Ecoclip Nº3 Generalidades (III)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

ECOCLIP Fecha del boletín Febrero de 2019

Boletín del Grupo de Trabajo de Ecografía Clínica Pediátrica Número 03

ORIENTACION EN ECOGRAFÍA
Es importante que la orientación de la exploración ecográfica esté estandarizada para
poder asegurar su reproducibilidad y para facilitar la interpretación de las imágenes a
aquellos que vean los resultados de la exploración.

Las estructuras ubicadas más superficialmente (próximas al transductor) se muestran en


la parte superior de la pantalla, y las más profundas (alejadas) en la parte inferior. En uno
de los extremos de la sonda existe un marcador, que aparece también en la pantalla
(generalmente en el ángulo superior izquierdo).

Dicho marcador debe situarse, según convención, hacia arriba (hacia la cabeza del
paciente) en los cortes longitudinales y hacia la derecha del paciente en los cortes
transversales. Es muy importante colocar bien el marcador al realizar la exploración para
orientarse adecuadamente en las imágenes obtenidas en los distintos cortes ecográficos.
Los hallazgos patológicos deben ser documentados en ambos planos (transversal y
longitudinal).

Los pictogramas son símbolos que representan diferentes zonas anatómicas, la


orientación del corte y la altura a la que se realiza. Es recomendable emplearlos al tomar
imágenes para facilitar la orientación de las imágenes.

A) PLANO TRANSVERSAL
Con el paciente en decúbito supino se coloca
la sonda perpendicular al eje mayor del
paciente y el marcador hacia la derecha del
paciente. La imagen será parecida a la que se
obtiene en un TAC (similar a cortar al paciente
en transversal y ver la imagen desde los pies).

¿QUÉ VEMOS EN LA PANTALLA?

- En la parte superior, la parte anterior del paciente (la más cercana a la sonda).
- En la parte inferior, la parte posterior del paciente (lo más alejado de la sonda).
- A la derecha de la pantalla, la parte derecha del paciente.
- A la izquierda de la pantalla, la parte izquierda del paciente.

Grupo de Trabajo de Ecografía Clínica Pediátrica 1


Alonso Martín DE, Bilbao Sustacha JA, Díaz Lázaro J,Doina Oniceag V, Sánchez Pina C, Peix Sambola MA, Viver Gómez S
ECOCLIP Fecha del boletín Febrero de 2019

Boletín del Grupo de Trabajo de Ecografía Clínica Pediátrica Número 03

B) PLANO LONGITUDINAL
Con el paciente en decúbito supino se coloca
la sonda paralela al eje mayor del paciente y el
marcador hacia la cabeza. La imagen que se
obtiene es un corte longitudinal del paciente, a
un determinado nivel y visto desde su derecha.

¿QUÉ VEMOS EN LA PANTALLA?

- En la parte superior, la parte anterior del paciente (lo más cercano a la sonda).
- En la parte inferior, la parte posterior del paciente (lo más alejado de la sonda).
- El segmento corporal proximal o craneal se presentará a la izquierda de la pantalla.
- El segmento corporal distal o caudal se muestra a la derecha de la pantalla.

IMÁGENES FUNDAMENTALES EN ECOGRAFIA


En función de la ecogenicidad y de su representación en tonos de gris, distinguiremos:

• Ecogénico: término relativo a una determinada imagen ecográfica de un área específica


que contiene ecos. Frecuentemente se toma como referencia la imagen del parénquima
hepático, describiendo las áreas adyacentes como hipoecogénicas o hiperecogénicas con
respecto a él.

• Anecogénico (imagen negra): área definida de imagen sin ecos, representada en color negro
en la pantalla. Normalmente son estructuras con contenido líquido (sangre, bilis, orina…),
que no deben ser confundidas con las sombras acústicas posteriores
(negras) de los huesos y cálculos.

• Hipoecogénico (gris oscuro): áreas de color gris más oscuro que el hígado tomado como
referencia.

• Isoecogénico (gris): el tono de gris es igual o similar al de la densidad del hígado tomado
como referencia

• Hiperecogénico (gris claro-blanco): gris claro con tendencia al blanco en comparación con el
área de referencia.

Grupo de Trabajo de Ecografía Clínica Pediátrica 2


Alonso Martín DE, Bilbao Sustacha JA, Díaz Lázaro J,Doina Oniceag V, Sánchez Pina C, Peix Sambola MA, Viver Gómez S
ECOCLIP Fecha del boletín Febrero de 2019

Boletín del Grupo de Trabajo de Ecografía Clínica Pediátrica Número 03

Fig. 1: Resumen de Imágenes ecogénicas. Tomado de curso ecografiaurgencias.es.


Ecografia clínica multiventana en ETV. Point of care en Medicina de urgencias

BIBLIOGRAFIA
1. Sanders RC, Winter ThC. Clinical sonography: a practical guide. 4th ed. Baltimore: Lippincott
Williams & Wilkins; 2007.
2. Levitof A, Mayo PH,Slonim AD. Critical care ultrasonography. USA: McGraw-Hill Medical; 2009.
3. Curso ecografiaurgencias.es. Ecografía clínica multiventana en ETV. Point of care en Medicina de
urgencias

Grupo de Trabajo de Ecografía Clínica Pediátrica 3


Alonso Martín DE, Bilbao Sustacha JA, Díaz Lázaro J,Doina Oniceag V, Sánchez Pina C, Peix Sambola MA, Viver Gómez S

También podría gustarte