Enfoque Territorial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

LA CUESTIÓN RURAL

El enfoque territorial

E
En Colombia, usualmente, se ha entendido por desarrollo
rural el conjunto de proyectos compensatorios para la
población campesina más pobre.

Las políticas relacionadas con las actividades agrícolas,


pecuarias y forestales se han tratado siempre bajo la
lógica del crecimiento económico.

Las políticas para las actividades mineras y de


infraestructura no han sido parte de la discusión sobre el
desarrollo rural.
“El nuevo contexto se caracteriza por la presencia de nuevos
mercados dinámicos, innovaciones tecnológicas e
institucionales de gran significación y nuevas funciones para el
Estado, el sector privado y la sociedad civil. La nueva
agricultura está impulsada por empresarios privados
integrados en amplias cadenas de valor que vinculan a los
productores con los consumidores e incluyen a numerosos
pequeños agricultores con espíritu emprendedor apoyados por
sus respectivas organizaciones”

Banco Mundial Informe sobre el desarrollo mundial 2008.


Agricultura para el desarrollo. BM, coeditado con Mundi-
Prensa y Mayo Ediciones SA., Colombia.
Evaluación del concepto
“desarrollo rural con enfoque territorial”

• La creciente complejidad que se presenta en las economías y los territorios


rurales ha llevado a que ahora el concepto de ruralidad considere todo un
conjunto de otras actividades actuales y potenciales, agrícolas y no
agrícolas que generan oportunidades de ocupación, ingresos y opciones de
vida (Dirren, 2011)

• A finales de los sesenta, con el surgimiento del Plan Mansholt en Europa se


introdujo una concepción de lo rural que iba más allá del desarrollo de la
agricultura

• Con ello se reconocía que las políticas rurales debían ser diseñadas con un
enfoque territorial y no sólo sectorial, además que debía involucrar a toda
la población rural y no sólo a los agricultores (Sepúlveda et al., 2003)
Tres grandes tendencias que inciden en la formulación de
políticas públicas y en la acción colectiva del mundo rural

• Tendencias internacionales que derivan en el


Enfoque Territorial del Desarrollo Rural

• Visiones alternativas ligadas al desarrollo


sustentable y los enfoques diferenciales

• Políticas transversales que inciden en el


mundo rural
Énfasis del enfoque territorial del desarrollo rural

Enfoque tradicional Enfoque territorial


Descentralización y reforma del Estado Ordenamiento territorial
Participación y compensación Cooperación e inclusión
Perspectiva ambiental Desarrollo sostenible
Economía agrícola Economía territorial
Tecnología para la productividad Innovación tecnológica y competitividad
territorial
Sistemas pasivos de información Sistemas vivos de gestión del conocimiento
Capital físico Capital natural, capital humano, capital social
Urbano – rural Fluidez entre lo urbano y lo rural
Énfasis sectorial, focalización en productos Enfoque multisectorial, énfasis en cadenas y
clusters productivos
Política orientada por la oferta Políticas orientadas por la demanda
Cambio conceptual sobre lo rural

 Salto de lo agrario a lo rural

 Nuevas categorías de análisis: de la parcela y la finca


al territorio

 Del énfasis agrícola y las islas productivas a la


explotación de todos los territorios y todos los
recursos.
 La ampliación acelerada de las dinámicas del
capital: necesidad de nuevos recursos para
satisfacer los cambios tecnológicos y la demanda
mundial de productos –materias primas y
alimentos-.

 La emergencia de múltiples canales de


comunicación y múltiples formas de interpretar
y vivir la globalización; nuevas subjetividades.
• Se imponen nuevos proyectos y mecanismos de
explotación de los recursos rurales:

 La agricultura por contrato.


 Los emprendimientos y agronegocios.
 El acaparamiento de la tierra (baldíos).
 La preminencia del empresariado como el único actor
supuestamente capaz de emprender los nuevos
proyectos.
 La desvalorización del campesinado y pueblos étnico.
 La firma de los tratados de libre comercio para agilizar
las reconfiguraciones buscadas por el capital.
• Para poder atender la mayor demanda de alimentos el
mundo necesita incorporar 3,75 millones de nuevas
hectáreas/año de aquí hasta el 2030.

• E.E.U.U. y Unión Europea utilizan el 97% de sus tierras


aptas para la Agricultura.

• Según la FAO, más de la mitad de la tierra que podría


ingresar a la producción agrícola esta localizada en solo 7
países tropicales de América Latina y de África
Subsahariana. Angola, Argentina, Bolivia, Colombia, Brasil,
Congo y Sudán.
CONPES 3301 de 2005
CONPES 3441 de 2006
BALANCE MACROECONÓMICO, PRESUPUESTO Y PLAN
CONPES 3450 de 2007
FINANCIERO
CONPES 3526 de 2008
CONPES 3564 de 2009
Precios de petróleo, café Mercado de futuros
y carbón. Precios internacionales

CONPES 3564 de 2009


«A pesar de la incertidumbre con respecto a los precios del petróleo, y teniendo en
cuenta los futuros de petróleo de acuerdo con las diferentes agencias, se prevé que los
precios se mantendrán por encima de US$ 43.8 por barril en el corto plazo y por encima
de US$60 en el mediano plazo»
«se espera que los precios mundiales de café se mantengan altos, debido a la alta
demanda mundial de este producto…se espera que durante lo que falta de 2009 el precio
del café se mantenga por encima de un US$1.39 por libra»
«El precio promedio del carbón para 2009 se proyecta en US$ 53.1, inferior al nivel de
2008, cuando fue de US$83.4. Esta proyección está basada en el comportamiento de las
economías asiáticas, principalmente China, Estados Unidos y Unión Europea.»
APROVECHAR LAS POTENCIALIDADES DEL CAMPO.
DNP 2007
VISIÓN COLOMBIA 2019
Profundización financiera
Captura de rentas agrarias Futuros financieros
y sistema financiero
Desarrollo del mercado de capitales.

Tomado de:
DNP. (2007). Aprovechar las
potencialidades del campo. Visión
Colombia 2019. Bogotá:
Departamento Nacional de
Planeación.
PND 2010-2014 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2014
“Prosperidad para todos”
«El sector agropecuario refleja nuestro deseo y compromiso
de aprovechar la riqueza y el enorme potencial del campo col
ombiano para dar un verdadero salto económico y social en las z
onas rurales del país a través de la generación de empleo fo
rmal y el desarrollo de emprendimientos exitosos. Consideran
do el incremento previsto de la demanda mundial de alimentos
y las perspectivas de precios altos de commodities para las
próximas décadas, sumado a las ventajas comparativas que tien
e Colombia en este sector, es indudable que nos encontramos a
LOCOMOTORA nte una oportunidad que no podemos desaprovechar. El paso si
AGROPECUARIA guiente será convertir estas ventajas comparativas del campo col
ombiano en ventajas competitivas, y de esta manera transitar h
acia un sector agropecuario de talla mundial que conduzca a
más empleo y menor pobreza para la población rural.»
«El análisis del mercado de derivados supone una revisión exhau
stiva de la estructura actual del mercado de commodities y su re
gulación, pues éste es el escenario propicio para la negociación
de derivados sobre productos agropecuarios y otros commoditie
s, instrumentos necesarios para el desarrollo del sector agropec
uario colombiano.»

También podría gustarte