TFL Bazzani-Corsetti
TFL Bazzani-Corsetti
TFL Bazzani-Corsetti
Alumnas:
Director:
2014
AGRADECIMIENTOS
A este equipo de trabajo: Noelia y Pablo por la comprensión, apoyo y por sobre todo calidez humana
A mis amigos, compañeros, a la Universidad Nacional de Río Cuarto, por ayudarme a crecer
Daiana
A mis papás, por haberme apoyado a lo largo de mi estudio, gracias por brindarme la posibilidad de una
formación profesional…
A mis hermanos, Rocio y Luciano por su preocupación y amor… a Victoria y Lautaro, por su ternura y
afecto…
A Angel, por su apoyo incondicional, comprensión y paciencia, gracias por compartir mi vida y mis
logros…
A mi compañera de trabajo Daiana, por su compromiso y esfuerzo compartido, fue hermoso haber
recorrido juntas este camino al logro tan anhelado…
A la Universidad Nacional de Río Cuarto, por brindar una educación pública y gratuita…
A docentes y alumnos del C. E. San Martín de Sampacho que voluntaria y generosamente han participado y
colaborado en esta investigación…
Noelia
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 6
1.1.2. Respuestas de tipo B: “Los miembros que integran una familia tienen
que vivir juntos” ........................................................................................... 33
1.1.3. Respuestas de tipo C: “El afecto y las emociones como una de las
condiciones para vivir en familia”................................................................. 34
1.1.4. Respuestas de tipo D: “Los vínculos familiares se componen por lazos
sanguíneos” ................................................................................................. 37
1.4.1. Nivel I: “Conciben por familia a los que viven juntos” ........................ 70
1.4.2. Nivel II: “La consanguineidad como prerrequisito para formar parte de
la familia” ..................................................................................................... 73
2.1.1. Respuestas tipo A “Cuando somos más chicos sin familia es más
difícil crecer” ................................................................................................ 86
INTRODUCCIÓN
¿Cómo piensan los niños las relaciones de poder y autoridad que se ejercen
a través de los lazos parentales?
6
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
7
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
Capítulo I
MARCO TEÓRICO
8
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
un tipo de discurso que se impone e idealiza como modelo: la familia nuclear. Así,
la autora nos presenta el concepto clásico de familia, al considerar que la misma:
9
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
las que hoy nos resultan conocidas. Una primera conclusión a la que este autor
arriba, es que “las sociedades humanas han conocido distintos modos de
estructuración de la vida familiar, y que sus transformaciones forman parte de la
historia general de la humanidad. La vida familiar es una realidad dinámica y
cambiante; los lazos de parentesco y afinidad se transforman, y por esto
difícilmente dejen de existir” (Hora, 1998: 281).
10
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
En este contexto, surgen entonces dudas acerca de qué es o qué sigue siendo la
familia. La imagen sostenida por algunos autores es que la familia está en crisis.
Ante esto, el interrogante que plantea Jelin (2010) ¿qué familia es la que está en
crisis? puede ser abordado desde dos perspectivas. Mirada desde el modelo
tradicional de familia, se puede aseverar que la familia actual está en crisis, pero no
lo está desde la perspectiva que pone el énfasis en la democratización de la vida
cotidiana y en la expansión del “derecho a tener derechos” a todos los miembros de
una sociedad. Así pues, lo que presenciamos es “una creciente multiplicidad de
formas de familia y de convivencia, la cual está ligada a transformaciones sociales,
económicas y culturales. Esto es así porque la familia no puede ser vista como una
institución aislada, sino como parte de un entramado de instituciones y prácticas
sociales, donde el Estado y la legislación, las creencias y prácticas religiosas, los
comportamientos económicos y otras formaciones sociales actúan
simultáneamente para configurarla” (Jelin, 2010: 25).
Interesará en este trabajo indagar qué formas de pensar se generan en las edades
escolares para acercarse a este complejo concepto, y cómo se retoman
12
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
informaciones y creencias que circulan en las prácticas sociales para pensar este
concepto. Para ello será preciso esclarecer desde qué coordenadas teóricas vamos
a considerar al pensamiento infantil.
De igual manera, el autor entiende que el mundo social se presenta para el niño de
forma confusa, desordenada, de modo que para comprenderlo es necesario
organizarlo, encontrar regularidades, estableciendo conjeturas para explicarse lo
que sucede. La información es necesaria pero no le basta, a veces incluso le sobra.
Lo que tiene que hacer es encontrar un sentido, un orden en todo ello, y eso lo
tiene que hacer él mismo.
13
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
Este aspecto del desarrollo constructivo que realizan los sujetos, puede ser
comprendido a partir de tres niveles definidos por Delval (1989) y que nos permiten
comprender la formación de cualquier noción social. Así, en un primer nivel los
elementos sociales aparecen aislados y tienen rasgos perceptivos muy evidentes;
ya en un segundo nivel se empieza a construir sistemas que organizan conjuntos
de hechos, pero permanecen limitados a un terreno determinado y pueden coexistir
sistemas independientes que no se consiguen relacionar. Finalmente, en un tercer
nivel, la sociedad se concibe como sistemas múltiples que están en interacción y lo
que sucede en uno de ellos tiene repercusiones sobre los demás.
14
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
Este marco interpretativo que asumen los autores, se caracteriza por ser un
enfoque superador en el sentido de que otras líneas investigativas entienden al
objeto de conocimiento de manera escindida, entre ellas Castorina (2007)
menciona una línea empirista, la cual retoma las bases de la psicología social,
entendiendo a las nociones infantiles como una mera recepción de las
representaciones sociales vigentes en los grupos e instituciones que participan. En
lo que respecta a esta línea hemos consultado a Cordero y Robles de la
Universidad Nacional de la Matanza, quienes adscriben a esta corriente de las
representaciones sociales. Por otro lado, una línea neoinnatistas que postula que
las personas cuentan con una base innata para el logro de la adquisición de sus
conocimientos para lo cual hemos consultado a Triana y Simón, quienes han
enmarcado su investigación con un enfoque cognitivista.
De este modo, lo que justifica que el marco interpretativo asumido por Castorina y
Lenzi (2000) y Aisenberg (1993, 1998, 2000) sea considerado un enfoque
superador, es la articulación llevada a cabo a través de los aportes de la psicología
genética con los aportes de la psicología social, entendiendo, tal como lo expresa
Castorina (2007) que el proceso constructivo de las nociones infantiles requiere
considerar un doble desafío: las condiciones sociales del conocimiento o el carácter
conceptual y no solo estructural del pensamiento infantil.
15
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
sociales, que son reconstruidas e internalizadas por los niños. Las hipótesis
infantiles son las creencias del niño que van más allá de lo observable, lo cual le
permiten atribuir ciertas propiedades a un fenómeno. Para conocer dichas
hipótesis, el investigador mediante un interrogatorio clínico examina las respuestas
de los alumnos, lo cual le posibilita un acercamiento e inferencia de las mismas.
16
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
Estas concepciones son las que se conocen como hipótesis específicas. Sin
embargo, Castorina y Lenzi (2000) explicitan que dichas hipótesis aparecen en el
contexto de unas prácticas sociales, actitudes y valores que conforman lo que
denominan marco epistémico, el cual actuaría como condición de posibilidad y
como restricción cognitiva para la construcción de esas hipótesis específicas.
Efectivamente, ese marco epistémico está compuesto de creencias básicas sobre
la sociedad que los individuos asumen en las interacciones sociales e
institucionales, pero este marco debe ser acomodado en relación a las
problemáticas que se les plantean en la escuela.
En este sentido, las creencias sociales preexisten a los niños e influyen en sus
nociones acerca de la sociedad. Es por ello que sus ideas no se reducen a las
17
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
De igual modo, las ideas infantiles sobre la autoridad escolar, no han sido
formuladas explícitamente por los propios niños en las relaciones con sus pares o
18
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
con los maestros, ni tampoco son producto de una información escolar, sino que,
como expresan Castorina y Lenzi (2000) esa característica de “infrecuente” de las
explicaciones sobre la naturaleza y razones de la autoridad, explicita la relación
específica de conocimiento con el objeto social. Es decir, “los niños participan de
una interacción con el sistema de la autoridad escolar, realizan una práctica “vivida”
con la autoridad y sus actos prescriptivos y, desde dicha práctica, procuran un
comienzo de conceptualización, por fragmentaria que sea. Así, el sujeto social es el
objeto de las prescripciones de la autoridad y es a la vez un actor de su
conocimiento. Esta situación pone de relieve tanto que aquella interacción es el
soporte de las ideas infantiles, como que estas tienen su propia originalidad”
(Castorina y Lenzi, 2000: 39).
En este sentido, los conocimientos previos de los niños pueden ser considerados
como el conjunto organizado de hipótesis, nociones y representaciones sociales
internalizadas y reconstruidas por los alumnos, que se ponen en juego en el
aprendizaje de los contenidos escolares y que funcionan como esquemas, marcos
o instrumentos asimiladores de dichos contenidos (Castorina, 2007; Lenzi, 1998 y
Aisenberg, 1993).
19
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
mayor coordinación entre los criterios afectivos, biológicos y sociales, lo que los
lleva a introducir relaciones de parentesco fuera del grupo familiar.
Si llevamos a cabo una revisión por estos niveles, observamos que en un primer
momento, el niño considera a la familia como una yuxtaposición de elementos o
una totalidad global, cuya condición para pertenecer al grupo familiar es la
proximidad espacio-temporal entre los miembros, incluso si se trata de elementos
de distinta categoría, como es el caso de los animales que viven con la familia.
En un cuarto nivel, surge como interesante una mayor coordinación entre los
diferentes criterios afectivos, biológicos y sociales, lo que da lugar a una ampliación
del marco de referencia del niño que le lleva a introducir relaciones de parentesco
fuera del núcleo familiar.
20
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
Sin embargo, en las prácticas áulicas, se generan modos de abordaje del objeto de
conocimiento que se alejan en gran medida de lo que los lineamientos curriculares
proponen. Estas prácticas de enseñanza tradicional son definidas por Siede (1998)
a partir de tres líneas de trabajo: “La familia partes y funciones”, “Construyamos la
idea entre todos” y “Este tema lo salteamos”, donde se presenta un modelo
“correcto” de constituir una familia, generándose así sentidos altamente
moralizantes ya que toda situación que se aparte de este modelo es considerada
un “desvío” o una “disfunción”.
21
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
conocimientos previos de los alumnos. Por el contrario, la autora citada señala que
si nos ocupamos de escuchar las ideas de los niños sobre los conceptos y temas
que pretendemos enseñar, podremos orientarlos y brindarles la información que
ellos necesitan para comprender más objetivamente los contenidos que
enseñamos. En síntesis, el sentido del trabajo con las ideas de los niños consiste
en facilitar y mejorar la asimilación de nuevos contenidos.
22
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
Capítulo II
Nuestra intencionalidad en este trabajo no está dirigida sólo a conocer mejor qué
piensan los niños o cuáles son las ideas que elaboran, sino a conocer mejor dichas
ideas, reflexionando sobre qué cosas pueden pensar y cuáles son los obstáculos
para su pensamiento en relación a la noción prescripta de familia. En este capítulo
explicitaremos el enfoque metodológico que guía nuestra investigación y el
instrumento de recolección de datos empleado, el cual nos permitió aproximar
respuestas a las preguntas que nos planteábamos en un primer momento.
24
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
25
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
A tal fin, nos propusimos contactarnos con doce alumnos de 1° grado y doce
alumnos de 6° grado de la Escuela San Martín de la localidad de Sampacho. Esta
decisión se fundamenta en criterios de accesibilidad dada la viabilidad para la
autorización de nuestro ingreso a la institución a fin de recabar los datos
pertinentes.
26
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
27
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
Capítulo III
SOBRE FAMILIA
El objetivo propuesto para este capítulo es conocer, mediante los datos obtenidos
a través de las entrevistas, las nociones infantiles sobre las dimensiones del
concepto de familia. A partir de la lectura detenida de las entrevistas realizadas a
los niños, los datos se organizaron en dos ejes de análisis, dentro de los cuales se
pueden apreciar diversas categorías que hemos construido para dar cuenta de las
diferentes ideas infantiles que los niños elaboran sobre el concepto de familia, tal
como se muestra a continuación:
Categorías de análisis:
Categorías de análisis:
2.1 Afecto y protección familiar
2.2 Funciones de la institución familia
28
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
Así mismo, las denominaciones utilizadas para designar las diferencias evolutivas,
remiten a diversos niveles (NIVEL I, NIVEL II, NIVEL III, etc.), apreciándose en los
casos que hemos considerados necesarios, una subdivisión dentro de los mismos
(NIVEL I Respuestas I. I, Respuestas I. II; NIVEL II Respuestas II. I).
a lo que inicialmente los niños piensan y de qué forma elaboran este concepto. De
este modo, se han hecho presentes diferentes tipos de respuestas, las cuales no
marcan un patrón evolutivo, dado que los argumentos no reflejan una construcción
sólida, sino, más bien, pueden ser interpretadas como ideas primigenias.
Lucia (6 años)
Lucía: Un hermano.
Lucía: No.
30
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
Juan (6 años)
Entrevistadora: ¿Para vos, qué hace falta para tener una familia?
Juan: Y un hermanito.
Entrevistadora: ¿Puede haber familias que no tengan algo de esto que vos decís,
como una mamá, un papá, un hermanito?
Juan: No.
Juan: Sí.
31
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
Como se puede apreciar los niños reconocen que para formar una familia son
necesarios distintos miembros, lo que implicaría pensar en distintos parentescos.
Aunque algunos como Gonzalo se remiten netamente a los componentes de la
familia de tipo nuclear: papá, mamá e hijos.
Julieta por su parte, se remite a mencionar además a la mascota, de manera que
podríamos estar pensando que el hecho de tener cariño por la misma, es
suficiente para ser considerada como otro miembro de la familia.
Hemos mantenido la denominación de “miembros” tratando de atender a lo que los
niños piensan. En efecto, sus respuestas evidencian que consideran a los
animales mascotas como “miembros” de la familia.
Ignacio (6 años)
Lucas (6 años)
Entrevistadora: ¿Qué te parece que hace falta para tener una familia?
Lorenzo: Y…hijos.
Andrés (6 años)
33
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
Lorena (6 años)
Entrevistadora: ¿Qué te parece que hace falta para tener una familia?
1.1.3. Respuestas de tipo C: “El afecto y las emociones como una de las
condiciones para vivir en familia”
Malena (6 años)
Melina (6 años)
Entrevistadora: ¿Qué te parece a vos que hace falta para tener una familia?
Entrevistadora: ¿Qué te parece a vos que hace falta para tener una familia?
[…]
[…]
Entrevistadora: ¿Qué necesita la gente para vivir en familia en una misma casa?
Cristian: Una mamá, un papá, hijos, no mentirse, no lastimarse para poder ser
una familia.
36
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
Entrevistadora: ¿Qué te parece a vos que hace falta para tener una familia?
Manuel: Primero que todo personas, un vínculo social, así de sangre genético y
nada más, para mí no sé…
Entrevistadora: ¿Y a vos te parece que todas las familias tienen esto que vos
decís?
Manuel: Puede que no, los niños adoptados no tienen lazo sanguíneo con la
madre o con el padre pero son familia lo mismo, o ellos se consideran familia.
Entrevistadora: ¿Qué te parece a vos que hace falta para tener una familia?
[…]
Lucas: Porque vos tenés un hijo y después ese hijo es grande y tiene otro hijo y
así…
Entrevistadora: ¿Vos crees que todas las familias tienen esto que vos decís?
Bautista: No, algunas no, algunos tiene problemas porque la mujer no puede
tener hijos.
38
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
Bautista: Sí.
Bautista: Sí.
Cuadro 1
39
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
Referencias:
Rtas. de tipo A: “Enumeración de miembros y objetos”
- Tipo A.1: “Un papá, una mamá y hermanos”
- Tipo A.2: “Una mamá, un papá y una casa”
Rtas. de tipo B: “Los miembros que integran una familia tienen que vivir juntos”
Rtas. de tipo C: “El afecto y las emociones como una de las condiciones para vivir
en familia”
Rtas. de tipo D: “Los vínculos familiares se componen por lazos sanguíneos”
Para dar comienzo a este análisis, tomamos como referencia las respuestas de
tipo A, aquellas que expresan que, los niños para referirse a la noción de familia,
se remiten a enumerar los integrantes junto a algún elemento material. De este
modo, los resultados muestran que, dentro de una población de doce niños de
seis años de edad, cinco de ellos definen el concepto de familia mediante la
enumeración de sus miembros, (lo que corresponde a las respuestas de tipo A. 1)
y solo dos niños definen el concepto de familia no solo enumerando sus
miembros, sino que además incorporan otros elementos materiales (lo que
corresponde a las respuestas de tipo A. 2). Respecto a los primeros cinco niños, y
en relación a la variable procedencia social, encontramos que tres de ellos
pertenecen al sector social padres “profesionales” y los otros dos se ubican en el
de “no profesionales”, compartiendo los cinco una estructura familiar “nuclear”, lo
que corresponde a la variable composición familiar, tal como se observa a
continuación:
40
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
Cuadro 1.1
En relación a los dos niños, que representan las respuestas de tipo A. 2 “Un papá,
una mamá y una casa”, teniendo en consideración la procedencia social,
observamos que ambos niños pertenecen a la dimensión de padres
“profesionales” y en relación a la variable composición familiar, encontramos que
uno pertenece al grupo familiar “nuclear” y el otro a la agrupación “no nuclear”.
Continuando con el análisis de las respuestas de tipo A. 1 “Un papá, una mamá y
hermanos”, dentro de una población de doce niños de once años de edad, siete de
estos refieren a dicha respuestas. Considerando la variable procedencia social,
tres se ubica en la dimensión padres “profesionales” y cuatro en la de padres “no
profesionales”. Y en relación a la variable composición familiar, tres de estos niños
poseen una estructura familiar “nuclear” y cuatro pertenece a un grupo familiar “no
nuclear”. Esto lo podemos observar en el siguiente cuadro:
Cuadro 1.2
41
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
Por otro lado, en relación a las respuestas de tipo B, las cuales dan cuenta de la
relación de corresidencia, resaltando la proximidad espacio-temporal entre los
miembros constituyentes de la familia, dentro de una población de doce niños de
seis años de edad, encontramos resultados que reflejan que, dos niños remiten a
estas respuestas, los cuales, ubicándolos en la variable procedencia social, uno
corresponde a la dimensión padres “profesionales” y otro a padres “no
profesionales”. Compartiendo los dos una estructura familiar “no nuclear”, lo que
corresponde a la variable composición familiar.
De igual modo, pero en relación a una población de niños de once años de edad,
uno de cada doce niños que conforman la muestra total, se encuadra dentro de las
respuestas de tipo B “Los miembros que integran una familia tienen que vivir
juntos”. En relación a la variable procedencia social, el mismo corresponde a la
dimensión padres “no profesionales”, presentando una estructura familiar
“nuclear”.
El análisis de las respuestas de tipo C, nos permite observar que dentro de una
población de doce niños de seis años de edad, dos niños resaltan el aspecto
afectivo y emocional de las relaciones en la constitución de una familia. Estos dos
niños coinciden en la variable padres “no profesionales” y en relación a la
composición familiar, uno pertenece a la agrupación familiar “nuclear” y otro a la
“no nuclear”.
42
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
Cuadro 1.3
cuanto a esta diferencia observada, inferimos que los niños más pequeños frente
a los mayores, no han logrado aún entender otro tipo de relaciones que no sea lo
material y el hecho de estar juntos, mientras que los mayores alcanzan a tener en
cuenta los lazos afectivos y consanguíneos.
44
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
Antes de dar comienzo con el análisis propiamente dicho, nos parece oportuno
destacar que a pesar de que hemos definido a esta categoría como evolutiva,
teniendo en cuenta otros estudios que se han realizado sobre la temática, es
posible pensar que otros niños de la misma edad podrían elaborar ideas más
avanzadas. Nos referimos puntualmente a la posibilidad de considerar formas
simultáneas de constitución de un nuevo núcleo familiar.
45
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
Entrevistadora: Si una persona ya tiene una familia y quiere formar otra familia
¿Qué tiene que hacer?
Entrevistadora: ¿Vos decís que las personas podemos tener una sola familia
entonces?
Matías: Sí.
A partir del fragmento presentado anteriormente, podemos inferir que para Matías
no es posible formar una nueva familia ya que esto implicaría reemplazar,
“cambiar de”, cambiar una por otra. Es por ello que, de acuerdo a esta lógica, la
única familia verdadera será siempre la primera.
Esto se debe a que aún estos niños no han logrado complejizar sus pensamientos
para poder mirar a la familia cíclicamente, en el hecho de que se forma familia
nueva a partir de dichos ciclos familiares en que los miembros de la familia forman
un núcleo familiar nuevo y se van a vivir a otra vivienda, formando un hogar nuevo,
46
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
Entrevistadora: Si una persona quiere formar una nueva familia, ¿qué tiene que
hacer?
Brenda: Si es hombre tiene que buscarse una nueva mujer para poder estar con
ella, y estar más separados de la otra, para poder estar ellos en su vínculo.
Entrevistadora: ¿Y si tuvieron hijos por ejemplo con esa familia anterior, también
necesitarán estar separados?
Brenda: No, pero… estar más involucrado en su nueva familia como en la otra.
47
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
Entrevistadora: Bueno, ¿Y si una persona quiere formar una nueva familia qué
necesita tener o que tiene que hacer?
Entrevistadora: ¿Si una persona quiere formar una nueva familia qué necesita
tener o que tiene que hacer?
Entrevistadora: Puede ser, y ahora quiere formar una familia nueva, ¿qué
necesita tener o que tiene que hacer?
Lorenzo: Eeh… otra casa, bueno… porque le tiene que dejar la casa a la familia
(risas)… una casa o algo o un departamento que alquile y otra mujer.
Lorenzo: Cuando se pelean. O cuando hizo algo que no le gusta… siiiii… hace
algo, no sé… siiiii… eehmm… se pelean el padre y la madre y se va el padre,
sigue teniendo una familia pero están separados.
Malena (6 años)
Entrevistadora: ¿Si una persona quiere formar una nueva familia qué necesita
tener o que tiene que hacer?
Lorena (6 años)
Entrevistadora: ¿Si una persona quiere formar una nueva familia qué necesita
tener o que tiene que hacer?
Entrevistadora: Una persona quiere formar una nueva familia, ya tuvo una y
quiere formar una nueva, ¿qué necesita o que tiene que hacer?
Manuel: Uno ver que errores tuvo en la otra familia, por qué la otra no le funcionó
o le salió mal o lo que fuera, eso punto uno y dos este… podría mejorar algunas
cosas.
50
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
Manuel: Sí. Y bueno después buscar a alguien que te quiera y esas cosas...
Entrevistadora: ¿Si una persona quiere formar una nueva familia qué necesita
tener o que tiene que hacer?
Martina: Primero tenés que tener a alguien que te quiera, alguien que te
acompañe.
Las repuestas que se incluyen en este nivel destacan el vínculo legal como
prerrequisito para la formación de una nueva familia, afirmando que es necesario
contraer matrimonio con la nueva pareja. A continuación ofreceremos los ejemplos
de Andrés, Lara y Gonzalo,
51
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
Andrés (6 años)
Entrevistadora: ¿Si una persona quiere formar una nueva familia qué necesita
tener o que tiene que hacer?
Andrés: Casarse.
Lara (6 años)
Entrevistadora: ¿Si una persona quiere formar una nueva familia qué necesita
tener o que tiene que hacer?
Lara: Casarse.
Entrevistadora: ¿Si una persona quiere formar una nueva familia qué necesita
tener o que tiene que hacer?
Como puede apreciarse en los ejemplos las respuestas infantiles ubicadas en este
nivel reconocen que es el vínculo del casamiento lo que habilita a una pareja a
consolidarse como otra familia.
Cuadro 2
Referencias:
El análisis del Nivel I, nos refleja que, dentro de una población de doce niños de
seis años de edad, un niño considera que no se puede formar una nueva familia
por el hecho de que esta se constituye una sola vez y es para siempre,
argumentando que la verdadera familia va a ser siempre la primera. En cuanto a la
53
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
Dentro de una población de doce niños de once años de edad, un niño, al igual
que el cuadro 2.1, argumenta que no se puede formar una nueva familia. Este niño
corresponde a las variables padres “no profesionales” y familia “nuclear”.
En cuanto al Nivel II, los argumentos refieren a que es posible formar una nueva
familia a partir de la “ruptura de la familia existente”, desde los progenitores. Las
respuestas del apartado II. I indican que es el padre quien se ausenta y forma otra
familia. De este modo, los resultados muestran que, dentro de una población de
doce niños de seis años de edad, un niño argumenta esto, el cual corresponde a
las variables padres “profesionales” y grupo familiar “nuclear”.
En cuanto a las respuestas del apartado II. II y siguiendo con la población de niños
de seis años, encontramos dos niños que no indican quién es el progenitor que se
ausenta para formar una nueva familia. En cuanto a las variables, de estos dos
niños, uno pertenece a la dimensión padres “profesionales” y el otro a la de padres
“no profesionales”, y en relación a la agrupación familiar, uno posee una estructura
familiar “nuclear” y el otro niño a la “no nuclear”.
54
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
Cuadro 2.1
En relación a las respuestas del apartado II. II, encontramos a dos niños de once
años de edad quienes no discriminan cuál de los progenitores se encontraría en
condiciones de formar una nueva familia, de los cuales uno corresponde a la
variable padres “profesionales” y otro a la de padres “no profesionales”.
Observándose que ambos pertenecen a una agrupación familiar “no nuclear”.
Ubicándonos en el Nivel III de análisis, de doce niños de seis años de edad, uno
de ellos considera como necesario para la constitución de una familia, el aspecto
afectivo-emocional de las relaciones. Este niño es de procedencia social padres
“no profesionales” y compone un grupo familiar “no nuclear”.
Y en relación a los niños de once años, de doce niños, observamos a dos que
refieren a dicha respuesta del Nivel IV “Vínculo legal”, de los cuales ambos
55
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
La categoría definida nos permite observar hasta dónde los niños piensan las
relaciones familiares a través de la dimensión de corresidencia. Así frente a las
preguntas: “¿Los abuelos que viven en una casa diferente a las de sus nietos, son
de la familia?, ¿Si un niño vive con sus abuelos y su mamá, será una familia?, yo
conozco un nene que vive sólo con la mamá, ¿son una familia también?”,
observamos una serie de respuestas que podemos clasificar postulando cierta
evolución en las mismas, definiendo cuatro niveles evolutivos, que dan cuenta de
cómo progresivamente el pensamiento de los niños se va descentrando de la
dimensión mencionada anteriormente, para ir dando lugar a otros aspectos que
exceden la posibilidad de considerar como familia a todos aquellos miembros que
viven juntos bajo un mismo techo. A continuación ampliaremos estos datos a partir
de la definición de los cuatro niveles definidos.
56
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
Lautaro (6 años)
Entrevistadora: ¿Los abuelos que viven en una casa diferente a las de sus
nietos, son de la familia?
Lautaro: No.
Lautaro: (Piensa)…
Entrevistadora: ¿Qué te parece a vos? ¿Tendrán que vivir todos juntos para que
sean una familia o no?
[…]
Entrevistadora: ¿Si un niño vive con sus abuelos y su mamá será una familia?
[…]
Entrevistadora: Yo conozco un nene que vive solo con la mamá, ¿son una familia
también?
Lautaro: No.
A partir del fragmento citado podemos observar con claridad la fuerte presencia
que adquiere la dimensión de corresidencia en el niño para pensar las distintas
relaciones familiares. De modo que, al no cumplir el requisito de “vivir todos en la
misma casa” se rechaza la posibilidad de considerar a los abuelos como parte de
la familia y se rechaza la posibilidad de considerar como familia a otras
configuraciones familiares: la extensa y la monoparental. En relación a esta última,
resulta llamativo cómo el niño define a dicha unión sosteniendo que se trata de
una mamá y un nene. Por el contrario el título de familia, sería posible si ambos
miembros convivieran con un padre y además con hermanos.
La evolución en este nivel se hace evidente ante las respuestas que consideran a
los abuelos como miembros de la familia, aunque no compartan la misma casa. La
justificación que otorgan se basa en la dimensión biológica, ya que se remiten a
explicar el lazo parental entre los padres y los abuelos. Sin embargo, continúan sin
aceptar a la agrupación monoparental y la familia extensa como otros tipos de
familia.
58
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
Lorena (6 años)
Entrevistadora: ¿Los abuelos que viven en una casa diferente a las de sus
nietos, son de la familia?
Entrevistadora: ¿Si un niño vive con sus abuelos y su mamá será una familia?
Lorena: Sí.
Entrevistadora: ¿Y aunque vivan juntos con los abuelos, son una familia
también?
Entrevistadora: ¿Pero si vive el papá, la mamá, el nene y los abuelos, sería una
familia?
[…]
Entrevistadora: Yo conozco un nene que vive solo con la mamá, ¿Son una
familia también?
Lorena: No.
Entrevistadora: ¿Los abuelos que viven en una casa diferente a las de sus
nietos, son de la familia?
Cristian: Sí, por más que vivan en casas diferentes son tíos y tías, abuelos y
abuelas.
Entrevistadora: ¿Si un niño vive con sus abuelos y su mamá será una familia?
Cristian: Hermanos, papá. Y otras familias tienen la tía y otras abuelo, abuela,
bisabuelo, bisabuela.
[…]
Entrevistadora: Yo conozco un nene que vive sólo con la mamá, ¿son una familia
también?
Entrevistadora: Yo conozco un nene que vive solo con la mamá, ¿son una familia
también?
60
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
Julieta: No.
Entrevistadora: ¿Por qué? ¿Qué le hace falta para ser una familia?
[…]
Entrevistadora: ¿Los abuelos que viven en una casa diferente a las de sus
nietos, son de la familia?
Entrevistadora: ¿Si un niño vive con sus abuelos y su mamá será una familia?
Entrevistadora: ¿Qué hace falta para que sea una familia completa?
A partir de las respuestas de los niños, es posible observar cómo los niños se
rehúsan a aceptar la conformación de otras agrupaciones familiares que no
correspondan con el prototipo de familia nuclear. Es por ello que las estructuras
monoparentales o extensas son asimiladas por los mismos como “Familias medias
desarmadas” o “No completas”. En este sentido, es que identifican como una
familia completa a las estructuras conformadas por la trilogía: papá-mamá-hijos,
agregando además como un factor de pertenencia, la corresidencia de dichos
miembros.
Sin embargo, es posible advertir aquí, que esta dimensión ya no nos permite
explicar todas las respuestas de los niños, nos referimos puntualmente a la
consideración por parte de los niños de los abuelos como miembros de la familia a
pesar de no convivir todos juntos, por el contrario se entiende que son familia
61
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
justificándolo desde el lazo biológico que une a los abuelos y nietos, como en el
caso que citaremos a continuación de Pedro:
Pedro (6 años)
Entrevistadora: ¿Los abuelos que viven en una casa diferente a las de sus
nietos, son de la familia?
Pedro: Sí.
Entrevistadora: ¿Si un nene vive con sus abuelos y su mamá será una familia?
Pedro: El padre.
Entrevistadora: ¿Los abuelos que viven en una casa diferente a las de sus
nietos, son de la familia?
62
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
Gonzalo: Sí.
Entrevistadora: ¿Si un niño vive con sus abuelos y su mamá será una familia?
Gonzalo: Sí.
Como se puede advertir, el niño entiende que si se vive con los abuelos y la
madre, es posible hablar de un núcleo familiar. Sin embargo, creemos que se trata
de una aceptación parcial, ya que se sigue pensando en una familia compuesta
por ambos progenitores, es decir no se admite que ésta pueda constituirse sin el
padre, por el contrario, se piensa que al no estar presente, debe reemplazarse y
quién puede hacerlo: el abuelo. Quizás porque es visto por el niño como el
representante de la figura masculina, a quien se le adjudica la función de la
crianza de los más pequeños.
Entrevistadora: ¿Y si un chico vive con los abuelos y su mamá en ese caso serán
una familia?
63
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
Clara: Si.
[…]
Entrevistadora: Y por ejemplo los abuelos que viven en una casa diferente a la
de los nietos, ¿son familia lo mismo?
64
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
Entrevistadora: Y un nene que vive sólo con la mamá ¿te parece que forma una
familia también?
Entrevistadora: ¿Los abuelos que viven en una casa diferente a las de sus
nietos, son de la familia?
José: Sí, aunque vivan en una casa distinta son los abuelos.
Entrevistadora: ¿Si un niño vive con sus abuelos y su mamá será una familia?
José: Porque vive con su mamá y los abuelos y ellos forman parte de su familia.
Entrevistadora: ¿Y por qué no todos viven con los abuelos, con los tíos?
[…]
Entrevistadora: Y un nene que vive solo con la mamá, ¿son una familia también?
Es posible observar que los niños dan cuenta no sólo de los aspectos afectivos
sino que también se remiten a emplear el criterio biológico, al igual que en el Nivel
III, para justificar la familia extensa. En cuanto a la monoparentalidad, es aceptada
65
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
Cuadro 3
“Distribución de frecuencia de las respuestas agrupadas en la categoría Composición del
grupo familiar, según edad, procedencia social y composición familiar”.
Referencias:
Nivel I: “Para ser familia es necesario la corresidencia de los miembros”
Nivel II: “Familias incompletas”
Nivel III: “Sustitución del rol parental”
Nivel IV: “Agrupaciones monoparentales como otra forma de pensar la familia”
66
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
Lo mismo sucede con los niños de once años, uno se ubica dentro de este Nivel I,
el cual corresponde a la variable padres “no profesionales” con una constitución
familiar “nuclear”.
Cuadro 3.1
Nivel II (6 años)
Nuclear No Nuclear
Profesional 3
No Profesional 1
En relación a los niños de once años, de doce niños cuatro se ubican dentro de
este nivel, de los cuales dos corresponden a la variable padres “profesionales” y
dos a la de “no profesionales”. En cuanto a la variable composición familiar, tres
pertenecen a un grupo familiar “nuclear” y uno a “no nuclear”. Esto se observa en
el siguiente cuadro:
Cuadro 3.2
67
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
En cuanto a los niños de once años, dos niños de un total de doce se ubican en
este Nivel III, los cuales presentan una procedencia social de padres “no
profesionales”, correspondiendo uno a la agrupación familiar “nuclear” y otro a “no
nuclear”.
Cuadro 3.3
El Cuadro 3, nos permite visualizar que la edad de los niños no influye en las
respuestas, por la similitud observada en la distribución de frecuencia de las
68
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
mismas. Sin embargo, observamos una concentración de diez niños de once años
en las respuestas del Nivel IV, quienes piensan a las agrupaciones
monoparentales como otra forma de vivir en familia, destacando la importancia de
los vínculos que se pueden fundar entre los miembros de un núcleo familiar. Esto
nos permite marcar una cierta diferenciación respecto a las construcciones que
realizan los niños pequeños, quienes frente a los mayores, aceptan menos como
familia a las agrupaciones monoparentales, destacando como factor primordial al
momento de definir a la familia, la presencia de ambos progenitores. De este
modo, se visualiza para este último nivel una influencia de la edad apreciable en el
IV Nivel de análisis.
69
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
contexto familiar. En consecuencia, los tres niños de once años han alcanzado el
mismo nivel de pensamiento pese a presentar diferencias en la composición
familiar respecto a los de seis años.
Esta cuarta categoría nos permite comprender los límites presentes en las ideas
infantiles en relación a la dimensión de corresidencia, ideas que, a la hora de
definir a un grupo social como familia, resaltan la proximidad espacio-temporal
entre los miembros. De este modo, se pretende conocer los argumentos que
utilizan los niños para precisar la pertenencia o la no pertenencia de un miembro a
un núcleo familiar. En este sentido, las respuestas analizadas nos han permitido
diseñar tres instancias de niveles evolutivos, los cuales son:
Los niños manifiestan mediante sus respuestas, argumentos que conciben por
familia a los que viven juntos, es decir que consideran como miembros
constituyentes del núcleo familiar a aquellas personas que viven en una misma
casa y que mantienen un contacto frecuente (relación de corresidencia). Esto
supone, por un lado, que un miembro deja de pertenecer a la familia si se aleja en
el espacio o en el tiempo y, por otro lado, que pueden integrarse nuevos miembros
si están reunidos perceptivamente. De este modo, si un miembro se ausenta o
aleja del núcleo familiar, este dejaría de formar parte de la familia; concibiendo por
familia a los que viven juntos y no a los lazos que siguen uniendo a los miembros
aunque estén alejados.
Juan (6 años)
70
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
Entrevistadora: ¿Si una persona de una familia se va a otra ciudad, sigue siendo
de la familia?
Juan: No.
Entrevistadora: ¿Si una persona de lejos viene a vivir a la casa de una familia,
pasa a formar parte de esa familia?
Juan: Sí.
Lucas (6 años)
Lucas: No.
[…]
Entrevistadora: Claro porque está muy lejos. ¿Y si una persona viene a vivir a
una familia, alguien que no es un familiar, te parece que pasará a formar parte de
esa familia?
71
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
Lucas: Sí.
Entrevistadora: Ah claro, ¿o sea que si vos los querés pasa a formar parte de la
familia también?
Lucas: Sí.
Melina (6 años)
Melina: Cuando alguien no se quiere más y por ejemplo se tiene que ir a vivir a
otro lugar.
Selene: Sigue siendo de la familia pero no está casi todos los días con ellos.
Selene: Sí.
Los fragmentos citados nos permiten observar que los niños piensan que el afecto
es lo que sostiene al vínculo familiar. Lo cual nos permite inferir que si dicho afecto
no está presente, el vínculo familiar puede llegar a disolverse y con ello la familia,
72
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
1.4.2. Nivel II: “La consanguineidad como prerrequisito para formar parte de
la familia”
Durante el análisis de las respuestas de los niños, hemos encontrado ciertas
diferencias en sus argumentos, lo cual nos ha permitido ubicarlas dentro de este
segundo nivel. Esto mismo puede ser interpretado como una evolución en las
ideas infantiles, advirtiéndose la presencia de respuestas que comienzan a
descentrarse de lo perceptivo y a considerar que una persona pasa a formar parte
de una familia mediante la unión de lazos consanguíneos. En palabras de los
niños:
Andrés (6 años)
Entrevistadora: ¿Si una persona de una familia se va a otra ciudad, sigue siendo
de la familia?
Andrés: Sí.
Andrés: No.
Entrevistadora: ¿Si una persona de una familia se va a otra ciudad, sigue siendo
de la familia?
73
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
Ana: Sí.
Entrevistadora: ¿Si una persona viene a vivir a la casa de una familia, pasa a
formar parte de esa familia?
Ana: No.
De acuerdo a la lógica empleada por estos niños, una persona es parte de una
familia sólo si existe un lazo biológico (“llevar la misma sangre”) que los una. De
manera que, al no cumplir con este requisito, no es posible hablar de familia.
En este último nivel, las respuestas analizadas, indican una fuerte presencia del
aspecto afectivo-emocional de las relaciones, lo cual favorece que una persona,
independientemente de los lazos consanguíneos, pueda ser considerada como
miembro de una familia. Estas respuestas las ubicamos en un tercer nivel, porque
inferimos que el vínculo afectivo va más allá del lazo biológico que pueda existir
entre las personas, lo cual, le posibilita al niño considerar relaciones de parentesco
fuera del núcleo familiar. Sin embargo, consideramos que lo más avanzado en
este nivel sería que los niños pudieran dar cuenta de diferentes formas de
pertenencia y no pertenencia, de manera integral y no parcializada, de un
elemento al grupo familiar, pudiendo estar integrando un tipo y otro de vínculo.
Lorena (6 años)
74
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
Entrevistadora: ¿Si una persona de una familia se va a otra ciudad, sigue siendo
de la familia?
Lorena: Sí.
Entrevistadora: ¿Si una persona viene a vivir a la casa de una familia, pasa a
formar parte de esa familia?
Lorena: Sí, tienen que conocerse bien antes porque puede ser que les robe sino.
Entrevistadora: ¿Si una persona de una familia se va a otra ciudad, sigue siendo
de la familia?
Entrevistadora: ¿Si una persona viene a vivir a la casa de una familia, pasa a
formar parte de esa familia?
Entrevistadora: Imagínate una persona cualquiera que viene por ejemplo de otra
ciudad a vivir a la casa de una familia…
75
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
Martina: Depende, si decís familia así de ensamble no, pero si decís familia así…
eehhm, familia de compañerismo podría ser.
Manuel: Sí.
Manuel: Sí, si vos querés a esa persona sí, sino podes decir no.
Entrevistadora: Y si una persona sin ser pariente, viene a vivir a una casa, ¿te
parece que con el tiempo pasará a formar parte de esa familia?
Manuel: Y al principio no tanto, pero después capaz que te relacionas con esa
persona y la querés hacer formar parte de tu familia.
El caso de Lorena y Manuel nos permite observar que estos destacan como
condición, además del vínculo afectivo, el tiempo de convivencia entre los
miembros que componen un hogar, lo que permitirá conocer mejor a la persona
que ingresa a la familia, a entablar cierta empatía y a entrelazar lazos afectivos, lo
cual le permitirá integrar el nuevo miembro a la familia.
Los datos anteriores, son representativos del total de doce niños de seis años y
doce de once años de edad que sostienen las ideas enmarcadas dentro de la
categoría Relaciones de parentesco y corresidencia. A continuación, el cuadro 4
76
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
Cuadro 4
“Distribución de frecuencia de las respuestas agrupadas en la categoría Relaciones de
parentesco y corresidencia, según edad, procedencia social y composición familiar”.
Referencias:
Nivel I: “Conciben por familia a los que viven juntos”
Nivel II: “La consanguineidad como prerrequisito para formar parte de la familia”
Nivel III: “Importancia del vínculo afectivo”
El análisis del Nivel I, nos permite observar que dentro de una población de doce
niños de seis años de edad, siete niños conciben por familia a los que viven
juntos, destacando la relación de corresidencia. De estos siete niños, cinco
pertenecen a la procedencia social padres “profesionales” y dos a padres “no
profesionales”; distribuyéndose en la composición familiar, tres niños en la
dimensión familia “nuclear” y cuatro a familia “no nuclear”. El cuadro siguiente
refleja las relaciones entre las tres variables:
Cuadro 4.1
Nivel I (6 años)
Nuclear No Nuclear
Profesional 3 2
No Profesional 2
77
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
En relación a la población de niños de once años de edad, uno de doce niños que
conforman la muestra total, se encuadra dentro de este Nivel I. En relación a la
variable procedencia social, pertenece a la dimensión padres “no profesionales”,
presentando una agrupación “nuclear” dentro de la variable composición familiar.
En relación a una población de doce niños de once años de edad, dos se ubican
en este Nivel II de análisis, compartiendo la variable procedencia social padres “no
profesionales” y agrupación familiar “no nuclear”.
Por lo tanto, en una muestra de doce niños de once años de edad, cinco niños
refieren a los argumentos de este Nivel III. En relación a la variable procedencia
social, cuatro corresponden a padres “profesionales” y uno a “no profesionales”,
de los cuales tres poseen una agrupación familiar “nuclear” y dos niños conforman
un grupo familiar “no nuclear”. Esto se observa en el siguiente cuadro:
Cuadro 4.2
78
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
79
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
lo tanto son quienes toman las decisiones dentro de la familia, siendo los niños
quienes obedecen a dichas disposiciones.
Ignacio (6 años)
Ignacio: (Silencio).
80
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
Entrevistadora: ¿Y vos crees que esto es sólo en tu casa o en todas las familias
pasa lo mismo?
Entrevistadora: ¿Entonces a vos te parece que ninguno de los dos padres tiene
mayor poder de decisión que el otro?
Manuel: Para mí, no. En mi casa es así, capaz que hay otras familias que no es
así.
Brenda: Y… eso lo tendrían que hablar entre ellos y ver juntos las distintas
opiniones que tienen.
Brenda: El padre.
Brenda: Porque es hombre, y antes los hombres también tenían más autoridad
entonces pueden seguir pensando eso.
Lorenzo: Eehh… porque… sería como el que más trabaja, sería (risas).
82
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
Bautista: En algunas sólo el padre y en otras familias si no tiene el padre, que los
haya abandonado… y… manda más la madre.
Ana: Siiii… si son padres separados, la madre, si vivís con tu mamá o tu papá y
sino el padre.
A partir de los fragmentos presentados, es posible observar que los niños también
admiten la existencia de una autoridad masculina. Sin embargo, destacan que
cuando la familia no se corresponde con una de tipo nuclear, por la salida del
padre, la autoridad es transferible a la madre. Se trata de una jerarquía en cuanto
a la autoridad que se extiende del padre a la madre, y que depende
fundamentalmente de con quién vive el hijo.
Cuadro 5
“Distribución de frecuencia de la respuesta agrupada en la categoría Autoridad y poder,
según edad, procedencia social y composición familiar”.
Cuadro 5.1
(6 años)
Nuclear No Nuclear
Profesional 3 3
No Profesional 3 2
En cuanto al grupo de niños de once años, de una población de doce niños, todos
refieren a esta respuesta. En donde, seis corresponden a la variable procedencia
social padres “profesionales” y seis a “no profesionales”. En cuanto al grupo
familiar, seis poseen familia “nuclear” y seis “no nuclear”. Según el cuadro:
84
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
Cuadro 5.2
(11 años)
Nuclear No Nuclear
Profesional 3 3
No Profesional 3 3
Teniendo en cuenta estas ideas, hemos sistematizado los datos a partir de las
siguientes categorías de análisis.
2.1.1. Respuestas tipo A “Cuando somos más chicos sin familia es más
difícil crecer”
Los niños que se ubican en este apartado se caracterizan por brindar respuestas
que podríamos denominar autorreferenciales, es decir que las atribuciones que le
otorgan a la familia se vinculan con la función del cuidado y la protección de los
miembros más pequeños. De este modo, las respuestas se orientan hacia los
intereses de los propios individuos, lo que parece indicar un alto grado de
conciencia por parte de estos niños sobre la responsabilidad de la familia o de los
progenitores para asegurar la integridad física de los mismos.
Pedro (6 años)
Malena (6 años)
86
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
Martina: Y, porque cuando somos más chicos sin familia es más difícil crecer, la
familia te ayuda.
Martina: Crecer no, crecer sí, crecer creces lo mismo. Pero la familia te ayuda a
que te… por ejemplo si estás enfermo y sos chico ¿qué haces? No tenés ni plata
para ir al médico, no tenés quién cuide de ti.
De acuerdo a los fragmentos presentados se puede advertir que tanto los niños
más pequeños como los más grandes, aunque con distinto nivel en cuanto al
vocabulario, atribuyen esencialmente a la familia la función del cuidado y
protección de los hijos. Posicionados desde este rol, se aprecia que se incluyen en
las respuestas, aunque las preguntas hayan sido formuladas para indagar sobre
las funciones de las familias y no específicamente de sus familias. En este sentido,
es a partir de las expresiones “para que nos ayuden”, “para que nos cuiden”, “(…)
con los deberes y que nos ayuden a hacerlos”, como podemos entender la forma
en que los niños reconocen a la familia, siendo meramente a partir de sus
necesidades como hijos, observándose al respecto una incapacidad para
pensarse ellos mismos en otro rol que no sea el que ocupan actualmente.
Dentro de las funciones expresan sus necesidades como hijos de ser cuidados y
acompañados por los adultos, a partir de distintas actividades como alimentación,
87
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
Melina (6 años)
Melina: Ahí sí (se ríe) pero sin familia no se puede hacer nada.
[…]
88
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
[…]
Entrevistadora: Si, una familia o los integrantes de una familia, ¿qué te parece
que pueden necesitar para vivir?
Cristian: Comer.
Se puede observar como Cristian y Melina fundamentan que los cuidados por
parte de la familia, son mayormente importantes durante el periodo en que los
hijos no adquieren la suficiente autonomía para hacer las cosas por sí solos y por
el contrario requieren de la ayuda de los padres. Asimismo, se agregan otros
datos que permiten ampliar la función vinculada con el cuidado, a partir de la
consideración de la salud, alimentación y el deporte, como un modo de prevenir
ciertas enfermedades cuando se des-cuidan estos tres elementos.
89
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
Lucía (6 años)
Lucía: Quererse.
[…]
Lucía: Yyy…
Elián: (Piensa).
En cuanto a las respuestas que hemos denominado tipo B podemos decir que en
comparación de las tipo A, se advierten modificaciones en el léxico de los niños
observables a través de las expresiones “se cuidan entre ellos”, “cuidarse”,
“ayudarse”, etc. Las mismas nos permiten comprender cómo los niños amplían las
funciones del cuidado, al explicitar que no se trata de responsabilidades que se
prolongan exclusivamente de los padres a los hijos, sino que atraviesan a todos
los miembros familiares. Entendemos que esto se corresponde con un cambio en
cuanto al posicionamiento de estos niños, de modo que aquí se reconocen como
sujetos capaces de colaborar en cuanto a la función señalada, mientras que los
primeros se definen como sujetos que se sienten indefensos ante el mundo que
los rodea y en este sentido sitúan al adulto como el responsable de proveer dichos
cuidados.
91
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
Cuadro 6
“Distribución de frecuencia de la respuesta agrupada en la categoría Afecto y protección
familiar, según edad, procedencia social y composición familiar”.
Referencias:
Respuestas tipo A: “Cuando somos más chicos sin familia es más difícil crecer”
92
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
Cuadro 6.1
Cuadro 6.2
Cuadro 6.3
93
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
Cuadro 6.4
94
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
Bautista (11)
Bautista: Y lo más importante sería el padre porque hay veces que el padre
trabaja para pagar la comida.
A partir del ejemplo presentado podemos observar una valoración mayor por el
trabajo llevado a cabo por el padre, por ser el responsable del mantenimiento
económico del hogar. Sin embargo, frente a la pregunta si las madres pueden
trabajar, el niño no descarta que puedan realizarlo pero que paralelamente pueden
limpiar la casa. De modo que, de acuerdo a la lógica del niño la mujer parece ser
la responsable por excelencia de las actividades domésticas mientras que el
95
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
Entrevistadora: ¿Quién tiene que cuidar a los chicos, a los enfermos, hacer la
comida, limpiar la casa, trabajar?
96
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
Por el contrario otros niños como Lucía, valoran positivamente el trabajo realizado
por las madres. Observemos que expresaba la niña al respecto:
Lucía (6)
Entrevistadora: ¿Y a vos qué te parece, los papás también pueden hacer eso?
Estos niños responsabilizan a otras personas cuando consideran que los padres
no pueden hacerse cargo de las actividades de reproducción, como a parientes
cercanos o bien personas ajenas al núcleo. Es decir, que los argumentos que nos
brindan permiten interpretar que piensan que las funciones de reproducción se
resuelven en familia. Sin embargo, entienden que si esto no es posible será
necesario pensar en “otros” que realicen esas funciones, en un tercero contratado
por los adultos de la familia.
97
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
Ignacio (6)
Ignacio: La niñera.
Juan (6)
Entrevistadora: ¿Quién tiene que cuidar a los chicos, a los enfermos, hacer la
comida?
Juan: La doctora.
Andrés (6 años)
Entrevistadora: ¿Quién tiene que cuidar a los chicos, a los enfermos, hacer la
comida, limpiar la casa, trabajar?
Andrés: El papá.
Andrés: Yo.
98
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
Entrevistadora: ¿Quién tiene que cuidar a los chicos, a los enfermos, hacer la
comida, limpiar la casa, trabajar?
José: Si tienen, los padres tienen que cuidar a los chicos, también a muchos los
cuidan una niñera o los abuelos y… a los enfermos un médico puede ser o la
familia se hace cargo…
99
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
Lara (6)
Entrevistadora: ¿Quién tiene que cuidar a los chicos, a los enfermos, hacer la
comida, limpiar la casa, trabajar?
Entrevistadora: ¿Yo conozco chicos que no los cuidan los padres, ni los
hermanos, sino otras personas, por qué te parece que puede ser eso?
E: ¿Qué es lo más importante, lo que hacen los papás o lo que hacen las mamás?
100
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
Entrevistadora: ¿Quién tiene que cuidar a los chicos, a los enfermos, hacer la
comida, limpiar la casa, trabajar?
101
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
Cuadro 7
“Distribución de frecuencia de la respuesta agrupada en la categoría Funciones de la
institución familia, según edad, procedencia social y composición familiar”.
Referencias:
Respuestas de tipo A: “Cuando somos más chicos sin familia es más difícil crecer”
Respuestas de tipo B: “Ayudarse unos con otros”
Respuestas de tipo C: “Responsabilidad compartida”
Cuadro 7.1
Cuadro 7.2
Cuadro 7.3
103
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
Cuadro 7.4
Cuadro 7.5
Y en cuanto al total de doce niños de once años de edad, cuatro se ubican en este
grupo de respuestas, de los cuales uno es de procedencia social padres
“profesionales” y tres de padres “no profesionales”. En relación a la variable
composición familiar, dos poseen familia “nuclear” y dos “no nucleares”, lo cual se
refleja en el siguiente cuadro:
Cuadro 7.8
104
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
105
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
Es así que, al remitirnos a las categorías descriptas observamos que solo tres de
ellas pueden ser caracterizadas como evolutivas, dado que las respuestas que se
encuentran al interior de las mismas dan cuenta de una progresión en la
elaboración del concepto. Dicha progresión se torna observable en el pasaje de
ideas menos elaboradas, también consideradas como primigenias, a ideas que
reflejan argumentos más sólidos con mayor elaboración conceptual que se
encuentran más próximas al conocimiento científico.
En lo que respecta a las variables, hemos podido dar cuenta que la edad de los
sujetos si bien nos permitió visualizar algunas diferencias en la construcción de las
ideas, definiendo niveles más avanzados para niños de mayor edad, se
encontraron también, otros niños de la misma edad presentes en niveles menos
avanzados. Lo mismo sucedía en niños más pequeños. Si consideramos otras
investigaciones de otras nociones sociales, quizás lo esperable sería que las ideas
más avanzadas estén presentes en niños de mayor edad, pero en nuestra
investigación los resultados obtenidos, nos permiten comprender que la edad no
aparece como un factor determinante en la construcción de la noción de familia.
107
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
Capítulo IV:
INTERPRETACIÓN DE DATOS
En el presente capítulo nos detendremos a interpretar teóricamente los datos
hallados durante el proceso investigativo a partir de la identificación de constructos
teóricos, que nos permitan arribar a las ideas infantiles y sintetizar lo que piensan
los niños sobre el concepto de familia. En esta fase, la interpretación del discurso
infantil permite al investigador construir “los datos”, buscar su sistematicidad y, a
partir de ello, esbozar las hipótesis infantiles sobre las diferentes dimensiones del
concepto abordado (Castorina y Lenzi, 2000). De este modo, trataremos de
establecer relaciones entre dichas construcciones considerando los fundamentos
teóricos pertinentes para nuestra investigación. Así, la interpretación de los datos
se efectuará considerando una línea interpretativa evolutiva y por otro lado, una
línea más general que nos permitirán articular las ideas infantiles con las creencias
sociales. Ya que como expresa Castorina (2007) comprender el proceso
constructivo requiere considerar un doble desafío: las condiciones sociales del
conocimiento o el carácter conceptual y no solo estructural del pensamiento
infantil.
108
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
Los resultados nos permiten comprender que los niños elaboran ideas originales o
genuinas, algunas de ellas dan cuenta de mayor integración conceptual,
permitiéndonos marcar un patrón evolutivo. Con el término “originalidad” de las
ideas infantiles, los autores Castorina y Lenzi interpretan que “no solo se trata de
ideas irreductibles a la información adulta y por lo tanto propias del pensamiento
infantil, sino también que ellas provienen de un trabajo intelectual sobre los
observables comportamentales y otros indicadores del objeto de conocimiento”
(Castorina y Lenzi, 2000: 27).
halladas en los niños, entendiendo que estos realizan una interacción permanente
con el objeto social, en la medida en que establecen una práctica “vivida” con la
autoridad y sus prescripciones. Si consideramos estos aportes para interpretar las
ideas infantiles sobre el concepto de familia, es preciso considerar que el sujeto
elabora hipótesis por un lado a partir de la cercanía con el objeto, es decir la
propia experiencia familiar y en la interacción con otras instituciones, como por
ejemplo la escuela, donde además circulan una serie de prejuicios, connotaciones,
discursos, que el niño pone en juego durante el proceso constructivo de
conocimiento, sin determinarlas. En otras palabras, se trata de:
111
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
112
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
La dimensión legal puede vincularse como expresa Jelin (2010) con la influencia
que la Iglesia católica ejerce en cuanto a las normas familiares, donde el vínculo
matrimonial es visto como indisoluble y como norma ideal. De este modo:
113
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
“El matrimonio ha sido la institución por excelencia que ha reforzado aquella idea
tradicional de familia, erguida sobre los pilares del parentesco, la convivencia y la
sexualidad. Desde tales parámetros difícilmente pueda hablarse libremente de
relaciones concubinarias, uniones homosexuales, parejas divorciadas, familias
ensambladas, mujeres sin pareja que adoptan un niño, etc.” (Robles, en Cordero y
Robles, s/d: 36).
Por otro lado, para pensar “La composición del grupo familiar” los niños son
capaces también de elaborar ideas muy originales. Así en un primer momento,
sostienen que para ser familia es necesaria la corresidencia de los miembros. Por
consiguiente esto los conduce a rechazar como familia a los abuelos que viven en
una casa diferente a la de los nietos, a las estructuras monoparentales, y las
familias extensas. Estas últimas por considerar la ausencia del padre. De este
modo, “si la única condición para pertenecer al grupo familiar, es la proximidad
espacio-temporal, un miembro pierde su calidad de tal si se aleja en tiempo y
espacio” (López Carretero, 1987: 277), es decir que para estos niños lo
indispensable será vivir todos juntos, en caso contrario se rompen los vínculos
familiares.
En el nivel siguiente, comienzan a considerar a los abuelos que viven en una casa
diferente a la de sus nietos. Esta aceptación se vincula con la dimensión biológica,
al remitirse a explicar el lazo parental que los une. Lo cual representa un progreso
en el sentido de que comienzan a descentrarse de la dimensión de corresidencia
que utilizaban para explicar el nivel anterior. Más aún si tenemos en cuenta que la
misma ha sido definida por López Carretero como el criterio más elemental que
utiliza el niño para comprender la familia.
“una perspectiva analítica que nos ha llevado a pensar como “completa” toda
organización familiar que contara con padre y madre, mientras que la ausencia de
algunos de esos roles daba a la familia por perdida aquella condición. Pertenecer
a una familia “incompleta” implicaría, entonces, haber hallado la causa probable de
todo conflicto o problema crítico de inserción al medio social” (Robles, en Cordero
y Robles, s/d: 30).
“El dominio del conocimiento social está formado por instituciones, grupos
sociales, normas y prácticas sociales. Es decir, por la trama de objetos y
relaciones sobre la base de las cuales los sujetos construyen sus explicaciones.
Se trata de tramas, de relaciones significativas, que superan las relaciones
interpersonales y en el seno de las cuales es posible situar a los individuos en su
posición de clase, lugar institucional, actitud frente a las normas y los valores
(Castorina, 1989)” (en Kohen Kohen, 2000: 60).
De igual modo, Jelin (2005) describe que la familia nunca puede ser entendida
como una institución aislada, sino como parte de procesos sociales más amplios,
que incluyen relaciones productivas y reproductivas de las sociedades, sistemas
políticos y patrones culturales. Por lo tanto, no puede estar ajena a valores y
connotaciones culturales, vinculados a procesos políticos de cada momento o
periodo histórico.
115
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
Como es posible observar, se trata de una idea sumamente genuina que nos
permite comprender que no se trata de una mera recepción pasiva de información
transmitida socialmente, sino más bien de procesos constructivos que dejan un
amplio espacio para la elaboración de ideas :
116
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
“Los niños para conocer los objetos del mundo social, realizan construcciones
propias y originales. No reciben pasivamente la información de los adultos sobre
los distintos aspectos del mundo social, sino que realizan un trabajo intelectual
ligado a sus propias interacciones sociales. Se plantean interrogantes y formulan
hipótesis originales acerca de los objetos con los cuales interactúan” (Aisenberg,
1993: 141).
117
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
Hasta aquí hemos podido desarrollar las construcciones genuinas propias que
dependen de la evolución del pensamiento infantil, las cuales nos han permitido
apreciar el trabajo intelectual que despliegan los niños para comprender el
119
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
120
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
A nuestro criterio, esta cercanía del niño con su objeto de conocimiento nos
permite entender las dificultades para pensar la familia desde una perspectiva más
compleja. Pero a pesar de esta proximidad cotidiana, compartimos con Moreno y
otros (1988) que el niño no se ahorra la realización de un proceso constructivo. Lo
que sucede es que el hecho de estar inmerso en ella, dificulta tener elementos de
contraste necesarios al conocimiento.
Asimismo, compartimos junto con Delval (1989) que es a partir del pasaje de
concebir elementos aislados y relaciones directas a entender los fenómenos
sociales como algo mediato, con relaciones indirectas y más complejas, donde
radica el progreso en la comprensión del mundo social. Es por ello que
inicialmente, se observa que los elementos sociales aparecen aislados con rasgos
perceptivos muy evidentes. Lo que se traduce en el pensamiento de los niños a
partir de la fuerte impronta que adquiere el criterio de corresidencia para pensar
distintos aspectos del concepto de familia: “Las relaciones de parentesco y
corresidencia”, “Constitución de un nuevo núcleo familiar” y “Composición del
grupo familiar”. En las tres categorías de análisis descriptas se advierte en los
niveles iniciales, cómo los niños parecen centrarse en la cantidad de miembros
que se encuentran próximos espacial y temporalmente, es por ello que todo lo que
121
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
122
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
Capítulo V:
CONSIDERACIONES FINALES
123
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
Es por ello que “convertir hoy esta institución en objeto de enseñanza requiere,
bajo las actuales modalidades de vida de la sociedad contemporánea y las
transformaciones que atraviesan el sistema educativo, volver a preguntarnos
acerca de su sentido en el ámbito escolar” (Calvo, 1998: 112).
124
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
“De aquí deriva el sentido por el cual es necesario tener en cuenta los
conocimientos previos en las actividades de enseñanza: estos conocimientos
constituyen el marco asimilador desde el cual los alumnos otorgarán significado a
los contenidos escolares” (Aisenberg, 1993: 81).
Como expresa Coll (1983) el uso de la teoría genética como marco de referencia
para establecer objetivos educativos implica la necesidad de vincular los
aprendizajes escolares y los procesos de desarrollo, esto es lo que el autor ha
definido como “Psicogénesis de los contenidos escolares”. Es así que el desafío
de la enseñanza debe poder llevarse a cabo considerando la relación entre
ambos.
refiere Aisenberg (1994) más que “partir de” o “comenzar con” significaría,
contemplarlos “junto con” la enseñanza de nuevos contenidos justamente porque
para lograr nuevos aprendizajes debe darse una interacción que supone
simultaneidad entre saberes anteriores y objeto de conocimiento. En esta
interacción, el nuevo objeto se asimila desde los conocimientos previos al acto de
conocerlo.
Inferimos que el hecho que los niños piensen en un único modelo de familia,
constituye uno de los principales límites en el pensamiento de los mismos. De aquí
que, esto los conduce en oportunidades a rechazar otras configuraciones como la
familia extensa, la monoparental dada la incompletud de sus miembros,
126
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
Asimismo, hemos identificado que los niños son capaces de pensar ciertos
aspectos de la familia, como lo son las funciones afectivas, destacando aquí la
responsabilidad de los adultos en cuanto al cuidado y la protección de los más
pequeños. En este sentido inferimos que este es un aspecto que se encuentra
más próximo para el niño, prueba de ello es la autoreferencialidad de las
respuestas. A pesar de esto, surgen también ciertas limitaciones en su
pensamiento para poder pensar otras funciones que hacen al concepto,
igualmente básicas como las relaciones de producción y reproducción material y
económica, necesarias para el desarrollo de la familia, que mencionábamos en el
párrafo anterior.
En este sentido, Calvo (1998) también advierte que los niños, al igual que muchos
de los adultos, no piensan la familia como una institución social, las
conceptualizaciones iniciales se basan en las perspectivas personalizadas. De
manera que, los rasgos que definen a esta institución desde el conocimiento
social, como las relaciones que se establecen entre cada uno de los miembros
entendidos como actores sociales, los aspectos económicos, políticos, culturales
que inciden en la conformación y permiten comprender la estructura y dinámica
familiar, no aparecen en el pensamiento infantil. Al parecer la familia es
127
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
interpretada por los niños como el producto de la voluntad de las personas más
que del interjuego de variables sociales y subjetivas.
Por lo expuesto, nos parece oportuno destacar que la enseñanza del concepto en
el ámbito de las ciencias sociales merece ser entendido y abordado desde la
complejidad del mismo, considerándolo un tema apasionante y significativo con
contenido de sentido que nos conduzca a preguntarnos constantemente el por qué
y el para qué de la enseñanza.
De este modo, si partimos del supuesto de que los niños son capaces de pensar
sobre ciertos aspectos del concepto como aquello más perceptible y cercano a su
propia experiencia, es que se torna necesario diseñar propuestas didácticas que
permitan abordar el concepto analizando sus particularidades desde las
dimensiones de lo social, esto implicaría generar instancias que permitan
comprender por ejemplo a la institución familia en el pasado y el presente, para
favorecer así la inclusión del concepto de cambio social, que de acuerdo a nuestra
investigación se presenta como una de las limitaciones en el pensamiento de los
niños. Aun reconociendo como expresa Serulnicoff (1998) que por su desarrollo
evolutivo no podrán comprenderlo de forma acaba, es necesario ofrecerles la
oportunidad de instrumentarlo.
128
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aisenberg, B. (1993) Para qué y cómo trabajar en el aula con los conocimientos
previos de los alumnos: un aporte de la psicología genética a la didáctica de
estudios sociales para la escuela primaria. En Aisenberg, B. y Alderoqui, S.
(comp.) Didáctica de las ciencias sociales. Aportes y reflexiones. Paidós. Buenos
Aires.
Aisenberg, B. y Kohen Kohen, R. (1998) Las hipótesis presidencialistas infantiles
en la asimilación de contenidos escolares sobre el Gobierno Nacional. En
Castorina, J. y Lenzi, A. (comp.) La formación de los conocimientos sociales en
los niños Investigaciones psicológicas y perspectivas educativas Gedisa.
Barcelona.
Ander- Egg, E. (2003) Métodos y técnicas de investigación social IV. Técnicas
para la recogida de datos e información. Lumen Humanitas. Buenos Aires.
Bergoglio, M. (1986) La familia: entre lo público y lo privado. Editora Marcos
Lerner, Córdoba.
Calvo, S. (1998) Retratos de familia. Las fuentes como recursos para la
enseñanza del tema. En Calvo, S.; Serulnicoff, A.; Siede, I. (comp.). Retratos de
familia… en la escuela. Enfoques disciplinares y propuestas de enseñanza.
Paidós. Bs. As.
Castorina, J. (2000) La posición del objeto en el desarrollo del conocimiento. En
Castorina, J. y Lenzi, A. (comp.) La formación de los conocimientos sociales en
los niños. Investigaciones psicológicas y perspectivas educativas. Editorial
Gedisa. Barcelona.
Castorina, J. (2007) La investigación psicológica de los conocimientos sociales
Los desafíos a la tradición constructivista. En Catorina (coord.) Construcción
conceptual y representaciones sociales. El conocimiento de la sociedad. Miño y
Dávila. Madrid.
Castorina, J. Kohen Kohen, R. y Zerbino, M (2000) Reflexiones sobre la
“especificidad” de un subdominio del conocimiento social. En Castorina, J. y
129
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
130
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
131
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia
Las representaciones infantiles en torno a la noción de familia.
Aportes desde una mirada psicopedagógica
CBA/publicaciones/EducacionInicial/DCJ%20EDUCACION%20INICIAL%20web
%208-2-11.pdf. Consultado por última vez: 11/08/2014
Moreno, A. y otros (1988) Ideas previas de los alumnos. Ciencias sociales.
Preescolar, ciclo inicial y ciclo medio. En Sastre, G. y Moreno, A. (Dirs.)
Enciclopedia práctica de pedagogía. Volumen 1. Planeta. Editorial Barcelona.
Rebollo, B. y Rivas Rivas, A. (2007) La importancia de ´nombrar´. El uso de la
terminología de parentesco en las familias reconstituidas. Artículo nº 23. Gazeta
de Antropología. Disponible en:
http://www.ugr.es/~pwlac/G23_23Beatriz_Monco_y_AnaMaria_Rivas.html.
Consultado por última vez: 10/08/2104
Rosales, P. y Posetto, D. (2004) una experiencia de enseñanza del tema familia
en el nivel incial articulando ámbitos cotidianos y contextos históricos
contrastantes. Presentación en el 1º Congreso Nacional de Educación la Escuela
por dentro “Convivir, aprender y enseñar en el aula”
Serulnicoff, A. (1998) Las familias y sus cambios. Una propuesta didáctica para
el nivel inicial y los primeros grados. En Calvo, S.; Serulnicoff, A.; Siede, I.
(comp.) Retratos de familia… en la escuela. Enfoques disciplinares y propuestas
de enseñanza. Paidós. Bs. As.
Siede, I. (1998) Palabras de familia: unidad y diversidad como ejes de la
enseñanza. En Calvo, S.; Serulnicoff, A.; Siede, I. (comp.) Retratos de familia…
en la escuela. Enfoques disciplinares y propuestas de enseñanza. Paidós. Bs.
As.
Triana, B. y Simón, I. (1994) La familia vista por los hijos. En Rodrigo, J. (edit.)
Contexto y desarrollo social. Editorial Síntesis. Madrid.
132
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía
Bazzani, Daiana – Corsetti, Noelia