Trabajo Final Mascaradas 2013

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 35

CONDUCTA DEL CONSUMIDOR

TRABAJO DE INVESTIGACIN DEL ANLISIS SOBRE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR CON RESPECTO A LAS TRADICIONALES MASCADARAS EN LA SOCIEDAD COSTARRICENSE.

MASCARADAS

Integrantes: Marco Amador Gilberto Leon Pablo Randall Daniel Kalina Zipfel

San Jos, 6 de Agosto del 2013

DEDICATORIA
Dedicamos este trabajo a todos aquellos amigos y compaeros que conocimos en el trascurso de nuestra carrera y a todos nuestros queridos y apreciados profesores.

Gracias.

Tabla de contenido (pendiente)

Resumen ejecutivo

Por medio de la siguiente investigacin se pretende realizar un estudio que logre recabar informacin importante proveniente de los consumidores costarricenses con el fin de analizar la conducta que estos manifiestan con a las tradicionales mascaradas. Para conocer un poco ms sobre esta importante tradicin se detallarla una breve explicacin acerca de qu son?, de dnde provienen? Y su influencia en la actualidad y anlisis de cmo se desarrolla en la actualidad.

1. Qu son las mascaradas?.


La mascarada era una forma de entretenimiento cortesano festivo que floreci en Europa entre el siglo XVI y principios del XVIII, aunque con anterioridad se haba desarrollado en Italia. Por el uso de replicas de macaras (mscaras) americanas coloridas y adornadas con plumas. Una versin pblica de la mascarada son las cabalgatas. La mascarada implicaba el uso de la msica y la danza, del canto y de la interpretacin, dentro de elaborada escenografa, en los que el marco arquitectnico y el vestuario podan estar diseados por un arquitecto renombrado, para representar una alegora diferente que halagara al patrn.

2. En qu actividades podemos observar las mascaradas?.


Los payasos y las mascaradas son un antigua costumbre muy arraigada que podemos ver dentro del pueblo costarricense. Es muy comn ver durante las actividades de las fiestas patronales(en honor a santo patrono de cada pueblo),ver corriendo a gran cantidad de nios por las calles detrs de la giganta o de un payaso o algn otro, tambin las podemos ver en fiestas en casas humildes de campo y en la actualidad las vemos en hoteles, actividades al aire libre, desfiles, entre otros.

3. Que

influencia

tienen

las

mascaradas

en

las

sociedad

costarricense?.
Las mascaradas influyen en nuestra sociedad de diferentes formas segn las costumbre

de cada pueblo o regin en la que habiten en la actualidad podemos ver que esta costumbre no ha perdido valor y se mantiene de generacin en generacin, es un sello de identificacin social.

4. Anlisis de la situacin actual con respecto a las mascaradas.


Como parte de la investigacin tambin se pretende determinar cul es la situacin actual que se puede identificar en esta tradicin, determinar cmo se ha ido manteniendo a travs del tiempo y los cambios que han complementado esta hermosa tradicin.

5. Cul es el proceso de conducta del consumidor que se genera en los costarricenses con respecto a las mascaradas.
A pesar de que la vida hoy en da es muy apresurada y todo es tecnologa, los ticos no perdemos esta tradicin tan emotiva y divertida, es parte del ser costarricenses, es parte de la alegra, la celebracin, las mascaradas es una forma de diversin sana y desde hace ya bastantes aos nos identifican.

6. El aprendizaje y memoria.
Como parte de este proyecto se contempla el anlisis de aspectos importantes y relevantes como lo es el de aprendizaje y memoria por medio de la cual los habitantes costarricenses han adquirido el conocimiento, como parte de este tema enfocaremos aspectos como el aprendizaje incidental, el condicionamiento clsico, generalizacin y discriminacin de estmulos, condicionamiento instrumental, y tambin importante el aprendizaje observacional.

7. Propuesta para conservar y dar valor agregado a esta tradicin.


Por medio del presente estudio se pretende proponer una investigacin para mantener esta tradicin aun ms arraigada a nuestras costumbres esto por medio del desarrollo de una nueva estrategia de posicionamiento en el mercado que busque influir en la conducta actual del consumidor costarricense. Como parte de la propuesta hemos considerado puntos importantes como la estrategia de marketing, los productos y servicios, la segmentacin de mercado, la publicidad, las redes asociativas, percepcin, cronograma de actividades y el presupuesto necesario para llevar a cabo la propuesta.

Seccin I Anlisis del Problema:


1.1 Aspectos Situacionales PABLO 1.2 Antecedentes 1.3 Justificacin y Objetivos del Estudio

Seccin II Conducta Consumidor :


2.1 Etapas del Proceso de Consumo DANIEL 2.2 Clasificacin del Consumidor 2.3 Relaciones del Individuo con el Producto

KALINA 2.4 Redes Sociales

Las mascaradas desde hace mucho aos forman parte del folclor de nuestro pas y es comn ver como en la mayora de pueblos, nunca faltan donde haya una festividad. Estas figuras que representan a gran cantidad de personajes, al parecer nunca pasarn de moda ya que solo basta con ver la reaccin de las personas cuando estos aparecen, para darse cuenta que nunca dejan de divertir a quienes estn presentes. Toda la familia desde los ms pequeos de la casa hasta los ms mayores, se unen y forman parte de la fiesta que estos crean por donde pasan. Hoy en da podemos ver que existen sitios en la redes sociales donde las podemos encontrar como en el Facebook, grupos sociales, programas, noticias, documentales y mas..

2.5 Anlisis del Proceso Perceptual

METODOLOGA Se realiza investigacin de las mascaradas, mediante al seor Gustavo Hernandez el cual es mascarero de Aserri. Se toman notas y se realiza un resumen de la informacin obtenida. Se hace un trabajo de observacin y prctica de elaboracin de mscaras, con el seor Hernandez . Se tomaron algunas fotografas para ilustrar el trabajo y otras se obtuvieron de internet. Proceso para el desarrollo de una mscara: ELABORACIN DE MSCARA Las mascaradas todas son d estos artistas, se lleg a conocer tcnicas, materiales y utensilios o herramientas que se utilizan en su elaboracin, los cuales son: MATERIALES: Barro. Papel. Verilla. Goma (Almidn, cola blanca). Pinturas. Fibra de vidrio. Resina. Yeso. Ligas. Soldaduras.

HERRAMIENTAS:

2.6 Umbrales Sensoriales

Los payasos y las mascaradas son una antigua costumbre muy arraigada dentro del pueblo costarricense. Es comn ver durante las actividades de las Fiestas Patronales (en honor al Santo Patrono de cada pueblo), ver corriendo a una gran cantidad de chiquillos por las calles detrs de un payaso. Generalmente los payasos bailan alegremente con la msica de la banda. La Giganta, el Diablo, la Muerte, el Polica, la Calavera, son algunos de los principales payasos. Esta tradicin se fund con otra venida de los indgenas, que nuestros borucas mantienen viva y muy viva, as como su baile de los diablitos, que, segn dicen, es el nico baile americano en que los indios, los diablitos, vencen al toro, que representa al colonizados espaol En la vieja metrpoli, justamente donde hoy se encuentra la Baslica e los ngeles, se form desde la colonia un lugar nico de reunin de culturas. Ahi convivan 3 pueblos distintos: los blancos, los indgenas y los negros africanos. Los personajes tradicionales son: los diablos, los gigantes, figuras nacidas de las ms rancia tradicin y recuperadas por diferentes artesanos.

Mscaras tpicas
Mscaras elaboradas por don Adrin Villegas Barva, Heredia

2.7 Posicionamiento Perceptual

La percepcin en la actualidad no es la mismo que la de antao, hemos visto que aunque la tradicin perdure por aos las personas y las nuevas generaciones tienen una visin diferente a las de los adultos mayores, se les quiere dar un giro ms moderno, pero los artesanos criollos quieren mantener arraigada esta tradicin y no comercializarla tanto, no les interesa tanto la publicidad como conservar el inicio de esta tradicin, muchos jvenes ven esta tradicin como fiesta est bien, pero la utilizan para tomar para pegarle a las personas y no con el fin de pasar un buen rato de desertice en grande, es por eso en esta tradicin se ha perdido un poco, pero segn nos comenta el mascarero Don Gustavo hernandez es importante que la tradicin no desaparezca que no cambie que no se ensucie por eso el este oficio lo ejerce por pasin.

Seccin III Aprendizaje y Memoria:


3.1 Aprendizaje Incidental

En cada una de las mascaradas podemos ver una representacin diferente, todas tienen un significado particular o social y tambin un sello personal por parte de su artesano, las mascaradas tienen una semejanza todas trasmiten a las personas alegra, trasmiten fuerza y diversin en algunos casos susto pero siempre dentro de un eje de fiesta, por ejemplo los nios ven a la llorona y les dan ganas de salir corriendo o esconderse tras sus padres. Cada vez podemos ver mas y nuevas caras en estas esculturas de fiesta y celebracin, detallamos a continuacin La Llorona: Personaje de leyenda que se le apareca a los hombres cuando venan tomados de Cartago a Oreamuno, Cot y Tierra Blanca. Los abuelos cuentan que en el lado de la Baslica de Los ngeles, a las 12 de la noche, oyeron unos llantos en el puente de piedra artesanal de concha de cal. Al bajar se vi a un chiquito llorando, quin al volverlo a ver estaba convertido en la Llorona.

El Padre sin cabeza / El Seor sin cabeza: Es un personaje de leyenda de las Ruinas de Cartago, segn contaban las abuelas. La historia indica que el Sacristn mat al Padre porque lo encontr con su esposa y, por eso, dicen que las ruinas no se levantan, por la maldicin. Ahora se le conoce como el Seor sin cabeza, por rdenes de la iglesia, para no recordar la historia. El Jorobado: En 1948, don Avelino Martnez cre este personaje, tomado de la pelcula El Jorobado de Ntre Dame de Pars, la cual se presentaba en los Teatros Apolo y Variedades, en San Jos. El Viejo de la vejiga: Personaje creado por don Avelino, en evocacin al hombre loco que sola pedir, en el rastro, las vejigas de los animales que haban sacrificado. Estas las inflaba y golpeaba con ellas a la gente durante los pasacalles. La Tulevieja: Personaje presente en las historias centroamericanas. Dama coqueta que sola acechar a los hombres. Los Caribeos: Don Avelino cre estos personajes recordando el par de negros jamaiquinos que solan llegar en tren a Cartago desde Limn. Ellos cantaban y tocaban msica caribea en la estacin.

3.2 Condicionamiento clsico RANDALL

Generalmente existen algunos factores alrededor de las mascaradas que generan un condicionamiento clsico, debido a que se relacionan con otras actividades que tradicionalmente han sido escenario para que se lleven a cabo. Por ejemplo, la cimarrona es un distintivo automtico de las mascaradas, y cuando la personas escuchan la msica de una cimarrona, es muy probable que su cerebro lo relacione inmediatamente. Otro ejemplo de condicionamiento clsico se da cuando existe en los pueblos se llevan a cabo las fiestas patronales ao a ao, ya que, en muchas de estas celebraciones, las mascaradas forman parte del cronograma de actividades y las personas esperan el momento de la llegada del acontecimiento, igual es muy probable que cuando a una persona se le mencionan este tipo de fiestas, la imagen de las mascaradas est dentro de su memoria y genere un condicionamiento clsico. A la vez existen algunos elementos dentro de las mascaradas que condicionan la memoria de las personas como lo son los tradicionales personales que por muchos aos han sido distintivos como la giganta y el diablo, los cuales se vienen a la mente en primer plano cuando se habla de este tipo de evento.
3.3 Generalizacin de estmulos

Las mascaradas son una actividad muy particular, y tienen caractersticas propias que dificultan que las personas puedan generalizar estmulos que puedan crear una confusin. Como se sealaba en el prrafo anterior, un estmulo que puede ser generalizado son las cimarronas, que tradicionalmente han sido el acompaamiento de las mascaradas en Costa Rica. Pero es muy difcil que una persona asocie otras actividades con las mascaradas, debido a que son muy propias en su estilo.
3.4 Discriminacin de estmulos

Existen diferencias marcadas entre las mascaradas y otro tipo de actividades que pudieran ser similares, por lo que la mente muy fcilmente realiza la discriminacin de los estmulos y los separa para confrontarlos con la memoria e identificar que se tratan o no de estmulos propios de las mascaradas. Por ejemplo, si las personas escuchan el sonido de una comparsa, el cerebro inmediatamente discrimina los sonidos y no los relaciona con lo que

tradicionalmente es una mascarada. La separacin de los estmulos en este tipo de acontecimiento es fcilmente identificable por el cerebro de las personas, ya que son muy especficas las manifestaciones que logran la identificacin inmediata.
3.5 Condicionamiento instrumental

Existen formas de que el condicionamiento instrumental tenga efectos en las personas que estn en contacto con las mascaradas, normalmente existe un ambiente de fiesta y de alegra alrededor de una actividad de este tipo, este efecto causa en las personas una identificacin espontnea, ya que la sensacin de alegra involucra a las personas de inmediato porque es positiva. Todo lo que causa reaccin positiva es beneficioso para el producto que se vende, las mascaradas tienen ese elemento positivo, por eso las personas gustan de presenciarlas, y la razn es el estmulo que reciben, por eso con el tiempo se relaciona la actividad con alegra, lo que se podra considerar como el premio por consumir el producto.
3.6 Aprendizaje observacional

Normalmente las mascaradas representan un evento que concentra cantidades considerables de personas, debido al tipo de celebraciones en las que se lleva a cabo, y las reacciones de alegra y euforia en las personas es trasladado a los dems, y esto genera un efecto en las personas que observan, alentndolos a sentirse parte de esas sensaciones, todo a travs de la observacin del comportamiento colectivo, lo que ocasiona que fcilmente las personas imiten la forma en la que actan los dems, haciendo de esto un efecto contagioso.

Seccin IV Propuesta: MARCO


4.1 Introduccin

pendiente

4.2 Objetivo General Propuesta

Analizar la percepcin y el comportamiento del consumidor costarricense con respecto a las tradicionales mascaradas con el fin del rescate de la cultura y tradicin costarricense dando a conocer por medio de la presente investigacin un poco de esta cultura. Lamentablemente cuando en Costa Rica hablamos de mascarada la percepcin del consumidor no es tan amplia como quisiramos. Los mascareros se encuentran en una etapa de diversificacin de productos; sin embargo el consumidor lo relaciona nicamente con Fiestas, turnos, animacin y msica. Hoy en da en el mercado de las mascaradas podemos encontrar productos de diversas clases tales como: Artesanas Mascaras Miniaturas Llaveros Aretes Mascaras Gigantes Cimarronas Los costarricenses no estamos preparados para asociar las mascaradas como una marca con una lnea de productos.

En costa Rica no existe una tienda de mascaradas, no hay una marca como tal, nos encontramos con artesanos que fabrican y venden sus productos por encargo, y su nico

medio de comunicacin y marketing son perfiles de facebook poco elaborados y con poco seguimiento. Al no existir una marca como tal no podemos realizar herramientas de percepcin como focus group, encuestas y mapas perceptuales, sino, nos tenemos que basar en entrevistas y testimonios.
4.3 Objetivos Especficos

Identificar la percepcin y el conocimiento que posee la sociedad de las personas que se dedican a elaborar este producto. La percepcin de la sociedad costarricense sobre estos artesanos en general nos arroja atributos tales como: Personas sencillas Campesinos Artesanos Empricos

Lamentablemente la percepcin del costarricense sobre los mascareros no es de una visin empresarial, ms bien es de artesanos campesinos; esta tendencia se debe a que el gremio de los mascareros es muy reducido, difciles de identificar y de ubicar, el arte no se ensena en escuelas, ms bien se aprende y se pasa de generacin en generacin, esto sumado a que no existe una marca ni una tienda de mascaradas, dificulta de cierta manera el conocimiento sobre estas personas.

Investigar la percepcin acerca de mantener esta importante tradicin de las mascaradas en la cultura del costarricense. El rescate de esta tradicin en costa rica no se encuentra de manera comercial, sino ms bien en forma de organizaciones y a nivel gubernamental. En el 2013 se cumplen 14 aos del rescate de la mascarada tradicional organizado por la municipalidad de Cartago. En 1996, el Gobierno de Costa Rica emiti el Decreto Ejecutivo N. 25724 para declarar el 31 de Octubre como el Da de la Mascarada Tradicional Costarricense. En facebook nos encontramos con el perfil de mascarada los mantudos y la tule vieja cr, que fabrican, animan fiestas y venden sus productos por encargo; mientras con su aprendizaje y trabajo artesanal, mantienen viva la tradicin de la cultura costarricense.

4.4 Estrategia Marketing

Objetivo: reposicionar el concepto de mascaradas en el mercado costarricense Estrategia de marca Crear una marca que se identifique con nuestro producto, fcil de recordar y pegajosa, un slogan y logotipo Estrategia de producto A pesar de que los productos existen hay que darles una visin empresarial, incluyendo nuevos atributos, nuevos diseos, mejor empaque, colores, etc. Ampliar la lnea de productos, incluir nuevos servicios tales como entregas a domicilio, nuevas formas de pago y una mejor asesora de compra

Estrategia de plaza Tienda virtual mediante web site Creacin de lazos comerciales mediante intermediarios. Ejemplos: caf britt, Starbucks, fincas tursticas de caf, restaurantes tursticos Creacin de puntos de venta: inauguracin de una tienda de suvenir preferiblemente en lugares tursticos como aeropuertos o parques nacionales Estrategia de promocin crear nuevas ofertas tales como el 2 x1, o la de poder adquirir un segundo producto a mitad de precio por la compra del primero. ofrecer cupones o vales de descuentos. obsequiar regalos por la compra de determinados productos. ofrecer descuentos por cantidad o descuentos por temporadas. organizar sorteos o concursos entre nuestros clientes. publicar anuncios en diarios, revistas o Internet. crear boletines tradicionales o electrnicos. participar en ferias. organizar eventos o actividades. auspiciar a alguien, a alguna institucin o a alguna otra empresa. colocar anuncios publicitarios en vehculos de la empresa, o en vehculos de transporte pblico. crear letreros, paneles, carteles, afiches, folletos, catlogos, volantes o tarjetas de presentacin.
4.5 Productos y servicios

animacin de fiestas (alquiler)

tteres

mascaras

gigantes

llaveros aretes artesanas camisetas alusivas

alcamonas

postcards tasas

4.6 Segmentacin de Mercados GIL


La segmentacin de mercado es el proceso, como su propio nombre indica, de dividir o segmentar un mercado en grupos uniformes ms pequeos que tengan caractersticas y necesidades semejantes, la segmentacin de un mercado se puede dividir de acuerdo a sus caractersticas o variables que puedan influir en el desempeo del mismo. Los siguientes tipos de segmentos los podemos ver a continuacin: Estos segmentos son grupos homogneos (por ejemplo, las personas en un segmento son similares en sus actitudes sobre ciertas variables). Debido a esta similitud dentro de cada grupo, es probable que respondan de modo similar a determinadas estrategias de marketing. Es decir, probablemente tendrn las mismas reacciones acerca del marketing mix de un determinado producto, vendido a un determinado precio, distribuido en un modo determinado y promocionado de una forma dada.

Para qu sirve? Sirve para poder distinguir en qu segmento de la sociedad es ms factible colocar un producto nuevo. La segmentacin sirva para determinar los rasgos bsicos y generales que tendr el consumidor del producto, teniendo en cuenta que el mismo no va dirigido para todo pblico, sino para el pblico objetivo identificado como Consumer Portraid. En esta investigacin y segn lo respaldado por la entrevista con don Gustavo, esta segmentacin de mercado de la mascarada, es muy definido por personas de ms de 40

aos, esto se debe a una prdida de este tipo de costumbres que slo cierto tipo de personas en su mayora adultos jvenes y adultos mayores, esperan con mucha alegra las fiestas tpicas, que lo hace revivir su niez o juventud, al ritmo de la cimarrona y la rica comida autctona esencial en la poca de antao cuando esto era la atraccin principal de los turnos o fiestas patronales de nuestros abuelos. Esto no quiere decir que nios que son los que ms disfrutan de las mascaradas ya que huyen del diablo, la carabera, la giganta, etc, no formen parte de esta segmentacin de mercado. Por otro lado, a nivel de venta don Gustavo y su empresa, nos indic que sus clientes que compran sus mascaras en una suma que va de 500.000 a los 600.000, son personas de un extracto social alto y con poder adquisitivo.

4.7 Publicidad.
En esta investigacin nos percatamos que las diferentes microempresas que existen en el pas y las cuales se esfuerzan da a da por rescatar nuestras costumbres y posesionar este tipo de actividades en cada fiesta tpica, se valen de las siguiente medios para informar y dar conocer sobre sus productos:

FACEBOOK
Nos informaron que varias empresas tanto de mascaradas como cimarronas, tiene pgina en facebook, , pero no se administra adecuadamente para realizar un debido proceso de publicidad masiva y sobre todo tener ese contacto con sus clientes y posibles prospectos. Lo cual a nuestro parecer al no estar administrada por gente conocedora de mercadeo sino muy emprico, la informacin y contacto con la gente que gusta de estas actividades no es muy efectiva.

REST. CHICHARRONERA CACIQUE ACSERI


Otro medio para publicitar y el ms fuerte segn el propietario de Macaradas Hernndez, es la alianza estratgica que tiene con el restaurante tpico Cacique Acseri, ya que se presentan con sus mascaras y la cimarrona subcontratada los das Sbados y Domingos, en los dos locales ubicados en San Francisco de Dos Ros y Aserr.

La gente disfruta mucha de esta actividad, tanto que casi nos pudo afirmar don Gustavo que sus presentaciones que slo duran alrededor de 45 minutos (9:00 P.M a 9:45 P.M), es un excelente gancho para atraer a los comensales a dicho restaurante, lo cual una vez finalizado dicha evento se retiran. Aqu se publicita mucho las marcaradas y hasta se venden llaveros souvenirs de pequeas mascaras las cuales se venden a un precio de 3.000.-

PROGRAMAS DE T.V. Y RADIALES


Se han publicitado gratuitamente las mascaradas en programas radiales y de televisin en diferentes canales nacionales en programas como BUEN DA, GIROS y INFORME ONCE LAS HISTORIAS. Donde se han hecho reportajes de cmo se ensamblan las mascaras y todo lo relevante a nivel cultural de las actividades donde son contratadas. Esto es un punto importante en cuanto a publicidad se refiere, ya que con estos programas que son medios masivos se llega a gran cantidad de personas que gustan de las mascaradas y las cimarronas. A esto cabe destacas que por lo menos la Mascarada Hernndez, han sido objeto de diferentes entrevistas y reportajes, de medios internacionales como de la talla de CNN EN ESPAOL.

INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES

En la investigacin varias entidades estatales como el MINISTERIO DE CULTURA, JUVENTUD Y DEPORTES, INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO, entre otros, han tratado de publicitar las mascaradas incluyendo en sus anuncios imgenes y spots

publicitarios con estas, lo cual por tener un gran abarque sobre la poblacin al hacerlo en medios masivos, impulsan tambin informar y educar a la gente sobre nuestras races y costumbres.

4.8 Redes Asociativas. MAPA CONCEPTUAL

4.9 Cronograma de Actividades.


Para este punto daremos una serie de actividades que nos pueden servir en posesionar las mascaradas con un cronograma de actividades bien definido y estructurado.

Dentro de esas actividades tenemos las siguiente:

CREAR MS ALIANZAS CON RESTAURANTE, HOTELES: Se recomienda que ms artesanos de mascaras, puedan montar sus shows de coreografas en diferentes restaurantes y hoteles, estn alianzas lograran posesionar esta actividad tradicionales y a su vez, informar y ensear a las nuevas generaciones sobre estas actividades que nuestros abuelos disfrutaban tanto.

COMISIN DE MASCAREROS: Realizar alianzas con diferentes escuelas y colegios, para presentarse en actos cvicos, plazas pblicas, etc. Esto con la finalidad que las generaciones que van para arriba tengan conocimiento de sus races y las costumbres tpicas de nuestro pas.

4.10 Presupuesto.
Realizar alianzas con diferentes escuelas y colegios, para presentarse en actos cvicos, plazas pblicas, etc. Esto con la finalidad que las generaciones que van para arriba tengan conocimiento de sus races y las costumbres tpicas de nuestro pas.

Video(Para expo)hay que bajarlo.Bajar video pendiente

Conclusiones y recomendaciones:

Conclusiones:
Al terminar este trabajo podemos decir: Las mascaradas son fuente de tradicin y cultura del ser costarricense, reflejan su idiosincrasia y su forma de ser, esto ayuda a revivir leyenda y se pueden convertir tambin en crtica social. Pudimos ver diferentes formas de desarrollo de una mscara, pudimos ver que se pueden hacer a partir de un fibra ptica de vidrio y la ms comn de papal y goma. Pudimos realizar una importante entrevista con un reconocido mascarero de aserri quien nos comparti bastante de sus conocimientos.

Recomendaciones: pendiente

Bibliografa
Fuentes:

http://www.google.co.cr/images http://www.museo.una.ac.cr/index.php? Itemid=198&id=648&option=com_content&view=article http://www.google.co.cr/url?q=https://www.facebook.com/pages/AlegresMascaradas http://www.mibutacavip.com/product.php?id_product=199 http://es.yourwebsite.com/www.mascarada.com/ http://www.ticoclub.com/folclm.htm

También podría gustarte