Contexto Social Hidroelectrica El Quimbo
Contexto Social Hidroelectrica El Quimbo
Contexto Social Hidroelectrica El Quimbo
En el año 2007, estando de presidente en ese entonces Álvaro Uribe Vélez, subastó el
proyecto a Emgesa S.A, sin conocer el Auto No. 517 de 31 de julio de 1997 expedido por el
entonces Ministerio de Ambiente que declaró no viable el proyecto de la hidroeléctrica
Quimbo por las implicaciones que traía consigo, aun así, el gobierno emitió el Auto No.
515 del 22 de febrero de 2008 con base en que “no se requería el diagnóstico ambiental de
alternativas” y expidió la resolución 321 del 1 de septiembre del 2008, declarando los
terrenos de utilidad pública y dándole vía libre a Emgesa S.A para continuar con el
proyecto.
El departamento del Huila es de pocas tierras fértiles y es inaudito inundarlas: el 50% de las
tierras destinadas a ser inundadas son las más fértiles de la zona y, por lo tanto para muchos
habitantes de los municipios aledaños, su sustento de vida.
Otro dato que se debe resaltar es el porcentaje tan significativo de afectación a los
municipios cercanos, tales como: “Gigante, pues el 43,91% de la represa está en su
jurisdicción; Garzón, con una participación del 16,76% de sus predios; Altamira, lugar en el
que será intervenido el 0,21% del municipio; El Agrado, en el que se construirá el 37,83%
del proyecto; Tesalia, con un porcentaje de 1,25% de sus feudos, y Paicol, (0,04%)” (El
Espectador, 2011).
Desintegración de núcleos familiares, que durante décadas han realizado labores agrícolas a
manera completa.