Matices Diversas
Matices Diversas
Matices Diversas
En la bitácora, se busca visibilizar el trabajo de los sectores LGBTI, a través de relatos contenidos
en distintos podcast ambientados con música original, acompañados de una galería fotográfica
compilada en un blog y este documento pdf. Partimos de la misión de visibilizar expresiones
artísticas, culturales y patrimoniales LGBTI, así como los procesos en sus territorios, experiencias,
liderazgos, aprendizajes e intercambios de saberes, con algunos funcionarios públicos que realizan
acompañamientos con nuestra comunidad a nivel Local y Distrital.
Lo que implicaba salir del clóset para ella era muy fuerte: entendió que seguir su
pasión le iba a costar varias barreras de acceso; sobre todo, a sabiendas que
no es fácil quitarse la corbata para ponerse el brasier de la esposa en uno de los
países más desiguales del mundo. Así, Derly se motivó a dejar su trabajo para
crear un espacio en donde las personas Trans como ella, no tuvieran que vivir
su misma pesadilla. La gran mayoría de las trans de clóset, desea mantenerse
en su armario debido al contexto que vivimos en nuestro país. Ellas, siempre
guardan sus deseos como un tesoro: una tanguita de encaje debajo de su traje
de ejecutivos, o vestirse y maquillarse a escondidas, resulta ser una manera
muy sutil (y a la vez poderosísima) de estar en paz consigo mismas. Derly y su
esposa Zahira, vieron en esta problemática una oportunidad de aportar a la
comunidad, creando la Tranxtienda.
Ubicada en el local 4-69 del Centro Comercial Galaxcentro, Derly atiende a sus
clientas entre labiales, pestañas postizas, pelucas y vestidos de fantasía. En la
boutique, los clientes pueden guardar sus prendas femeninas en lockers bajo
llave; el lugar está adaptado como un gran camerino donde las divas pueden
vivir su tránsito en paz, sin miedo a que las señalen, y mejor aún, evitando
que sus familias se enteren que les gusta el taconeo, la quebrada de muñeca,
hablar finito y tener el rostro cubierto de base.
Cuenta la leyenda que hay damas secretas que
sólo pueden existir en la Tranxtienda. La primera
vez que fui, me sentía muy nervioso. Subía
por una rampa en espiral interminable en ese
edificio ochentero de vídrio ahumado que queda
en frente de la antigua Contraloría. Sólo pasaba
de un lado a otro, circundando el sitio, cuyas
paredes han visto “salir del clóset” a cientos de
hombres que tras los nudos de sus corbatas
escondían a una Claudia, a una Valentina o
una Marisol. Tras varios intentos, me motivé a
entrar, al fin y al cabo, ya me había pegado el
viaje. Tuve mi rato de fantasía cuando Derly me
sentó en su silla y empezó a aplicarme sombras.
Cuando terminó de ponerme la peluca, conocí a
Katherine. Al igual que todos esos varones que
han entrado ahí, nunca más salí pensándome
hombre.
Podcast Vídeo
Ecos de Esperanza. Una mirada que involucra la
práctica artística coral con el proceso comunitario
en la localidad de Teusaquillo
Su director musical, Daniel González estuvo en contacto con nuestro colectivo “Nos
Creamos”. Esta es la entrevista que realizamos para la bitácora Foto sonora Diversa
de Bogotá.
Daniel González es el cofundador del Coro Orfeo, parte del Laboratorio Creativo
Orfeo. Es maestro en música con énfasis en dirección coral de la Pontificia Universidad
Javeriana y actualmente está cursando la maestría en Dirección Orquestal de la
Universidad Nacional de Colombia.
–AV: Daniel, Cuéntanos sobre tu trayectoria.
–DG: Sobre mi carrera, tengo la fortuna de dedicarme a algo que me gusta mucho y que me apasiona. Pocas personas pueden hacer eso
y siento que mi familia me apoyó con mis instrumentos, con mis conciertos. Siempre he estado rodeado de mi familia, mis amigos y siento
mucho apoyo. Eso ha generado varias oportunidades.
–DG: Ser músico en Colombia tiene varias facetas. Entre esas está ser músico famoso, músico académico, popular, de fogata. Yo soy
de los que hace música por placer y es lindo ser músico en este país porque hay muchas cosas que hacer. Siempre hay que construir y
siempre hay movimiento.
–AV: ¿Cuál es la importancia del movimiento, ahora que estaremos encerrados por un tiempo nuevamente?
–DG: Yo creo que es una fuerza y un alivio. Una Esperanza. Los coros por
ser un ejercicio de alto riesgo debido al inminente contagio, se han tenido
que reestructurar desde la virtualidad. Siempre ha estado el gusto por el
canto coral, la música y los amigos. Las reuniones virtuales son una agencia
de encuentro.
–DG: Yo creo que aún no contamos con los recursos tecnológicos para
hacer un ensayo sincrónico. A pesar que muchas personas están trabajando
en esto, todavía hace falta innovación en este caso. La práctica coral migró
a las clases particulares de técnica vocal y el ensamble se limita a una
pantalla múltiple donde se conjugan estas voces individuales. No es el
mismo espíritu ni la misma intensidad. No es la misma energía. Por lo tanto,
hemos dado un paso atrás, pero seguimos con la esperanza de poder
expresar nuestra voz sin contaminarnos.
–DG: Fue una excusa para reencontrarnos, para hacer música con nuestro
coro. Fue una cita a ciegas donde estuvimos dos meses desde la virtualidad
y cuando pasamos a reunirnos fue muy extraño. Fue lindo reconectar los
lazos sociales y saber que hay mucha gente nueva que ama lo que nosotros
hacemos. ECOS DE ESPERANZA fue especial para mí porque me permitió
entenderme de nuevo desde lo colectivo. Yo estaba sumido en la virtualidad
y volver a tener un coro al frente y poder moldear la música, fue mágico.
-DG: Siento que son ayudas que se pueden ofrecer a las personas en
cuanto a su energía. El coro ha ofrecido un pequeño descanso. Por un breve
instante no pensamos en el desempleo o en la incertidumbre. Estamos
haciendo algo por el disfrute y la dispersión: construir una red social y saber
que hay más personas que pueden estar peor o mejor que yo es muy
poderoso. Nos ayuda a poner de lado todo esto tan difícil por un momento.
el año. No pasé desapercibido, comencé a hacer algo que quería
–AV ¿Cuál es la importancia del coro en el sector LGBTI? hace mucho tiempo. Estoy todo el tiempo aprendiendo y viendo un
panorama mucho más amplio. Colombia tiene necesidades frente a
–DG: La importancia va más allá de los sectores LGBTI. Somos la música que debemos saldar, y esta es la oportunidad de hacerlo.
personas y lo que permite el coro es crear un solo ser espiritual
porque esta red va más allá de unas siglas. Impacta nuestra esencia, –AV ¿Cómo será 2021 para tu proceso con el coro Orfeo?
nuestro espíritu y lo intangible. Nuestra voz es más grande que eso.
–DG: Creo que continuará un poco como el 2020. Nunca nos
–AV ¿Cuál es la importancia de la voz colectiva? detuvimos. Antes de la pandemia hubo mucha música y este
año estará lleno de nuevos retos. Tengo la esperanza de la semi
–DG: La importancia de la voz colectiva es ponernos de acuerdo en presencialidad en el segundo semestre de este año. No ––DG: No
algo. En una intensidad, una frecuencia o una dirección. Sin importar en nos vamos a detener, vamos a seguir trabajando. Orfeo nos impulsa
qué creamos, cuales sean nuestras corrientes políticas o intensiones a seguir creyendo y esa es la principal motivación.
de vida. Es sintonizarnos en el mismo tono, y esto hace que nuestros
corazones vibren en la misma intensidad. Es lograr emitir un mensaje –AV ¿Por último quisieras mencionarnos algo más?
común desde lo individual, para la colectividad.
–DG: Si. Es importante que existan este tipo de espacios. La
–AV ¿Qué le diría el Daniel González de hoy al de hace dos años? comunidad necesita casas que agencien estos procesos. No hay
nada más gratificante que saber que somos necesarios. La gente
–DG: Le diría que no deje de creer. Que no pierda la esperanza con necesita de nosotros, nos busca, están esperando que volvamos a
nada, porque la música siempre será el motivo de despertarse cada tener ensayos y es algo que toca seguir planificando. Las personas
mañana para construir algo. deben tener estos espacios porque hacen parte de su bienestar.
–AV ¿Cómo es ser director coral en estos días? –AV: Es importante que existan más iniciativas ciudadanas que
impulsen la cultura en Bogotá desde lo comunitario. Muchas Gracias
–DG: Está bien. Puedo decir que hice algo en 2020 y no se perdió por tus apreciaciones. Es todo por hoy.
Capítulo 3
EMPRENDIMIENTO CREATIVO DESDE LA DIVERSIDAD
Podcast Vídeo
Emprendimiento Creativo desde la diversidad
Diciembre 25 de 2020, Navidad. Sentado en mi estudio de grabación, emprendedoras y creativas. No pretenden ser supermanes, prefieren
reflexionando sobre este año que ya pasó y lo que nos viene en el autodefinirse como personas adaptativas a las circunstancias, y las
futuro, hago como todos los años aquel ejercicio de observación que circunstancias del presente nos obliga a ser algo más que abogados,
me atañe. ¿Cómo me percibo a mi mismo desde mi masculinidad? albañiles, deportistas o qué se yo. Me hubiese gustado tener una
¿Cómo incide mi forma de ver y vivir la vida en la cosmovisión del boutique, quizá un salón de belleza. De pronto en otra vida. Así como
mundo? El proceso social de la pandemia me hace inquietarme por mi gran amigo Orlando.
el cómo se percibe un padre soltero, cabeza de familia en el encierro
inminente al que nos atañe nuestro presente. Orlando Arroyabe, vende ropa de mujer. Es emprendedor, con una
cosmovisión maravillosa alejada del cliché de “Hugo Lombardi” que
¿Qué es ser masculino? Nos tildan a muchos de nosotros como nos enseñan en la novela. Es un hombre de negocios que entiende
machistas. Algunas personas nos juzgan de maltratadores, nos la importancia de la buena atención, la empatía, la no discriminación
censuran, ningunean, nos hacen repensar y deconstruir esa y esas cosas que se definen desde la diversidad, desde el feminismo
concepción errónea que nos inculcaron al asignarnos como y desde lo alejado de la normatividad impuesta por la sociedad, que
masculinos, como hombres. Nada más alejado de la realidad. ¿Por cada vez se flexibiliza y transgrede sus horizontes.
qué dicen que no somos capases de amar? ¿Por qué dicen que
no podemos ser sensibles y los demás sí tienen derecho a ello? No necesariamente el hecho de ser masculino te quita lo sensible.
Reflexiono acerca de esto mientras comparto con mi hermoso hijo, No necesariamente andar derecho te hace correcto. Orlando es una
que convive conmigo en este espacio al que llamo hogar. Soy padre, persona equilibrada, amorosa y soñadora. Un hombre que se percibe
soy hombre, sé amar intensamente, me costó mucho trabajo y aquí como un mago por convertir su idea de negocio en un rizoma,
estoy. donde sus empleados y empleadas pueden crecer. Orlando con su
esfuerzo, alejado de las fijaciones, la pose de macho y las marcas del
Sé lavar la losa, arreglar la cocina, aspirar, colgar la ropa, cocino patriarcado, ha logrado construir una marca en su comunidad y un
delicioso. Desde mi hogar analizo lo que dicen los vecinos y amigos. referente de vida que hace que nos repensemos desde lugares que
Soy capaz de hacer lo contrario porque me encanta realizar estas seguramente a nuestros padres les hubiese incomodado.
labores. Mis hijos son garantes de ello y saben que me encanta asumir
ese rol “femenino” porque los baño, les ayudo en sus quehaceres y
no me avergüenza decir de frente que los amo. Aunque no soy un
padre ideal, puedo dar sin asco un abrazo y expresar mi amor por
ellos profunda, intensa y sinceramente.
Podcast Vídeo
Balu: Haciendo incidencia desde Engativá
La Organización Balu nace el 1 de Julio de 2014 en la Ciudad de en Colombia. En octubre 25 de aquel año se dio la participación en
Bogotá en la localidad Engativá, tras la necesidad de desarrollar el “Carnaval por la vida y la diversidad” llevando como lema “tejiendo
actividades artísticas, sociales y culturales que permitan desarrollar arte vida y cultura”, apoyado por el Instituto distrital de participación
expresiones creativas en la comunidad en general que conlleve a una y acción ciudadana IDPAC.
mayor visibilización de sus potencialidades. Este colectivo agencia
a través de las danzas tradicionales colombianas y el desarrollo de El 15 agosto del 2020 en la modalidad virtual nos presentamos por
actividades sociales un sentido de pertenencia hacia nuestra cultura Bogotá en el “Festival nacional regional e internacional de parejas”
y folclor. realizado por la “Fundación Hijos de la Sierra Flor” de Sincelejo-
Sucre. Tuvimos como honor ser la primera pareja bailadora diversa en
Es en la Organización Balu donde buscamos crear y fomentar grupos presentarse en el evento y ganamos el primer puesto a nivel nacional.
artísticos en todas las áreas y en todos los oficios, con propuestas En el festival Engativeño 2020 ganamos la convocatoria asómate a
que podamos desarrollar dignamente y que permitan una mejora en la la ventana. Tuvimos una muestra artística y cultural en la localidad
calidad de vida y el bienestar, tanto familiar como comunitariamente. de Engativá. Luego participamos en un evento de baile de parejas,
Como Organización nos hemos comprometido en el desarrollo de organizado por la mesa cultural de Ciudad Bolívar donde ocupamos
actividades que promueven el respeto y el reconocimiento de los el tercer puesto.
diferentes sectores sociales y artísticos, enfrentando grandes retos
para llegar a la comunidad en el abordaje de temas de interés social
y cultural. Desde su formación ha sido fundamental la participación
de cada uno de sus integrantes, quienes aportan desde sus saberes
a la misma, sin ánimo de lucro y en pro del desarrollo social y cultural
que año tras año se ha engrandecido, por lo cual se hace necesario
el reconocimiento de sus fundadores y los aportes que han hecho
al arte, la cultura y el patrimonio en la ciudad de Bogotá y en su
comunidad.
Podcast Vídeo
Liderazgos adaptativos de artistas sociales LGBTI
A la gente creativa le encanta el drama. Esa idea de asustarse con la
creatividad apuntando al cambio total y destructivo es lo que nos ha
salvado a los artistas de la pandemia. Conozco a varios que antes,
soñaban con dedicarse cien por ciento al quehacer del arte, sin
embargo, al final sólo lo hacían por breves momentos, bien sea por
el frenesí de los eventos sociales, o por los trabajos extra que tenían
para darse la calidad de vida que manejaban. En vez de pintar un
cuadro al día, se demoraban varios meses. En vez de estudiar una
partita de Bach, estudiaban tan solo una frase. En vez de ensayar
tres páginas de un guion de trabajo, preferían preocuparme por la
pinta para el último evento social. Hoy, eso es parte del pasado y
veo que muchos tienen el momento más ocupado de su historia, y
¿Por qué no? De pronto el más productivo.
Las luchas de Javier no son por él, son por los demás. Concebir
la cultura como un derecho universal es el leitmotiv que abandera
este artista y líder comunitario. Hacer y disfrutar de la cultura es
una parte fundamental del desarrollo humano, y en 3D Corazón
se articulan las artes como ingeniería humana. “Las personas que
llegan a mi organización están buscando en el arte una forma de
reivindicar sus vidas” Estudiantes de 78 años, personas que dejaron
la prostitución o el abuso de sustancias, ven en el teatro una forma
de reconstruirse en un acto de ingeniería social.
“Llevamos casi un año de encierro y hemos afrontado la realidad que bastante adaptativa. El año pasado grabó un corto, hizo algunos
los artistas vivimos. Nosotros no nos reinventamos como hacen los talleres virtuales y está a punto de terminar su carrera. Su inspiración
demás profesionales, porque los artistas todos los días construimos es su mamá, quien le enseñó el valor del autocuidado. Lleva ya casi
desde nuestras propias ruinas. En el caso de los actores, considero que todo el año encerrado con ella y la pasan maravillosamente. La idea
somos como extraterrestres. Todo lo hacemos, al contrario. Mientras es reconfigurar su escuela y trabajar cosas de mayor calidad con
nuestras familias celebran, nosotros ensayamos. Mientras los demás menos gente. “Cuando termine todo esto, creo que diré más veces
ven fútbol, nosotros estamos en función o estamos grabando. No que no”.
tenemos tiempo para socializar o compartir, ni con nuestra familia, ni
con nuestra pareja. En realidad, vivimos, antes y ahora, en crisis. PorVíctor Rueda, Consejero Local de Arte, Cultura y Patrimonio
lo tanto, la pandemia ha sido en últimas un gran reposo. representante del sector Teatro en Teusaquillo y presidente del CPL
de la misma localidad, piensa que podría ser Aquaman. Hablamos
En la casa es donde disfruto. Con mi mamá, con mis lecturas, disfruto dos horas largas para esta entrevista. Me contó que el teatro está
viendo mis series, estudiando, viendo un concierto. Siento que hay totalmente frenado, pero tiene la esperanza de reactivar este año su
un llamado a la acción en valorar mi tiempo y mi salud. Ese lujo no compañía, que operaba antes de la pandemia en La Casa LGBTI.
me lo podía dar antes de este encierro. Tal vez esa es mi reinvención.
Hoy en día la recompensa de esto es tener un norte más placentero
y recuperar la esperanza.” Dice entre risas.
Podcast Vídeo
LA DIVERSIDAD EN EL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
n los Consejos de
Capítulo 7
io de Bogotá.
The Katherine
Artista Drag y Consejera Distrital LGBTI del Sistema de Arte , Cultura y Patrimonio. Se
considera Artisvista, ya que usa su arte y sus transformaciones en pro de la igualdad de
género y el rompimiento de imaginarios hacia el público en general.
Considera que el transformismo no es sinónimo de rechazo sino un sinónimo de
admiración hacia el género opuesto, desde una óptica artística y transgresora.
Desde el comienzo como consejero, una de las principales acciones afirmativas que he
ejecutado consiste en entender y escuchar a cada uno de los sectores poblacionales:
Lo que les aqueja, lo que les hace característicos. También he hecho procesos de
sensibilización; no siempre hay claridad por parte de los Consejos acerca de nuestras
funciones. Las personas no entienden el sector poblacional al que pertenecemos y
por ese motivo, mi labor ha sido muy pedagógica. Gracias a este tipo de inquietudes
e interrogantes que hacen parte de nuestra diversidad, agenciamos la formulación de
un diplomado sobre interculturalidad, el cual fue dictado en el 2019 en la Universidad
Nacional. En este, varios consejeros distritales poblacionales del Sistema Distrital de
Arte, Cultura y Patrimonio, intercambiamos nuestros saberes con el fin de visibilizar y
evidenciar, cada una de las dinámicas características del sector cultural. En el 2020,
de la mano del IDPC (Instituto Distrital de Patrimonio Cultural) se desarrolló el primer
recorrido LGBTI, en donde se realizó un análisis histórico de las primeras actividades
lgbti. Tomando como referentes a nuestros ancestros que desde los años 40s hasta
nuestra epoca, han aportado al patrimonio inmaterial de mi sector, el cual, ha aportado
a la ciudad por medio de distintas apuestas artisticas y culturales que lo diferencian de
los demás.
Maís Cuenca
Abogada Especialista en DDHH y DIH de la Universidad Externado de Colombia,
activista por los derechos humanos de la comunidad Afro LGBTI, artista del
movimiento Hip Hop con su proyecto musical “Maís MC”. Consejera Consultiva
de Arte, Cultura y Patrimonio y Consejera de Planeación Local de La Localidad de
La Candelaria Centro Histórico de Bogotá.
La Casa LGBTI que soñamos. Alfonso José Venegas, Consejero Local del
CLACP de Teusaquillo, representante de los sectores LGBTI.
Han sido ya dos años desde que fui escogido para representar a la
población LGBTI en la localidad Engativá ante el Consejo Local de
Arte, Cultura y Patrimonio. Lo que más me ha motivado, es evidenciar
que nosotras, nosotros y nosotres, tenemos grandes talentos que hay
que visibilizar; no solo a nivel local, también a nivel distrital y por qué
no, Nacional. Me siento muy orgulloso de participar en el Consejo,
ya que anteriormente este, no tenía en cuenta a la diversidad de los
sectores sociales LGBTI. Por eso, he luchado constantemente con el
fin de lograr espacios de representación que nos agencien, visibilicen
y fortalezcan. En mi caso, fui el consejero con la votación más alta de
la localidad de Engativá. Sin embargo, siento que esto es un proceso
de aprendizaje. He procurado visibilizar nuestros talentos, a nuestros
artistas diversos, quienes día a día intentan cambiar esos imaginarios en
los que nos vemos inmersos por el estigma, los estereotipos y demás.
He articulado procesos junto a la mesa LGBTI y he realizado varias
labores de incidencia, movilización y acciones ciudadanas porque en
Engativá se puede ser.
Capítulo 8
TRANSESCENA: Un grito escénico traído desde la identidad
de genero
Podcast Vídeo
TRANSESCENA: Un grito escénico traído desde la identi-
dad de genero