibrada, amorosa y soñadora. Un hombre que se percibe
soy hombre, sé amar intensamente, me costó mucho trabajo y aquí como un mago por convertir su idea de negocio en un rizoma,
estoy. donde sus empleados y empleadas pueden crecer. Orlando con su
esfuerzo, alejado de las fijaciones, la pose de macho y las marcas del
Sé lavar la losa, arreglar la cocina, aspirar, colgar la ropa, cocino patriarcado, ha logrado construir una marca en su comunidad y un
delicioso. Desde mi hogar analizo lo que dicen los vecinos y amigos. referente de vida que hace que nos repensemos desde lugares que
Soy capaz de hacer lo contrario porque me encanta realizar estas seguramente a nuestros padres les hubiese incomodado.
labores. Mis hijos son garantes de ello y saben que me encanta asumir
ese rol “femenino” porque los baño, les ayudo en sus quehaceres y
no me avergüenza decir de frente que los amo. Aunque no soy un
padre ideal, puedo dar sin asco un abrazo y expresar mi amor por
ellos profunda, intensa y sinceramente.

¿Qué se define por nuevas masculinidades? Vemos que aquellos


que se enmarcan en esta sigla de la diversidad son personas
Mientras me tomo un chocolate esta mañana de diciembre, pienso ¿Qué son las nuevas masculinidades? ¿Es quizá la manera en que
nosotros buscamos un diálogo asertivo desde el respeto, desde la igualdad, sin importar las diferencias de las y los otros? Me agencio y
observo en un mundo donde el color, la tendencia, el género, el peso o la identidad pasan a un segundo plano porque ante todo somos
personas. Quizá ese molesto virus nos pone a pensar esas cosas. La coyuntura pandémica puede ser la manera en que nos empecemos
a percibir desde ese lugar y al fin la estructura patriarcal pase a un segundo plano, al menos las iglesias y los políticos están en jaque. Ojalá
todo cambie.
Orlando Arroyabe, emprendedor y empresario de
almacenes de ropa para mujer

1. Serrano: ¿Qué consideras que es lo mas


importante en un emprendimiento?

Orlando: Es el mejor camino para ser


independientes y mantener una calidad de vida
de acuerdo a nuestras expectativas de trabajo

2. Serrano: ¿Cómo ha sido tu lucha por tener


éxito como empresario?

Orlando: La lucha creo que es la constancia por


que son muchos años de sacrificio y disciplina

3. Serrano: ¿Qué dificultades has tenido para


estabilizar tus proyectos?

Orlando: La falta de dinero en mi caso por qué


siempre trabaje con las uñas

4. Serrano: ¿Qué piensas sobre el machismo?

Orlando: No estoy de acuerdo con el machismo


pienso que todos tenemos las mismas
oportunidades en la vida

5. Serrano: ¿Qué concejo le das a las personas


que desean tener éxito en sus proyectos?

Orlando: Aconsejo que hay que tener mucho amor


siempre en lo que se hace y nunca desconfiar
que no lo vamos a lograr aunque vengan muchas
adversidades en la vida
Capítulo 4
BALU: HACIENDO INCIDENCIA DESDE ENGATIVÁ

Podcast Vídeo
Balu: Haciendo incidencia desde Engativá
La Organización Balu nace el 1 de Julio de 2014 en la Ciudad de en Colombia. En octubre 25 de aquel año se dio la participación en
Bogotá en la localidad Engativá, tras la necesidad de desarrollar el “Carnaval por la vida y la diversidad” llevando como lema “tejiendo
actividades artísticas, sociales y culturales que permitan desarrollar arte vida y cultura”, apoyado por el Instituto distrital de participación
expresiones creativas en la comunidad en general que conlleve a una y acción ciudadana IDPAC.
mayor visibilización de sus potencialidades. Este colectivo agencia
a través de las danzas tradicionales colombianas y el desarrollo de El 15 agosto del 2020 en la modalidad virtual nos presentamos por
actividades sociales un sentido de pertenencia hacia nuestra cultura Bogotá en el “Festival nacional regional e internacional de parejas”
y folclor. realizado por la “Fundación Hijos de la Sierra Flor” de Sincelejo-
Sucre. Tuvimos como honor ser la primera pareja bailadora diversa en
Es en la Organización Balu donde buscamos crear y fomentar grupos presentarse en el evento y ganamos el primer puesto a nivel nacional.
artísticos en todas las áreas y en todos los oficios, con propuestas En el festival Engativeño 2020 ganamos la convocatoria asómate a
que podamos desarrollar dignamente y que permitan una mejora en la la ventana. Tuvimos una muestra artística y cultural en la localidad
calidad de vida y el bienestar, tanto familiar como comunitariamente. de Engativá. Luego participamos en un evento de baile de parejas,
Como Organización nos hemos comprometido en el desarrollo de organizado por la mesa cultural de Ciudad Bolívar donde ocupamos
actividades que promueven el respeto y el reconocimiento de los el tercer puesto.
diferentes sectores sociales y artísticos, enfrentando grandes retos
para llegar a la comunidad en el abordaje de temas de interés social
y cultural. Desde su formación ha sido fundamental la participación
de cada uno de sus integrantes, quienes aportan desde sus saberes
a la misma, sin ánimo de lucro y en pro del desarrollo social y cultural
que año tras año se ha engrandecido, por lo cual se hace necesario
el reconocimiento de sus fundadores y los aportes que han hecho
al arte, la cultura y el patrimonio en la ciudad de Bogotá y en su
comunidad.

La organización se ha mostrado en diferentes escenarios como la


semana “Viviendo Positivo” en 2018, participó en un proceso de
formación de derechos humanos para la paz y la reconciliación y ocupó
el primer puesto en un concurso organizado por Fonade. En el año
2019 participó en la marcha XI LGBTI del Sur de Bogotá, ocupamos
el primer puesto con una muestra artística y cultural llamada “No a la
discriminación”. Participamos ese mismo año en la marcha distrital de
Bogotá, donde la organización tuvo un reconocimiento con Revista
Semana para hacer un documental de las personas lgtbi emigrantes
Capítulo 5
CAIDSG SEBASTIÁN ROMERO: Liderazgos adaptativos
de artistas sociales LGBTI

Podcast Vídeo
Liderazgos adaptativos de artistas sociales LGBTI
A la gente creativa le encanta el drama. Esa idea de asustarse con la
creatividad apuntando al cambio total y destructivo es lo que nos ha
salvado a los artistas de la pandemia. Conozco a varios que antes,
soñaban con dedicarse cien por ciento al quehacer del arte, sin
embargo, al final sólo lo hacían por breves momentos, bien sea por
el frenesí de los eventos sociales, o por los trabajos extra que tenían
para darse la calidad de vida que manejaban. En vez de pintar un
cuadro al día, se demoraban varios meses. En vez de estudiar una
partita de Bach, estudiaban tan solo una frase. En vez de ensayar
tres páginas de un guion de trabajo, preferían preocuparme por la
pinta para el último evento social. Hoy, eso es parte del pasado y
veo que muchos tienen el momento más ocupado de su historia, y
¿Por qué no? De pronto el más productivo.

Javier Santamaría dice que si fuera un superhéroe sería Batman.


Él no tiene superpoderes, ni se cuelga de los edificios. Tampoco
bota telarañas de las manos ni rayos láser por los ojos. Su poder es
saber persuadir. Su soledad y la libertad de correr su propio riesgo
sin nada que lo afronte es el mejor poder que puede tener. Para
Santamaría, quien es el fundador de la escuela de capacidades
3D Corazón, adscrita como organización social a La Casa LGBTI
(CAIDSG SEBASTIÁN ROMERO DE TEUSAQUILLO), “No tener
nada es una fortaleza; al no tener nada que perder se tiene todo
para dar”.

Las luchas de Javier no son por él, son por los demás. Concebir
la cultura como un derecho universal es el leitmotiv que abandera
este artista y líder comunitario. Hacer y disfrutar de la cultura es
una parte fundamental del desarrollo humano, y en 3D Corazón
se articulan las artes como ingeniería humana. “Las personas que
llegan a mi organización están buscando en el arte una forma de
reivindicar sus vidas” Estudiantes de 78 años, personas que dejaron
la prostitución o el abuso de sustancias, ven en el teatro una forma
de reconstruirse en un acto de ingeniería social.
“Llevamos casi un año de encierro y hemos afrontado la realidad que bastante adaptativa. El año pasado grabó un corto, hizo algunos
los artistas vivimos. Nosotros no nos reinventamos como hacen los talleres virtuales y está a punto de terminar su carrera. Su inspiración
demás profesionales, porque los artistas todos los días construimos es su mamá, quien le enseñó el valor del autocuidado. Lleva ya casi
desde nuestras propias ruinas. En el caso de los actores, considero que todo el año encerrado con ella y la pasan maravillosamente. La idea
somos como extraterrestres. Todo lo hacemos, al contrario. Mientras es reconfigurar su escuela y trabajar cosas de mayor calidad con
nuestras familias celebran, nosotros ensayamos. Mientras los demás menos gente. “Cuando termine todo esto, creo que diré más veces
ven fútbol, nosotros estamos en función o estamos grabando. No que no”.
tenemos tiempo para socializar o compartir, ni con nuestra familia, ni
con nuestra pareja. En realidad, vivimos, antes y ahora, en crisis. PorVíctor Rueda, Consejero Local de Arte, Cultura y Patrimonio
lo tanto, la pandemia ha sido en últimas un gran reposo. representante del sector Teatro en Teusaquillo y presidente del CPL
de la misma localidad, piensa que podría ser Aquaman. Hablamos
En la casa es donde disfruto. Con mi mamá, con mis lecturas, disfruto dos horas largas para esta entrevista. Me contó que el teatro está
viendo mis series, estudiando, viendo un concierto. Siento que hay totalmente frenado, pero tiene la esperanza de reactivar este año su
un llamado a la acción en valorar mi tiempo y mi salud. Ese lujo no compañía, que operaba antes de la pandemia en La Casa LGBTI.
me lo podía dar antes de este encierro. Tal vez esa es mi reinvención.
Hoy en día la recompensa de esto es tener un norte más placentero
y recuperar la esperanza.” Dice entre risas.

Ha sabido manejar las cuarentenas y reactivaciones de una manera


A Rueda le gusta el mar. Nació en Acapulco y a lo largo de su vida ha “El año pasado iba a hacer dos obras: una sobre mujeres diversas y
conocido un montón de extraterrestres: Personas que han cambiado otra sobre la vida de Frida Kahlo. Todo se fue al trasto, incluidas varias
su vida y lo han influenciado a nivel personal y profesional. Victor es giras por Latinoamérica con mi grupo de teatro y los ensayos. Había
hijo único porque cuando iba a nacer su hermana, se asfixió con el pensado dirigir obras sobre el VIH, la trata de blancas, las mujeres
cordón umbilical y eso, a sus diez años lo hizo reflexionar sobre la trans. Yo me considero un artista social”.
muerte de una manera ciertamente chocante. Su tío era gay y siempre ¿Qué es ser un artista social?
en su familia se percibió como algo normal, pero a medida que fue “El teatro nos ayuda a estetizar y digerir eso tan horrible que nos
creciendo, empezó a distinguir cosas extrañas y fascinantes en su muestran las noticias. Recontar la historia es importante porque
casa. Los amigos del tío, al igual que los caballitos de mar, llegaban a los seres humanos sufrimos de mnemofobia. Tenemos miedo a la
su casa de hombres y salían como mujeres. Desde pequeño vió a las memoria, pero nos encanta escuchar historias. De pronto no se
transformistas y travestis en su entorno, lo que le motivó a ser actor y olvida cuando nos lo cuenta un actor. En cambio, cuando la relata un
a salir del clóset. Como en 2010, terminando su carrera de actuación periodista se vuelve desechable. Las problemáticas sociales nunca
y gestión cultural conoció al hombre que sería su esposo por siete van a parar; lo que hizo la pandemia fue poner bajo la lupa un montón
años. Llegó a Colombia junto a él, se divorciaron y se estableció aquí de problemas al encerrar a criminales, a gente con enfermedades
desde entonces creando una compañía de teatro y producción de mentales y problemas de socialización con sus víctimas”.
eventos llamada Fussion Entertainment.
Víctor considera que este año que pasó fue catastrófico porque tenía planeado
visitar varios festivales y eso nunca ocurrió. Sin embargo, descubrió que era un
excelente líder. Hoy en día es coordinador de liderazgo del CLACP y presidente
del Consejo de Planeación Local, logró junto con varios artistas poner en la
agenda varios temas de cultura en los presupuestos participativos y ayudó a que
los agentes culturales fueran escuchados por el consejo y la alcaldía de Bogotá.
Siempre desde la premisa que somos personas en situación de vulnerabilidad y
somos el último sector que se va a reactivar en la post pandemia.
“La Casa Lgbti me ha dado mucho. Me da visibilidad, representatividad y siempre
me he sentido bien acogido cuando llego. Lejos de ser un refugio, es donde
agencio los mejores puntos de inflexión y donde se gestan las obras que realizo”.

En la Casa LGBTI de Teusaquillo,


abundan artistas creativos que
tienen muy claro el llamado a la
acción. Cuando el dolor, la ira
y la incertidumbre no se logran
canalizar provechosamente,
tendemos a volvernos apáticos,
tristes y apagados. Sin embargo,
afortunadamente esto no ocurre con
ellos; agentes culturales y sociales
con un gran ímpetu, ganas de soñar
y adaptabilidad. Nos han enseñado
que ser artista hoy en día sigue siendo
el bálsamo más importante para
cualquier malestar.
Capítulo 6
LA DIVERSIDAD EN EL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ

Podcast Vídeo
LA DIVERSIDAD EN EL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ

La mesa LGBTI de la Candelaria, tiene una trayectoria


intermitente de más de 15 años y a finales de 2015, se renovó
con un nuevo grupo de personas de los sectores LGBTI que
evitaron que se extinguiera. Estas personas se reunieron en
torno a intereses comunes: actividades artísticas y culturales,
liderazgo social y político, veeduría y control ciudadano.
Buscaban visibilizar y recuperar el patrimonio inmaterial
y de memoria histórica de personas diversas que vienen
ejerciendo la defensa de sus derechos humanos, por medio
de sus prácticas artísticas y el activismo.

La organización, actualmente está conformada por líderes


y liderezas sociales con historias de vida que rompen el
molde, pertenecientes a distintos sectores poblaciones que
inciden desde su diversidad sexual, de género y étnica.
Algunas de ellas son personas con discapacidad, madres
cabeza de familia, víctimas del conflicto armado, personas
en habitabilidad de calle y en ejercicio de la prostitución,
quienes al reconocer sus diferencias se han unido en favor de
velar por la garantía y ejercicio pleno de sus derechos como
personas LGBTIQ+.

Cada uno de estos agentes de cambio, sienten que el


estado, el gobierno y la ciudadanía, desconocen y vulneran
los derechos humanos de las personas LGBTI en razón de
su identidad de género y orientación sexual diversa. Lo que
conlleva a buscar herramientas de resolución de conflictos,
visibilización y pedagogía, que ayuden a largo plazo a
solucionar esta problemática.
La Mesa LGBTI de La localidad de La Candelaria Centro Histórico
de Bogotá, cuenta con representatividad en los distintos escenarios
de participación ciudadana, gracias a la incidencia que ha tenido
especialmente en los últimos años. El trabajo colectivo ha permitido
cambiar poco a poco y transformar los imaginarios estereotipados en
la sociedad. Es por esta razón, que actualmente contamos con dos
representantes que ejercen acciones de liderazgo a nivel local. Maria
Isabel Cuenca (Mais MC), quien es consejera local de Arte, Cultura y
Patrimonio de La Candelaria- Centro Histórico y Edwing Torres, quien
representa a los sectores LGBTI ante el Consejo de Planeación local
de la Candelaria.

Sus labores consisten en comunicar las inquietudes de la ciudadanía


y de la mesa ante estos organismos; así como aportar y sugerir las
inquietudes de la mesa local LGBTI de La Candelaria, a escenarios de
mayor incidencia, para hacer valer los lineamientos que establece la
Política Publica Distrital LGBTI “EN BOGOTA SE PUEDE SER” Decreto
062 de 2014, el decreto 762 de 2018 Política Pública Nacional LGBTI,
(y el proyecto de actualización de esta política) la ley 1482 de 2011
Ley antidiscriminación, la nueva Política Publica integral de Derechos
Humanos, el decreto 480 de 2018 y el acuerdo 13 de 2000, con su
circular conjunta 002 de enero de 2019, que incluye a los sectores
artísticos, culturales, patrimoniales y LGBTI.

Reconocer estas herramientas normativas, permiten a nuestra


organización y a los consejeros, custodiar nuestras expresiones desde
el ámbito de las artes y la culturalidad, promoviendo el bienestar y el
respeto de personas con identidades de sexo – género diversas y la
garantía de derechos a los ciudadanos de nuestro sector, garantizando
a la Mesa LGBTI La Candelaria la formulación, implementación,
seguimiento y evaluación de las políticas públicas tanto LGBTI como
artísticas, culturales y patrimoniales, desde los espacios de construcción
ciudadana permitiendo hacer un aporte directo a la institucionalidad, y
así la inclusión en diferentes programas, planes y proyectos sociales.
El Centro Histórico de Bogotá es un punto importante para promover las artes y la cultura, debido a su patrimonio y la gran concentración de
agencias y agentes culturales que cohabitan y existen ahí. Al ser La Candelaria el epicentro de la mesa LGBTI, se convierte en un escenario
importante para las puestas en escena de sus sentires.
La labor de los LGBTI en
Arte, Cultura y Patrimoni
En Bogotá se puede ser. Ese es uno de los slogans más representativos
del sector LGBTI que desde hace más de 10 años, viene agenciándose
y agendándose en los planes de política pública. Hemos dado
pequeños pasos, pero siempre han sido firmes. Hoy en día hemos
ganado algunas luchas, hemos perdido otras. En cuanto a la cultura,
hemos promovido que la Diversidad tenga espacios para presentarse
en convocatorias, lugares de incidencia política como los Consejos
del sistema de Arte Cultura y Patrimonio. Cada vez nos hacemos más
fuertes, porque estamos conectados: nos agenciamos desde el amor,
desde el afecto y desde el respeto por la diferencia. Estas son nuestras
banderas, nuestras gafas. Desde este lugar incidimos políticamente.

n los Consejos de
Capítulo 7
io de Bogotá.
The Katherine
Artista Drag y Consejera Distrital LGBTI del Sistema de Arte , Cultura y Patrimonio. Se
considera Artisvista, ya que usa su arte y sus transformaciones en pro de la igualdad de
género y el rompimiento de imaginarios hacia el público en general.
Considera que el transformismo no es sinónimo de rechazo sino un sinónimo de
admiración hacia el género opuesto, desde una óptica artística y transgresora.

Patrimonio inmaterial y reconocimiento de nuestra lucha. The Katherine. Consejera


Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio de los Sectores Sociales LGBTI

Desde el comienzo como consejero, una de las principales acciones afirmativas que he
ejecutado consiste en entender y escuchar a cada uno de los sectores poblacionales:
Lo que les aqueja, lo que les hace característicos. También he hecho procesos de
sensibilización; no siempre hay claridad por parte de los Consejos acerca de nuestras
funciones. Las personas no entienden el sector poblacional al que pertenecemos y
por ese motivo, mi labor ha sido muy pedagógica. Gracias a este tipo de inquietudes
e interrogantes que hacen parte de nuestra diversidad, agenciamos la formulación de
un diplomado sobre interculturalidad, el cual fue dictado en el 2019 en la Universidad
Nacional. En este, varios consejeros distritales poblacionales del Sistema Distrital de
Arte, Cultura y Patrimonio, intercambiamos nuestros saberes con el fin de visibilizar y
evidenciar, cada una de las dinámicas características del sector cultural. En el 2020,
de la mano del IDPC (Instituto Distrital de Patrimonio Cultural) se desarrolló el primer
recorrido LGBTI, en donde se realizó un análisis histórico de las primeras actividades
lgbti. Tomando como referentes a nuestros ancestros que desde los años 40s hasta
nuestra epoca, han aportado al patrimonio inmaterial de mi sector, el cual, ha aportado
a la ciudad por medio de distintas apuestas artisticas y culturales que lo diferencian de
los demás.
Maís Cuenca
Abogada Especialista en DDHH y DIH de la Universidad Externado de Colombia,
activista por los derechos humanos de la comunidad Afro LGBTI, artista del
movimiento Hip Hop con su proyecto musical “Maís MC”. Consejera Consultiva
de Arte, Cultura y Patrimonio y Consejera de Planeación Local de La Localidad de
La Candelaria Centro Histórico de Bogotá.

Manifiesto- Anormalidad. MAIS, Consejera Local LGBTI del CLACP Candelaria-


Centro Histórico.

Desde el sector LGBTIQ+2 en el Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio de


la localidad La Candelaria – Centro Histórico de Bogotá, se viene trabajando por
la inclusión y la no discriminación. He incidido en los distintos planes, programas
y proyectos con el fin de fortalecer al sector conforme a lo estipulado en la Política
Pública LGBTI. También se han obtenido logros que no han sido fáciles de
conquistar, debido en parte a la poca o nula voluntad política de las administraciones
anteriores: Finalizando el año 2020 después de 3 años de lucha logramos, con
la articulación de varios agentes culturales el “Festival Candelaria Diversa 2.0”.
También se logró crear mediante acuerdo local el Consejo de Diversidad de la
Candelaria. Hoy en día soy la líder y gestora de este hermoso proyecto, que ha
incidido a nivel Distrital: “MATICES DIVERSAS”: Bitácora Foto Sonora LGBTI de
Bogotá. El proyecto se agenció en compañía de las localidades de Teusaquillo,
Engativá, Kennedy y la mesa poblacional.
Alfonso J. Venegas
(Bogotá, Colombia- 1988) Crea narrativas desde las prácticas artísticas
transdisciplinares y el activismo. Utiliza la transgresión del cuerpo como medio
para repensar la igualdad, aprovechando diversas disciplinas artísticas y
relacionales evidenciando el conflicto humano y su posición frente a la sociedad.
Busca romper las máscaras usadas para juzgar lo “anormal”. Su investigación
se centra en la violencia, el abuso de poder, la decolonización, la deconstrucción
del género y la relación que tienen estas temáticas con la naturaleza.

La Casa LGBTI que soñamos. Alfonso José Venegas, Consejero Local del
CLACP de Teusaquillo, representante de los sectores LGBTI.

Desde el consejo local de Teusaquillo, Yo he incidido en representación de


organizaciones sociales, culturales, líderes y lideresas del CAIDSG Sebastián
Romero. Creamos por medio de una acción afirmativa el evento La Casa LGBTI
que soñamos, para ampliar al CAIDSG y poder movernos a un espacio más
grande, que cubra las necesidades de las organizaciones sociales adscritas a
este lugar. Hemos participado en el CLOPS incidiendo en temas de movilización
ciudadana. También, junto a Víctor Rueda el consejero local de Teatro y actual
coordinador de liderazgo participativo del CLACP, hemos incidido con la
movilización ciudadana para posicionar la cultura ante el Consejo de Planeación
Local de la localidad. Con la coordinadora del Caidsg Bibian Sophia Cáceres,
que también es líder de un proceso de la casa, Al cierre del año pasado,
formulamos un proyecto de fortalecimiento para la reactivación económica y
fuimos el único grupo colectivo LGBTI, ganador de la BECA CULTURA LOCAL
de nuestra localidad. Tenemos como meta este año, fortalecer y posicionar los
procesos culturales y sociales del CAIDSG Sebastián Romero. Tenemos como
reto recuperar la esperanza.
Pedro Serrano

Artista y productor musical de la hermosa ciudad de Cartagena, con una


amplia carrera como compositor y arreglista. También es un activista de
los derechos humanos y consejero de emprendimiento de su localidad
Engativa en donde participa de la mesa lgbti. En la actualidad lidera
varios proyectos encaminados al desarrollo de artistas.

Sembrando semillas de crecimiento, de conocimiento para todos,


todas y todes. Pedro Serrano, Consejero Local del CLACP de Engativá,
Representante de sectores de emprendimiento.

Básicamente como consejero del CLACP de Engativá, representante


de mi sector, he evidenciado que existe una falencia por parte de los
artistas en general. Esta falencia consiste en la falta de herramientas
para la profesionalización de sus emprendimientos. Me di cuenta que
yo puedo aportar a través de talleres de la mano con universidades
y con otros agentes culturales, para fortalecer estrategias en el
campo del marketing, del branding y en la elaboración de proyectos
culturales. ¿Cómo hacer una agenda? ¿Cómo generar una campaña
de expectativa? ¿Cómo monetizar el arte a través de plataformas
digitales? Estas son varias de las cuestiones que me mueven,
porque sé que el 90% de los artistas desconocen esos temas que
son importantísimos, sobre todo en estos tiempos de reactivación
económica. Se sabe que en Bogotá hay mucho talento. Mucha
calidad artística, pero lamentablemente en el gremio carecemos de
herramientas. No sabemos asesorarnos. Es hora de agenciar esos
procesos que mejoren la economía de los artistas LGBTI y de los
demás sectores. Amo mi sector, amo aportar y considero que el ser
humano debe sembrar semillas de crecimiento, de conocimiento para
todos, todas y todes.
Samir Garcia
Nacido en Sincelejo Sucre. Administrador de Empresas, Concejero
LGBTI del Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio de la localidad
de Engativá. Bailarín Profesional con más 10 años de experiencia en
danza folclórica y contemporánea. Director Artístico de la organización
Balu . Performer y transformista, actual Reina de la Cultura 2020 en el
Festival de ” Nace una estrella LGBTI ” conducido por Sheyla Santana.

Incidencia, Movilización y Acción Ciudadana desde un nuevo sector.


Sammy García consejero arte y cultura, representante de sectores
LGBTI en Engativá.

Han sido ya dos años desde que fui escogido para representar a la
población LGBTI en la localidad Engativá ante el Consejo Local de
Arte, Cultura y Patrimonio. Lo que más me ha motivado, es evidenciar
que nosotras, nosotros y nosotres, tenemos grandes talentos que hay
que visibilizar; no solo a nivel local, también a nivel distrital y por qué
no, Nacional. Me siento muy orgulloso de participar en el Consejo,
ya que anteriormente este, no tenía en cuenta a la diversidad de los
sectores sociales LGBTI. Por eso, he luchado constantemente con el
fin de lograr espacios de representación que nos agencien, visibilicen
y fortalezcan. En mi caso, fui el consejero con la votación más alta de
la localidad de Engativá. Sin embargo, siento que esto es un proceso
de aprendizaje. He procurado visibilizar nuestros talentos, a nuestros
artistas diversos, quienes día a día intentan cambiar esos imaginarios en
los que nos vemos inmersos por el estigma, los estereotipos y demás.
He articulado procesos junto a la mesa LGBTI y he realizado varias
labores de incidencia, movilización y acciones ciudadanas porque en
Engativá se puede ser.
Capítulo 8
TRANSESCENA: Un grito escénico traído desde la identidad
de genero

Podcast Vídeo
TRANSESCENA: Un grito escénico traído desde la identi-
dad de genero

También podría gustarte