Programa Asignatura Fisiología Vegetal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

División Académica de Ciencias Agropecuarias

Licenciatura de Ingeniería en Agronomía

Fisiología vegetal Clave de la


Nombre de la asignatura asignatura
C0103064

Área de formación Docencia frente a Trabajo de Campo Carácter de la asignatura


grupo según SATCA Supervisado según
SATCA

HCS HPS TH C HTCS TH C TC


Sustantiva profesional ( x ) Obligatoria ( ) Optativa
2 3 5 5

SERIACIÓN

Explícita Implícita

Asignaturas antecedentes Asignaturas subsecuentes Conocimientos previos


N/A N/A  Biología celular y bioquímica.
 Botánica.
 Herramientas de computación.
 Inglés.

Página 1/6
División Académica de Ciencias Agropecuarias
Licenciatura de Ingeniería en Agronomía

PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA
Analizar el comportamiento de las plantas en diversas etapas de su desarrollo e identificar las condiciones ambientales que influyen sobre los
procesos fisiológicos de alguna especie en particular, para incrementar la productividad de los cultivos.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Genéricas Específicas

Uso de las TIC Generar y transferir conocimientos científicos y tecnológicos adecuados a


Conocimiento de una segunda lengua la región tropical húmeda, para el desarrollo de capacidades de los
Capacidad de análisis y síntesis productores, haciendo un uso sustentable de los recursos.
Habilidades de investigación

Página 2/6
División Académica de Ciencias Agropecuarias
Licenciatura de Ingeniería en Agronomía

Horas estimadas para


UNIDAD 1 El agua, nutrición y transporte en la planta cada unidad
30
CONTENIDOS
Conceptuales Aprendizaje esperado Evidencias de aprendizaje
1.1 Estructura y función celular.  Identifica los fundamentos de la fisiología vegetal.  Debate sobre los
1.2 Potencial hídrico en las células fundamentos de la
vegetales. fisiología vegetal.
1.3 Absorción de agua por las raíces.  Exposición sobre la
1.4 Flujo hídrico a través del xilema.
 Reconoce el funcionamiento del sistema radical y foliar de estructura foliar y radical
1.5 Movimiento del agua en la hoja.
la planta. de las plantas.
1.6 Transpiración.
1.7 Los estomas y su movimiento.  Analiza la importancia del agua en las plantas.  Prácticas: Densidad
1.8 Efectos del ambiente sobre los estomática en un cultivo.
estomas.  Tareas.
1.9 Control estomático.
1.10 Relación del ión potasio con las
células guarda.
1.11 Relación del ácido abscísico con
los estomas.

Página 3/6
División Académica de Ciencias Agropecuarias
Licenciatura de Ingeniería en Agronomía

1.12 Transporte en el floema.  Analiza el sistema de absorción y transporte de  Reporte sobre la absorción
1.13 Sustancias transportadas en el minerales en la planta. y transporte de minerales
floema.  Investiga la absorción y transporte de metales en la planta.
1.14 El movimiento de pesados en el xilema y floema.
fotoasimilados.
1.15 El floema y la señalización en
las plantas.
1.16 Los elementos minerales: Macro
y micro- elementos.
1.17 Criterios de esencialidad.
1.18 Elementos esenciales.
1.19 Elementos beneficos.
1.20 Otros elementos.
1.21 Absorción y transporte de
minerales.

Página 4/6
División Académica de Ciencias Agropecuarias
Licenciatura de Ingeniería en Agronomía

Horas estimadas para cada


UNIDAD 2 La luz y el aparato fotosintético unidad
15
CONTENIDOS
Conceptuales Aprendizaje esperado Evidencias de aprendizaje
2.1 Luz y fotosíntesis.  Analiza la relación entre el espectro  Reporte.
2.1.1 La luz solar como fuente principal de electromagnético y los pigmentos foliares.  Mapa conceptual.
energía  Elabora un mapa conceptual de la fotosíntesis.  Tareas.
2.1.2 Ondas electromagnéticas y sus  Investiga el número de fotones que veden ser
longitudes. capturados por la planta, para sintetizar una
2.2 Energía luminosa y pigmentos.
molécula de hexosa.
2.2.1 Principales pigmentos fotosintéticos.
2.3 Estructura del aparato fotosintético.
2.4 Elementos del aparato fotosintético en
los tilacoides.
2.4.1 El fotosistema II (PSII).
2.4.2 El fotosistema I (PSI).
2.4.3 Los complejos antena LHCI y LHCII.
2.4.4 El complejo citocromo b6f.
2.4.5 Conectores redox: Plastoquinona,
plastocianina, ferredoxina y FNR.
2.5 Genética y origen del aparato
fotosintético vegetal.
2.6 Fijación del dióxido de carbono y
biosíntesis de fotoasimilados.
2.7 Fotorrespiración.

Página 5/6
División Académica de Ciencias Agropecuarias
Licenciatura de Ingeniería en Agronomía

Mecanismos de concentración de dióxido de Horas estimadas para cada unidad


UNIDAD 3
carbono 10
CONTENIDOS
Conceptuales Aprendizaje esperado Evidencias de aprendizaje
3.1 Mecanismo fotosintético C3.  Elabora un mapa conceptual de los  Mapas conceptuales.
3.2 Mecanismo fotosintético C4. mecanismos de concentración de dióxido de  Tarea
.3 Metabolismo ácido de las crasuláceas carbono.  Práctica
(CAM).  Elabora un mapa conceptual de los factores  Proyecto de análisis de crecimiento.
3.4 Otros mecanismos de concentración
ambientales que afectan a la fotosíntesis.
de CO2.
3.5 Las diferentes vías de asimilación
de carbono en un contexto evolutivo.
3.6 Factores ambientales y cambio
climático.

Página 6/6
División Académica de Ciencias Agropecuarias
Licenciatura de Ingeniería en Agronomía

Horas estimadas para cada


UNIDAD 4 Asimilación del nitrógeno y del azufre unidad
10
CONTENIDOS
Conceptuales Aprendizaje esperado Evidencias de aprendizaje
4.1 Asimilación del nitrógeno  Elabora un mapa conceptual del metabolismo nitrogenado.  Mapa conceptual.
4.1.1 Reducción del nitrato a  Investiga las tácticas y estrategias de manejo del cultivo para  Reporte.
amonio: Enzimas nitrato incrementar el rendimiento bajo fertilización nitrogenada.  Tareas.
reductasa y nitrito reductasa.
4.1.2 Ciclo GS-GOGAT para la
síntesis de aminoácidos.
4.1.3 Síntesis de aspartato y
asparrragina.
4.1.4 Relación del
metabolismo nitrógenado y el
del carbono.
4.2 Asimilación del azufre.
4.2.1 Absorción del sulfato.
4.2.2 Asimilación reductiva del
sulfato.
4.2.3 El glutatión: Funciones
en la planta.

Página 7/6
División Académica de Ciencias Agropecuarias
Licenciatura de Ingeniería en Agronomía

Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales


 Fomentar actividades de búsqueda, selección y análisis de  Puntualidad.
información en distintas fuentes nacionales e  Responsabilidad.
internacionales para comprender los fundamentos de la  Capacidad crítica y reflexiva en el análisis de los temas.
fisiología vegetal.  Habilidades interpersonales.
 Fomentar actividades grupales que propicien el  Cooperación grupal.
intercambio de ideas y la reflexión entre los estudiantes
para propiciar trabajos en equipo.
 Llevar a cabo actividades prácticas que promuevan el
desarrollo de habilidades para la implementación de
estrategias del manejo de cultivos.

Metodología para la construcción del conocimiento


Actividades de aprendizaje con el docente Actividades de aprendizaje autónomo

 Discusión grupal de lecturas fisiología vegetal.  Elaboración de los reportes de prácticas


 Foros de discusión sobre las estrategias de manejo del  Consulta de las bases de datos de disponibles para la UJAT.
cultivo.  Diseño de estrategias y toma de decisiones sobre el manejo
 Acompañamiento en el análisis de crecimiento del cultivo a del cultivo.
implementar a nivel de campo.

Página 8/6
División Académica de Ciencias Agropecuarias
Licenciatura de Ingeniería en Agronomía

Evidencias de desempeño
Acreditación Evaluación Calificación
Conforme a lo establecido en el Comprende el comportamiento de las Reportes 20 %
Reglamento Escolar vigente. plantas en diversas etapas de su desarrollo Proyecto final 30%
Entrega del proyecto final de la materia e identifica las condiciones ambientales Debate 10%
que influyen sobre los procesos fisiológicos
de fisiología vegetal. Mapas conceptuales 10%
de los vegetales.
Exposición 10%
Tareas 20%

Página 9/6
División Académica de Ciencias Agropecuarias
Licenciatura de Ingeniería en Agronomía

FUENTES DE APOYO Y CONSULTA

BÁSICA
 Azcón-Bieto J, Talón M. (2008) Fundamentos de fisiología vegetal, Segunda edición. McGraw-Hill. 651 p.
 Davies PJ. (2010) Plant hormones: Biosynthesis, signal transduction, action! Third edition. Springer. 802 p.
 Lira SRH. (2010) Fisiología vegetal. Segunda edición. Trillas. 237 p.
 Taiz L, Zeiger E, Mөller IM, Murphy A. (2015) Plant physiology and development. Sixth edition. Sinauer Associates, Inc.
671 p. mínima

COMPLEMENTARIA
 Emamverdian A, Ding Y, Mokhberdoran F, Xie Y. (2015) Heavy metal stress and some mechanisms of plant defense
response. Scientific World J 2015: 756120.
 Gupta DK, Pena LB, Romero-Puertas MC, Hernández A, Inouhe M, Sandalio LM. (2016) NADPH oxidases differentially
regulate ROS metabolism and nutrient uptake under cadmium toxicity. Plant Cell Environ doi: 10.1111/pce.12711
 Kamal AHM, Komatsu S. (2016) Jasmonic acid induced protein response to biophoton emissions and flooding stress in
soybean. J Proteomics 133: 33-47.
 Lichtenthaler HK. (2015) Fifty-Five Years of Research on Photosynthesis, Chloroplasts, and Stress Physiology of Plants:
1958–2013. In: Lüttge U, Beyschlag W (eds) Progress in Botany: Vol 76. Springer International Publishing, Cham, pp 3-42.
 Waraich EA, Ahmad R, Halim A, Aziz T. (2012) Alleviation of temperature stress by nutrient management in crop plants: a
review. J Soil Sci Plant Nut 12: 221-244.

Videos
 Forero AS. (2013). Fisiología vegetal. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=QPS-zmgH5kY
 Amenábar A. (2012). Animación fotosintesis en 3D traducida al español. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=AjQd-TaQpuQ

Página
10/6
División Académica de Ciencias Agropecuarias
Licenciatura de Ingeniería en Agronomía

RESPONSABLE DEL DISEÑO


Elaborado por
César Márquez Quiroz y José Javier Huijara Vasconcelos.
Fecha actualización Abril de 2016

Nomenclatura

HCS- Horas Clase a la semana.


HPS- Horas Prácticas a la semana (laboratorio, seminarios o talleres).
HTCS-Hora de Trabajo de Campo Supervisado a la semana (Servicio Social, Práctica Profesional, internado, estancias,
ayudantías).
TH- Total de Horas.
C- Créditos.
TC-Total de créditos.

Página
11/6

También podría gustarte