Curso EB

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 80

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

2
VD
2g
h FI

B
EST ANQUE
RECEPTOR

HDI

HD HGI
T UBERIA DE DESCARGA Ó IMPULSIÓN

HG
LEYENDA
VÁLVULA CHECK

VENT URÍMETRO

HGS MANÓMETRO

HDS
A
2 LLAVE DE PASO
h fs 0,5min VS
0,5
2g VÁLVULA DE PIE O MARACA CON CHECK
T UBERIA DE SUCCION
Z 0,5min

DAT UM

Realizado Por:
Ing. Luís Beltrán González

Puerto La Cruz; octubre de 2014


Primera Edición octubre de 2006
Impreso por Techcolor Graphics, C. A.
Telef. (0281) 2675447-2672769

Primera reimpresión corregida enero de 2013


Impreso por Techcolor Graphics, C. A.
Telef. (0281) 2675447-2672769

Segunda reimpresión corregida octubre de 2014


Impreso por Techcolor Graphics, C. A.
Telef. (0281) 2675447-2672769

Prohibida la reproducción parcial o total


de esta obra sin autorización previa del autor
LF:
ISBN:
ÍNDICE

TEMA 1 – EQUIPOS DE BOMBEO


1.1.- Definiciones: Motores, Bombas Hidráulicas, Estaciones de Bombeo. 1
1.2.- Referencias Normativas. 1
1.3.- Clasificación de las Bombas Hidráulicas. 1
1.4.- Bombas Centrifugas: Clasificación, Partes, Potencia. 2
1.5.- Principios Hidráulicos. 4
1.6.- Sistemas de Unidades. 4

TEMA 2 – BOMBAS CENTRIFUGAS SIMPLES


2.1.- Caso Típico de Instalación. 6
2.2.- Curvas Características. 7
2.3.- Elevación de Succión: Cavitación, NPSH, Presión Barométrica, Presión de Vapor 19
2.4.- Diámetro Económico. 24

TEMA 3 – FLUJO PERMANENTE CON ROZAMIENTO EN TUBERÍA


3.1.- Energía de un Fluido: Carga Total de la Bomba y Línea Piezométrica. 27
3.2.- Flujo en Tuberías. 28
3.3.- Tuberías Simples. 30
3.4.- Perdidas por Cambio de Geometría. 33
3.5.- Ecuación Empírica de Hazen-Williams. 38

TEMA 4 – GOLPE DE ARIETE


4.1.- Definición. 43
4.2.- Sobrepresión por Cierre Instantáneo. 43
4.3.- Sobrepresión por Cierre Lento. 44
4.4.- Presiones Admisibles en Tuberías. 46
4.5.- Dispositivos Controladores. 50

TEMA 5 – SISTEMAS DE BOMBAS MÚLTIPLES


5.1.- Bombas en Paralelo. 51
5.2.- Bombas en Serie. 52
5.3.- Combinación de Sistemas de Bombeo en Paralelo y en Serie. 53

TEMA 6 – ESTACIONES DE BOMBEO DE AGUAS NEGRAS.


6.1.- Dispositivos y Accesorios. 58
6.2.- Equipos requeridos: Bombas y Motores. 60
6.3.- Diámetros Económicos. 63
6.4.- Pozo Recolector. 64
6.5.- Capacidad del Pozo Húmedo. 65
6.6.- Bombas de Velocidad Constante. 65
6.7.- Volumen del Pozo Húmedo. 65
6.8.- Selección del Equipo de Bombeo. 67
6.9.- Edificación y su Apariencia Externa. 68

TEMA 7 – EL FACTOR ECONÓMICO EN EL DISEÑO DE ADUCCIONES


7.1.- Procedimiento a Seguir. 72

BIBLIOGRAFÍA 77
1

TEMA 1.- EL EQUIPO DE BOMBEO

1.1.- Definiciones
 Motores: Son los aparatos que accionan las bombas mediante el suministro
de energía, es decir, desarrollan el trabajo necesario según la fuerza exigida
por la operación. Se clasifican en tres grandes grupos: a vapor, de
combustión interna y a explosión y los eléctricos. [3]
 Bombas Hidráulicas: Es el aparato o equipo destinado a agregarle energía a
un fluido, permitiendo elevar el agua hasta una altura conveniente. El uso de
Motores Eléctricos y Bombas Hidráulicas es muy frecuente en acueductos,
cloacas y drenajes. [3]

 Estaciones de Bombeo: Es un conjunto de equipos: Bombas y Motores, Tubo


de Succión, Tubo de Descarga, Tanque, Equipos Auxiliares y Llaves que
encerrados en espacios limitados permiten su operación y mantenimiento.
“La casita” donde encontrara ubicada la estación de bombeo

1.2.- Referencias Normativas (Ver Anexo)


[1] Gaceta 4.103 E Cáp. IV. De las Estaciones y Equipos de Bombeo.
Cáp. XII. E/B Aguas Residuales.
[2] Gaceta 5.318 E Cáp. III. Literal 51-69

1.3.- Clasificación de las Bombas Hidráulicas [3]

Características
Recomendable para pequeños gastos a
Reciprocas grandes alturas. Usos en
(Fig 1.1a y b) hidroneumáticos, calentadores e
DESPLAZAMIENTO
irrigación con dispersores.
POSITIVO
Recomendable para pequeños gastos a
BOMBAS Rotativas
medianas alturas. Usos con líquidos
(Fig. 1.2)
lubricantes.
DINÁMICAS Centrífugas
Poseen Rodete=Impulsor=Impelente
O (Fig. 1.3)
CINÉTICAS Especiales (Electromagnéticas)
1
2

Figura 1.1 Bombas de Desplazamiento Positivo

ENTRADA

Figura 1.2 Bombas Rotativa Figura 1.3 Bomba Centrifuga

1.4.- Bombas Centrifugas:


Son las más utilizadas y consisten en una carcaza de hierro fundido, la cual, tiene
un eje que arrastra a una pieza que se llama impelente. El agua entra por el eje del
impelente y le es suministrada una fuerza centrifuga por las alas o alabes de este,
el fluido se conduce a una descarga, que al llegar a esta la velocidad en su mayoría
se convierte en presión. La energía del agua depende del radio del impelente y de
la velocidad con que gire.
3

Clasificación de las Bombas Centrífugas (Rotodinámicas) [4]


Básicamente y de una manera amplia las bombas se pueden clasificar:

Horizontal
Según la posición del eje Vertical
Inclinado
De grandes capacidades (Drenajes)
Según su capacidad De mediana capacidad
De pequeña capacidad
De alta presión
Según la altura de elevación
De mediana presión
(H)
De baja presión (drenajes)
Un rodete (1 escalonamiento ó etapa)
Según el numero de rodetes
Varios rodetes (varios escalonamientos ó multietapas)
Bomba estándar (hierro y bronce)
Bomba toda de hierro
Según el tipo de material Bomba toda de bronce
Bomba de acero inoxidable con partes internas de hierro
Bomba de acero inoxidable
Bombas para el desplazamiento del agua potable
Bombas para el desplazamiento de las aguas servidas (esta
bomba se puede utilizar para el desplazamiento del agua
potable)
Según sus usos Bombas para el traslado de agua cruda (aguas extraídas de la
fuente, ríos, etc.)
Bombas para el drenaje
Bombas para el apagado de incendios
Bombas para el uso domestico (lavadoras) e industrial

 Partes mas Importantes de una Bomba Centrifuga

P2
CONO DIFUSOR ACOPLAMIENTO
P2>P1
DESCARGA
DESCARGA TANGENCIAL
EJE DE ROTACIÓN

RODETE ALABES P1 MOTOR


IMPULSOR Ó
SUCCIÓN
IMPELENTE

CARCASA Ó VOLUTA
TOMA ELÉCTRICA
BASE
BASE
4

 Potencia de una Bomba (P)


P=Potencia que la bomba le transmite al fluido
dw Fd d
P P     hB  Q (1.1)
dt t t

P
 (%) 
 100 (1.2)
PMB
Tabla 1.1 Unidades de la Potencia de una Bomba

S.T.M S.I ó M.K.S SISTEMA INGLES


 Kgfm  P   . hB .Q  WATT   Lbf . ft 
P   . hB .Q    P   hBQ   
 s   s 
 .hB .Q P  550. . hB .Q  HP
P  CV    9810 N
m3
75
 .hB .Q   62,4 lbf
P  HP hB  m ft 3
76 hB   ft 
  1000 3
Kgf
m
Q m s3

 3 
Q   ft
H B  m  s 
 m3 
Q 
 s 
HP  550lbf  ft  745,7W  0,7457 KW  1,0139CV  76,04kgf  m
seg seg
kw  kilovatios. ó kilowatts .
fp  (0,8  0,9) ( Para proyectos 0.85) kv  kilovoltios.
Kw
Kva  ; kva
fp I ( Amperio)  
 Tabla de cables . kva  kilovolts.  Amper
kv
fp  Factor de Potencia .

1.5.- Principios Hidráulicos a utilizar:

 Ecuación de Energía (Bernoulli)


 Ecuación de Continuidad
 Ecuación de Resistencia

1.6.- Sistemas de Unidades [8]


Las condiciones físicas de los fluidos pueden ser descritas por medio de ciertas
características que llamamos propiedades del fluido las cuales se expresan en
función de un número limitado de dimensiones básicas (longitud, la masa o la
fuerza, el tiempo y la temperatura). Las dimensiones básicas son cuantificadas por
medio de unidades básicas agrupadas en diversos sistemas de unidades. En la
tabla 1.2 se presentan unidades y factores de conversión para los diferentes
sistemas. 4
5

Tabla 1.2 Sistemas de Unidades


DIMENSIONE SISTEMAS
MAGNITUDES DEFINICIONES
S CGS SI - MKS STM INGLES
LONGITUD - L cm m m ft=0,3048m
TIEMPO - T s s s s
Slug=32,174lbm
MASA - M gr Kgm=1000 gr UTM=9,81Kgm
Slug=14,59kgm
  2
FUERZA F  ma M  L T DINA Newton  105 DINA Kgf=9,81Newton lbf =0,4536kgf

 
TRABAJO w  F d M  L 2 T 2
ERGIO Joule  107 ERGIO Kgf  m  9,81Joule fl  lbf
dw fd ERGIO ERGIO Kgf  m ft  lbf
POTENCIA P  M  L 2 T 3
Watt  107  9,81Watt
dt t s s s s
 M  L 1  T 1
Kgm s Kgf  s lbf  s
VISCOSIDAD  POISE  N  2  10 POISE  98POISE
du dy F  L T2 ms m m2 ft 2
 
VISCOSIDAD m2 m2 ft 2
CINEMÁTICA L T
2 1 STOKES  10 4 STOKES
s s s

dF F PASCAL  10 BARIA Kgf lbf


* PRESIÓN P  M  L 1  T 2 baria
dA A PASCAL  10
5
bar m2 ft 2
T  K   273  T C 
Rankine
T C   T  F   32  5
TEMPERATURA K Kelvin Kelvin Kelvin
9
m Kgm gr UTM slug
DENSIDAD  M  L 3 1.000 102
 cm 3 m3 m3 ft 3
PESO P gr Kgf lbf
   g M  L 2  T 2 9.810 N 3 1.000
ft 3
ESPECÍFICO
 cm  s
2 2 m m3
*1 Bar = 100 Kpa = 14,504 PSI = 10,1975 mH2O → PSI = 0,703 mH2O

5
6

TEMA 2 - BOMBAS CENTRIFUGAS SIMPLES

2.1.- Caso Típico de Instalación de una Bomba (Figura 2.1)

2
VD
2g
h FI

B
ESTANQUE
RECEPTOR

HDI

HD HGI
TUBERIA DE DESCARGA Ó IMPULSIÓN

HG
LEYENDA

VÁLVULA CHECK

VENTURÍMETRO

HGS MANÓMETRO
A
HDS 2 LLAVE DE PASO
h fs 0,5min VS
0,5
2g VÁLVULA DE PIE O MARACA CON CHECK
TUBERIA DE SUCCION
Z 0,5min

DATUM

Figura 2.1 caso típico de instalación de una bomba

HG = Altura vertical entre el nivel del liquido a elevar y el punto mas alto
HGS = Altura vertical entre el nivel del liquido a elevar y el eje de la bomba
HGI = Se mide desde el eje de la bomba hasta el punto de máxima elevación
hf s = Perdidas de energía totales en la tubería de succión
hFI = Perdidas de energía totales en la tubería de impulsión
HD = Es la suma de la HG más las pérdidas de energía totales (succión más impulsión). La altura
dinámica (HD ), también se le llama altura manométrica o altura que la bomba le suministra al fluido
(HB), ya que representa la diferencia de altura de presión que miden los manómetros indicados en la
figura anterior.

Aplicando Bernoulli entre A y B y considerando flujo permanente, tenemos:

 Z B  Z A   hf S  hf I
P P
ZA   Z B  hf S  hf I 
 
P
 H D  H G   hf (2.1)

Donde :
P
 H D  Altura dinamica de la Bomba

7

2.2.- Curvas Características


Todo fabricante de bombas tiene un banco de prueba, en el las pone en
funcionamiento para observar su comportamiento. El procedimiento consiste en una
vez encendida la bomba tomar valores de caudal, presión manométrica y valores
de la fuerza ejercida por el motor de la bomba mediante la colocación de un freno
tipo Prony.
Estos valores son tomados para diferentes aberturas de la válvula de descarga
partiendo de estar totalmente cerrada hasta totalmente abierta. Posteriormente para
cada abertura de la válvula de descarga se calcula lo siguiente:

Potencia que la bomba le suministra al fluido:


h Q
P  B CV  (2.2)
75
Potencia del motor de la bomba:
2LPN
PMB  CV  (2.3)
75  60
Donde:
L= Longitud de la barra del freno (m)
P=Fuerza aplicada al freno (Kgf)
N=Revoluciones por minuto del eje

Eficiencia ó Rendimiento:
100 %
P
 (2.4)
PMB
Posteriormente se grafican los valores como sigue: (figura 2.2)

HB (m) n(%) PMB(cv)


HVSQ P MB

n(%)

Q (m3/s)
Figura 2.2: Curvas características de una bomba.
8

A continuación, se muestra parte de un catalogo de bombas centrifugas de baja


presión tipo ETA para uso general.
9

3500 rpm

1750 rpm
10

ETANORM/ETA 125-200 1750 U/min - RPM - tr/min - r.p.m.

0 50 100 150 200 250 300 350 400

Ø209mm 40 50 60 65
20 30 70
75
78
80
Ø200
82
18
=83%
H Ø190
(m) 82
16
Ø180 80

14 78
Ø170
75

12 70

65
10 60

VALORES MEDIDOS: ES NECESARIO AGREGAR 0,5m

NPSH
(m)
2

20

14 Ø209

Ø200
12

NP 15
(kW) Ø190
10
NP
Ø180
hp
8
Ø170 10

4
5

0 50 100 150 200 250 300 350 400


Q(m3/h)
11

ETA 125-400 1750 U/min - RPM - tr/min - r.p.m.

0 50 100 150 200 250 300 350 400


Ø404mm 30 40 50 60
70
Ø400 73
80
75
Ø380 n=76%
75
70 73
Ø360
H 70
(m)
Ø340
60

Ø320 60

50

50
40

30

20

10
NPSH NPSH - valores medidos: es necesario agregar 0,5 m
m

140
100

Ø404
120
Ø400
80
NP Ø380
100
(kW)
NP
60 Ø360 hp
Ø340
60
40 Ø320

40

20
20

0 50 100 150 200 250 300 350 400


Q(m 3/h)
12

Ejemplo Nº 2.1

En el sistema hidráulico mostrado opera una bomba ETA NORM/ETA 125-200 1750
RPM, diámetro del impelente 209 mm. Despreciar perdidas locales. Hallar:
a) La ecuación de la altura de la bomba. 22 msnm
b) El punto de operación de la bomba (Q y HB).
c) La potencia del motor de la bomba (P MB). B

10 msnm L=500m

D=8"

A -50
BOMBA C=120
ETA 125-200

ETANORM/ETA 125-200 1750 U/min - RPM - tr/min - r.p.m.

0 50 100 150 200 250 300 350 400

Ø209mm 40 50
20 30
60 65 70 Hs
75
78
80
Ø200
82
18
=82%
H Ø190
(m) 82
16
Ø180 80

14 78
Ø170
75

12 70

65
10
60

NPSH Angaben sind McBwede; Sicherheitszuschlag von 0,5m erforderlich

NPSH
(m)
2

20

14 Ø209

Ø200
12

NP 15
(kW) Ø190
10
NP
Ø180
hp
8
Ø170 10

4
5

0 50 100 150 200 250 300 350 400


Q(m3/h)
13

Mediante la aplicación de la ecuación polinómica HB=A1+A2Q+A3Q2 y seleccionando


tres puntos de operación de la bomba tenemos:
HB (m)

H1 18

H2 16 2
HB = A1+A2Q+ A3Q

H3 14

3
Q( m Hr )
220 260 290
Q1 Q2 Q3

18=A1+A2(220) +A3(220)2 A1=15,381


16=A1+A2(260) +A3(260)2 A2=0,06429  HB=15,381+0,06429Q-0,00024Q2
14=A1+A2(290) +A3(290)2 A3=-0,00024

Donde: Q(m3/Hr) HB(m)


Nota: La ecuación anterior tiene validez únicamente dentro del rango establecido

Q(m3/hr) 220 260 290


Chequeo (no indispensable) HB(m) 17.91 15.87 13.84

Aplicando Bernoulli entre A y B hallamos la ecuación del sistema


10,675  500  Q1,852
H S  H D  22  10 
1201,852  0,204,87
Dando valores tenemos:

Q(m 3/hr) 0 50 100 150 200


Q(m 3/s) 0 0.01388 0.0277 0.04166 0.0555
H s(m) 12 12.69 14.50 17.30 21.03

Graficando la ecuación del sistema (HS=HD) en la curva de la bomba suministrada


por el fabricante, se observa que el punto de operación (intercepción) es
aproximadamente Q=178m3/hr y HB= 19,2m, valor de caudal inferior al rango
utilizado en la ecuación de la curva de la bomba; por los motivos anteriores se
recomienda ajustar la ecuación de la bomba de la siguiente forma:

Q1= 150m 3/Hr y H1= 19,7m 19,7=A1+A2× (4,16×10-2) +A3(4,16×10-2)2 A1=17,01


Q2= 200m 3/Hr y H2= 18,6m 18,6=A1+A2× (5,55×10-2) +A3(5,55×10-2)2 A2=172,14
Q3= 250m 3/Hr y H3= 16,5m 16,5=A1+A2× (6,94×10-2) +A3(6,94×10-2)2 A3=-2587,86

(m3/Hr)HB= 17+0,048Q -0,0002Q2 (Q en m3/Hr)


(m3/s)HB= 17+172,14Q -2587, 86Q2 (Q en m3/s)
14

Igualando la ecuación de la bomba y la del sistema tenemos:

NEWTON  RAPHSON m3 m3
17  172.14Q  2587.86Q 2  12  1908.44Q1.852    Q  0.04917  177
seg Hr
H B  19.23m
Punto de Operación
Gráficamente (178 m3/Hr, 19,2m)
Analíticamente (177 m3/Hr, 19,23m)

P P h Q  100 1000  19,23  0,04917  100


n  100  PMB   100  B   15,75Hp
PMB n 76  n 76  79

0,7457kw
PMB  15,75Hp  11,74 kw
Hp
Nota: Gráficamente se puede verificar.
15

Ejemplo N o 2.2
En el sistema hidráulico mostrado opera una bomba centrifuga marca KSB modelo
ETA 125-200, 1750RPM diámetro del impelente 200mm.Se pide:
a) El gasto que proporcionara la bomba.
b) Potencia que deberá tener el motor eléctrico
Nota: Despreciar perdidas locales

20 m

D=10"
L=1000m LEYENDA
hs NIVEL MAXIMO PVC; eε=0,025cm
VALVULA CHECK
10 m VENTURIMETRO

A NIVEL MINIMO MANOMETRO

LLAVE DE PASO

ETANORM/ETA 125-200 1750 U/min - RPM - tr/min - r.p.m.

0 50 100 150 200 250 300 350 400

Ø209mm 40 50 60 65
20 30 70
75 Hs(Ejemplo 3.5)
78
80
Ø200
82 Hs
18
=83%
H Ø190
(m) 82
16
Ø180 80

14 78
Ø170
75

12 70

65
10
60

NPSH Angaben sind McBwede; Sicherheitszuschlag von 0,5m erforderlich

NPSH
(m)
2

20

14 Ø209

Ø200
12

NP 15
(kW) Ø190
10
NP
Ø180
hp
8
Ø170 10

4
5

0 50 100 150 200 250 300 350 400


Q(m3/h)
16

Seleccionando 3 puntos de operación de la bomba tenemos:


Q1= 150m3/Hr y H1= 17,8m 17,8=A 1+A2× (4,16×10-2)+A3(4,16×10-2)2 A1=13,326
Q2= 200m3/Hr y H2= 16,5m 16,5=A 1+A2×(5,55×10-2)+A3(5,55×10-2)2 A2=258,268
Q3= 250m3/Hr y H3= 13,8m 13,8=A 1+A2× (6,94×10-2)+A3(6,94×10-2)2 A3=-3623
Ecuación: (m3/Hr)HB= 13,33+0,072Q -0,00028Q2
(m3/s)HB= 13,33+258,27Q -3623Q2
Aplicando Bernoulli entre A y B hallamos la ecuación del sistema.
L Q 2 16 fL8Q 2
Hs  20  10  f  10 
D  2 D 4 2g g 2 D 5
3 3 0,01388
Q  50 m  Q  0,01388 m V   0,274 m
Hr s  2
s
0,254
4
 0,025cm
  0,000984
D 25,4cm
f  0,023  H S  10,35m
0,274  0,254
R  69596
10 6
3 3
Q  100 m  Q  0,02777 m  V  0,548 m
Hr s s

 0,000984
D f  0,022  H S  11,33m
R  1,39  105
3 3
Q  150 m  Q  0,04166 m  V  0,82 m
Hr s s

 0,000984
D f  0,0215  H S  12,92m
R  2,08  105
3 3
Q  200 m  Q  0,0555 m  V  1,095 m
Hr s s

 0,000984
D f  0,0205  H S  14,94m
R  2,7  10 5

3 3
Q  250 m  Q  0,0694 m  V  1,37 m
Hr s s

 0,000984
D f  0,0204  H S  17,68m
R  3,48  10 5

Graficando la ecuación tenemos Q=215 m3/Hr y HB= 15,8m


Igualando la ecuación de la bomba y la del sistema tenemos:
0,0205  1000  8  Q 2 3 3
13,33  258,27Q  3623Q 2  10   Q  0,0599 m  215,87 m
g 0,254
2 5 seg Hr
H B  15,8m
Gráficamente P MB=15,5Hp=11,56kw
17

Ejemplo N o2.3
Calcule el caudal permanente de agua entre los estanques del sistema mostrado y
determine el consumo de potencia. El D succión=Ddescarga=200mm,
L=2000m, PVC(ε=0,03mm), hflocales =6,2 v2/2g,HG=10m
Datos:
Q(l/s) 0 10 20 30 40 50
DATOS

hB(m) 25 23.2 20.8 16.5 12.4 7.3


(%) - 45 65 71 65 45
HS(m) 10.00 11.24 13.84 18.19 23.83 31.42

B
10m
2
V
HfLOCAL=6,2 D

m
A

00
2g

20
L=
D=200m
D=200 mm.
E=0.03mm 2

PVC
  10 6 m s

Seleccionando 3 puntos de operación de la bomba tenemos:

23,2=A1+A2(10)+A3(10)2 A1=25,61
16,5=A1+A2(30)+A3(30)2 A2=-0,21 HB=25,61-0,21Q-0,003Q2[Q(l/s) HB(m)]
7,3=A1+A2(50)+A3(50)2 A3=-0,003

23,2=A1+A2(0,01)+A3(0,01)2 A1=25,61
16,5=A1+A2(0,03)+A3(0,03)2 A1=-210 HB=25,61-210Q-3125Q2[Q(m3/s) HB(m)]
7,3=A1+A2(0,05)+A3(0,05)2 A1=-3125

Aplicando Bernoulli entre A y B hallamos la ecuación del sistema

L V2 V2  L V
2
H S  10  f  6,2  10   f  6,2 
D 2g 2g  D  2g

Q  0 l  H S  10m
s
3
Q  10 l  Q  0,01 m  V  0,318 m
s s s
R  63661,97
f  0,0235  H S  11,24m
  0,00015
D
18

3
Q  20 l  Q  0,02 m  V  0,636 m
s s s
R  127.200
f  0,018  H S  13,84m
  0,00015
D
3
Q  30 l  Q  0,03 m  V  0,955 m
s s s
R  191.000
f  0,017  H S  18,19m
  0,00015
D
3
Q  40 l  Q  0,04 m  V  1,27 m
s s s
R  254.000
f  0,0162  H S  23,83m
  0,00015
D
3
Q  50 l  Q  0,05 m  V  1,59 m
s s s
R  318.000 f  0,016  H  31,42mS
  0,00015
D
70
h B (m) n n (%)

30 60

25 50

20 40

15 30

HS HB
10 20

5 10

0 0
10 20 30 40 50 Q (l/s)

Gráficamente (28l/s; 17,25m; 70%)


3
P h Q 9810 N 3  17,25m  0,028 m
m s
  100  PMB  B   6768,9 Nm  6768,9w  6,77kw
PMB  0,70 s
19

Analíticamente
 2000  Q2
25,61  210Q  3125Q 2  10   0,0171   6,2 
 
2
 0,2 2
 0,2  2 g
4 
25,61  210Q  3125Q 2  10  8830,74Q 2  320,18Q 2
Q  0,02812 m 3
 s
12275,92Q  210Q  15,61  0
2

Q  28,12 l s

H B  25,61  210  0,02812  3125  0,02812 2
H B  17,23m
28,12 l s ;17,23m;70%
2.3.- Determinación de la elevación de Succión (h s ) en una bomba [4] [5]

Cavitación y NPSH
La figura 2.3 muestra los tipos de succión en bombas que pueden presentarse:
P AL
A
B DATUM
HS
HS
B P AL
BOMBA A
DATUM

a) SUCCION POSITIVA b) SUCCION NEGATIVA


Figura 2.3 Tipo de Succión en Bombas

Aplicando la ecuación de Bernoulli desde A hasta B (justo antes de la bomba) y


tomando presiones absolutas se puede obtener la disponibilidad en B

0 2
0 2
PA PAL VA P V
ZA     Z B  B  B  hf A B
  2g  2g PB PAL VB
2
  hs   hf A B ( Succion Negativa )
 
2
 Z A  Z B  
PB PAL VB 2g
  hf A B
  2g PB PAL VB
2
  hs   hf A B ( Succion Positiva )
  2g
20

A fin de prevenir contra la Cavitación, debemos mantener en la tubería de succión


(justo antes de la bomba), una presión mayor que la presión de evaporización:

PB  PV PAL  PV
2
V
  hs  B  hf A B
  2g

NPSH Disp.  NPSH req Suministrado por el fabricante   No Cavitacion (2.5)


PAL  PV
2
VB
 hs   hf A B  NPSH req
 2g
 P  PV  VB
2

hs  NPSH req   AL    hf A  B Succion Positiva (2.6)


P P  VB
2
   2g
 hs  NPSH req   AL V    hf A B
   2g  P  PV  VB
2

hs   NPSH req   AL    hf A B Succion Negativa (2.7)


   2g
Relación entre la altura (msnm) y la presión barométrica (P AL)
Experimento Torricelli al nivel del mar

MAQUINA PARA EXTRAER EL AIRE


(VACIO ABSOLUTO)

760mm
Aplicando equilibrio Hidrostatico tenemos :
PAL  0,76  13600  0  PAL  10336 Kgf
m2
PAL
Hg  10,33mH 2 O

760mmHg  1 atm  10,33mH 2 O

Entonces:
PV V2
hs   NPSH req  10,33mH 2 O    hf ( Succion Negativa)
 2g

Suposiciones en la zona de succión (Idealizada)


1) Vacío perfecto producido en la succión de la bomba (NPSHreq=0)
2) Tubería sin fricción (hf=0)
3) El liquido succionado es ideal (no se evapora si se somete a una presión
negativa, como el mercurio)
21

Pv
y

hf

h S ideal
10,33 m
NPSH req

h Sreal

La capacidad de succión de una bomba depende además de sus características


particulares, de la presión barométrica del lugar de ubicación.
Existe una relación directa entre la presión atmosférica y el límite de succión de una
bomba; cuando la presión atmosférica es máxima (a nivel del mar), la carga de
succión es también máxima y equivalente a 1 atmósfera; pero a medida que la
presión atmosférica se hace menor, la carga de succión se hace menor. Esto nos
establece límites teóricos de succión, de acuerdo a la elevación sobre el nivel del
mar, concibiendo la posibilidad teórica de realizar el vacío absoluto.
La siguiente tabla nos refleja esta condición, si admitiéramos la posibilidad de
realizar el vacío absoluto.

Tabla 2.1 Relación entre Alturas S.N.M y Presión Barométrica


ALTURA PRESIÓN BAROMÉTRICA
(msnm) (m de H2O) Lbf/pulg2 Kgf/cm2
0 10.33 14.69 1.033
300 10.00 14.22 1.000
600 9.60 13.65 0.960
1200 9.00 12.80 0.900
1800 8.40 11.95 0.840
2400 7.90 11.24 0.790
3000 7.30 10.38 0.730
22

Relación entre la temperatura del agua y la presión de vapor (P v)

A fin de prevenir contra la Cavitación, debe mantenerse una presión mayor que la
presión de evaporación.
El agua al pasar a través de la bomba lo hace a altas velocidades, lo cual provoca
una disminución de la presión de entrada. En el seno del líquido, aparece una
presión que se llama presión de vapor, que esta en relación directa con la
temperatura del agua.
Una disminución de la presión por debajo de la presión de vapor, provocará la
evaporación en la superficie del agua, el cual se expande en las zonas de menor
presión y al expandirse provoca un aumento de presión y la condensación del vapor,
este fenómeno se repite intermitentemente y causa en las alabes del impulsor
esfuerzos que pueden provocar su destrucción en las zonas donde ello ocurra.
El siguiente cuadro, presenta los valores de la presión de vapor para algunas
temperaturas de agua:

Tabla 2.2 Relación entre temperatura del agua y presión de vapor


TEMPERATURA H2O PRESIÓN DE VAPOR H2O
ºF ºC (m de H2O) Lbf/pulg2
60 16 0.18 0.26
65 19 0.24 0.31
70 22 0.27 0.36
75 24 0.34 0.44
80 27 0.37 0.51
90 32 0.49 0.70
100 38 0.67 0.95
150 66 2.67 3.72

Ejemplo N o2.4
Una bomba, cuya característica se presenta en la siguiente figura, ubicada en un
lugar a una altura de 1200msnm, bombea un caudal de 10l/s (600 l/min), contra una
carga dinámica de 65m, siendo la temperatura del agua 24 oc. Verificar si el
NPSHdisponible satisface la condición del NPSH requerido. hf=0,64m, hs=3,2m en
succión negativa. Por ser pequeña despreciar la energía de velocidad.
23

130
BOMBA MODELO: 5553 BM
120 TAMAÑO : 2"
IMPULSOR : PT C 953
110 VELOCIDAD : 3500 RPM

100
ALTURA TOTAL EN METROS

90
Ø213mm 50%
80 55%
15HP 60%
Ø195mm
70 70%
10HP
60 70%

50 60%

40

NPSH REQ METROS


55%

30 50% 9

20 6
NPSH
10 3

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
CAUDAL EN LITROS POR MINUTO

0
PAL  PV
2
V
NPSH Disp.   hs  B  hf  9  0,34  3,2  0,64  4,82m NPSH req.  3,70m (Si satisface)
 2g
hS max .  9  0,34  0,64  3,7  4,32m

Ejemplo N o2.5
Hallar la altura de succión máxima negativa de los ejemplos 2.1 y 2.2 altura (cero)
0 msnm, T=24oc, hf=1m

Ejemplo 2.1NPSHreq.=3,1+0,5=3,6m
2
 0,04917 
 
  0,22 
 P  PV  VB
2
hS max   AL    hf  NPSH req.  10,33  0,34   4   1  3,6  5,27m
   2g 2g

Ejemplo 2.2 NPSHreq.=3,3+0,5=3,8m


2
 0,0599 
 
  0,252 
 P  PV  VB
2
hS max   AL    hf  NPSH req.  10,33  0,34   4   1  3,8  5,11m
   2g 2g
24

Ejemplo No 2.6
Una bomba de agua descarga un caudal de 0,5 m 3/s. Los diámetros de los conductos de
succión y descarga son de 400mm y 300mm respectivamente. La lectura del manómetro
colocado justo al comienzo de la descarga en el eje de la bomba es de 125 kN/m 2 y la del
manómetro situado en la succión a 0,6m por debajo del eje de la bomba es de 10 kN/m 2.
Si se desprecian todas las perdidas de energía en la succión.
Determinar:
1) La altura manométrica de la bomba (HD ) mediante la ecuación de Bernoulli en
metros
2) La potencia de la bomba (P) y la del motor de la bomba (P MB) en kw si n=82%
2
125 KN/m
3
Q=0,5m /s

10 KN/ m
2 0,6m
DATUM
ØSUCCION=400mm

ØDESCARGA=300mm

0
2 2
P1 V1 P V
Z1    H D  Z2  2  2
 2g  2g
10000 N 0,5 2 125000 N 0,5 2
m2   H D  0,6  m2 
 H D  14,06m
 
2 2
9810 N  2 9810 N
m 3
2 g  0,4 2  m 2 g  0,3  3

4  4 
68,96
P  9810  14,06  0,5  68.964,3WATT  68,96kw  PMB   84,10kw
0,82
2.4 Diámetro Económico
Para la determinación aproximada del diámetro económico (en caso de no hacer estudio
de costo) que debe tener una tubería en un sistema de bombeo se recomienda la siguiente
tabla:

Tabla 2.3 Velocidades económicas según el fluido


SUCCIÓN DESCARGA
LIQUIDO REFERENCIA
(m/s) (m/s)
AGUA POTABLE
AGUA CRUDA 0,6 1,5 [3]
AGUA POTABLE
AGUA CRUDA 0,5-1,5 1,0-2,4 [4]
AGUA RESIDUAL 0,9-1,8 0,9-2,7 [1] [2]
AGUA POTABLE PROF. L.
AGUA CRUDA 0,6-1,2 1,2-2,0
GONZÁLEZ
Dmin en succión y descarga agua negra 4” [1] [2]

Un predimensionado puede hacerse en base a la formula de Bresse [ 5].


D K 4 Q Para N  24 horas  D  Diametro en metros (m.)

1
 Q  Gasto en ( m 3 s )
D  1.3 4 Q Para N  24 horas 
 k 4  0.70  1.6
N 
  N  Numero de horas de bombeo
24
25

Ejemplo N o2.7
En el sistema hidráulico mostrado la tubería es de PVC (C= 140), el gasto mínimo
que se requiere es de 50l/s. Despreciando las pérdidas locales, seleccionar según
curva de la bomba ETA NORM/ETA 125-200 1750RPM: a) Diámetro de la tubería
b) Diámetro del impulsor
c) Punto de operación (Q, HD) 25m
d) Eficiencia y NPSHrequerido de la bomba.
Qmin =50l/s

10m PVC (C=140)


L=1000m

ETANORM/ETA 125-200 1750 U/min - RPM - tr/min - r.p.m.

0 50 100 150 200 250 300 350 400


8" 10" 12"

Ø209mm 40 50 60 65
20 30 70
75
78
80
Ø200
82
18
=82%
H Ø190
(m) 82
16
Ø180 80

14 78
Ø170
75

12 70

65
10
60

NPSH Angaben sind McBwede; Sicherheitszuschlag von 0,5m erforderlich

NPSH
(m)
2

20

14 Ø209

Ø200
12

NP 15
(kW) Ø190
10
NP
Ø180
hp
8
Ø170 10

4
5

0 50 100 150 200 250 300 350 400


Q(m3/h)
26

Aplicando Bernoulli obtenemos la ecuación del sistema. Asumiendo diámetros de


8”, 10” y 12” podemos obtener la carga dinámica para diferentes caudales y así
poder graficar las ecuaciones del sistema para diferentes diámetros (ver curvas de
la bomba)

10,675  1000  Q 1,852


H S  H D  15 
1401,852 D 4,87
Q(m3/h) 50 100 150 180 200
Q(l/s) 13.88 27.77 41.66 50.00 55.55
Q(m3/s) 0.0138 0.0277 0.0416 0.050 0.0555
HD (8“) 16.03 18.74 22.95 26.17 28.56
HD (10“) 15.35 16.26 17.68 18.77 19.57
HD (12“) 15.14 15.52 16.10 16.55 16.88

Solución Gráfica
 IMPELENTE(mm NPSHreq(m SOLUCIÓ
D(pulg) Q(m3/h;l/s) HD(m) n(%)
) ) N
MAS
10” 209 185-51.38 19.00 80 3.60 ECONÓMICA
12” 200 195-54.16 16.70 81 3.75 MAS COSTOSA

Analíticamente HD= H+ hf hf= 19-15=4m; entonces para D=10”


1
10,675  1000  Q1,852  4  1401,852  0,25 4,87  1,852 3
4  Q     0,051629 m  51,63 l
 10,675  1000
1,852 4 ,87 seg s
140 0,25 
Q  51,63 l 
s    Impelente  209mm;  80%; NPSH req.  3,6m
H D  19m 
1000  19  0,051629 P 12,9
P  12,9 Hp  PMB    16,12 Hp
76  0,8
Ver resultados gráficamente
27

TEMA 3.-FLUJO PERMANENTE CON ROZAMIENTO EN TUBERÍAS


3.1.- Energía de un Fluido. Carga Total de la Bomba
Un fluido siempre se desplaza de un sitio a otro porque en el sitio de partida hay
mayor energía total (E) que el sitio de llegada, produciéndose en el recorrido un
conjunto de perdidas de energía, llamadas perdidas de energía totales. En el caso
de un sistema con bombeo la energía de la bomba debe ser añadida a la energía
inicial para que el fluido pueda llegar hasta el destino final.
La figura 3.1 muestra como va variando la energía total desde un recipiente A,
posteriormente la bomba le incorpora una energía adicional (HD) en B para que el
fluido pueda llegar hasta el recipiente C.
Linea Piezometrica

h f LONGITUNIDAL

h f LOCAL
PC
C 

HG
HD

h f LOCAL
A PA h f LONGITUDINAL
ZC

2
V
P 2g

ZA B
Z

DATUM

Figura 3.1 Representación de la Energía en un Fluido

Z  Energia de Posición
P
 Energia de Presión

V2
 Energia de Velocidad
2g
hf  hf longitudinal  hf local  Perdida de Energia Total
P V2
EZ   Energia Total de un Fluido en una Seccion determinad a
 2g
0 0
2 2
PA VA P V
ZA    H D  Z C  C  C   hf AC (Ecuacion Energia A - C)
 2g  2g
H D  H G   hf  Carga Total que la Bomba debe Suministra r al Fluido
H G  Altura Geometrica entre los Estanques
28

3.2 Flujo en tuberías:


Las pérdidas de energía por rozamiento a incluir en la ecuación de Bernoulli, y la
expresión de Darcy-Weisbach
L V2
hf  f (3.1)
D 2g

En la cual se han obtenido analítica y experimentalmente expresiones para el factor


de fricción f proporcionan los instrumentos básicos para el cálculo del flujo
permanente. Si definimos V*   0  y conociendo que en una tubería de sección
f
uniforme en el contorno  0  V 2 , sustituyendo  0 en V* , tenemos:
8
V*   0  = V f (3.2)
8

V* .
Esta expresión nos permite definir Re*  que sustituido en ecuaciones sobre
v
Flujo laminar y turbulento (Capa Límite y Resistencia) se obtienen las siguientes
expresiones para el cálculo del factor de fricción f:

Tabla 3.1. Expresiones para el cálculo del factor de fricción f


CONTORNO EXPRESIÓN AUTOR
Re  2000 f  64 Re Poiseuilli
Hidráulicamente Liso 2000  Re  105 f  0,316 Re 4
1
Blasius
Re* ≤5
1 R f 
Re105  2 lg e  Nikuradse
 2,51 
f  
Hidráulicamente en 1  2,51   Colebrook-White
transición Re4000   lg 
 R f 3,71D 
5 < Re* < 70 f  e 
Hidráulicamente 1  D
R e10000   lg  3,71  Nikuradse
rugoso f  
Re* ≥70

Estas expresiones están graficadas en la figura 3.2 denominada diagrama de


Moody. En este, en general, el factor de fricción f es función del número de Reynolds
R e y de /D. Su utilización permite la solución de los problemas de flujo permanente
en tuberías.
29

Figura 3.2. Coeficiente de Fricción para cualquier tipo y tamaño de tubo: diagrama universal de Moody
30

3.3 Tuberías Simples


Para un tramo de tubería simple con diámetro constante se pueden presentar tres
casos básicos en la resolución de problemas, en ellos se procede de la siguiente
forma:
(Ver tabla 3.2. Procedimiento de Cálculo en Tramo de Tubería Simple).

Ejemplo N o 3.1
Caso Primero: Una tubería de acero comercial(=0,0046cm) de 40cm de
diámetro debe transportar 150l/s de glicerina a 20 C (=4,4x10-4m2/s). ¿Cuáles
serían las pérdidas de energía producidas en 100m de tubería?
1,19 x 0,4
Re   1085
Q 0,15 4,4.10  4
V   1,19m / s  D

.M
 f  0,060 

A
0,42
  0,0046
 0,000115
4 D 40
100 1,19 2
hf  0,06  1,08m
0,4 2 g

OTRA FORMA
Asumiendo
64 0,0589 0,102 x 0,000046
Re* ≤ 5 f   0,0589  V*  1,19  0,102 m  Re*   10 2
Re 8 s 4,4.10 4
100 1,19 2
10-2≤5 ok! hf  0,0589  1,06m
0,4 2 g

Ahora bien, si en vez de glicerina, la tubería transportara petróleo crudo a 20C


(=8,5.10-6 m2/s):

1,19 x 0,4
Re  6
 5,6.10 4 100 1,19 2
8,5.10  f  0,021 
DM
  hf  0,021  0,378m
 0,4 2 g
 0,000115
D

OTRA FORMA
Asumiendo contorno
0,316 0,0205
Hidráulicamente Liso  f  4 0 , 25
 0,0205  V*  1,19  0,0602 m
s
(5,6.10 ) 8
0,0602 x 0,000046
 Re*   0,32
8,5.10 6
100 1,19 2
Como Re*≤5  hf  0,0205  0,369m
0,4 2 g
31

Tabla 3.2.- Procedimiento de Cálculo en Tramo de Tubería Simple

L V2 L Q2 6.82 LV 1.852 10.675LQ1.852


hf  f  f ; hf  
D 2g D A2 2g C 1.852D1.166 C 1.852D 4.87

Ejemplo N o 3.2
Segundo caso: Entre dos depósitos A y B situados a una distancia de 1600 m entre
sí, existe una tubería de concreto (=0,1 cm) de 0,5 m de diámetro. La diferencia de
cotas entre los dos depósitos es de 4,8 m. ¿Cuál es el máximo caudal que podría
transportar la tubería, sin necesidad de bombeo?

 0,001
  0,002 D

.M
 Asumo f  0,0237
D 0,5
hf .D.2 g 
V   1,11 m / s  Re  5,6 x10 5 ;  0,002 D

.M
 f  0,0239
Lf D
4,8 x 0,5 x 2 g 
V  1,1m / s  Re  5,55 x10 5 ;  0,002 D .M
 f  0,0239
1600 x 0,0239 D

 Q  1,1. .0,5  0,22m 3 / s
2

4
OTRA FORMA
Asumiendo contorno hidráulicamente en transición y repitiendo los pasos:
 0,001  
 f  0,0237  Q  1,11. .0,5  0,217m 3 / s
1 2,51
 2 lg 
2
 5 
f  5,6 x10 f (3,71).(0,5)  4
0,0237 (0,06).(0,001)
V*  1,11  0,06m / s  Re *   60  70  O.K .
8 10 6
32

Ejemplo N o 3.3
Tercer caso: La tubería que une los dos depósitos de la figura es de hierro
galvanizado (=0,0152 cm) y debe transportar un caudal de 300 lts/seg. Si la
máxima potencia del motor de la bomba, cuya eficiencia es del 85%, es de 12 CV
¿Cuál debe ser el diámetro de la tubería?

P
Recordando: P   hB Q  100
PMB
HP = 550 lbf.ft/s = 745,7 w = 0,7457 kw = 1,0139 cv = 76,04 kgf.m/s

S.T.M S.I ó M.K.S SISTEMA INGLES


 Kgfm  P   . hB .Q  WATT   Lbf . ft 
P   . hB .Q    P   hBQ   
 s   s 
 .hB .Q P  550. . hB .Q  HP
P  CV    9810 N
m3
75
 .hB .Q   62,4 lbf
P  HP hB  m ft 3
76 hB   ft 
  1000 3 hB  m
Kgf
m
Q m s
3

 3 
Q   ft
 m3   s 
Q 
 s 

 hB Q 75P 75 PMB  75 x0,85 x12


Como P   hB     2,55m
75 Q Q 1000 x0,3

Aplicando Bernoulli entre (1) y (2) 921,8  hB  923,1  h f  h f  1,25m


Asumiendo
4 x 0,3
1 Re 
 8 x825 x0,3 x0,02 
2 5
 x 10 6 x 0,63
f  0,02  D     0,63m  DM
 f  0,0158
 1,25 x9,81x 
2

 0,000241
D
33

Con este nuevo valor de f se repite todo el proceso, encontrándose:

Re  6,4 x10 5
D  0,6   DM

 f  0,0158  D  0,6m
 0,00025
D

Otra forma es asumiendo contorno hidráulicamente en transición:

f  0,02
1  2,51 0,000152  D  0,597m
D  0,63m   2 lg   f  0,0155  f=0,0156
 6 x10 5 f 3,71x0,63  Re  6,4.10 5
Re  6.10 5
f  

Contorno
0,3 0,0156 0,046 x 0,000152
V*   0,046 m  Re*   7,12  hidráulica mente

4
0,62 8 s 10 6
en transición

3.4.- Pérdidas por Cambios de Geometría:


Las pérdidas que se presentan en las tuberías debido a Codos, bifurcaciones, juntas
de unión, válvulas, etc., se llaman pérdidas menores. Este es un nombre mal dado,
porque en muchos casos estas pérdidas son más importantes que las debidas al
rozamiento. En casi todos los casos, las pérdidas menores se determinan
experimentalmente; sin embargo, hay una importante excepción que es la pérdida
debida a la expansión brusca de una tubería, la cual se determina por aplicación de
la ecuación de cantidad de movimiento y puede expresarse por:
2
V1
2   D 2  V 2
heB  K eB  1   1   1 (3.3)
2 g   D2   2 g
 
El caso de salida hacia un depósito, para D1/D 20 origina un valor de K=1. Las
pérdidas originadas en una contracción brusca se calculan por:
2
V2
2
1  V2 2
hcB  K cB    1 (3.4)
2 g  cc  2g

Tabla 3.3. Contracción de Weisbach

A2/A1 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0
Cc 0,624 0,632 0,643 0,659 0,681 0,712 0,755 0,813 0.892 1,00

En la ec. 3.4, V2 es la velocidad en la tubería contraída de aguas abajo. El caso


límite de salida de un depósito para A 2/A1 = 0 corresponde a K= 0,5; pero este
coeficiente puede hacerse menor para entradas abocinadas y así reducir el valor de
34

K hasta 0,01. En la tabla 3.4 se dan los coeficientes K para diversas alteraciones
geométricas en los contornos, como codos y válvulas.

Tabla 3.4. Coeficientes de pérdidas por Accesorios.

GEOMETRÍA K
Medidor de Caudal 10,0
Válvula esférica (totalmente abierta) 10,0
Válvula de flotador 6,0
Válvula de ángulo (totalmente abierta) 5,0
Válvula Check de pie con colador
4,0
(totalmente abierta)
Válvula Check o de seguridad (totalmente
2,5
abierta)
Válvula de compuerta (totalmente abierta) 0,19
Codo de retroceso 2,2
Empalme en T normal 1,8
Codo a 90 normal 0,9
Codo a 90 de radio medio 0,75
Codo a 90 de radio grande 0,60

En la figura 3.3 se presentan coeficientes de pérdidas para expansiones graduales


y dos relaciones diferentes de diámetros. (ver Figura 3.3. Coeficientes de pérdida
para expansiones cónicas. (Tomada de [6])). Sotelo [7] presenta la siguiente tabla
para calcular K en reducciones graduales según el ángulo θ.

Coeficiente de pérdida por reducción gradual del ángulo θ, según Kisieliev


θ 4 a 5° 7° 10° 15° 20° 25° 30° 35° 40° 45° 60° 75° 80°
K 0.060
0.005 0.16 0.16 0.18 0.20 0.22 0.24 0.26 0.28 0.30 0.32 0.34 0.35

Figura 3.3.- Coeficientes de Pérdidas para Expansiones Cónicas


(Tomada de [6])
35

Las pérdidas menores también pueden expresarse en función de la longitud de tubo


equivalente Le, que es la longitud de tubo en la que se produciría la misma pérdida
para el mismo caudal, así en la cual K se refiere a una pérdida menor o a la suma
de varias pérdidas se tiene:
L V2 V2 KD
f e K  Le  (3.5)
D 2g 2g f

Esta longitud adicional o equivalente origina la misma resistencia al movimiento del


fluido que las pérdidas menores. Las pérdidas menores representan en redes de
distribución de agua potable aproximadamente entre 5 y 10 % de las longitudinales,
la información sobre pérdidas menores es tomada de Aguirre, [8] y puede ser
ampliada con Sotelo, [7] y Méndez, [9].

Ejemplo N o 3.4
Determinar la longitud equivalente de una tubería de fundición asfaltada (=
0,0122 cm) de 1000m de longitud que comienza con una reducción brusca de
D 1=0,6m a D2=0,4m de diámetro en la que hay un codo de 90 de gran radio y una
válvula de seguridad totalmente abierta, y que termina con una expansión de
D 2=0,4m a D1=0,6m de diámetro, con un ángulo de 60. Q= 0,25m3/s.

Por continuidad V1  V2 ( D2 / D1 ) 2 y aplicando la suma de las pérdidas locales


tenemos:

V2  V1 2 V2 2  
2
2 2 2  D 
2

K cB  K codo  K vs  K 1   2 
V2 V2 V2 
h fe  K cB  K codo  K vs K  
2g 2g 2g 2g 2g    D1   
   
2
A2  D2 
2
 0,4 
       0,44 tabla
 
3.3
 Cc  0,669  K cB  0,25
A1  D1   0,6 

De la tabla 3.4 K codo  0,6 y K vs  2,5 Entonces


De la fig.3.3 2 2
D
   60 º y 1 
0,6
 1,5  K  1,2 h fe 
V2
0,25  0,6  2,5  1,2 * 0.308  3,72 V2
D2 0,4 2g 2g
36

Para Q= 0,25m3/s, Re  4Q y  D  0,0003 en el Diagrama de


 .D.   7,96.10
5

Moody se tiene f= 0,016, entonces Le 


 KD3,72 x 0,4
2

 93m . La longitud total
f2 0,016
equivalente de la tubería es de 1093m. Es decir que una tubería de 1093m
produciría las mismas pérdidas que la tubería de 1000m. con contracción, codo,
válvulas y expansión.

Otras Pérdidas Locales [5]


A continuación, se presenta el criterio utilizado por Arocha [5] para estimar perdi das
locales mediante el empleo del factor k (fig. 3.4) y la de la longitud equivalente (fig.
3.5)

Figura 3.4 Perdidas locales según Arocha


37

PERDIDA DE CARGA EN CONEXIÓN [5]


Ejemplo: La línea de puntos muestra en la figura 3.5 que la resistencia en un codo
Standard de 6” equivale a la de un tramo recto de 5m de tubería Standard del mismo
diámetro.
Nota: Para contracciones y ensanchamientos bruscos utilícese el diámetro menor d
en la escala de tubos.

Figura 3.5.- Perdidas de Cargas Menores

Para encontrar la perdida de la carga en accesorios, expresada en Mts de la tubería


del mismo diámetro únase el punto correspondiente a la pieza de que se trate al
diámetro en la tercera escala. La intersección con la escala central determinada el
equivalente en metros.
38

3.5 Ecuación empírica de Hazen-Williams


Una de las ecuaciones empíricas más utilizadas es la de Hazen-Williams, la cual en
el sistema internacional (MKS) es:
Q  VA  0,849.CAR 0,63.S 0,54
Donde C es el coeficiente de Hazen-Williams (tabla 3.5), A es el área transversal
del conducto, R es el radio hidráulico y S es la pendiente de la línea de energía. Si
se transforma esta ecuación para representarla en términos de la pérdida de carga
se tiene:
1
   0,54
0 , 63 0 , 54 0 , 54
D  hf   hf  L0,54Q
Q  0,849.C D 2      0,2784.C.D 2, 63    hf   
2 , 63 
4 4  L   L   0,2784.C.D 
10,675LQ1,852 6,82.L.V 1,852 (3.6)
hf  1,852 4 ,87
 1,852 1,166
C D C .D
Tabla 3.5. Valor del Coeficiente C de Hazen-Williams (Saldarriaga [10])
MATERIAL CONDICIÓN DIÁMETRO(pulg) CHW
Nuevo Todos 130
d 12 120
8  d  10 119
5 años de edad
4  d  6 118
d  24 113
12  d  20 111
10 años de edad
4  d  10 107
d  24 100
20 años de edad
12  d  20 96
4  d  10 89
d  30 90
16  d  24 87
30 años de edad
4  d  14 75
Hierro dulce
d  30 83
16  d  24 80
40 años de edad
4  d  14 64
d  40 77
24  d  36 74
50 años de edad
4  d  20 55
d  12 120
8  d  10 119
4  d  6
Acero soldado Constante 118
d  24 113
12  d  20 111
4  d  10
Acero bridado Constante 107
Madera Constante Todos 120
Formaleta de acero Todos 140
Formaleta de madera Todos 120
Concreto Centrifugado Todos 135
Arcilla vitrificada Buenas condiciones Todos 100
PVC Constante Todos 150
Asbesto-cemento Constante Todos 140
Mampostería Constante Todos 100
Cobre Constante Todos 130-140
Hierro galvanizado Constante Todos 120
Latón Constante Todos 130
Vidrio Constante Todos 140
133,89 14,09
Relación entre f y C; f  C
C 1,851
D 0,017 0,15 Re 0,15 f 0, 54
D R 0,081 0,081
0 , 009
39

El uso de la fórmula de Hazen-Williams a los casos planteados anteriormente se


puede realizar evitándose el proceso iterativo del factor f, sin embargo, el uso de la
fórmula de Hazen-Williams es más representativo que la de Darcy-Weisbach,
únicamente para tuberías nuevas que tienen un C variando entre 100 y 160 y con
diámetros mayores o iguales a 5 cm. (2”)

Ejemplo N o 3.5
Resolver el ejemplo no.2.2, tomando en cuenta las siguientes pérdidas locales:
1 Check con colador k=4
2 Codo 90” k=21,2
2 Manómetro k=20,25
1 Check k=2,5
1 Medidor de caudal k=10
1 válvula de Compuerta k=0,20
1 Salida k=1
k=20,6

Seleccionando los mismos 3 puntos de operación del ejemplo no 2.2 tenemos:

H B  13,33  258,27Q  3623Q 2  s  H m


Qm
3
B

Aplicando Bernoulli entre A y B hallamos le ecuación del sistema

fL8Q 2 20,6  8  Q 2
H S  10  
g 2 D 5 g 2 D 4

3 3
Q  50 m  Q  0,01388 m  V  0.27 m
Hr s s

 0,000984
D f  0,023  H S  10.425m
R  69596
3 3
Q  100 m  Q  0,02777 m  V  0.548 m
Hr s s

 0,000984
D f  0,022  H S  11.64m
R  1.39 10 5
3 3
Q  150 m  Q  0,04166 m  V  0.82 m
Hr s s

 0,000984
D f  0,0215  H S  13.63m
R  2,08 10 5
40

3 3
Q  200 m  Q  0,0555 m  V  1.095 m
Hr s s

 0,000984 f  0,0205  H S  16.195m
D
R  3,48  10 5
3 3
Q  250 m  Q  0,0694 m  V  1,37 m
Hr s s

 0,000984
D f  0,0204  H S  19.65m
R  3,48 10 5

Graficando la ecuación tenemos Q=204m3/Hr y HB=16,4m

Igualando la ecuación de la bomba y la del sistema tenemos:

0,0205  1000  8  Q 2 20,6  8  Q 2


13,33  258,27Q  3623Q 2  10   
g 2 0,254 5 g 2 0.254 4
3 3
Q  0,0563 m  202,68 m
s Hr
y H B  16,4m
Graficamen te PM B  15Hp  11,185kw
20,6  8  0,0563 2
hf local   1,269mts
9,81   2  0,254 4
1,269
%hf local   100  24,98%
5,08

Ejemplo N o 3.6
Se desea abastecer la población A, desde un estanque por gravedad, para ello se
coloca una bomba hidráulica aguas abajo de un dique, la cota del nivel del agua en
el embalse es de 50m y la de la bomba 40m; toda la tubería es de acero C=110 con
una longitud de 3 km y un diámetro de 10”. Si todas las perdidas locales suman
V2
hf=20 .
2g

Si el equipo de bombeo va a trabajar únicamente de 8:00pm-8:00am


1) Cual es el caudal y la velocidad de diseño en la tubería de impulsión
2) Según familia de bombas, seleccionar equipo de bombeo
3) Hallar gráficamente punto de operación (Q,HD)
4) Hallar P y P MB [Hp] y  (%)
41

95 m

5m

0"
=1
-Ø 40 m
K m
=3
0 -L
50 m 11 POBLACION A
C=
10.000 hab-200L/PD

10 m
DIQUE

BOMBA

Solución:
1)
200  10000 24 3 3
Qm   23,15 l  Qb  1,25  23,15   57,875 m  208,35 m 
86400 s 12 s Hr
0,057875
V   1,18 m
 2
s
0,25
4
10,675  3000  Q 1,852 20 1,18 2
2) H D  45    69,59m  70m
1101,8520,25 4,87 2g ETA 125 - 400 1750rpm
208,35 m3 / Hr
 Impulsor 400mm.
10,675  3000  Q1,852 20  8  Q 2
3) H D  45  
1101,8520,254,87 g 2 0,254

Q(m3/Hr) 50 100 150 200 250


3
Q(m /s) 0.01388 0.0277 0.04166 0.0555 0.06944
HD(m) 46.73 51.27 58.34 67.78 79.51
Gráficamente (228m3/Hr=63,33l/s; HD=74m). Pág. 11

1000  74  0,06333
4) P   61,66 Hp
76

61,66
Graficamen te PMB  83Hp     100  74,29%
83
75% gráficamente.
42

Ejemplo N o 3.7
Una bomba tiene un NPSH recomendado por el fabricante de 4,25m y debe
bombear un caudal de 110l/s a través de una tubería de 12”. La tubería de succión
tiene una longitud de 16,5m, una rugosidad de 0,0015mm (PVC) y un coeficiente
global de perdidas menores de 2,4, el cual incluye la entrada, el cheque y el codo.
Calcular la máxima altura a la que pueda ser colocada la bomba por encima del
nivel de la superficie del agua en el tanque de suministro. Suponer que la presión
atmosférica es 90000 Pa y que el agua se encuentra a una temperatura de 15 oc.

0,11 1,556  0,3


V  1,556 m  R   466800
 s 10 6
0,3 2 Diagrama
f=0,01375hf=0,0933m
4 Moody

 
0,0000015
 0,000005
D 0,3

V2 1,556 2
hf local  k  2,4   0,296m
2g 2g

PAL  PV
2
VB
hs    hf A B  NPSH req.
 2g
90000 N / m 2 1,556 2
hs   0,18   0,3893  4,25m
9810 N / m 3 2g
hs  4,23m

Luego la bomba debe colocarse máximo 4,23m por encima del nivel del agua más
bajo en el tanque de suministro.
43

TEMA 4 GOLPE DE ARIETE [3] [5] [4]

4.1.- Definición:
Cuando se cierra bruscamente una llave, a través de la cual esta fluyendo un gasto
determinado, se produce un exceso momentáneo de presión a causa del cambio de
energía cinética a potencial. Este exceso de presión conocido como golpe de ariete
va progresivamente disminuyendo hasta el límite de su presión estática.
4.2 Sobrepresión por Cierre Instantáneo
El exceso de presión en el cerrado brusco depende de la velocidad inicial del agua
en la tubería para el momento en que se cierra la llave, de los módulos de elasticidad
del agua y del material del cual esta fabricado el conducto, del diámetro de la tubería
y del espesor del conducto.
El exceso de presión por encima de la altura geométrica puede determinarse por la
formula:

keE
PACT  10,1  V  (4.1)
eE  kd 
Donde:
PACT=Sobrepresión que actúa por encima de HG(kgf/m2)
V= Velocidad del agua al cierre (m/s)
K= Modulo de Elasticidad del agua (kgf/m2)
e= espesor de la tubería (m)
E= Modulo de Elasticidad del material (kgf/m2)
d= diámetro externo de la tubería (m)

Tabla 4.1 Módulos de Elasticidad [5]


MATERIAL E (kgf/m2)
Acero (HG, AG) 2.1x1010
Agua 2.0x108
Asbesto Cemento (ACP) 2.4x109
Cobre 1.3x1010
Concreto 2.1x109
Tubería Concreto Armado 3.5x109
HFD 9.8x109
Hierro Fundido (HF) 6.0x109
PEAD 8.0x107
PVC 2.81x108
44

4.3.- Sobrepresión por Cierre Lento


Cuando el tiempo de cerrado de la válvula no es instantáneo, la secuencia de
hechos puede visualizarse como una serie de movimientos cortos, siendo el efecto,
la sumatoria de las ondas de ariete que cada movimiento produce. En este caso el
tiempo de interrupción (Ti) es mayor que el tiempo de propagación de la onda o
tiempo crítico (Tc)

tC 
2L
seg  Ida y vuelta (4.2)
Vw

tC 
L
seg  Ida (4.3)
Vw

Vw 
1420 m
kd s
  (4.4)
1
eE
Donde:
L= Longitud de la tubería (m)
VW= Velocidad de propagación de la onda (m/s)

Un método práctico en la determinación del exceso de presión para estos casos ha


sido proporcionado por Allievi, mediante su solución grafica. Para ello se hacen las
siguientes determinaciones:

VwTi
N [Adimensional] (4.5)
2L

VwTi
N [Adimensional] (4.6)
L

VwV
K [Adimensional] (4.7)
2 gH D

Utilizando la figura 4.1 (Grafica de Allievi), determinamos N y K y mediante la grafica


hallamos un factor de aumento de presión ((HD+SP)/HD) para así despejar el valor
de la sobrepresión en metros, la cual actúa por encima de la altura geométrica.
45

CONSTANTE K DE LA TUBERÍA

AUMENTO DE PRESIÓN (HD+SP)/HD


CONSTANTE N DEL TIEMPO

AUMENTO DE PRESIÓN (HD+SP)/HD

Fig.4.1 Ábaco de Allievi para el Cálculo de exceso de Presión por Golpe de Ariete
46

4.4.- Presiones Admisibles en tuberías


La altura geométrica en un sistema de impulsión sumada a la Sobrepresión que se
produce por efecto del golpe de ariete debería ser menor a las presiones o cargas
admisibles de las diversas tuberías usadas en impulsiones para evitar posible falla
de la tubería.
Arocha ([5] pág. 27) presenta una clasificación de las tuberías en función de la
presión de servicio en donde la Tabla 4.2 es usada para PVC y las Tablas 4.3 y 4.4
son usadas en tuberías de acero, HG, HFD o de ACP

Tabla 4.2 Diámetros Internos en función de la Clase y de los Diámetros Nominales


2” 2 ½” 3” 3 ½" 4” 6” 8” 10” 12” 16”
Clase Kgf/cm2
50 63 75 90 110 160 200 250 315 400
AA 6 46 59 70 84 103 150 187 235 296 375
AB 10 45 57 67 81 99 144 180 225 283 360
AC 16 42 53 63 76 93 135 173 215 270 345
AD 25 38 50 59 70 86 126 168 205 255 339

Tabla 4.3 Clases de tuberías en función de la presión


Normas AWWA y ASTM
Presión de Trabajo en Equivalencia en metros de
Clase
lbf/pulg2 columna de agua
100 100 70
150 150 105
200 200 140
250 250 175
300 300 210
350 350 245

Tabla 4.4 Clases de tuberías en función de la presión


Normas ISO
Clase (Kgf/cm2) Metros de agua Presión en lbf/pulg2 Atmósfera
5 50 71.5 5
10 100 143.0 10
15 150 214.5 15
20 200 286.0 20
25 250 375.5 25

La Empresa TUBOACERO presenta una clasificación de sus productos en función


de sus diámetros y clases de tuberías (Tabla 4.5); por otra parte la presión admisible
de sus productos se puede estimar con la siguiente ecuación:
 2  35000  e 
PADM    (4.8)
 d 4 

Donde:
PADM= Presión Admisible de Acero (lbf/pulg 2)
e= Espesor de la tubería (pulg)
d= Diámetro externo de la tubería (pulg)
47

Tabla 4.5 Clasificación de Tuberías de Acero (TUBOACERO)


48

Ejemplo Nº 4.1
Una bomba hidráulica eleva un caudal de 121,5 l/s, HG= 30m, hfT= 53m, la tubería
es de acero 12” clase 40S sin costura. Evaluar si la tubería resiste el efecto del golpe
de ariete. Considerar cierre rápido.
Según catalogo de TuboAcero e=9,53mm (0,375”)
d=323,9mm (12,75”)
 2  35000  0,375 
PADM     514,7 lbf  360,29mH 2 O
 12,75  4  pu lg 2

0,1215
V  1,66 m
 0,30484 2 s
4
2108 0, 009532 ,11010 kgf
Pariete  10,1  1,66  0,009532 ,11010  2108 0, 3239
 206087,37 2  206,09mH 2 O
m
H Max.  30  206,09  236,09mH 2 O360,29mH 2 O  Resiste.

Ejemplo Nº 4.2
Determinar el exceso de presión máxima que se provoca en la línea de aduccion
que se muestra en la figura, cuyo gasto de bombeo es 186 l/s. El diámetro interior
de la tubería es de 500mm (20”) HF, C= 100 y su espesor es de 17mm (clase 200).
Estimar perdidas menores en 1,30m
Suponga: a) Cierre Instantáneo
b) Tiempo de cierre 40 seg.

a) Cierre Instantáneo:
0,186
V  0,95 m
 0,52 s
4
2  108  0,017  6  109
PACT  10,1  0,95  94840,71 kgf 2  94,84m
0,017  6  109  2  108  0,534 m
10,675  9652,48  0,1861,852
hf   26,43m  hf T  27,73m Figura
H D  98,63m
1001,852  0,5 4,87
La carga actuante máxima sobre la tubería será de:

H MaxE  H GE  PACT  91,7  94,84  186,5m140m (Presion Admisible)

Cota Mínima para poder usar tubería clase 200982,54-140=842,54m


Cota Mínima para poder usar tubería clase 250982,54-175=807,54m
Cota Mínima para poder usar tubería clase 300982,54-210=772,54m
49

b) Tiempo de cierre 40 seg.


1420 2 L 2  9652,48
VW   992,5 m  TC    19,45seg  Cierre lento
2  10  0,534
8 s VW 992,5
1
0,017  6  109
VW Ti 992,5  40 Figura 4.1  98,63  SP 
N   2,06    1,38  SP  37,48m
2L 2  9652,48  98,63 
VW V 992,5  0,95
K   0,49
2 gH D 2 g  98,63
H MaxE  91,7  37,48  129,18m140m (Presion Admisible)
Con una válvula de cerrado en 40 seg. se podría utilizar la tubería clase 200 en todo
el recorrido de la aduccion.

982.54

P=EXCESO DE PRESION POR G. A.


LINEA DE PRESION ESTATICA + SOBREPRESION POR GOLPE DE ARIETE
94.84m
hf t=27.73m

TOTAL=186.54m

LINEA DE PRESION
DINAMICA
887.70
LINEA DE PRESION ESTATICA
HD=98.63m

ESTANQUE
PRESION MAXIMA
70.90m

CLASE 200
F
91.70m

D G
D1
A C E1
B C1 CLASE 250

ESTACION DE
BOMBEO E CLASE 300
CLASE 250 CLASE 200

PARCIALES

PROGRESIVA

COTA
50

Ejemplo Nº 4.3
Hallar la presión máxima admisible en un tubo de acero donde σadm es de 4200
kgf/cm2, su diámetro interno es de 20cm, e= 4mm

Por equilibrio la fuerza


actuante por metro lineal
es igual a la fuerza
admisible por metro lineal
entonces:

2 Adm.  e 2  4200  0,4


P  D  2T  P  D  2 Adm.  e  P    168 kgf
D 20 cm 2

4.5 Dispositivos Controladores del Golpe de Ariete


A fin de disminuir la presión por golpe de ariete, se emplean algunos dispositivos
especiales tales como:

a) Válvulas de Alivio: Se instalan generalmente en derivación, con salida a descarga


libre en el sitio de la estación de bombeo. Son válvulas que operan con resortes e
indudablemente están sujetas a daños como todo dispositivo mecánico. La principal
desventaja es que producen pérdidas de agua.

b) Chimenea de Equilibrio: Pueden considerarse como los elementos mas seguros


de todos los dispositivos de control, ya que no estan expuestos a fallas mecánicas.
Su limitación esta determinada por la topografía que puede ocasionar alturas
excesivas que haga prohibitiva su construcción bajo el punto de vista económico.
Su altura debe estar por encima de la línea piezométrica de funcionamiento del
sistema.

c) Cámara de aire: Consiste en un dispositivo instalado en la estación de bombeo,


el cual consta de un compartimiento que contiene agua en compresión con una
columna de aire.

d) Válvulas de cierre lento: son dispositivos sencillos y complementarios de otras


previsiones para disminuir la presión por golpe de ariete. Las instalaciones de
volantes hacen aumentar el tiempo de cierre y la disminución del exceso de presión
por efectos de la onda de regresamiento.

e) Otros: Válvula Check, Válvulas de Admisión de Aire (Ventosas), Válvulas de


Aguja (Válvula de Paso Anular), Juntas Flexibles.
51

TEMA 5.- SISTEMAS DE BOMBAS MÚLTIPLES [11] [5]


Tanto en el campo del agua potable como en el de las aguas servidas, el tipo más
normal de estación de bombeo tiene una o más bombas funcionando en paralelo.
Sin embargo, pueden encontrarse casos en que las bombas trabajen en serie. A
continuación, se estudian ambos casos.

5.1.- Bombas en Paralelo


Cuando dos o mas bombas funcionan en paralelo, la curva de altura-capacidad del
conjunto puede hallarse sumando los caudales de cada curva para una altura dada.
El punto de intersección de la curva del conjunto con la del sistema proporciona la
capacidad total del conjunto de las bombas y la altura con la que trabaja cada una
de ellas. Entrando con estas alturas en cada una de las curvas características,
puede conocerse el caudal descargado por cada bomba, su eficiencia y la potencia
al freno necesaria en esas condiciones de funcionamiento. Esta colocación es útil,
cuando un aumento en la demanda de agua obligase a incrementar el caudal
bombeando, manteniendo constante la altura del bombeo. Se recomienda (no
indispensable) que las bombas operando en paralelo sean idénticas. La figura 5.1
ilustra lo anterior:

2
Q
NIVEL DE
DESCARGA B1
1 2
B1 B2 B3 Q B2 Q
SUCCION DESCARGA
B3
1
NIVEL DE
SUCCION

Fig. 5.1 Bombas en Paralelo

Aplicando la ecuación de energía entre la succión 1 y la descarga 2 y despreciando


las perdidas de energía tenemos:

ET1  hB1  ET2


ET1  hB 2  ET2  ET2  ET1  hB1  hB 2  hB3  hB  hB1  hB 2  ...  hB (5.1)
ET1  hB 3  ET2
Qsistema  Q1  Q2  Q3  QD  QS  i1 QBi

(5.2)
La ecuación de 2 bombas iguales en paralelo se presenta como:
2
Q Q
H B  A1  A2    A3   (5.3)
2 2
B
Q Q

B
52

5.2.- Bombas en Serie


Bajo ciertas consideraciones, es posible que más que un aumento de caudal, se
precise un aumento de la carga dinámica a vencer, como consecuencia de
modificaciones previstas o hechas al sistema de abastecimiento para atender a
zonas desarrolladas a elevaciones mayores.
En estas condiciones, una posible solución se logra mediante el acoplamiento de
bombas (pudiesen ser diferentes) en serie.
La curva conjugada de 2 o más bombas en serie se obtiene manteniendo el gasto
constante y sumando las cargas dinámicas correspondientes.
La curva del sistema es aquella que nos resulta de graficar las cargas dinámica
sumadas contra los diferentes caudales posibles, de acuerdo a las variaciones de
la demanda en el periodo de diseño establecido.
La figura 5.2 ilustra lo anterior:

h B3
h B2 ET2
ET1
h B1
Q Q
B1 B2 B3
SUCCION DESCARGA

1 2

Fig. 5.2 Bombas en Serie

Aplicando la ecuación de energía entre la succión 1 y la descarga 2, tenemos:


ET1  hB1  hB 2  hB3  ET2   hf  ET2   hf  ET1  hB1  hB 2  hB3   hB (5.4)

Si las bombas son iguales: ET2   hf  ET1  3hB (5.5)

Aplicando continuidad  QS  QB1  QB 2  QB3  QD (5.6)

La ecuación de 2 bombas iguales es serie se presenta como:

H B  2 A1  2 A2Q  2 A3Q 2 (5.7)

Q Q
B B
53

5.3.- Combinación de Sistemas de Bombeo en Paralelo y en Serie


Ejemplo N º 5.1
En la tabla siguiente se presentan 2 bombas diferentes (B 1 y B2) hallar:
1) La curva de funcionamiento de 2 B 1 trabajando en paralelo
2) La curva de funcionamiento de 3 B 1 trabajando en paralelo
3) La curva de funcionamiento de 2 B1 trabajando en serie
4) La curva de funcionamiento de B 1+ B2 trabajando en serie

QB(l/s) 0 10 20 30 40 50
hB2 (m) 20 18 15 12.5 - -
hB1 (m) 25 23.2 20.8 16.5 12.4 7.3

Para 2 B1 en Paralelo

Para hB1= hB2=25m Q1= 0 y Q2= 0  QS= 0+0= 0 l/s


Para hB1= hB2=23,2m Q1= 10 l/s y Q2= 10 l/s  QS= 20 l/s
Para hB1= hB2=20,8m Q1= 20 l/s y Q2= 20 l/s  QS= 40 l/s
Para hB1= hB2=16,5m Q1= 30 l/s y Q2= 30 l/s  QS= 60 l/s
Para hB1= hB2=12,4m Q1= 40 l/s y Q2= 40 l/s  QS= 80 l/s
Para hB1= hB2=7,3m Q1= 50 l/s y Q2= 50 l/s  QS= 100 l/s

Para 3 B1 en Paralelo
hB (m) 25 23.2 20.8 16.5 12.4 7.3
Q3B 0 30 60 90 120 150

h B (m)
50

45

40 2 B 1 serie
35

30
B1 +B2 serie
25

20

15

10 B2
5
B1 2B1 3B1

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150


Q (l/s)
54

Para 2 Bombas Idénticas en Serie

Para QB1= QB2=0 hB serie = 25+25= 50m


Para QB1= QB2=10 l/s  hB serie = 2×23,2= 46,4m
Para QB1= QB2=20 l/s  hB serie = 2×20,8= 41,6m
Para QB1= QB2=30 l/s  hB serie = 2×16,5= 33m
Para QB1= QB2=40 l/s  hB serie = 2×12,4= 24,8m
Para QB1= QB2=50 l/s  hB serie = 2×7,3= 14,6m

Para 2 Bombas Distintas en Serie

Para QB1= QB2=0 hB serie = 25+20= 45m


Para QB1= QB2=10 l/s  hB serie = 23,2+18= 41,2m
Para QB1= QB2=20 l/s  hB serie = 20,8+15= 35,8m
Para QB1= QB2=30 l/s  hB serie = 16,5+12,5= 29m

Ejemplo N º 5.2
Dos bombas idénticas cuyas características de funcionamiento se dan en la tabla,
van a ser instaladas en una estación de bombeo para enviar agua servida a un
tanque de sedimentación a través de una tubería de PVC (  =0,0021mm) Ø=200mm
y L=2,5km. La carga estática es de 15m, las perdidas de cargas menores suman
10v2/2g. Determinar el caudal y la potencia si las bombas se conectan en:
A) Paralelo
B) Serie

Q(l/s) 0 10 20 30 40
hB (m) 30 27.5 23.5 17 7.5
EF(%) - 44 58 50 48

2
V
h Local=10
h EST =15 m 2g

L=2.5 km
Ø=0.2 m
PVC (=0.0000021 m)
55

2500 V 2 V2
hS  15  f  10
0,2 2 g 2g
Q  0 l  hS  15m
s
0,01
Q  10 l  V   0,32 m R  64000
s  2
s
0,2
4 f  0,02  hS  16,36m

 0,00001
D
0,02
Q  20 l  V   0,63 m R  1,26  10 5
s  2
s
0,2
4 f  0,0175  hS  19,63m

 0,00001
D
0,03
Q  30 l  V   0,95 m R  1,9  10 5
s  s
0,2 2
4 f  0,0165  hS  24,95m

 0,00001
D
0,04
Q  40 l  V   1,27 m R  2,54  10 5
s  s
0,2 2
4 f  0,0155  hS  31,75m

 0,00001
D

Operación en paralelo Operación en serie


P  hB QB1  QB 2  P   hB1  hB 2 QB
3 3
P  9810 N  25,5m  0,031 m P  9810 N 3  27m  0,034 m
m 3
seg m seg
P  7,7548Kw P  9 Kw
7,7548 9
PMB   14,63Kw PMB   18,53Kw
0,53 0,49
PMB c  7,315Kw PMB c  9,185Kw
u u

  53%   49%

Se busca que satisfaga la demanda a la menor potencia, es decir mejor


configuración 2 bombas operando en paralelo.
56

h (m)
B
60
n (%)

2Bs 60

50 58
n
56

40 54
53
hs 52

30 50
27.0 m 49
25.5 m 48

20 46

2B Paralelo 44

10 42

1B
40
31
34 /s

0 10 20 30 40 50 60 70 80 Q (l/s)
l
l/s

Ejemplo N º 5.3
Se deben instalar 2 bombas idénticas en un sistema de bombeo con las siguientes
características (altura estática 20m):

QT (l/s) 0 20 40 60
1 BOMBA HB (m) 50 45 33 19
n (%) - 65 69 40
HS (m) 20 21 24 30

Se pide hallar gráficamente:

1) Para 2 bombas en paralelo


QT (l/s), Qc/u (l/s), HD(m), n (%), P MBc/u (Hp), PMBT (Hp)

2) Para 2 bombas en serie


QT = Qc/u (l/s), HDc/u (m), HDT (m), n (%), PMBc/u (Hp), PMBT (Hp)

3) Cual de los sistemas de funcionamiento es mejor para incrementar el


caudal. Justifique su respuesta.
57

Solución: Graficando las 2 bombas idénticas en paralelo y en serie se tiene:

h (m)
n (%)
100 100
BO
90 M
BA
S
EN
80 80
SE
R
IE
70
69%

60 60
n
50
Hs
40 40
BO
36.0 MB
31.5 AS 34%
30 EN
PA
26.5 RALE
LO
20 20
1 BOMBA
10
36.5

64.0

73.0

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 Q (l/s)

1000  26,5  0,05


1 Bomba  Q  50 l , H D  26,5m ,  59%, PMB   29,55 Hp
s 76  0,59
1).  2 Bombas Paralelo
 Q T  73 l
s
1000  36  0,0365
Q C  36,5 l , H D  36m,  69%, PMB   25Hp PMBT  50 Hp
U s 76  0,69
2).  Bombas Serie
 Q T  QC  64 l , H DT  31,5m
U s
1000  15,75  0,064
H DC  15,75m,  34%, PMB   39 Hp PMBT  78 Hp
U 76  0,34
3).  Las 2 bombas en paralelo suministran mayor Q T , H DT , y menor PMBT , en conclusion ,
el sistema en paralelo es la mejor opción para incrementa r el flujo.
58

TEMA 6.- ESTACIONES DE BOMBEO DE AGUAS NEGRAS [1][2][3][12][13]

Bajo ciertas condiciones, se hace indispensable diseñar estaciones de bombeo para


extraer las aguas servidas de un determinado sector, el cual no puede ser drenado
por gravedad. Tratándose de aguas servidas, debe darse consideración especial a
la ubicación, apariencia externa y características de las estaciones y equipos que
minimicen los inconvenientes que las aguas negras provocan al sistema.
En todo caso un completo estudio económico debe ser hecho, a fin de contemplar
posibles alternativas de diseño por gravedad, aun a costos iniciales
significativamente mayores. Pero, aun así, se presentan situaciones que desde el
punto de vista técnico son insalvables y que determinan sea imprescindible diseñar
una estación recolectora, para que desde allí bombear las aguas negras a un
colector de la red cloacal.

El diseño de la estación de bombeo de aguas negras comprenderá:


a) Los accesorios o dispositivos necesarios para el acondicionamiento del
líquido cloacal, previo a su bombeo.
b) Los equipos requeridos (bomba y motores).
c) El diseño del pozo recolector y los accesorios complementarios.
d) La edificación y su apariencia externa.

6.1 Dispositivos y Accesorios


Las aguas negras o servidas ordinariamente contienen materias en suspensión
como papeles, vidrios, hojas, grasas, latas y en ocasiones objetos metálicos de
tamaño relativamente considerable por lo cual es siempre conveniente proyectar
elementos estructurales que acondicionen el liquido cloacal para su bombeo, de
forma tal que evite daños a los equipos.

Rejillas
La utilización de rejillas, para la retención de materias sólidas que puedan obstruir
o dañar los equipos de bombeo, debe ser considerada en el diseño de la estación
recolectora.
Estas rejillas colocadas a la entrada del pozo recolector, deben ser ubicadas
convenientemente, de modo de permitir su limpieza.
El espaciamiento entre barras, depende principalmente del tipo de limpieza; en caso
de limpieza manual se recomienda la utilización de rejillas con barras espaciadas,
aproximadamente 4 cm; en caso de limpieza mecánica puede admitirse separación
menor entre barras, dependiendo del tipo de dispositivo de limpieza, pero
generalmente se admiten separaciones de 2,5 cm entre barras (Fig.6.1)
59

Fig. 6.1 Planta y Corte de Tanquilla con Rejillas para Aguas Negras.

En ambos casos debe proveerse de conexiones de agua que ayuden y faciliten la


limpieza. También es de importancia considerar la velocidad del afluente a través
de la rejilla, ya que velocidades muy altas pueden hacerlas inefectivas. Se
recomiendan velocidades de 0.60 a 1.20 m/sg.

Trituradores
En algunos casos, debe proveerse de equipos de trituración (Conminutors) que
permitan la emulsificacion del líquido cloacal, facilitando así su bombeo Fig. 6.2

Fig. 6.2 Triturador (Conminutors) para emulsificacion de


aguas negras previo a su bombeo.

Válvulas Supresoras del Golpe de Ariete


En instalaciones de cierta consideración donde puede ser significativo el exceso de
presión por golpe de ariete, se requiere la instalación de válvulas de alivio o
supresoras del golpe de ariete.
La bomba trabaja contra una válvula cerrada, la cual abre lentamente para evitar
empuje repentino del agua en la tubería. Cuando una señal indica que es tiempo
para apagar las bombas, la válvula de alivio se cierra lentamente y la bomba se
apaga cuando la válvula se cierra o esta cercano a ello. Esto previene de un
regresamiento de aguas y efecto del golpe de ariete.
60

Válvula de Retención o Válvula Check


Válvulas que permiten el flujo en un solo sentido cerrando automáticamente al
pararse el bombeo e impidiendo el regresamiento en el sentido inverso hacia las
bombas.

Desarenador
Siempre que sea posible, el bombeo de aguas negras debe estar precedido de un
desarenador, que permita la remoción de arenas (S=2.65) de tamaños iguales y
mayores a 0.5 mm de diámetro, por lo menos.

6.2 Los Equipos Requeridos (Bombas y Motores)


En los sistemas de aguas negras se usan principalmente las bombas centrifugas:
horizontal o vertical; las bombas sumergibles; y en instalaciones pequeñas los
inyectores neumáticos. Aunque generalmente las estaciones con inyectores
neumáticos son solo recomendables para gastos pequeños, en muchas ocasiones
puede resultar una alternativa ventajosa, a ser utilizada por un periodo de años
hasta lograr un mayor crecimiento poblacional y mayor demanda de bombeo para
un caudal cercano al requerido para un determinado periodo de diseño.

Inyectores Neumáticos
Son solo aplicables para pequeñas estaciones de bombeo, y en estos casos
presentan las ventajas siguientes:
 La operación es totalmente automática y solo entra en servicio cuando es
requerido.
 No requiere de atención especial.
 Muy poca probabilidad de obstrucciones de los inyectores.
Un inyector neumático consiste esencialmente de un tanque cerrado donde se
reciben las aguas negras. Estas ascienden en el tanque hasta cierta altura, cuando
la presión del aire contenido en el tanque provoca la descarga de las aguas negras
hacia la salida. (Fig. 6.3)

Fig. 6.3 Inyector Neumático y Pozo Húmedo


61

Una válvula check a la entrada impide el regresamiento del agua hacia el colector y
otra válvula check a la salida impide su regresamiento hacia el tanque de presión.
Debe procurarse duplicación de unidades, tanto de inyectores como de
compresores para asegurar que habrá continuidad, en caso de cualquier
emergencia. Una formula empírica para determinar la capacidad aproximada del
aire requerido para operar un inyector es:
V  m3
V  0,0028QH  2,14 Q  lt (6.1)
seg
H m
Bombas Centrifugas
Pueden clasificarse de acuerdo a su ubicación.
Sumergidas bajo el agua en el pozo recolector, ubicadas en un pozo seco con los
impulsores bajo el nivel del agua en el pozo recolector adyacente, y ubicadas en el
pozo seco, a una elevación que coloca a los impulsores sobre el nivel del agua en
el pozo húmedo.
El primer tipo es conocido como Bomba tipo Pozo Húmedo, en la mayoría de las
estaciones, estas bombas son accionadas a través de un eje hasta el motor ubicado
directamente sobre el pozo recolector o pozo húmedo. Sin embargo, recientemente
se fabrican bombas que permiten la sumergencia de ambos, son las llamadas
Bombas Sumergibles.
El segundo tipo, bombas ubicadas en pozo seco, pero con impulsores bajo el nivel
del agua, pueden poseer las mismas características que la anterior, pero se facilita
su reparación al separarse en pozo seco.
El tercer tipo utiliza pozo húmedo y pozo seco con mayor independencia; en este
caso tanto bombas como motores estan albergados en el pozo seco y solo la tubería
de succión va al pozo húmedo, este tipo ofrece ventajas en cuanto a mantenimiento
y reparación de los equipos, pero generalmente resulta más costoso.
La selección esta basada en el área disponible, las facilidades de personal
especializado en mantenimiento, y las características del sistema en cuanto a
caudal, variación del mismo, eficiencia de los equipos, disponibilidad en la zona,
energía, etc.

Las bombas centrifugas pueden clasificarse de acuerdo a su ubicación, en:


Bombas Sumergibles, cuando un acoplamiento entre motor y bomba permite la
sumergencia de ambos. Fig.6.4

Bombas Verticales Tipo Pozo Húmedo, en las que los impulsores sumergidos son
accionados a través de un eje que va hasta el motor ubicado sobre el pozo húmedo
62

Fig. 6.4 bomba del tipo Sumergible en pozo Recolector de aguas Negras
Las Bombas Centrifugas, albergadas en un pozo seco al lado de un pozo húmedo,
en el cual la boca de succión esta conectada a la bomba a través de tuberías y
accesorios que atraviesan la pared de separación entre pozo seco y húmedo. Fig.
6.5

Fig. 6.5 Bomba centrifuga


Bajo el punto de vista de operación de estación de bombeo, reviste importancia la
velocidad de rotación; en tal sentido se ha planteado la relación entre las bombas
de velocidad constante o de velocidad variable y la capacidad requerida del pozo
recolector.
Si bien la utilización de bombas de velocidad constante había sido la práctica
usualmente generalizada, recientemente ha venido ganando terreno el uso de
bombas de velocidad variable, con grandes ventajas en cuanto a capacidad del
pozo recolector.
Por la estrecha relación que existe entre las capacidades de las bombas, la
variación de caudales y la capacidad del pozo recolector, se verán algunas
consideraciones sobre este último, antes de entrar a analizar algunos aspectos de
consideración de los equipos de bombeo y sus curvas características.
63

6.3 Diámetros Económicos [5]


La tabla 6.1 y la figura 6.6 representan criterios similares para estimar los diámetros
económicos
Tabla 6.1 Relación Diámetro-Velocidad Económica
DIÁMETRO Vmax Qmax
mm PULGADAS (m/s) (l/s)
75 3 0.70 3.05
100 4 0.75 5.89
150 6 0.80 14.14
200 8 0.90 28.27
250 10 1.00 49.09
300 12 1.10 77.75
350 14 1.20 115.45
400 16 1.25 157.10
450 18 1.30 206.76
500 20 1.40 274.90
600 24 1.60 452.39
700 30 1.60 729.60

Fig. 6.6 Ábaco para la selección de diámetros económicos en redes de distribución


(Elaborado por S. Arocha R)
64

Uso del Ábaco


Entrar con el gasto de diseño sobre el eje de ordenadas y seleccionar los diámetros
trazando horizontal hasta interceptar las rectas que definen los diámetros, dentro de
la zona de rango económico. Para valores de C100, dividir el gasto por el factor
correspondiente. Ejemplo:

Gasto de diseño Q=200lts/seg.

a) Usando tubería con C=100 b) Usando tubería con C=120


Q=200 l/s KC=1,184 Q=168,9 l/s
 450mm  400mm
 500mm  450mm

6.4.- Pozo Recolector


En el diseño de la estación de bombeo reviste importancia el diseño del pozo
recolector.
Este pozo recolector puede ser del tipo llamado pozo Húmedo o del tipo que
contempla pozo húmedo y pozo seco, este ultimo para albergar las bombas
separadamente y facilitar el mantenimiento y las reparaciones. La figura 6.7 muestra
un pozo recolector del tipo pozo húmedo y la figura 6.8 del tipo pozo húmedo-pozo
seco.
Cualquiera que sea el tipo considerado, la determinación de la capacidad depende
de la variación de caudales y del periodo de retención aconsejable.
El proyectista debe analizar cual debe ser la capacidad del pozo húmedo para el
caudal dado, cual debe ser la capacidad de las bombas y cuantas bombas se
requerirán.

Figura 6.7 Pozo Recolector del Tipo Figura 6.8 Pozo Recolector de dos
Húmedo. Cámaras: Húmedo y Seco.
65

6.5.- Capacidad del Pozo Húmedo.


La determinación de la capacidad del pozo húmedo reviste extrema importancia,
toda vez que ello afecta el periodo de retención del líquido cloacal. Este tiempo de
retención debe ser tal, que pueda mantener condiciones aeróbicas de las aguas
negras y evite su septización. El comité unido de la ASCE y de la WPCF [12]
recomienda un tiempo de retención no mayor de 30 minutos. Asimismo, tomando
en cuenta las grandes variaciones de flujo, y los inconvenientes que resultan de
tener equipos de bombeo con paradas y arranques frecuentes, se seleccionan
estos, de capacidades diferentes para atender tales variaciones, evitando así
sobrecalentamientos y consecuentes daños de equipo.
Existiendo una relación muy estrecha entre capacidad de las bombas y volumen
requerido del pozo recolector para atender la gran variación de caudal que recibe,
así como las limitaciones en el periodo de retención, se hace necesario analizar este
problema, considerando bombas de velocidad constante y bombas de velocidad
variable.
6.6.- Bombas de Velocidad Constante.
Si se seleccionan bombas de velocidad constante, es necesario tomar muy en
cuenta la capacidad del pozo húmedo, a fin de evitar frecuentes arranques y
paradas de los equipos, que terminan por dañarlo.
Estos daños ocurren porque al arrancar el motor se produce una onda de corriente
que es aproximadamente diez veces la corriente total del motor, lo cual produce una
cantidad de calor proporcional al cuadrado de la corriente. Si no se permite el
enfriamiento entre dos arranques consecutivos, este excesivo calentamiento
ocasiona fallas en el aislamiento térmico y permite que ocurran cortocircuitos en los
cables y daños en el motor.
Generalmente, los fabricantes de las bombas especifican el número de arranques
por hora que debe admitirse como máximo para cada equipo. Se tienen motores
pequeños que admiten hasta diez arranques por hora, pero motores grandes
pueden tener límites de solo un arranque por hora.
La variación horaria de los caudales enfrenta un problema de tiempo de retención
para evitar septización del líquido cloacal con el número de arranques y paradas
para proteger los equipos. Este problema ha sido resuelto mediante la selección de
bombas de diferentes capacidades que trabajen alternadamente.
Sin embargo, siempre debe proveerse capacidad suficiente para las horas picos y
tener las reservas suficientes para una eventualidad a esta hora critica, por lo cual
a veces una solución a base de bombas de velocidad constante puede ser costosa.
6.7.- Volumen del Pozo Húmedo
El volumen efectivo del pozo húmedo se define como el volumen comprendido entre
el nivel máximo del agua en el cual arrancan las bombas y el nivel mínimo del agua
en el cual se detienen. El volumen de almacenamiento depende del tipo de
operación de bombeo (equipos de velocidad constante o variable), es este caso
serán considerados los equipos de velocidad constante.
El nivel máximo del agua deberá estar por lo menos a 20 cm. por debajo de la cota
de rasante del colector mas profundo que llegue a la estación. El nivel míni mo del
agua debe garantizar la suficiente altura de succión de la bomba, para evitar la
cavitación de la misma, generalmente este valor lo suministra el fabricante. Se
debe colocar también una tubería de rebose en el pozo húmedo, para garantizar l a descarga del
66

liquido en el caso de falla de los equipos o de cualquier otra eventualidad, esta tubería debe estar
colocada por encima de la rasante del colector mas profundo que llegue a la estación, dependiendo
de la cota disponible para la colocación de la misma. La ec. (6.2) se obtiene de la bibliografía [2]:
Se utilizarán las siguientes formulas :
 32  P  20000 L 
Q MAX    Qmap kR 
  (6.2)
 18  P  86400 
Donde: Qmax  gasto máximo de aguas negras que llega a la estación l  s
P  Población contribuyente en miles de habitantes.
Q
map
 gasto medio de agua potable l
s
 
k  1  14/(4  p )
R  coefiente de reingreso (0.8)
L  longitud total de empotramiento (incluido los ramales de empotramiento) en Km

QMax
Qb  (6.3)
0,80
Donde: Qb  Capacidad de las bombas l  s
0,80  factor de seguridad, debe estar entre 0.5 y 1
Qman  33%QMAX
Qmin  30%Qman  Qmin  0,099QMAX

Qb
Vmin  900 (6.4)
NS
Donde: Vmin  Volumen mínimo del pozo humedo l
N S  Nùmero máximo de arranques en 1 hora, recomendad o por el fabricante.

Vmin
TMax  (6.5)
Qmin
Donde: TMax  Tiempo máximo de retencion (tiempo en entrar en el pozo el Vmin ),
debe ser menor de 30 min
Qmin  Gasto mínimo de aguas negras (l/s)

VMax  QMax  TMax (6.6)

Donde: VMax  volumen máximo del pozo humedo (l)

El volumen total del pozo será la suma del volumen mínimo más el volumen máximo:

(VT  VMin  VMax ) (6.7)


67

Ejemplo 6.1
Un sector de la ciudad cuya topografía no permite incorporar por gravedad sus
aguas negras al sistema de alcantarillado, precisa que estas sean recolectadas en
un pozo y bombeadas luego a una boca de visita cuya cota de descarga es 4,5m
mas alta, y esta ubicada a 1550 m del sitio seleccionado para el pozo recolector.
Determinar la potencia requerida por el motor de la bomba, el volumen del pozo y
el tiempo de retención, si para el periodo de diseño se han estimado los siguientes
caudales:
Qmax = 35 l/s y Qmin= 5 l/s, c= 100, n= 75%, Ns = 8

Nota: [5] Se recomienda incrementar hf en un 20%, lo cual incluye el efecto de


pérdidas menores y aguas negras. Por lo tanto, hfT= 1,20hf
Solución
Q 35 TABLA 6.1 0,04375
Qb  Max   43,75 l   10" (250mm)  V   0,89 m
0,8 0,8 s FIGURA 6.6  0,25 2 s
C=100(HF) 4
0,04375

  8" (200mm)  V   1,39 m  ok!
 0,20 2 s
4

hf 
10,675  LQ1,852 10,675  1550  0,043751,852
C 1,852 D 4,87

1001,8520,2 4,87

 25,22m 16,27 m c 
1000m
H D  4,5  1,2  25,22m  34,76m
hB Q 1040  34,76  0,04375
PMB    27,75Hp  30 Hp
76 76  0,75
Qb 43,75
V Min  900   900   4922l
NS 8
V Min 4922
TMax    984"  16,4 min (Aceptable ya que es menor a 30min)
QMin 5
VMax  35 l  984 seg  34440l
s
V Pozo  4,922  34,44  39,36m 3
Nota: Dependiendo del área disponible, costos de excavación, tipos de suelo,
equipos de bombeo disponible (que no se produzca Cavitación en la succión y punto
de operación), y cota de rasante del tubo que descarga al pozo se dimensiona el
pozo húmedo.

6.8.- Selección del Equipo de Bombeo


Para la selección de los equipos de bombeo, es necesario dibujar la curva del
sistema, en la cual se representa la altura dinámica total contra el gasto bombeado
(HD VS Q). Se dibujan en el mismo gráfico las curvas características de los equipos,
suministradas por el fabricante, el punto donde se intercepta la curva H D VS Q con
la del equipo(s) es el punto de trabajo de la bomba para esas condiciones.
68

El número ideal de bombas es aquel que puede cubrir con mayor versatilidad las
variaciones del gasto y a la vez cualquier combinación de ellas. El o los equipos de
bombeo seleccionados, deben ser capaz de bombear los gastos máximos
estimados. En base a este criterio, se puede optar por la solución de tener bombas
en paralelo, con la finalidad de disminuir costos.
Los procedimientos de selección de equipos y formulas hidráulicas a utilizar son
iguales que considerar las estaciones de bombeo de agua potable, pero tomando
en cuenta algunas consideraciones tales como:
 Las velocidades económicas de la tabla 2.3
 La velocidad económica debe ser mayor que la velocidad mínima de arrastre
Vmin= 1,35 D (6.8)

Donde: V min= velocidad mínima de arrastre (m/s)


D= diámetro de la tubería (m)
 Se recomienda incrementar hf en un 20%, lo cual incluye el efecto por
perdidas menores y aguas negras. Por lo tanto, hfT= 1,20hf

6.9.- Edificación y su Apariencia Externa


La caseta o edificación para la estación de bombeo debe procurarse no cause
impresión desagradable; en tal sentido un área verde bien mantenida alrededor de
la estación y una buena iluminación tanto interior como exteriormente contribuyen a
mejorar su aspecto.
El área para albergar los equipos de bombeo y accesorios debe ser cuidadosamente
determinada en el proyecto, de acuerdo a las dimensiones de bombas, motores,
codos, válvulas y demás accesorios complementarios.
Cuando sean instaladas bombas del tipo vertical, cuya extracción para reparaciones
pueda requerir movilidad de los techos, debe procurarse diseños que faciliten tal
situación.
A fin de evitar conexiones cruzadas, es recomendable pintar de diferentes colores
las tuberías de la estación de bombeo de aguas negras.

Ejemplo 6.2
En un sistema de recolección de aguas servidas de una urbanización, se determinó
que de acuerdo a la topografía del área en estudio resulta imposible descargar por
gravedad el sistema a una boca de visita, por lo que se hace necesaria la ubicación
de una estación de bombeo denominada EB-2. La estación será de tipo pozo
húmedo, prefabricada, por lo cual se utilizarán cilindros de concreto de diámetro
comercial, fabricados según normas INOS CL-C-65 (D= 2,4m). Los equipos de
bombeo serán de tipo sumergible, disponibles en el mercado. El gasto máximo que
llega a la estación es de 12,23 l/s y el gasto mínimo de 3,67 l/s. La tubería de
impulsión es de acero y tiene una longitud de 11m. La altura estática es de 8m. El
sistema posee una válvula de retención liviana, 2 válvulas de compuerta, 3 codos
de 45o y una tee de salida lateral, las piezas son de H.F: y de 15 cm de diámetro.
NS = 10, C= 100, hf AS =110%x hf AP
69

Se pide: 1.- Diseño del pozo húmedo


2.- Selección del diámetro de la tubería de impulsión
3.- Perdidas de carga y elaboración de la curva del sistema
4.- Selección de los equipos de bombeo
5.- Verificación del espesor de la tubería por efecto del golpe de ariete

1.- Diseño del pozo húmedo


Q 12,23
Qb  Max   15,29 l
0,8 0,8 s
15,29 
VMin  900   1,38m 3 V Min 2,4 2  h  h  0,30m
10 4
V 1380
TMax  Min   376seg  6,27 min  menor a 30 min  ok!
QMin 3,67
VMax  QMax  TMax  12,23  376  4598,48lts  4,60m 3  h  1m
VT  1,38  4,6  5,98m 3
hT  0,3  1  1,30m
2.- selección del diámetro de la tubería de impulsión
Qb  15,29 l Tabla 6.1 6” V  0,01529  0,87 m 0,9  V  2,7 
s Figura 6.6  s
0,15 2
4
8”
0,01529
V  0,49 m
 2
s
0,2
4
VMin  1,35 D  1,35 0,15  0,52 m
s
Tomo D  6"  V  0,87 m  Mayor a VMin  ok!
s
3.- Perdidas de carga y elaboración de la curva del sistema utilizando la tabla 6.2
(longitudes equivalentes) se obtiene lo siguiente:

Pieza Cantidad Longitud equivalente (m)


Válvula check 1 12,5
Válvula de compuerta 2 1,1
Codo de 45o 3 2,3
Tee 1 10,00

Le= 12,5  2 1,1  3  2,3  1 0= 31,6 m


10,675  1,1 L  LeQ1,852 10,675  1,1 11  31,6Q1,852
H S  HG   8 
C 1,852D 4,87 1001,8520,15 4,87
H S  8  1017,67Q1,852
70

Tabla 6.2 Longitudes Equivalentes a Perdidas Locales (expresada en metros de tubería rectilínea) *

VÁLVULA DE PIE
RADIO CORTO
RADIO LARGO

RADIO MEDIO

TIPO PESADO
TIPO LIVIANA
ENTRADA DE

COMPUERTA
VÁLVULA DE

VÁLVULA DE

VÁLVULA DE

VÁLVULA DE

VÁLVULA DE
RETENCIÓN

RETENCIÓN
TEE SALIDA
TEE SALIDA

BILATERAL

SALIDA DE
CURVA 90º

CURVA 90º

CURVA 45º

TEE PASO
ENTRADA
CODO 90º

CODO 90º

CODO 90º

CODO 45º

DIRECTO

TUBERÍA
NORMAL

LATERAL
ANGULO
ABIERTA

ABIERTA

ABIERTA
BORDA

GLOBO
R/D≤1
R/D>1
DIÁMETRO
D

mm PULG
13 ½ 0.3 0.4 0.5 0.2 0.2 0.3 0.2 0.2 0.4 0.1 4.9 2.5 0.3 1.0 1.0 3.6 0.4 1.1 1.6
19 ¾ 0.4 0.6 0.7 0.3 0.3 0.4 0.2 0.2 0.5 0.1 6.7 3.6 0.4 1.4 1.4 5.6 0.5 1.6 2.4
25 1 0.5 0.7 0.8 0.4 0.3 0.5 0.2 0.3 0.7 0.2 8.2 4.6 0.5 1.7 1.7 7.3 0.7 2.1 3.2
32 1¼ 0.7 0.9 1.1 0.5 0.4 0.6 0.3 0.4 0.9 0.2 11.3 5.6 0.7 2.7 2.3 10.0 0.9 2.7 4.0
38 1½ 0.9 1.1 1.3 0.6 0.5 0.7 0.3 0.5 1.0 0.3 13.4 6.7 0.9 2.8 2.8 11.6 1.0 3.2 4.8
50 2 1.1 1.4 1.7 0.8 0.6 0.9 0.4 0.7 1.5 0.4 17.4 8.5 1.1 3.5 3.5 14.0 1.5 4.2 6.4
63 2½ 1.3 1.7 2.0 0.9 0.8 1.0 0.5 0.9 1.9 0.4 21.0 10.0 1.3 4.3 4.3 17.0 1.9 5.2 8.1
75 3 1.6 2.1 2.5 1.2 1.0 1.3 0.6 1.1 2.2 0.5 26.0 13.0 1.6 5.2 5.2 20.0 2.2 6.3 9.7
100 4 2.1 2.8 3.4 1.5 1.3 1.6 0.7 1.6 3.2 0.7 34.0 17.0 2.1 6.7 6.7 23.0 3.2 6.4 12.9
125 5 2.7 3.7 4.2 1.9 1.6 2.1 0.9 2.0 4.0 0.9 43.0 21.0 2.7 8.4 8.4 30.0 4.0 10.4 16.1
150 6 3.4 4.3 4.9 2.3 1.9 2.5 1.1 2.5 5.0 1.1 51.6 26.0 3.4 10.0 10.0 39.0 5.0 12.5 19.3
200 8 4.3 5.5 6.4 3.0 2.4 3.3 1.5 3.5 6.0 1.4 67.0 34.0 4.3 13.0 13.0 52.0 6.0 16.0 25.0
250 10 5.5 6.7 7.9 3.8 3.0 4.1 1.8 4.5 7.5 1.7 85.0 43.0 5.5 16.0 16.0 65.0 7.5 20.0 32.0
300 12 6.1 7.9 9.5 4.6 3.6 4.8 2.2 5.5 9.0 2.1 102.0 51.0 6.1 19.0 19.0 78.0 9.0 24.0 38.0
350 14 7.3 9.5 10.5 5.3 4.4 5.4 2.5 6.2 11.0 2.4 120.0 68.0 7.3 22.0 22.0 90.0 11.0 28.0 45.0
*los valores indicados para válvulas tipo globo se aplican también a llaves para regaderas y válvulas de descarga
Fuente: [14]

70
71

Q(l/s) 0 5 10 15 20 25
HS (m) 8.000 8.055 8.200 8.430 8.730 9.100
*HB (m) 12.90 11.50 10.00 9.00 7.60 6.40
*Datos de curva característica de la bomba (suministrados por el fabricante)

4.- Selección de los equipos de bombeo

H (m)
14

12
1.852
10 (16.61l/s;8.5m) HS =8+1017.67Q
8
HB
6 0.01661
V  0.94 m
 2
s
4 0.15
4
2

0 5 10 15 20 25 Q (l/s)

5.- Verificación del espesor de la tubería por efecto del golpe de ariete para cierre
instantáneo, se asume tubería de Acero (TUBOACERO) clase 5S  e= 2,77 mm

keE 2 108  0,00277  2,11010


PACT  10,1 V   10,1 0,94  
eE  Kd  0,00277  2,11010  2 108  0,1683 
106861kgf  106,8mH 2O
m2
H Max  8  106,8  114,8m  114800 kgf 2  11,48 kgf
m cm 2
De la ecuacion deducida del ejemplo 4.3 para  ADMAcero  4200 kgf
cm 2
PD 11,48  15
eMin (cm)    0,02cm  0,2mm
2 ADM 2  4200
72

TEMA 7.- EL FACTOR ECONÓMICO EN EL DISEÑO DE ADUCCIONES [5] [13]

Teóricamente el diámetro de una línea de descarga puede ser cualquiera desde el


punto de vista hidráulico, pero existe un diámetro conveniente, para el cual el costo
total de las instalaciones es mínimo. Para preseleccionar el diámetro, se recomienda
utilizar la tabla 6.1 o la figura 6.6.

7.1.- Procedimiento a seguir


*En base al diámetro estimado en tabla 6.1 o la figura 6.6, se escogen 2, 3 o 4
diámetros en torno a ese valor. Se calculan las perdidas de carga, para determinar
la potencia de la bomba requerida en cada caso.
*Se estiman los costos iniciales para tuberías y equipos de bombeo, costos de
operación y mantenimiento de los equipos, costo de energía eléctrica y amortización
del capital.
*Para cada caso se construyen gráficos de costos totales vs diámetros. El diámetro
económico es aquel que proporciona el menor costo (fig. 7.1)

Fig. 7.1 Selección de Diámetro Económico

En algunos casos, resulta difícil estimar los costos de operación, mantenimiento y


amortización de capital, pero resulta bastante aproximado, por razones de orden
practico, realizar el estudio en base al costo de la tubería y equipos de bombeo.

Ejemplo 7.1
Se desea abastecer un pueblo mediante un sistema de bombeo, tal como se
muestra en el perfil siguiente: El gasto demandado por el pueblo es de 120l/s (Q mD),
c= 130 (Acero STD), F B= 1, se pide hallar:
a) El diámetro económico de la impulsión
b) Característica Q y H de la bomba requerida
c) Línea piezométrica.
Considerar los siguientes datos:
-Costo unitario de tubería → CUT= 10000 (B s / Ø" ml)
-Costo unitario de bomba → CUB= 150000 (B s / Hp)
-Costo energía eléctrica → CEE= 50 B s / kwh.
-Costo del dinero (Interés) → i= 10% anual en 20 años
-Rendimiento de la bomba → n= 80%
-Periodo de diseño = 20 años
73

160

150 hf=17.94m 142

140
V=1.21m/s
130 Ø=14"
Q=0.12 m3/s
120 Hg=41m hf=17.94m -3
i=hf/L=3.98x10
101 110

A B C D E F
0+000

1+200

2+400

3+200

3+800

4+500
PROGRESIVA 1200 1200 800 600 700

14.80 144.80 130

6.00 142.00 136


95

96

99

85
C. TERRENO
64.94 159.94

59.16 155.16

51.38 150.38

62.19 147.19
*C. PIEZOM.

*PRESION
*VALORES CALCULADOS
Solución

1) Caudal de diseño 1
Q= 120 l/s= 0,12m /s  FB
3

2) Selección de diámetro

 12"  0,3048m  A  0,07296m 2  V  1,64 m


s
 14"  0,3556m  A  0,09931m  V  1,21 m 2
s
Q  120 l V  0,60 m
s  16"  0,4064m  A  0,12971m 2  V  0,925 m s
s
 18"  0,4572m  A  0,16417m 2  V  0,73 m
s

3) Diseño con el Ø12”= 0,3048m


10,6745000,12
1,85
hB  hG  hf  142  101   79,01m
1301,85  0,30484,87

3.1 Cálculo para la tubería


CUT  10000  
 "  10000  12"  120000 Bs  4500m  540.000.000 Bs
ml
i 0,1
Factor de recuperacion de capital (20 años)    0,117
1 - 1  i  1  1  0,1
n  20

Amortizacion T  5,4  10 8  0,117  63.180.000 Bs


año
74

3.2 Cálculo del Hp de la bomba


QH 1000  0,120  79,01
PMB    155,94 Hp
76   76  0,8
CUB  150000  155,94  23.391.118,43Bs
FRC (20 años)  0,117
Amortizacion  23.391.118,48  0,117  2.736.760,86 Bs
año
3.3 Cálculo de la electricidad
 0,745kw  24 Hr 365D 50 Bs
Costo de la electricid ad (anual)  Hp      
 Hp  D Año KwHr
CEE  155,94  0,745  24  365  50  50.884.781,4 Bs
año
3.4 Pago anual
PA  Amortz.(tuberia  bomba)  costo de la electricid ad anual
PA  (63.180.000 Bs  2.736.760,86 Bs )  50.884.781,4 Bs  116.801.542,3 Bs
año año año año
4) Diseño con el Ø14”= 0,3556m
10,6745000,12
1,85
hB  hG  hf  142  101   58,94m  C PA  101  58,94  159,94m
1301,85  0,3556 4,87
4.1 Cálculo para la tubería
CUT  10000  14  4500  630.000.000 Bs
Amortizacion  630.000.000  0,117  73.710.000 Bs
año

4.2 Cálculo del Hp de la bomba

1000  0,120  58,94


PMB   116,33Hp
76  0,8
CUB  150.000  116,33  17.449.342,11Bs
Amortizacion  17.449.342,11  0,117  2.041.573,027 Bs
año

4.3 Cálculo de la electricidad


CEE  116,33  0,745  24  365  50  37.959.642,3 Bs
año

4.4 Pago anual



PA  73.710.000 Bs
año
 2.041.573,027 Bs
año
 37.959.642,3 Bs año  113.711.215,3 Bs año
75

5) Según la gráfica:

COSTO Bs/AÑO

118.626.000,00
116.801.542,30

113.711.215,30

10" 12" 14" 16" DIAMETRO (Pulg.)

Se prueba un Ø” más, para verificar que la tubería de 14” es la más económica.

6) Diseño con el Ø16”= 0,4064m


10,67  4500  0,12
1,85
hB  hG  hf  142  101   41  9,36  50,36m
1301,850,40644,87

6.1 Cálculo para la tubería


CUT  10000 16  4500  720.000.000 Bs
AmortizacionT  720.000.000  0,117  84.240.000 Bs
año

6.2 Cálculo del Hp de la bomba


QH 1000  0,120  50,36
PMB    99,4  100 Hp
76 76  0,8
CUB  150.000  100  15.000.000 Bs
Amortzacion B  15.000.000  0,117  1.755.000 Bs
año

6.3 Cálculo de la electricidad


CEE  100  0,745  24  365  50  32.631.000 Bs
año
76

6.4 Pago anual



PA  84.240.000 Bs
año
 1.755.000 Bs
año

 32.631.000 Bs
año
 118.626.000 Bs
año
Se escoge como la mas economica  14"

3
b) Q  0,12 m ; hB  58,94m
s

c) Linea Piezometrica 
  14"  0,3556m 

10,67  L  Q1,85 10,67  L  0,12 


1,85
hf  
C 1,85 D 4,87 1301,85  0,3556 4,87

hf A B L  1200   4,78m  Cp B  Cp A  hf AB  159,94  4,78  155,16m 


PB
 155,16  96  59,16m

hf B C L  1200   4,78m  CpC  Cp B  hf BC  155,16  4,78  150,38m 


PC
 150,38  99  51,38m

hf C  D L  800   3,19m  Cp D  CpC  hf CD  150,38  3,19  147,19m 


PD
 147,19  85  62,19m

hf D  E L  600   2,39m  Cp E  Cp D  hf DE  147,19  2,39  144,8m 
PE
 144,8  130  14,8m

hf E  F L  700   2,79m  Cp F  Cp E  hf EF  144,8  2,79  142m 
PF
 142  136  6m

17,94m
77

BIBLIOGRAFÍA

[1] MSAS, 1989. Normas Sanitarias para el Proyecto, Construcción, Ampliación, Reforma y
Mantenimiento de las Instalaciones Sanitarias para Desarrollos Urbanísticos. Gaceta Oficial
de la Republica de Venezuela, No 4.103 Extraordinario.

[2] MSAS, 1999. Normas Generales para el proyecto de Alcantarillados. Gaceta Oficial de
la Republica de Venezuela, No 5.318 Extraordinario.

[3] Rivas M., G. Abastecimiento de Aguas y alcantarillados. Tercera Edición. Ediciones


Vega. Caracas 1983.

[4] Pérez N, Ángel Maquinas Hidráulicas y Manejo de Fluidos. Instituto Universitario de


Tecnología Puerto Cabello (I.U.T.P.C) Valencia, Venezuela 2004.

[5] Arocha R, Simón Abastecimiento de Agua, Teoría y Diseño. Tercera Edición Ampliada,
Editorial Innovación Tecnológica (EDIT), Facultad de Ingeniería, UCV, Caracas, Venezuela
1997.

[6] Streeter, V. y Wylie Mecánica de los Fluidos. Octava Edición. Mc Graw-Hill. México 1996.

[7] Sotelo, A.G. Hidráulica General. Volumen I. Fundamentos. Editorial Limusa. México
1982.

[8] Aguirre, J. Flores, I. y Macagno, E. Mecánica de los Fluidos. Consejo de Publicaciones.


U.L.A. Mérida, Venezuela 1993.

[9] Méndez, M.V. Tuberías a Presión. Fundación Polar, U.C.A.B. Caracas, Venezuela 1995.

[10] Saldarriaga V., I. Hidráulicas de Tuberías. Mc Graw-Hill Interamericana, S.A. Santa Fe


de Bogotá, Colombia 1998.

[11] Metcalf & Eddy Ingeniería de Aguas Residuales. Mc Graw-Hill. Segunda Edición.
Interamericana de España, Madrid 1998.

[12] Arocha R, Simón Cloacas y Drenajes Teoría & Diseño. Primera Edición. Ediciones
Vega, Caracas, Venezuela 1983.

[13] Ghanem R, Ana Fundamentos para el Calculo de Alcantarillado. Centro Nacional del
Libro (CENAL) Universidad de Oriente. Núcleo de Anzoátegui. Departamento de Ingeniería
Civil. Estado Anzoátegui, 2003.

[14] Acevedo, N. y Acosta, G. Manual de Hidráulica. Editorial Harla, MÉXICO, D.F,1976

[15] Novak, P. Moffat, A. Estructuras Hidráulicas. Mc Graw-Hill Interamericana, S.A. Santa


Fe de Bogotá, Colombia 2001.

También podría gustarte