Taller Integrador

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

PROYECTO INTEGRADOR
Fábrica de Jeans GDMB
Daniela Amaya Folleco, Gina Marcela Pérez Rodríguez, Mariana Acevedo
Cardona, Brahian Andrés Herrera Lozano, María José Marín Mejía

Resumen

Mediante la elaboración de este proyecto integrador buscamos articular los conceptos vistos en el
transcurso de este semestre y de la misma forma aplicarlos a escenarios de la vida real, que nos permita
hacer un análisis de los resultados obtenidos al ejecutar dichos conceptos.
Partimos de la idea de un proyecto de manufactura que nos permitiera usar cifras muy cercanas a la
realidad, para evaluar conceptos del cálculo integral, dentro de estos conceptos están los limites, los
cuales nos permiten establecer que tanto podemos estar cerca de algo, en el caso de la administración este
concepto puede utilizarse para evaluar costos mínimos de producción con el fin de que las utilidades
generen buenos resultados. Otro concepto son las derivadas, mediante las cuales se busca determinar
razones de cambio que generen resultados exactos y a partir de estos tomar una decisión, como los
resultados cuando en una función se agrega una unidad, por ejemplo para el ejercicio de aplicación, este
podría realizarse para conocer cuál es la utilidad, cuando se incrementa la producción en una unidad.
Aplicamos técnicas de integración para estudiar las funciones de oferta y demanda de nuestra empresa;
mediante nuestra función de oferta buscamos establecer la cantidad de producto que podemos ofrecer y el
precio con el cual se va a ofrecer. Y mediante nuestra función de demanda buscamos relacionar la
cantidad de producto que los clientes están dispuestos a comprar y a qué precio. Todos los conocimientos
aplicados a nuestra empresa nos permiten tener una visión más amplia de la situación del mercado, y a
partir de esta tener la capacidad de generar estrategias con el fin de responder a las diferentes
circunstancias que se presenten.

Palabras clave
Función de oferta, función de demanda, punto de equilibrio, razón de cambio, precio, utilidad marginal,
excedente del consumidor y de productor, costo marginal.

Preguntas de investigación y formulación del problema

 ¿Cuál es el costo total cuando la empresa aumenta su producción de 100 a 210 Jeans?
 ¿Cuál es el excedente del productor y del consumidor a partir del punto de equilibrio?
 ¿Cuál es la utilidad adicional cuando se producen y venden 200 y 100 jeans respectivamente?
 ¿Cuál es la naturaleza de la demanda de nuestro producto?
 ¿Cuál sería la razón de cambio del precio respecto a la cantidad según la función de oferta y
demanda?
 ¿Cuál es el precio cuando se demandan 210 jeans?

Introducción
La incidencia de las herramientas que nos ofrece el cálculo integral en la administración es bastante
fuerte. Lo hemos podido evidenciar a medida que sentimos la necesidad de conocer el comportamiento
del mercado al que se enfrenta nuestra empresa, mediante la aplicación de fundamentos matemáticos para
hacer los análisis correspondientes y emplear las estrategias necesarias que debe utilizar la empresa.

Marco Teórico:
Su actividad económica se centra principalmente en el comercio al por mayor y al por menor de jeans de
alta calidad.
La cual dedica su actividad económica en ventas al por mayor y al por menor de jeans, moda, telas
licradas, accesorios para jeans, correas, bordados y todo aquello relacionado con la comodidad y el
glamour de la época. Ofreciendo un producto de alta calidad con personal y materiales profesionalmente
certificados. Brindando un encanto único y confort a los clientes.
En el año 2014 se convierte en una reconocida empresa del mercado, manteniendo y mejorando la ética
con al cual fue creada, teniendo una amplia vista a futuro y dando una respuesta de alta calidad a los
constantes cambios de la sociedad y el mercado y sus altas competencias. Su atención al cliente
personalizado, su capacidad de fomentar y su limpia reputación ante las adversidades, hace de esta
empresa una organización firme y con una reputación intachable.
Actualmente La fábrica de jeans GDMB cuenta con certificación de alta calidad de marcas como, Levi´s
y Arturo Calle, marcas altamente reconocidas a nivel nacional. En estos momentos es distribuidora
autorizada de múltiples marcas, siendo así una empresa competente el mercado y titulada.
En la actualidad no existe el tipo de mercadeo en el departamento del Quindío que pueda satisfacer la
necesidad de diseño personalizado y compra de un jean por medio de internet.
Esto significa que existe un nicho en el mercado de confección de jeans personalizados en el Quindío que
se planea explotar. Con la información anterior y datos del sector textil. Todos los días nos encontramos
con los retos de la innovación, de la moda o la nueva tendencia. Siempre estamos buscando qué nos da
esa diferenciación que a las ves no da competitividad que a la vez nos da un margen de utilidad. Todo
esto con el mismo fin, pero por medios diferentes. A la misma vez buscamos romper el esquema de la
producción en línea que nos ha uniformado desde el año 1908 con la creación del automóvil modelo T del
señor Henry Ford en la ciudad de Dearborn, Michigan Estados Unidos. En ese año fue el inicio de la
producción masiva y exactamente cien años después el mundo está preparado para otro tipo de esquema,
uno que ya están practicando en todas la empresas de automóviles, pues si hasta cierto punto, son pocas
los cambios que uno le puede realizar a un auto nuevo, pero por lo menos no es el mismo modelo T negro
de la producción en línea. Ahora se puede escoger el color, el cilindrare, la transmisión, la tela para la
cojineria, el tipo de frenos, el tipo de radio, el tamaño de las llantas, en fin muchas más opciones para
buscar la personalidad y no la uniformidad. Los consumidores buscan que el producto o servicio los
identifique y no al contrario, identificarse con algún producto o servicio que era la percepción del
consumidor en años anteriores. Los compradores cada día buscan algo diferente, casi que hemos
regresado a la producción artesanal donde ningún producto es igual, y por eso es especial. Hoy en día las
empresas de textil-confección también están adoptando este esquema. El esquema de la personalización,
donde uno puede escoger cómo quiere las prendas de vestir y con qué especificaciones. Exactamente voy
a citar a Nike shoes una empresa de tenis con su sede principal en Estados Unidos. Que en el año 2000
evoluciono el mercado Estadunidense con su Nike Id. Una 11 esquema nuevo que le permitía al
comprador diseñar su propio tenis. ¿Y ellos donde empezaron? La respuesta es, a través de internet con
una página web que le permitía al comprador escoger de varias líneas de tenis y personalizar sus tenis,
escogiendo desde el color de la suela hasta el color del logotipo de Nike. Todo esto se podía hacer desde
la comodidad de la casa y lo mejor fue que el precio no variaba mucho respecto a un par de tenis en
alguna comercializadora de Nike. A Nike esta innovación le ha ayudado mucho, se ha podido segmentar
los mercados por las zonas donde algunos colores predominan. Además ha podido identificar qué tipo o
modelo de tenis les agrada más a los compradores. Con solo una innovación Nike ha podido ahorrar
dinero en investigación y desarrollo de mercados y diseño industrial.2 Además la marca reconocida en el
mundo de jeans, Levis ya tiene una página de internet donde ofrece la compra de sus jeans para el
mercado de Estados Unidos. Levis después de tener un gran reconocimiento por parte de sus compradores
puede comercializar los jeans con solo la referencia del mismo Levis no ofrece una personalización en el
momento de compra.3 Ellos simplemente dejan que el comprador escoja la referencia del jean, que varía
entre los famosos 501original y 550 loose fit. Aunque Levis utiliza internet para su comercialización y
venta no permite el diseño del jean. Otras marcas reconocidas de jeans como son Pepe Jeans y Wrangler
utilizan internet solo para la promoción de sus nuevas líneas de ropa y no para su venta. Por lo menos
Wrangler tiene una opción que por código postal permite que el comprador busque el comercializador
más cerca a su casa. En Colombia y en especial Bogotá el uso de internet ha aumentado. La
comercialización de productos en línea se ha popularizado por la página de Mercado Libre que permite la
compra y venta de casi cualquier producto. Actualmente hay 44.557.720 personas en Colombia según el
reloj de población del DANE al 12 de septiembre del 2008. De estas personas 13.745.600 son usuarios de
internet, esto nos da una penetración en la población del 30.85% solamente en Colombia. Además,
Bogotá cuenta con el 46% de dichos 2 Nike. (2000). NikeiD. 3 LEVI, L. S. (2008). Levi.com. 12
subscriptores, según el informe del 26 de octubre del 2007, Secretaria Distrital de Planeación de Bogotá.
Estos subscritores se encuentran en los estratos 3, 4,5 y 6. Ahora teniendo en cuanta que la concentración
de la población está en la capital, Bogotá, analizamos el mercado por usuarios de internet y nos damos
cuenta de la capacidad de alcance que tiene este medio para la comercialización de cualquier producto. Y
por esa razón se escogió este medio para la estrategia de diseño y comercialización.
Creemos que nuestra empresa puede competir y tener una buena cantidad de empleados y excelentes
máquinas para generar nuestra propia marca en las afueras del departamento del Quindio y a largo plazo
Expandirnos a nivel mundial

MISION
La empresa GDMB es una empresa transformadora de materia prima del orden manufacturero textil
dedicada a procesar telas para transformarlas en prendas de vestir de uso humano, atendiendo los
requerimientos de calidad precisión en el cumplimiento de las normas de higiene y seguridad industrial,
buscando atender una demanda del cliente intermediario que ofrezca a sus clientes calidad y excelente
servicio, basado en el control de peticiones y quejas, y demás canales de retroalimentación que
reconozcan y atiendan los deseos del consumidor final.

VISIÓN
Para el 2022 la fábrica de jeans GDMB se consolidara como una de las empresas de sector de
transformación textil más importante de la región, logrando reducir la demanda insatisfecha que se
presenta en el departamento del Quindío. Siendo reconocida como tal entre el consumidor final por su
excelente calidad. También queremos ser catalogados como un importante competidor para el sector a
nivel nacional, en el futuro mediato la empresa ampliara su espectro a la diversificación de productos que
dejan una marca un valor diferencial, para el consumidor a nivel nacional y potenciales mercados
extranjeros.

Resultados
1. La fábrica de jeans GDMB tiene como función de oferta S(q)= 150 q + 30.000 y función de
demanda D(q)= - q² +100.000.
Teniendo como punto de equilibrio
q0 p0
(200, 60.000)
Además cuanta con la siguiente función de costo de acuerdo a un análisis financiero es:
C(x) =25.000q+5.2000.000.

VARIABLE COSTO FIJO


COSTO MANO DE OBRA 8,000 ARRIENDO 1,200,000
MATEIA PRIMA 14,000 SERVICIOS 2,500,000
OTROS 3,000 AMORTIZACION DEUDA 1,000,000
TOTAL 25,000 OTROS 500,000
TOTAL 5,200,000

Los ingresos de la fábrica, los podemos ver de forma lineal con la expresión:
R(q) = (-q² +100000) q

r(q) = -q 3 +100000 q

utilidad=ingreso total - costo total

U(q)= -q3+100000q-(25.000q+5.200.000)

U(q)= -q3+100000q-25.000q-5.200.000

U(q)= -q3+75.000q-5.200.000

Limites

- Lim. -q² + 100.000= -(210) ² + 100.000


q 210 = 55.900

Cuando de demanda cerca de 210 jeans el precio sugerido es de $55.900

- Lim. -q² + 100.000= -(210) 3 + 100.000 (210)


q 210 = 11.739.000

Con dicha demanda los ingresos se acercan a los $11.739.000.

Aplicación con derivadas

Razón de cambio

Oferta

- S(q) =150q+30

Oferta ds : $150
dq

El precio aumenta en $150. Cuando se ofrecen 1 jeans más.

Demanda

D (q) = -q² + 100.000


dD = -2q El precio disminuye en $400 Por cada
dq
jean adicional que se demanda.
dD = -2(200) = -400
dq

Elasticidad puntual q = 200

P = -q² + 100.000
-q² + 100.000
P n= q
q
n=
dp -2 q/1
dq
-(200)² + 100.000
n= 200
-2 (200)

60.000
200 300
n= -400 = -400 = -0.75

Ahora si n = (-0.75)= 0.75

0.75 < 1 la demanda en q=200

Es inelástica, un aumento porcentual en el precio no afectara la demanda, podrían subir el precio unos $
5.000.

Funciones marginales.

Utilidad marginal:

Utilidad → u (q) = - q3 + 75.000q – 5.200.000

du = - 3q² + 75.000 Utilidad Marginal


dq

du = - 3(200)² + 75.000 = -45.000


dq 200
du = - 3(100)² + 75.000 = 45.000
dq 100

Una unidad adicional cuando se producen y venden 200 unidades, tiene una pérdida de $
45.000 y una unidad adicional cuando se producen y venden 100 unidades, tiene un beneficio de
$ 45.000, lo que nos indica que debemos revisar el manejo de empleados, y tal vez cambiar a una
tarifa mensual en lugar de prenda hecha.

Optimización. (Ingreso máximo)

R(q) = - q3 + 100.000q

R´(q) = - 3q2 + 100.000 Puntos críticos q = - 182,57

Se descarta por ser cantidad negativa


-3q2 + 100.000 = 0
q = 182,57
q2 = - 100.000
-3

q2 = 33333,3
+ +
q= √33333,3 = 182,57
- -
R´´ (q) = -6q
El ingreso es máximo cuando se
R´´ (q) = -6 (182) = -1092 < 0 cóncava abajo máximo
venden 182 jean y el ingreso es
de $ 12.171.432
R (182) = - (182) 3 + 100.000 (182)

= 12.171.432

Excedente del productor y del consumidor.

Hallamos p0 y q0
S(q) = P = 150 q + 30.000
D(q) = P = -q2 +100.000
150q + 30.000 = -q2 + 100.000
q2 + 150q + 30.000 – 100.000 = 0
q2 + 150q – 70.000 = 0
(q + 350) (q-200) =0
q = - 350 q = 200
P = 150(200) + 30.000 = 60.000
q0 =200
p0 = 60.000

Gráfica:

100,000

Oferta
exedente PE
consumidor (200 , 60000 )

p0 exedente
productor

Demanda

0 100 300 q
q0

Excedente del consumidor.


q0
Ec = ∫ 0 f (q) – P0 dq

200
Ec = ∫ 0 (- q2 + 100.000 – 60.000) dq

200
= ∫0 (- q2 + 40.000) dq

200
= - q3 + 40.000q
3 0

= - 2003 + 40.000 (200) - - 03 + 40.000 (0)


3 3

= 5´333.333,3

Excedente del productor

q0
Ec = ∫ 0 P0 – g(q) dq

200
Ec = ∫ 0 60.000 – (150q + 30. 000) dq

200
= ∫0 30.000 – 150q dq

200
= 30.000q- 1502
2 0

= 30.000(200) - 150 (200) 2 - 30.000(0) - 150 (0)2


2 2

= 3´000.000

Integral Indefinida.

El costo marginal está dado por dc´ = 25.000


Dq
210

C (210) – C(100)= ∫ 25.000 dq


100
210
= (25.000q)
100

= 25.000(210) – 25000(100)
=2´750.000
Cuando se aumenta la producción de 100 jeans a 210 jeans, el costo total es de 2´750.000

Conclusiones
 Mediante una análisis financiero hemos determinado que los costos fijos son de 5
´200.000 y los costos variables de 25.000
A partir de esto hemos determinado los costos totales a partir de la siguiente función:
C(x) =25.000q+5.2000.000.
 Según un análisis aplicando la función de ingreso podemos decir que cuando se
demandan 210 unidades de jeans, obtenemos un precio sugerido de $55.900
 Según la demanda anterior, los ingresos para nuestra empresa serían muy cercanos a los
$11´739.000
 Para determinar la razón de cambio de nuestra empresa mediante la función de oferta
podemos decir que cuando se ofrece una unidad más de jean, su precio aumenta en $150.
 De igual forma, utilizando la función de demanda nos damos cuenta que cuando se
demanda una unidad adicional de jean, su precio disminuye en $400.
 podemos concluir que, al demandarse 200 unidades de jeans, su demanda es inelástica, es
decir, que un cambio considerable en el precio afectaría su demanda.
 Se evidenció que según la producción de 100 unidades de jeans, obtenemos una utilidad
por valor de $45.000
 Los resultados nos demuestran que el excedente del productor es de $3.000.000 y el del
consumidor de $5´333.333 partiendo de los valores de punto de equilibrio.
Este último año no ha sido el mejor para la fábrica de Jeans GDMB debido al incremento de
valor por unidad , así reduciendo su demanda en el mercado de gran parte del eje cafetero , por
otro lado al tener e identificar los costos variables y los costos y costos fijos que se obtienen por
medio de la distribución de los Jeans se puede establecer una cantidad límite de producción
obteniendo una buena utilidad lo cual busca para la empresa una sostenibilidad , un excelente
crecimiento económico teniendo en cuenta diferentes aplicativos.
Este análisis permite hacer un análisis para el futuro de nuestra empresa y saber cuándo hay un
crecimiento, un beneficio, o una perdida, analizando e interpretando todos los estudios de
demanda, punto de equilibrio y excedente de los productores y los consumidores.
De otra forma los recursos que tiene la empresa requieren procesos y gestión que lleven a la
modernización de maquinaria y equipos permitiendo para la empresa aumentar su capacidad de
comercialización y poderse mantener vigente y competitiva en el mercado, de igual forma la
actualización e innovación de herramientas y estrategias enfocadas en la reducción de costos e
incremento de ventas pues al enfocarse fundamentalmente en estos puntos GDMB obtendrá
mejores ingresos y tendrá la empresa en lo alto.
Aquellos análisis nos ayudan a la organización, en la toma de decisiones a la hora de producir y
vender, a la hora de establecer precios en el mercado e igualmente ayuda a determinar los
excedentes que aparecen minuciosamente al momento de producir o vender que pueden estar en
desventaja o beneficiosos para establecer un punto de equilibrio estable en la empresa y lograr
buenos ingresos y utilidades. Por lo tanto, se recomiendo seguir a cabo las proyecciones y
análisis realizados, aparte de ellos verificar indicadores financieros y de gestión para que puedan
estudiar la eficiencia, la rentabilidad, las ganancias, y demás factores que influyen en el buen
funcionamiento de las operaciones de la organización.
Se recomienda optimizar todos los recursos para buscar que los costos disminuyan y que el
precio solamente en la temporada de diciembre tenga un pequeño aumento de resto todo el año
tenga aumentos muy leves dado que la demanda es inelástica
También se puede adicionar que la empresa mejore su forma de darse a conocer, pueden empezar
con su voz a voz, que hagan viral su existencia, por medio de publicidad en las redes sociales, la
radio y demás medios de comunicación para que su demanda crezca a nivel nacional que es lo
planeado para el año 2022
Para concluir, con base a estos análisis y proyecciones la empresa debe aumentar los ingresos y
la rentabilidad bajando costos y estableciendo un precio más adecuado para aumentar las ventar
y competir con mayor fuerza en el mercado obteniendo un punto de equilibrio con mayor
estabilidad e incremento.
Web grafía
Libro 5 edición ARYA, JAGDISH C. y LARDNER, ROBIN W.Matemáticas aplicadas a la
administración y a la economía. Quinta edición 2009 por Pearson Educación de México, S.A. de
C.V.
Gil, J. (2014). Cálculo para cursos con enfoque por competencias. Pearson Educación. Página: 241.
Tomado de http://crai.referencistas.com:2078/?il=3592&pg=255
C., J. , W., R. (2011). Cálculo aplicado a la Administración y a la Economía. Pearson Educación. Página:
89. Tomado de http://crai.referencistas.com:2078/?il=3376&pg=103
Riofrío, M (2017) calculo integral y sus aplicaciones en las empresas. Universidad ECTEC: tomado de:
https://prezi.com/xxpppfnjonbw/aplicacion-de-las-integrales-a-la-economia/
Bibliografía
Haeussler, Ernest F; PAUL S, Richard; Wood, Richard. Matemáticas para Admiración y Economía;
Editorial PEARSON. Décimo tercera edición. 2015.

También podría gustarte