Iglesia y Estado en Patagonia
Iglesia y Estado en Patagonia
Iglesia y Estado en Patagonia
Rosario, 2016
Iglesia y Estado en la Patagonia : repensando las misiones salesianas 1880--1916 / Iván Ariel
Fresia ... [et al.] ; coordinación general de Iván Ariel Fresia ; María Andrea Nicoletti ; Juan
Vicente Picca. - 1a ed . - Rosario : Prohistoria Ediciones ; Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
Ediciones Don Bosco Argentina, 2016.
274 p. ; 22 x 15 cm.
ISBN 978-987-3864-47-6
1. Iglesia . 2. iglesia Católica. I. Fresia, Iván Ariel II. Fresia, Iván Ariel, coord. III. Nicoletti,
María Andrea, coord. IV. Picca, Juan Vicente, coord.
CDD 230
Este libro se terminó de imprimir en ART Talleres Gráficos, Rosario, Argentina, en el mes de
septiembre de 2016.
ISBN 978-987-3864-47-6
Índice
Introducción
Iván Ariel Fresia y Juan Picca ............................................................................................ 09
La acción de los Salesianos en La Pampa Central según la “Memoria del Padre José
Vespignani”
Ana M. Teresa Rodríguez y José Minetto ........................................................................... 183
La misión de los Salesianos e Hijas de María Auxiliadora en Tierra del Fuego, a partir
de la lectura de las «crónicas» de La Candelaria
Ana María Fernández .................................................................................................... 193
4. Cuestiones antropológicas y gestión del patrimonio cultural salesiano
Enfoque antropológico. Encuentro de culturas en América del Sur hacia fines del
siglo XIX y criterios de relectura desde la antropología en la actualidad
Juan Bottasso .................................................................................................................. 231
1 Lemoyne, Giovanni. B., Amadei, A. y Ceria, Eugenio, Memorie biografiche di don (del beato…di san)
Giovanni Bosco, Vol. 14, p. 624.
10 Iglesia y Estado en la Patagonia
2 Bodrato Francesco, Epistolario (Introduzione, testo critico e note a cura di Brenno Casali),
Roma, 1995, nº 136, 90-95: “Mentre lavoriamo in Buenos Ayres in Colon ed in San
Nicolas non perdiamo di vista la nostra missione de las Pampas y Patagonia. Presto i nostri
riprenderanno il viaggio che andò fallito tempo fa, intanto prepariamo operai, istruiamo
giovani indi a questo fine insomma facciamo le debite preparative affinché sebbene più lenta
possa riuscire sicura la conversione di quelle anime totalmente in potere delle tenebre”.
3 Jesús Borrego, “Recuerdos de San Juan Bosco a los primeros misioneros”, en: Ricerche storiche
salesiana. Rivista semestrale di storia religiosa e civile, Anno III, nº 1 (4), 1984, p. 195.
4 Giovanni Bosco y Giulio Barberis, La Patagonia e le Terre Australi del Continente Americano (1876),
(Introducción y texto crítico por Jesús Borrego), Roma, 1988, pp. 75, 85 y 115.
5 Eugenio Ceria, Annali della Società Salesiana, Torino, 1961, p. 378. (El subrayado es nuestro)
Introducción
11
6 Pedro Navarro Floria, “El desierto y la cuestión del territorio en el discurso político argentino
sobre la frontera sur”, en: Revista Complutense de Historia de América (Universidad Complutense de
Madrid), 28 (2002), 139-168.
12 Iglesia y Estado en la Patagonia
7 Rubén Eduardo Bitlloch, Las tribus nómades canoeras y pedestres del extremo sur americano. Un estudio
de la literatura etnohistórica (siglo XVI-XX), Nijmegen Studies in Devenlopment and Cultural
Change, Nijmegen, 2002, p. 360.
8 archivo central salesiano. Caja Milanesio. Milanesio, D. “Proyecto de colonización salesiana
en la Pampa, Patagonia y Territorios de la República Argentina con el propósito de fomentar la
fe y la moral católica”. Documento inédito mecanografiado.
9 María Andrea Nicoletti y Iván Ariel Fresia, “Breve relación de las misiones de la Patagonia
hecho el 29 setiembre de 1887. El militarismo patagónico. El General Villegas por el salesiano
Antonio Ricardi”, en: Corpus, Vol 4, No 1 (2014) [En línea: http://corpusarchivos.revues.
org/688; DOI:10.4000/corpusarchivos.688]
Introducción
13
patagónico puede surgir una composición más o menos compleja del proceso
histórico estudiado. La modalidad de la crítica tiene que ejercerse desde ciertos
parámetros científicos que permitan aportar conocimiento histórico objetivable
a partir de las fuentes existentes. Desde este punto de vista, la operación histo-
riográfica de construcción de conocimiento efectuada desde hipótesis factibles
tiene que ser practicada sin preconceptos ideológicos que empañen la visión y
tiñan de parcialidad las conclusiones a las que se arribe. Ciertamente nuestro
trabajo planteará muchos interrogantes a los investigadores. Pues justamente lo
que pretendemos con nuestra contribución, es iniciar un diálogo con la academia
para poner en juego otros elementos de la discusión en el campo científico de
la historia nacional y regional (especialmente de la Patagonia), la historia de la
iglesia y de la educación como también la historia del desarrollo cultural y socio-
espacial a partir del impacto de las misiones salesianas en el territorio en cuestión.
Más que ser condescendientes con una tradición historiográfica o ponernos a la
defensiva de ciertas interpretaciones e intencionalidades que ubican el ingreso de
los Salesianos a la Patagonia con las tropas de la “Campaña del Desierto”, bus-
camos plantear la historia de las misiones y la misma historiografía especializada
desde una perspectiva que incluya éste hecho particular como parte de la acción
salesiana en la Patagonia, en el contexto correspondiente y desde una perspec-
tiva crítica, superadora de la “Cruz y la espada”, pero no justificable de hechos
atroces, mediante un proceso de análisis de los matices y no desde los contrastes.
Pues no solamente se trata de una mirada crítica ante la historia de las misio-
nes sino también hacia la historiografía misma que con el recurso de ciertas na-
rrativas no siempre estuvo atenta a la documentación disponible. Convencidos de
que necesitamos explicaciones complejas y perspectivas interdisciplinarias, debe-
mos encontrar una comprensión suficiente que asuma las tensiones y los conflic-
tos, las particularidades del caso y las generalizaciones contextuadas. El propósito
de nuestra publicación es desafiar esos clichés de la historiografía. De este modo
pretendemos apartarnos de una visión simplista de la acción de la Iglesia y del
Estado en la Patagonia, de los Salesianos y las Hijas de María Auxiliadora como
otros sujetos sociales en los confines de lo conocido. Quisiéramos contribuir a
una historia de la acción misionera de la Patagonia, a partir de distintas fuentes
documentales en su diversidad espacial y en un arco temporal concreto y signifi-
cativo. Esta temporalidad coincide con el inicio de las discusiones sobre la Pata-
gonia como tierra de misión, es decir desde la creación y desarrollo del Vicariato
apostólico en la Patagonia septentrional y la Prefectura apostólica en la Patagonia
Meridional entre 1880 y 1916, año de la creación de las Vicarías foráneas.
Naturalmente en el acotado espacio de la publicación que introducimos, tuvi-
mos que realizar algunas opciones necesarias por razones de espacio y de gradua-
lidad. Se imponía la selección de algunos enfoques y dejar para profundizaciones
14 Iglesia y Estado en la Patagonia
Salesianos y de las Hijas de María Auxiliadora que vinieron a las “tierras de mi-
sión” (normas, instituciones, estrategias), como también indagar, a partir de las
listas de expediciones misioneras, las causas y el destino de los misioneros y mi-
sioneras que abandonaron la Congregación.
El esfuerzo que se hizo para dar un ordenamiento suficientemente cohe-
rente y bien articulado de los temas propuestos y desarrollados no pretende de
ninguna manera cerrarse en sí mismo. Nos proponemos, una discusión serena y
franca, que recoja las diferentes competencias de los investigadores, las exigencias de cada
planteo interdisciplinar y los diversos matices de una investigación múltiple y com-
partida según enfoques precisos y diversificados.
Mario Migone. Rawson 1904. Archivo Salesiano Argentina Sur (ARS) Sede Bahía Blanca.