Tesis Amanda Boza

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 105

Facultad de Psicología

UNIVERSIDAD DE LA HABANA

Trabajo de diploma para la obtención al título Licenciado en Psicología

Violencia escolar entre estudiantes de 5to grado en


los municipios Habana Vieja e Isla de la Juventud.

Autora:

Amanda Boza Rivas

Tutoras:

Dra. Lourdes María Ibarra Mustelier

MSr. Marta Valeria Pérez León

Dic 2021
I
Agradecimientos
 Primeramente quiero agradecerle a toda mi familia por el apoyo incondicional que me
han brindado, en la tesis, en la carrera y en mi vida.
 Sobre todo a mis padres por dármelo todo, incluso más de lo que me hacía falta, por
sus cariños, preocupaciones y atenciones infinitas.
 A mi hermanita Ananda por ser mi mejor amiga, mi confidente y por tantos
cuestionarios que me ayudó a tabular junto con mi papá.
 A mi hermano Ale por ayudarme tanto aunque a veces no me diera cuenta, por los
sermones y porque si cogí Psicología fue gracias a él, que junto a mi cuñada Marian
me abrieron de par en par las puertas de su casa y su familia para que también fuera
mía, y en especial por aguantarme tanto.
 A mis tíos y abuelos por siempre estar ahí para mí cuando me han hecho falta
apoyándome siempre.
 Agradecimientos especiales a mis tutoras porque sin ellas no habría podido llegar
hasta donde estoy.
 Les agradezco a mis amigas Compani y Gaby, por las fiestas, las locuras, los
consejos, los regaños, por estar siempre en los buenos momentos y apoyarme en los
malos, por aguantarme, cocinarme, escuchar mis quejas y discursos en tiempos de
crisis hasta tarde, por las peleas, por los cariños,….en fin, les agradezco el haber
tenido el mejor primer año que pude imaginar.
 A mis amigas Nany y Diamis un agradecimiento especial, por todas esas horas
ayudándome en la aplicación del cuestionario, por escucharme, entenderme y ser
siempre ellas, son mis psicólogas particulares…las quiero mucho.
 A mis amigos Andrew, Dany, Yadian, Anye, Jansel, Tito, Ismail y otros que aunque no
hayan podido seguir el mismo camino hasta el final igual los llevo en mi corazón.
 Agradezco a todos los trabajadores de las becas en las que estuve por su inmenso
cariño y atenciones, a Nora a Blanquita, a las técnicas que con tanto afecto nos
trataban.
 A los profesores y personal no docente de la facultad por su completa dedicación, por
su disposición incondicional, por los conocimientos que nos brindaron durante todos
estos años. A Héctor por molestarlo tanto con el Internet. Jjjj
 Les agradezco a todos, tanto a los que mencioné y a los que se me quedaron, los que
de una forma u otra han aportado y ayudado en que pudiera cumplir esta meta. 

II
Índice
Agradecimientos ...................................................................................................... II
Índice ........................................................................................................................ III
Resumen ................................................................................................................. VII
Abstracc ................................................................................................................. VIII
Introducción .............................................................................................................. 1
Capítulo 1: Marco Teórico........................................................................................ 4
1.1-Antecedentes de la violencia escolar .................................................... 4
1.2-Conceptualización de la violencia escolar ............................................ 9
1.3-Actores de la violencia escolar............................................................. 15
1.4-Tipos de Violencia escolar .................................................................... 18
1.4.1- El acoso escolar como tipo de violencia. Antecedentes: ................................ 23
1.4.2- Conceptualización del acoso escolar ............................................................. 25
1.5-Características del proceso de violencia escolar ............................... 28
1.5.1-Motivos de la violencia escolar ........................................................................ 29
1.5.2-Escenarios utilizados para la violencia escolar ............................................... 31
1.5.3- Reacciones de los escolares victimizados. .................................................... 33
1.6-Relación del sexo y la edad con la violencia escolar. ........................ 36
1.6.1-Sexo ................................................................................................................ 36
1.6.2-Edad ................................................................................................................ 37
1.7-Caracteristicas del grupo etario ........................................................... 37
Capítulo 2: Consideraciones Metodológicas ....................................................... 41
Tema: ............................................................................................................ 41
Problema de investigación: ........................................................................ 41
Objetivos: ..................................................................................................... 44
Objetivo General: ......................................................................................... 44
Definición Conceptual y Operacional de las Variables: ........................... 44
Población y muestra: ................................................................................... 46
Población .................................................................................................................. 46
Muestra..................................................................................................................... 47
Enfoque de investigación: .......................................................................... 47
Tipo de diseño: ............................................................................................ 47
Alcances del estudio: .................................................................................. 47
Procedimiento para la recogida, procesamiento y análisis de la
información: ................................................................................................. 49

III
Capítulo 3: Análisis de los Resultados ................................................................. 50
3.1-Caracterización Sociodemográfica de la muestra: ............................. 50
3.2-Tipos de violencia escolar .................................................................... 51
3.2.1-Violencia vivenciada ........................................................................................ 51
3.2.2-Violencia presenciada ..................................................................................... 54
3.2.3-Violencia ejercida ............................................................................................ 57
3.2.4-Bullying ............................................................................................................ 60
3.3-Características del proceso de la violencia escolar ........................... 62
3.3.1-Motivos de la violencia escolar ........................................................................ 62
3.3.2-Escenarios de la violencia escolar .................................................................. 63
3.3.3-Reacciones de las víctimas de violencia escolar: ............................................ 65
3.4-Discusión de los resultados ................................................................. 68
Aportes y limitaciones del estudio. ........................................................................... 70
Conclusiones .......................................................................................................... 73
Recomendaciones .................................................................................................. 75
Referencias Bibliográficas..................................................................................... 76
Anexos..................................................................................................................... 86
Datos sociodemográficos de los escolares............................................................... 86
Respuestas del cuestionario..................................................................................... 87
Cuestionario sobre el Acoso Escolar ........................................................................ 93

IV
Índice de Tablas

Tabla 1-Manifestaciones de la violencia escolar vivenciada. ................................................................ 52


Tabla 2- Relación del sexo y las manifestaciones de violencia escolar vivenciadas. ....................... 54
Tabla 3- Manifestaciones de violencia escolar presenciada. ................................................................ 55
Tabla 4 -Relación del sexo y las manifestaciones de violencia escolar presenciadas ..................... 57
Tabla 5- Manifestaciones de la violencia escolar ejercida. ................................................................... 58
Tabla 6- Relación del sexo y las manifestaciones de violencia escolar ejercida. .............................. 59
Tabla 7-Frecuencia de las manifestaciones de la Violencia. ................................................................ 60
Tabla 8- Motivos de la violencia escolar................................................................................................... 62
Tabla 9- Escenarios de la violencia escolar............................................................................................. 64
Tabla 10- Reacciones a la violencia escolar............................................................................................ 65
Tabla 11- Relación de las reacciones a la violencia y el sexo. ............................................................. 67
Tabla 12 - Pregunta 10 IJ............................................................................................................................ 89
Tabla 13 - Pregunta 10 H ............................................................................................................................ 90
Tabla 14- Pregunta 11 IJ ............................................................................................................................. 90
Tabla 15- Pregunta 11 H ............................................................................................................................. 90
Tabla 16- Pregunta 12 IJ ............................................................................................................................. 90
Tabla 17- Pregunta 12 H ............................................................................................................................. 91
Tabla 18- Pregunta 14 IJ ............................................................................................................................. 91
Tabla 19- Pregunta 14 H ............................................................................................................................. 91
Tabla 20- Pregunta 15 IJ ............................................................................................................................. 92
Tabla 21- Pregunta 15 H ............................................................................................................................. 92
Tabla 22- Pregunta 16 IJ ............................................................................................................................. 93
Tabla 23- Pregunta 16 IJ ............................................................................................................................. 93

Índice de Gráficos

Gráfico 1 Sexo IJ .......................................................................................................................................... 86


Gráfico 2 Sexo H .......................................................................................................................................... 86
Gráfico 3 Edad IJ ......................................................................................................................................... 86
Gráfico 4 Edad H.......................................................................................................................................... 87
Gráfico 5 Color de la piel IJ ........................................................................................................................ 87
Gráfico 6 Color de la piel H ........................................................................................................................ 87
Gráfico 7 Pregunta 7 IJ ............................................................................................................................... 87
Gráfico 8 Pregunta 7 H ............................................................................................................................... 88
Gráfico 9 Pregunta 8 IJ ............................................................................................................................... 88
Gráfico 10 Pregunta 8 H ............................................................................................................................. 88
Gráfico 11 Pregunta 9 IJ ............................................................................................................................. 88
Gráfico 12 Pregunta 9 H ............................................................................................................................. 89

V
La violencia es una constante en la vida de gran número de personas en todo el mundo, y nos
afecta a todos de un modo u otro. Para muchos, permanecer a salvo consiste en cerrar puertas
y ventanas, y evitar los lugares peligrosos. Para otros, en cambio, no hay escapatoria, porque
la amenaza de la violencia está detrás de esas puertas, oculta a los ojos de los demás. Y para
quienes viven en medio de guerras y conflictos, la violencia impregna todos los aspectos de
la vida.
Dra. Gro Harlem Brundtland Directora General Organización Mundial de la Salud

VI
Resumen
La violencia escolar es uno de los principales problemas que enfrenta hoy la
comunidad educativa, el cual pone en riesgo la convivencia escolar. Es por esto que
nos preguntamos ¿Cómo se caracteriza la percepción de la violencia escolar en
estudiantes de 5to grado de los municipios Habana Vieja e Isla de La Juventud?
Este problema se está incrementado en los centros educativos, y aunque en Cuba
existe una menor prevalencia de este fenómeno en comparación a muchos países, no
es una excepción de este tipo de violencia escolar tan complejo. Por lo que el objetivo
del presente estudio fue Comparar las características de la percepción de la
violencia escolar en estudiantes de 5to grado de los municipios Habana Vieja e
Isla de la Juventud.
Se utilizó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y la muestra abarcó
300 escolares pertenecientes a 7 escuelas primarias de los municipios Habana Vieja
e Isla de la Juventud. Se aplicó a la muestra un cuestionario que permite explorar la
violencia escolar, el cual fue diseñado y validado para el presente trabajo.
Se encontró como tipo de violencia escolar más vivenciada y ejercida la Violencia
Verbal, seguida de la Psicológica y la Física. Los escolares consideran como
fundamentales motivos para ser víctima, la apariencia física y no tener algo que otros
tienen. En cuanto al escenario de la escuela donde se da la violencia destaca el aula
y la reacción más empleada por los escolares ante una situación de violencia es
contárselo al maestro.

Palabras claves: Violencia escolar, Adolescentes, Acoso escolar, Comunidad


educativa

VII
Abstracc
Nowadays, school violence is one of the main problems affecting the educational
community, which endangers school coexistence. That is why we ask ourselves: How
is the perception of school violence characterized in fifth grade students in the
municipalities of Old Havana and the Isle of Youth? This problem is increasing in
educational facilities, and even though Cuba has a minor incident of these phenomena
compared with other countries, it is not an exception of this complex type of school
violence. Consequently, the objective of this study is: to compare the characteristics
of the perception of school violence in fifth grade students in the municipalities
of Old Havana and the Isle of Youth.
A quantitative approach was used, with a nonexperimental design and the sample
covered 300 schoolchildren from seven elementary schools of the municipalities of Old
Havana and Isle of Youth. A questionnaire was applied to explore school violence for
this sample, which was designed and validated for this work.
As a result, the most common lively and practiced types of school violence were found
verbal violence, followed by psychological violence and physical violence. According
to schoolchildren, there are several causes or reasons that can trigger violence off,
such as: physical appearance, introvert students and not having material something
as other students have. As the school setting in which violence occurs, the classroom
stands out and the most common reaction of schoolchildren to a situation of violence
is to tell the teacher.

Keywords: school violence, teenagers, school harassment, educational community.

VIII
Introducción
“No quiero ir a la escuela” suele ser una de las frases típicas de estudiantes víctimas
de violencia escolar. El desinterés de algunos escolares de ir a la escuela, en
ocasiones asociado con señales como malestares variados, dolores o dificultades
para salir de la cama, así como otras quejas frecuentes; no necesariamente
corresponden a una patología real. La frase inicial, suele apuntar a cierta clase de
motivos que no tienen nada que ver con una determinada profesora o una asignatura
en particular que no agrada, sino con algo que para niños(as) y jóvenes suele ser
experiencialmente más significativo y es la relación con sus iguales.
La violencia escolar ha estado presente desde el comienzo de la educación, pero es
en la actualidad, uno de los fenómenos que despierta mayor alarma social por algunas
de sus peculiaridades, pues al estar oculto y naturalizado es difícil de identificar,
diagnosticar y eliminar.
La violencia escolar es un problema considerable que afecta a un gran número de
escolares (Ortega & Mora, 2000) (Rodney & García, 2014). Entre las principales
características de este fenómeno se encuentran la invisibilidad que refleja y la
naturaleza “normal” que le atribuyen en este grupo etario, pues muchos lo consideran
típico a estas edades en curso de pubertad y adolescencia.
La Asamblea número 49 de la (Organización Mundial de la Salud, [OMS], 1996)
declaró la violencia como un problema importante de Salud Pública en constante
aumento en todo el mundo. Esto, para llamar la atención acerca de las serias
consecuencias a corto y largo plazo de la violencia, tanto para individuos como para
las familias, comunidades y países, y de los efectos que tienen sus manifestaciones
para los servicios de salud.
Las manifestaciones de violencia pueden dejar disímiles consecuencias para todos
los implicados, aunque las competentes a los servicios de salud, son en su mayoría
correspondientes a la víctima, la cual puede sufrir tanto lesiones físicas como
trastornos psicológicos y los daños pueden ser de corta, mediana o larga duración,
pudiendo llegar a acompañar al sujeto toda la vida el cual en los peores casos puede
incluso intentar el suicidio.
A pesar de que es un fenómeno muy antiguo y actualmente muy generalizado, se ha
visto en los últimos tiempos su incremento y la realidad de Cuba no refiere quedarse
fuera pues desde antaño en nuestro país también existen esas relaciones tóxicas

1
donde la violencia escolar y el acoso, como forma reiterada de violencia termina por
dejar huellas no siempre visibles y duraderas en sus involucrados.
En nuestro país se han realizado numerosas investigaciones sobre la violencia
escolar, un ejemplo de esto son los estudios realizados por Yoanka Rodney y Mirta
García, autoras cubanas que han dedicado mucho tiempo a estudiar este preocupante
tema, entre sus trabajos se pueden mencionar (Rodríguez & Leyva, 2014) (Rodríguez
& Leyva, 2015) (Rodríguez & Leyva, 2020) Las investigaciones mayormente se
dividen en tres, pues por un lado se encuentran los que buscan describir el fenómeno,
otros que buscan explorar su prevalencia y por último los que proponen mecanismos
de prevención, como por ejemplo las investigaciones de (Padilla, 2018), (García M.
C., 2016) respectivamente. También se debe mencionar que se ha estudiado este
fenómeno a lo largo del territorio nacional, lo cual se puede evidenciar en trabajos de
diversas universidades como (Pérez, Mayáns, & Hidalgo, 2015), (Ramos & Rodríguez,
2019), (Cala Montoya & Espronceda Amor, 2018) pertenecientes a la universidades
de Holguín, Artemisa y Santiago de Cuba respectivamente. Además, no se puede
dejar de mencionar las investigaciones propias del proyecto de Convivencia al que
está insertado este trabajo, como el artículo “La violencia entre iguales en el escenario
escolar” publicado en la Revista Cubana de Psicología de las profesoras Lourdes
Ibarra Mustelier y Marta Valeria Pérez León tutoras de la presente investigación (Ibarra
Mustelier & Pérez León, 2021)
A pesar de las diversas investigaciones realizadas en Cuba, este es un tema poco
estudiado en nuestra actualidad cubana. Por la importancia del tema, para las
autoridades y el MINED (Resolución Ministerial; 357, 2015) así como para los
involucrados y sus familias, este trabajo tiene como objetivo: Comparar las
características de la percepción de la violencia escolar en estudiantes de 5to
grado de los municipios Habana Vieja (H) e Isla de la Juventud (IJ).
Para ello se ha tenido en cuenta varios factores de mucha importancia para el trabajo
que pueden influir en el objetivo como las características de esa edad del desarrollo
las teorías referidas a los tipos, causas y consecuencias de la violencia escolar.
La violencia escolar es un acto que busca causar daño a sus víctimas, puede ser de
diversos tipos como físico, psicológico, verbal, de exclusión, social o ciberacoso, de
parte de un(a) escolar o grupo de escolares a otro(a) u otros(as) basada en un
desequilibrio de poder y que es constante y perdurable en el tiempo, pudiendo llegar
a estar durante años.

2
Esta investigación se desarrolla en el marco de la Psicología Educativa. Responde al
proyecto ´´La gestión de la Convivencia en las instituciones docentes desde la
perspectiva de la Comunidad Educativa´´ de la Línea de Investigación Desarrollo
Humano y Educación llevado a cabo por la Facultad de Psicología de la Universidad
de La Habana.
El informe de investigación está conformado inicialmente por la introducción y tres
capítulos de desarrollo. En el primero se presenta el sustento teórico del estudio. Se
hace énfasis en la temática de la violencia y su expresión en el contexto educativo así
como el acoso escolar como una de sus formas. En el segundo capítulo, se presenta
el diseño metodológico de la investigación, las etapas del estudio así como los
instrumentos de recogida de información y los modos de procesamiento de los datos.
En el capítulo tercero se presenta el análisis de los resultados. Para una mayor
comprensión, tales resultados se acompañan de gráficos y verbalizaciones de los
participantes, además de complementarse con los anexos donde se expone
íntegramente el cuestionario aplicado. Por último, se ofrecen conclusiones y
recomendaciones para futuros abordajes de la problemática.
Para este trabajo utilizamos el enfoque cuantitativo con un diseño no experimental,
con el fin de caracterizar la violencia escolar en la muestra escogida, se aplicará un
instrumento diseñado (cuestionario) a la muestra seleccionada.
El estudio es realizado en el período de 2020-2021, con escolares de las escuelas
primarias Concepción Arenal, Quintín Bandera, Oscar Lucero y Manuel Ascunce
Domenech pertenecientes al municipio Habana Vieja de la provincia La Habana y las
escuelas José Almuiña González, Viet- Nan Heróico y Héctor Pérez LLorca del
Municipio Especial Isla de la Juventud dando un total de 300 escolares.
La realización de este estudio es importante actualmente para toda la comunidad
educativa porque busca describir y comparar como se manifiesta la violencia escolar
en varias instituciones educativas de dos municipios con características diferentes del
país, además que se considera necesario que se realicen investigaciones sobre este
fenómeno en el contexto educativo cubano por la poca bibliografía existente para la
preparación teórica metodológica a los docentes sobre este tema tan preocupante.
Por lo cual se tendrá presente como problema a investigar ¿Cómo se caracteriza la
percepción de la violencia escolar en estudiantes de 5to grado de los municipios
Habana Vieja e Isla de La Juventud?

3
Capítulo 1: Marco Teórico
1.1-Antecedentes de la violencia escolar
La violencia es un fenómeno que ha existido a lo largo de la historia, tanto en los
animales como en las personas, cada especie, comunidad y época tiene sus propias
peculiaridades, donde se reproducen modelos de relaciones violentas, es por esto que
en una sociedad, las características de las situaciones de violencias dependerán del
momento histórico-social en que se realicen. Cuando estas situaciones se reproducen
numerosas veces pasan a ser habituales y las personas lo perciben como algo natural,
lo cual lo hace menos visible, siendo más difícil su reconocimiento en el plano social.
Como plantea Yoanka Rodney (s.f.) destacada pedagoga cubana y especialista en el
tema de la violencia escolar, la educación ha acompañado a la humanidad a lo largo
de toda su historia, siendo un fenómeno social complejo que no muere en cada
formación económico social sino que se transforma y desarrolla a partir de los avances
sociales adquirido, por ello se cree conveniente, que para adentrarnos en el fenómeno
de la violencia escolar primeramente se analice cómo este se ha manifestado en la
educación durante las diferentes formaciones económicas sociales.
En la historia de la educación, desde la escuela tradicional hasta la actualidad,
numerosos maestros, ayos y preceptores, consideraban que el uso de la violencia era
válido y aceptable, pues les permitía desempeñar sus funciones formativas y se
apropiaron el derecho de educar de forma violenta, lo cual es una práctica nociva que
se ha transmitido de generación en generación hasta nuestros días.
Uno de los recursos violentos más utilizado era el azote, que fue una de las prácticas
violentas más aceptadas para educar a los más jóvenes incitada por el Antiguo
Testamento, siendo la frase “la letra con sangre entra”, surgida en la Edad Media una
constante hasta nuestros días. (Rodríguez Y. R., s.f.)
En el siglo XVIII en Cuba, algunos de los educadores del escolasticismo utilizaban el
castigo como vía para guiar a los estudiantes por los caminos de la virtud, al mismo
tiempo recurrían a los azotes en los casos en que éstos reincidieran en conductas
consideradas negativas (Chávez, 1996).Esta situación en las instituciones educativas
se mantuvo en el Renacimiento, donde ni siquiera los estudiantes universitarios
escaparon del látigo. Los jesuitas, tenían una persona a la que llamaban corrector que
se encargaba de suministrar los golpes, además de recomendar la vara y la palmeta,
mientras que Láncaster, el propagador del sistema monitorial, ataba a los alumnos a
las columnas. (Rodríguez Y. R., s.f.)

4
En el siglo XlX la forma de violencia más empleada y reconocida en las escuelas
cubanas era la violencia física o los llamados castigos corporales, junto a los
cocotazos y coscorrones eran utilizados en conventos y parroquias, en otros,
imperaba la correa y los pellizcos de gavilán. Poner a los más inquietos en cruz,
sosteniendo en cada mano, por largo tiempo, una piedra de 2 o 3 libras de peso, era
otro castigo empleado por los maestros. Cualquiera de ellos producía severas heridas
en el cuerpo de los más pequeños. (Sosa & Penevad, 2001.)
En la época de la colonia los métodos violentos en las escuelas se agravaron, además
de los castigos corporales y el empleo de la correa o de la regla, también sometían a
los alumnos a penitencias, y algunas de ellas constituían refinamientos inquisitoriales
que denotaban la ferocidad de aquellas costumbres, en las que se consideraban a los
alumnos como malhechores. (Rodríguez & Leyva, 2014)
Aun en la actualidad numerosos profesores siguen empleando en las escuelas
diversas expresiones de la violencia con fines educativos, lo cual fue demostrado por
(Ortega & Mora, 2000); (García M. , 1999) (García M. , 2001) y (Rodney Y. R., 2001)
(Rodney Y. R., 2005) en sus investigaciones. Sin embargo, también han existido
numerosas figuras en todas las épocas que se han opuesto a estas formas de educar
y que advertían las desventajas del empleo de tales métodos violentos. Por lo que
defendieron otras herramientas educativas como la persuasión, la conversación y el
ejemplo.
Tal es el caso de pedagogos cubanos como Caballero J A, del siglo XVlll; así como
José de la Luz y Félix Varela, ambos del siglo XIX; los cuales combatieron tenazmente
el escolasticismo y criticaron abiertamente el empleo de sanciones, castigos
corporales y las prácticas educativas violentas en las escuelas como vía para educar
a las nuevas generaciones y reconocía los daños que ocasionan. (Rodríguez & Leyva,
2014)
El padre Félix Varela defendió toda su vida, la idea de que a los alumnos se les podía
dotar de herramientas, para que aprendieran a no dejarse llevar por el mal camino o
el deseo de destruir y pudieran controlar sus emociones. Él consideraba que el ser
humano podía aprender a autorregular su conducta, lo cual lo llevaba a actuar de
manera adecuada para no provocar daños a sí mismos ni a otras personas, con lo
cual la autora coincide.
Según Cartaya P (1998), Félix Varela impulsó la idea que entre maestros y alumnos
debieran existir las mejor relaciones; así en el discurso pronunciado con motivo de su

5
ingreso a la Sociedad Económica de Amigos del País, el 20 de febrero de 1871,
señaló: “…los que enseñan no son más que unos compañeros del que aprende". (pág.
81)
Aunque no ejerció como maestro en ninguna escuela cubana, otra figura que se
considera sumamente importante por los profundos análisis que realizó, sobre el
problema de la violencia en la escuela, es José Martí. El apóstol se opuso y luchó
incansablemente contra las diversas formas de violencia a que eran sujetos los
alumnos en las instituciones educativas; al respecto, afirmaba: "…son las escuelas
meros talleres de memorizar, donde languidecen los niños año sobre año (…); donde
se autorizan y ejercitan los castigos corporales (…); donde no se percibe entre
maestras y alumnos aquel calor de cariño que agiganta en los educandos la voluntad
y actitud de aprender…". (Martí, 1975).
De acuerdo con (Ruiz, M.2002) la escuela es una agencia socializadora fundamental
encargada de trasmitir y reproducir los valores, modos de proceder y conocimientos
aceptados por la sociedad, los cuales deben estar afines a las potencialidades,
necesidades y expectativas de los alumnos. A pesar de esto, existen personas de la
comunidad educativa que en algunas situaciones inspiran con su conducta
expresiones de violencia en dependencia del contexto histórico y socio cultural en que
se ubique el centro educativo.
Al exponer los antecedentes de la violencia escolar, es válido también mencionar
como se ha comportado este fenómeno en otros países de Latinoamérica, siendo
Brasil el país pionero en investigaciones acerca de la violencia escolar de América
Latina. Desde la década de los ochenta, algunos centros de investigación
universitarios de ese país, se han dedicado al análisis y reflexión sobre las formas y
tipos de violencia en las escuelas brasileras. Sin embargo, solo en 2012 se aprueba
la Ley N° 4.837 que define el concepto de bullying y lo caracteriza como una forma de
violencia en la escuela. En el caso de México, cada estado federal se ha encargado
de desarrollar y regular el tratamiento de la convivencia, la seguridad y la violencia en
las escuelas, aprobando una diversidad de leyes al respecto desde el año 2004. Estas
leyes contemplan consideraciones y definiciones conceptuales sobre el tema de
violencia en la escuela, así como la reglamentación de derechos y obligaciones de los
diversos actores que hacen parte de la comunidad escolar. Si bien no es posible
equiparar el tratamiento que se da en cada una de estas leyes al fenómeno de
violencia y bullying, se puede decir que se ha buscado impactar en la formulación de

6
políticas públicas y su implementación a nivel federal y estatal, así como enfrentar los
sucesos y establecer responsabilidades a nivel de las escuelas. En el Paraguay, en
2012 mediante la Ley N° 4.633/12 contra el Acoso Escolar en Instituciones
Educativas, se creó un marco legal, un manual de prevención e intervención contra el
acoso escolar que incluye guías de actividades para todos los niveles y ciclos
educativos y una caja de herramientas con información y actividades para estudiantes,
educadores, padres y madres. En el año 2011, en el Perú se aprueba la Ley N° 29.719,
que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas. En su
articulado plantea como objetivo “establecer los mecanismos para prevenir, sancionar,
evitar y erradicar la violencia, el hostigamiento, la intimidación y cualquier acto
considerado como acoso entre los alumnas de las instituciones educativas”. Además,
prohíbe el acoso entre estudiantes y plantea las obligaciones del Ministerio de
Educación, docentes, padres y apoderados, de entidades del Estado y del Instituto de
Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual.
(Trucco & Inostroza, 2017)
A partir de las últimas décadas del siglo pasado el fenómeno de la violencia se ha
hecho más complejo pues han aparecido nuevas formas y nuevos protagonistas, es
por esto que muchos especialistas e investigadores se han dado a la tarea de
investigar con detenimiento el comportamiento de este; es esta una de las razones
por la que aparecen los primeros estudios relacionados con la violencia entre iguales,
centrando la atención en las relaciones que se establecen entre el alumnado, conocida
también muchas veces por bullying y los diversos programas de prevención, sobre
todo en países europeos. En relación con estas investigaciones, algunos
especialistas, como (Ortega & Mora, 2000) establecen desde el punto de vista
histórico, tres etapas que comprenden las tres últimas décadas del siglo XX. La
primera etapa abarca la década de los años 70; con investigadores de países
escandinavos como Olweus D y Ekman, en dichos estudios se utilizaba una gran
diversidad de criterios para evaluar el problema, haciéndose difícil determinar los
niveles de abuso. La segunda se inició en la década de los años 80; en esta etapa se
produjo una consolidación de las investigaciones en relación con este campo;
continuaron destacándose los investigadores escandinavos y se incorporaron además
las investigaciones realizadas en países, como el Reino Unido, Japón y España. La
tercera etapa comenzó en la década de los años 90, donde ocurrió una expansión de
los estudios sobre violencia en la mayoría de los países.

7
Esta generalización de las investigaciones sobre el problema de la violencia escolar
ocurrió a juicio de (Rodríguez & Leyva, 2014), porque aparecieron nuevas definiciones
sobre el término de la violencia escolar, lo cual posibilitó una mejor comprensión del
fenómeno, que a su vez permitió establecer las diferentes funciones que pueden
ocupar las personas ante situaciones de violencia y esto estimuló que el tema llamara
la atención a diferentes especialistas a nivel mundial. De igual modo, comienzan a
estudiarse las diferentes aristas del fenómeno, como las condiciones familiares de los
estudiantes implicados en situaciones de violencia desde sus diferentes roles, la
dinámica del grupo de los estudiantes donde se producen los problemas de malos
tratos entre iguales y el papel de los docentes. Estas autoras defienden el criterio que
(Ortega & Mora, 2000) no solamente realizaron una periodización del estudio del
fenómeno, sino que también demostraron como en la medida en que se divulgan las
investigaciones, puede aumentar los interesados en el tema.
La violencia entre escolares que desde antaño se ignoraba por considerarlas cosas
de muchachos, en la actualidad preocupa a especialistas y profesionales de la
educación, entre otras razones porque son más las personas que participan
activamente en mayor o menor grado y desde diferentes roles (víctima, agresores y
espectadores) y al mismo tiempo se encuentran constantemente formas nuevas de
intimidar y violentar en las escuelas.; (García M. , 1999) (García M. , 2001) (Trianes
T, M V, 2000); (Rodney Y. R., 2001) (Rodney Y. R., 2005) y (Moreno, 2004).
El Acoso Escolar tiene diversas modalidades. Las más usuales están relacionadas
con las agresiones físicas, verbales, psicológicas y de exclusión social (Rey, Ortega,
& Feria, 2009) (García J. T., 2010) (Informaticaforense, 2015) (Avi, 2016) (Stop
Bullying Now., 2016)
De forma implícita, la violencia escolar, cubre una amplia gama de nefastas
consecuencias. Aunque los efectos más evidentes se manifiestan en las víctimas,
dependiendo del tipo y la frecuencia, la violencia escolar tiene consecuencias
perjudiciales para todos los implicados, según investigaciones realizadas por (Cerezo
F. , 2001) (Hawker & Boulton, 2000)(Olweus D. , 1998) (Ortega R. , 2000) los actores
comprometidos en las situaciones de violencia escolar corren riesgos de sufrir
desajustes psicosociales y trastornos psicopatológicos en la adolescencia y en su vida
adulta. Los agresores y espectadores también son receptores de aprendizajes y
hábitos negativos que influirán en su comportamiento actual y futuro (Garaigordobil &

8
Oñederra, 2010). Siendo el homicidio o suicidio de alguno de los implicados sin lugar
a dudas la consecuencia más extrema de la violencia escolar (Peyró, 2014).
Además, poniendo el acento en los Derechos Humanos se encuentran autores como
(Flores, 2005) quien señala que en las situaciones de violencia se transgreden, por lo
menos, uno o dos derechos humanos fundamentales: el derecho a determinar qué
hacemos con nuestro cuerpo y qué se hace con él, y el derecho a tomar nuestras
propias decisiones y a afrontar las consecuencias de nuestros propios actos.
La violencia escolar viola los derechos humanos de los que la reciben, la escuela en
sí misma tiene el derecho y el deber de ser un lugar seguro para todos los que a ella
asistan, en particular los estudiantes, con una dinámica sustentada en la equidad, la
paz y la justicia social, es por esto que las situaciones de violencia, amenazan e
impiden el cumplimiento de los objetivos de la educación escolar, por lo que se
necesita una organización democrática que posibilite la participación inclusiva sin
distinción (por sexo, raza, edad, u otra condición) de todos los miembros de la
comunidad educativa.
Este apartado ha permitido exponer los antecedentes de la violencia escolar en
general, pero esta investigación solo estudiará específicamente la violencia escolar
entre iguales. Al respecto se considera que en la actualidad, existen pocas
investigaciones que integren el estudio de las formas más generales de violencia
escolar, que incluyan a las diversas agencias y agentes de socialización.
Como se ha señalado anteriormente la investigación científica ha ido profundizando
en el campo de la violencia escolar y con ello la producción de múltiples términos y
definiciones para referirse a ella y que se examinan a continuación.
1.2-Conceptualización de la violencia escolar
“Juegos de manos” así eran denominadas las expresiones de violencia entre iguales
en otras épocas. En todos los tiempos ha existido la violencia, pero en la actualidad
estas manifestaciones están tomando cada día un giro más agresivo. Dicho fenómeno
se está visibilizado más que nunca, en los reglamentos de las escuelas se sancionan
comportamientos que antes no eran tenidos en cuenta, además se ha tomado mayor
conciencia por parte de la comunidad educativa, de los psicólogos y de la sociedad
en general sobre las consecuencias nefastas que estos comportamientos evitables
conllevan para quienes están implicados en situaciones de violencia escolar. Aun así
los robos, situaciones de abusos, y el uso generalizado de instrumentos de defensa
de disímiles tipos también están haciendo fila para entrar al aula.

9
Después de conocer los antecedentes de la violencia escolar, para el estudio e
investigación de este fenómeno resulta fundamental conocer además su definición, ya
que ello va a precisar el enfoque que se dé al tema y los resultados finales que se
obtengan. Teniendo esto presente es lógico que, a la hora de delimitar el concepto,
se encuentren, diferentes definiciones de violencia dependiendo de cuál sea la fuente
a la que se recurre y dónde se ponga el acento en la definición.
A nivel global existe en cada país una amplia gama de códigos éticos y morales, lo
cual ha convertido el fenómeno de la violencia en una cuestión difícil de
conceptualizar, pues al ser un tema tan complejo, son múltiples los elementos que
definen estas conductas teniendo en cuenta también el contexto cultural e histórico en
el que se desenvuelve. La violencia puede definirse, entonces, de muchas maneras,
según quién lo haga y con qué propósito.
La violencia fue asociada desde tiempos muy remotos al uso de la fuerza física y el
poder. Los romanos llamaban vis, vires a esa fuerza, al vigor que permite que la
voluntad de uno se imponga sobre la de otro. Vis tempestatis se llama en latín el “vigor
de una tempestad”. En el código de Justiniano se habla de una “fuerza mayor, que no
se puede resistir” (vis magna cui resisti non potest). Vis dio lugar al adjetivo violentus
que, aplicado a cosas, se puede traducir como violento, impetuoso, furioso,
incontenible, y cuando se refiere a personas, como “fuerte”, “violento”, “irascible”. De
violentus se derivaron violare con el sentido de “agredir con violencia”, “maltratar”,
“arruinar”, “dañar” y violentia, que significó “impetuosidad”, “ardor” (del sol), “rigor” (del
invierno), así como “ferocidad”, “rudeza” y “saña”. Cabe agregar que vis, el vocablo
latino que dio lugar a esta familia de palabras, proviene de la raíz prehistórica
indoeuropea wei-, “fuerza vital”. (Varona & Contreras, 2013). Surgida en Roma, la
palabra violencia describía o mencionaba una acción de imposición forzada, no
consentida voluntariamente por quien la experimentaba. Pero no se trataba de una
descripción ligada a un juicio de valor, no suponía nada negativo ni censurable. El
término violentar o hacer violencia tenía el mismo significado que “empujar” o
“presionar”. Facilitaba el reconocimiento o la mención de una acción específica que
sólo podría ser descalificada si alguno de los individuos que intervinieran en esas
acciones fueran merecedores de censura (Durval, 1999). En su origen, el concepto de
violencia denotaba una realidad moralmente neutra; la calificación que podía hacerse
de ella dependía del uso o abuso de la fuerza (Aymar, 1983)

10
El concepto anterior permite asegurar que la violencia es utilizada para obtener o
resolver de otro, algo que no está dispuesto a consentir, pues siempre se ha percibido
como un recurso de fuerza y poder que permite conseguir nuestro objetivo pasando
por encima de los otros.
Son muchos los autores que han dado una definición de violencia. Algunos, explican
que violencia es un incidente en el que un individuo actúa intencionalmente dañando
a otro individuo (Selg, Mees, & Berg, 1988). En este caso, la violencia no es
simplemente un comportamiento, es una estrategia para conseguir un beneficio
haciendo daño a otros. Otros, en cambio, hacen una primera aproximación al concepto
(Larraín & Rodríguez, 1993); Rodríguez et al.,(2009) partiendo de la definición de
violencia que realiza la Real Academia de la Lengua Española. Esta la define como la
acción de violentar, esto es, la aplicación de medios fuera de lo natural a cosas o
personas para vencer sus resistencias.
Al término violencia le ha sido asignada una gran diversidad de significados que se
modifican según el contexto social y el momento histórico en que se producen. Lo que
en una sociedad se considera violento, en otra puede pasar inadvertido o estar
justificado por las leyes. Es decir, lo que se define como violento incluye una valoración
social que puede ser en unos casos positiva y en otros casos negativa, así como la
justificación o no de realizar determinadas acciones violentas en el ámbito social
(Torres M. , 2001)
En el estudio del Instituto para la Investigación Educativa y el Departamento
Pedagógico de Bogotá se concluye que:
“la violencia es una realidad presente en la cotidianidad y se manifiesta desde el
simple desconocimiento por el otro cuando no se responde a su pregunta, cuando no
se reconoce su cuerpo en el espacio, cuando su nombre nunca es pronunciado, hasta
el golpe de autoridad, el uso del conocimiento y la edad para someter, la pretensión
de subyugar a los aparentemente más débiles a una voluntad ajena a sus deseos, o
el disparo que elimina el contrario, hay un enorme y desafortunado diapasón de
acciones que son nuestra cotidianidad” (IDEP, 1999, p. 12)Como se menciona, hay
una amplia variedad de manifestaciones en las que se pueden dar situaciones de
violencia, las cuales suceden en el día a día, incluso en muchas ocasiones sin saber
que se está violentando al otro con nuestras acciones.
La violencia y sus especificidades no son de los conocimientos generales que tienen
las personas por lo que es considerada por muchos como algo “normal” aplicándole

11
un carácter invisible ya que como lo refiere el autor antes mencionado es tan
frecuente, usual y habitual en cualquiera de sus manifestaciones que ya estamos
acostumbrados a que sea parte de nuestro quehacer cotidiano.
Por otra parte en el Diccionario Enciclopédico de Sociología es definida la violencia
como la aplicación de la fuerza física y psíquica, como expresión de la agresividad o
como medio legítimo o ilegítimo de establecimiento, mantenimiento o superación de
determinadas relaciones de poder y de dominación (K Hillmann, 2005). Aunque no
necesariamente la violencia debe estar respaldada por una conducta agresiva, pues
mientras que esta es guiada preferentemente por los instintos biológicos la violencia,
por su parte, se presenta como un componente netamente cultural y humano.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), en el resumen de su informe mundial
sobre Violencia y Salud Pública, define la violencia como “el uso deliberado de fuerza
física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra
persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar
lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones” (OMS,
2002, p. 15), La definición vincula tanto la intención como la ejecución del acto mismo,
independientemente de las consecuencias que se produzcan, abarcando tanto la
amenaza e intimidación como la acción efectiva, la violencia interpersonal, el
comportamiento suicida, los conflictos armados. Su rasgo fundamental y definitivo es
la intencionalidad de causar daño, además, destaca que sus consecuencias pueden
ser la muerte, las lesiones, los daños psíquicos, las privaciones y deficiencias del
desarrollo que comprometen el bienestar de los individuos, las familias y las
comunidades.
De las comunidades referidas anteriormente, donde la violencia compromete a los
individuos y familias incluidos en ella, en este trabajo se pone especial énfasis en la
comunidad educativa. Entre los principales problemas de esta comunidad hay uno que
pone en riesgo y afecta seriamente la convivencia escolar y es la violencia escolar.
Por otra parte Rodney, Y la define como:
“uso inadecuado del poder que puede ser ejercido por profesoras, profesores, el
personal no docente y los/las estudiantes dentro del centro escolar, niega los derechos
de la/o las víctimas, provoca daño y atentan sobre todo, contra el desarrollo de la
personalidad de las/los (las) estudiantes” (2005, pág. 36). En la definición de la
pedagoga cubana, especialista en el tema de la violencia escolar, se puede evidenciar
como en el acto de abuso pueden participar no solo escolares, sino también cualquier

12
persona dentro de la institución escolar, además que estas situaciones de violencia
traen varias consecuencias para la víctima, pues su principal objetivo e intención es
afectar la personalidad del escolar que la recibe.
Como se puede corroborar, entre las características que presentan los investigadores
sobre el concepto de la violencia escolar, se menciona que es utilizado el poder o la
fuerza por parte de cualquier miembro de la comunidad educativa, es decir, la violencia
en las escuelas remite a las relaciones interpersonales entre todos los actores del
espacio educativo. Sin embargo, la violencia escolar entre iguales ha adquirido
bastante fama en los últimos años, gracias a la difusión que le han hecho los medios
de comunicación, además por la visibilidad que ha adquirido en los medios digitales y
redes sociales. Por lo mismo, el presente estudio solo tomará en cuenta la violencia
escolar entre iguales, por lo que es necesario señalar a qué se referirá el concepto de
violencia a lo largo de estas páginas. Así, se utilizará el término violencia para hacer
referencia a:
“las situaciones de maltrato y abuso entre coetáneos que se desarrollen en las áreas
de la escuela, donde exista un desequilibrio de poder entre las partes, causando daño
físico, psicológico u otras consecuencias para el agredido”
Para referirse al carácter instrumental de la violencia como medio para someter o
controlar, M. Torres introduce el tema de las desigualdades de poder para explicar la
violencia. “(…) la violencia es una conducta humana -acto u omisión- con la que se
pretende someter y controlar los actos de otra persona; como consecuencia de ello se
ocasiona un daño o lesión y se transgrede un derecho. Se produce siempre en un
esquema de poderes desiguales, donde hay un arriba y un abajo que pueden ser
reales o simbólicos”. (2001, pág. 39). Como se puede comprobar este autor pone
especial énfasis en el desequilibrio de poder existente en las situaciones de violencia
y explica que puede ser real o simbólico, porque si bien en ocasiones los escolares
víctimas reciben la violencia de un agresor más grande, más fuerte o con más poder
real, en otras ocasiones el agresor se encuentra en desventaja o igualdad de condición
en cuanto a los factores antes mencionados, por lo que el escolar tiene posibilidades
de defenderse. Sin embargo, este se pudiera sentir en desventaja, es decir, con
menos poder que el agresor aunque esta relación de poderes no fuera real.
La violencia entre iguales además se caracteriza por transgredir las expectativas de
igualdad que modula la vida de los que se consideran homólogos en la red social
(Ortega R. , 2002) (Ortega R. , 2008) (Ortega & Mora-Merchán, 2008).

13
Ciertos términos suelen emplearse por lo general como sinónimos del concepto de
violencia, sin embargo no lo son, pues no comparten sus características y definiciones.
Entre ellos podemos encontrar agresividad, conflicto, acoso escolar (bullying),
maltrato, por lo cual resulta importante realizar un bosquejo para saber, en cada caso,
de qué estamos hablando, y a qué conjunto de dimensiones nos estamos refiriendo
para conseguir rigurosidad conceptual.
Una cuestión importante a tratar es la diferencia entre violencia y agresividad, pues
cotidianamente ambos términos se suelen usar como sinónimos, empelándose uno u
otro indistintamente. La diferencia fundamental entre ambos radica en que la
agresividad supone una conducta guiada preferentemente por los instintos (biológica).
“La agresividad posibilita que el individuo incremente su eficacia biológica”
(Sanmartín, 2004, pág. 24). La violencia, por su parte, se presenta como un
componente netamente cultural y humano. Es patrimonio exclusivo del ser humano y
forma parte del proceso evolutivo cultural de la persona, ya sea como agente o como
receptor de la violencia (Peyrú & Corsi, 2003). Para Sanmartín (2006) el agresivo
nace, el violento se hace.
Otro aspecto a tener en cuenta es el carácter intencional de la conducta violenta.
Según Betancourt (2008) la posibilidad de dañar y transgredir el derecho de otros es
reconocida como una de las características de la violencia, pero ésta, a diferencia de
la agresividad, no conlleva sólo la posibilidad de causar daños a otras personas sino
que el objetivo principal de la conducta violenta es someter o controlar a otros
mediante el uso de la fuerza.
El conflicto sin embargo, es la situación en la que entran dos o más personas cuando
hay una confrontación de intereses. “El surgimiento de la violencia en el ámbito
educativo o en cualquier otro suele ser el reflejo de conflictos mal tratados” (Monclús,
Oliva, Sánchez, Gonzalo, & Barrigüete, 2005, p. 19) Todo conflicto puede ser
enfrentado agresivamente o cooperativamente. El enfrentamiento cooperativo es
obviamente más productivo y puede llegar a ser inclusive hasta enriquecedor de
ambas partes; mientras que el enfrentamiento agresivo es dañino (Ortega, del Rey, &
Mora-Merchán, 2001).
La violencia no es un comportamiento natural, es una conducta aprendida mediante
la socialización, siendo esta, sólo una de las posibles respuestas a un conflicto. Pues
la solución de los conflictos por medio de recursos agresivos es la más perjudicial,
debido a que incrementa la violencia. Por ello, en el ámbito educativo el conflicto se

14
debe abordar desde una perspectiva dialéctica. Por otro lado, el conflicto que surge
de manera natural se puede aprovechar para enseñar a los escolares a tratar los
problemas adecuadamente y favorecer la socialización.
Los maestros deben tener una formación adecuada para diferenciar los conflictos que
forman parte natural del proceso de desarrollo de los escolares, que se pueden
abordar desde una intervención educativa y los que requieren la atención de un
especialista. A edades tempranas son frecuentes las reacciones conflictivas y
merecen una intervención psicopedagógica para el desarrollo integral del escolar.
Un término con el que suele confundirse mucho el fenómeno de violencia escolar es
con el bullying o acoso escolar, sin saber que este es una forma específica de la
violencia, el cual se da cuando existe una situación violenta de manera permanente y
reiterada. Al ser el bullying la forma más perjudicial de la violencia escolar se ampliarán
sus características más adelante.
El maltrato, sea entre iguales o no, es una forma de violencia que, evidentemente, se
materializa en procesos agresivos, cualquiera que sea su formato. Así, todo abuso,
exclusión social, intimidación o amenaza de unos hacia otros, en el contexto de unas
relaciones de las que cabe esperar buen trato, respeto y comunicación social, es un
fenómeno de violencia y maltrato.

1.3-Actores de la violencia escolar


Los actores básicos de la violencia escolar son la víctima/agredido, el
victimario/agresor y los observadores/espectadores.
Víctimas
Son los escolares agredidos hacia los cuales está dirigida la violencia, es decir, son el
“blanco” de todas las burlas, provocaciones, abusos y agresiones.
Estos escolares usualmente no conocen las razones causantes del porque están en
esa situación y son incapaces de salir de ella por si solos (Olweus D. , 1993). La
mayoría de las veces se sienten agobiados y después de muchas repeticiones
terminan aceptando las acusaciones que padecen, convenciéndose de estar en
condición de inferioridad, ser mal estudiante, persona socialmente desadaptada o
incapaz de valerse por sí sola (Davis S, 2008), y (Cerezo F. , 2009).
Por lo general, las víctimas son los escolares menos populares en la escuela, las
cuales son consideradas por sus compañeros lo más bajo en cuanto a estatus escolar.
(Davis S, 2008) (Diaz-Aguado, 2004). Estos escolares suelen andar solos, no tener

15
amigos o tener muy pocos y en muchos casos los amigos que tienen son igualmente
víctimas de violencia escolar.
La autora coincide plenamente con Rodríguez (s.f.) quien plantea que es necesario
que todos los escolares comprendan que ninguna persona tiene el derecho de infligirle
daño en ninguna de sus manifestaciones a otra persona, además deben reconocer e
interiorizar que las situaciones de violencia transgreden los derechos humanos de
aquellos escolares que las sufren.
Los escolares deben ser educados desde pequeños, para que no sean partícipes de
situaciones de violencia escolar desde ninguno de sus roles, especialmente de
agresor, ya que estos escolares suelen mantener esta conducta a lo largo de la vida
pudiendo instalarse en una situación predelictiva con proclividad a cometer conductas
antisociales y/o delictivas.
Como señalan Cano & Vargas (2018) según la reacción frente a la violencia escolar
pueden distinguirse dos tipos de víctimas: las pasivas o sumisas y las víctimas activas,
agresivas o provocadoras. Las primeras son las que por lo general no suelen
reaccionar ni protestar frente a las situaciones de violencia, aunque pueden llegar a
exponer vulnerabilidad, miedo y dolor en algunas ocasiones. Algunas no conocen la
razón por la que son sometidas, mientras que otras víctimas lo atribuyen a una
característica particular suya, como obesidad, características físicas, modos de
expresión, origen étnico o raza, discapacidad, o condición socioeconómica diferente
a la mayoría. A su vez Davis (2008) opina que estas víctimas muestran que están
ansiosas e inseguras de sí mismas a través de sus comportamientos y actitudes,
puede ser por sentirse menos atractivas físicamente o por presentar características
que les disminuyen su autoestima.
En el otro grupo podemos encontrar las víctimas activas, agresivas o provocadoras,
que son aquellas que reaccionan con vehemencia, agresividad y violencia ante las
situaciones de abuso, de tal manera que esa reacción se convierte en justificación del
acoso, por el mismo agresor inicial o por otros, creando un círculo vicioso que
reproduce el maltrato y la humillación. Las investigaciones realizadas por (Diaz-
Aguado, 2004) confirman que este tipo de víctimas suelen ser escolares en condición
de aislamiento y elevada impopularidad, situación que podría estar en el origen de su
selección como víctimas. También es frecuente que tengan una tendencia excesiva a
actuar de manera impulsiva sin elegir la conducta que puede resultar más adecuada
a cada situación, o tendencia a reaccionar de manera irritante y provocadora.

16
Agresores o acosadores
Los acosadores o agresores suelen ser escolares del mismo grupo o nivel educativo,
o un estudiante de la misma escuela pero de grados avanzados que busca a su
víctima en los grados inferiores donde encuentra un desbalance de poder a su favor.
De acuerdo con (Olweus D. , 1998), estos escolares suelen caracterizarse por ser muy
impulsivos, ansiosos e inseguros, los cuales manifiestan una absoluta necesidad de
dominar a otros escolares. Estos escolares sienten la necesidad del poder y del
dominio y disfrutan cuando tienen el control por lo que necesitan dominar a los demás
para sentirse bien.
Las investigaciones han revelado que los victimarios también se distinguen por una
gran agresividad y aprendizaje de conductas violentas en los primeros años de vida a
través de las cuales buscan llamar la atención pues se caracterizan por tener
dificultades sociales pero por lo general están menos aislados que las víctimas. Baja
tolerancia a la frustración, por lo que suelen tener falta de control y dificultad para
cumplir con las normas, lo cual induce un bajo rendimiento escolar y dificultades
sociales, aunque por lo general están menos aislados que las víctimas. Además de
una tendencia a la crueldad, carácter expansivo e impulsivo, labilidad emocional,
liderazgo de tipo autoritario, escasa empatía, insensibilidad al dolor ajeno, ausencia
de sentimientos de culpa y en algunos casos consumo de sustancias psicoactivas.
Por lo general, las características de este perfil se incrementan con la edad. (Diaz-
Aguado, 2004), (Cerezo F., 2009).
Al contrario de las víctimas, es frecuente que los agresores sean considerados por
sus compañeros como los más populares, estando en lo más arriba del estatus social.
(Davis S, 2008). Lo que puede estar dependiendo de la posesión de características o
recursos especialmente valorados por el grupo escolar, como pueden ser los ingresos
económicos, poder u otras, lo cual promueve su popularidad.
Con frecuencia los agresores tienen compañeros que celebran, aprueban, y de este
modo refuerzan el comportamiento victimizarte, convirtiéndose en co-acosadores.
Éstos suelen ser compañeros con necesidades de aprobación social y espíritu de
solidaridad poco desarrollado los cuales son fácilmente influenciables. El agresor
suele estimularse y reforzar sus prácticas de violencia escolar con estos
comportamientos de grupo que considera una aprobación a sus acciones (Cerezo F.
, 2009)
Observadores

17
Los observadores son quienes presencian el acto de violencia y los actores
fundamentales en el acoso escolar y cualquier estrategia de prevención o mitigación
debe tenerlos en cuenta. Se ha demostrado que el papel del observador es
fundamental frente al acoso escolar, pues la forma como los observadores reaccionen
puede generar aumento o disminución de la agresión (Sentse, Veenstra, Noona, &
Salmivalli, 2015)
Díaz- Aguado identificó en el (2004) tres tipos de observadores que son los siguientes:
El observador agresivo o provocador, que motiva o estimula la violencia escolar o que
anima para que se continúe acosando y en ocasiones se convierte en agresores.
Según algunos estudios, los hombres tienen mayor tendencia a ser espontáneamente
observadores agresivos (motivadores o animadores), mientras que las mujeres son
más influenciables que los hombres al momento de tomar la decisión de agredir a los
compañeros por influencia de un observador agresivo.
El observador neutro o pasivo, que se limita a mirar el acto, pero no actúa, suele ser
por indiferencia, por presión colectiva o por miedo de convertirse en una víctima
directa (Cerezo F. , 2009), (Diaz-Aguado, 2004). Un elevado número de estudiantes
manifiestan que no hacen nada, aunque piensan que “deberían apoyar a la víctima” o
que no hacen nada porque “no es su problema”.
El observador proactivo o asertivo es el que busca, con o sin éxito, el modo de evitar
la violencia escolar y apoya a la víctima, a veces hacen frente al agresor o denuncia
los hechos. Las chicas suelen adoptar el rol de defensor con mayor frecuencia pues
tienen mayor capacidad de sensibilizarse con la víctima, mientras que los chicos
suelen participar más frecuentemente desde un rol de reforzador y asistente de estas
situaciones (Tejederas, 2014) (Salmivalli, Lappalainen, & Lagerspetz, 1998)
Según investigaciones realizadas en Finlandia, el observador proactivo suele ser un
compañero que tiene alta popularidad en el grupo y por lo tanto no siente temor de ser
victimizado (Garaigordobil, 2010). Una de las opciones de comportamiento más
usuales del observador asertivo es buscar a otras personas –como compañeros o
adultos con autoridad– que ayuden a resolver el conflicto entre la víctima y el agresor
(Diaz-Aguado, 2004), ( Defensor del Pueblo, 2000).
1.4-Tipos de Violencia escolar
El problema de la violencia escolar es un tema muy complejo y tratar de clasificar este
fenómeno es una tarea difícil, aunque se hace necesario para evidenciar la diversidad
de manifestaciones que la caracterizan así como perfilar las particularidades de cada

18
una de las formas que puede adoptar. Cuando se aborda esta problemática, son
abundantes las clasificaciones que se encuentran en la literatura, desde una
perspectiva psicosocial, pues cada enfoque teórico desarrolla su propia tipología.
Según el informe de la OMS (2003), la violencia se divide en tres categorías generales
en función de las características de quienes cometen actos de violencia: autoinflingida,
interpersonal y colectiva. La violencia autoinflingida supone los actos que realiza una
persona contra sí misma, y abarca desde las autolesiones hasta los intentos o actos
suicidas. La violencia interpersonal es aquella impuesta por otro individuo o un grupo
pequeño de personas; se subdivide a su vez en violencia familiar o de pareja y
violencia comunitaria. La violencia colectiva es aplicada por grupos grandes de
personas, como el Estado, contingentes políticos organizados, tropas irregulares y
organizaciones terroristas; se subdivide a su vez en violencia social, política y
económica.
En la presente investigación se estudia la violencia interpersonal, más
específicamente la comunitaria, pues se trabaja la violencia entre iguales que se
realiza en la comunidad educativa.
La violencia escolar tiene una variada gama de manifestaciones y tipologías, las
cuales no suelen ocurrir de forma aislada, sino que por lo general se dan
simultáneamente, concurriendo más de una manifestación de violencia a la vez.
Musri (2012) afirma que la violencia puede categorizarse según distintas variables,
producto de las múltiples formas y manifestaciones que presenta:
a) según las víctimas de la violencia: quién es aquel que se ve perjudicado por quien
ejecuta un acto violento;
b) según los agentes violentos: quiénes son aquellos que realizan un acto violento, los
entes que violentan a otro;
c) según la naturaleza del acto violento: de qué tipo es la agresión o el daño que se
recibe (físico, psicológico, sexual, etc.);
d) según la intención del agresor: por qué se actuó violentamente, por un fin
específico e instrumental o si fue algo emocional;
e) si es que fue con intención instrumental, cuál fue el motivo (económico, político,
social, étnico, familiar, racial, etc.);
f) según el lugar: principalmente si la violencia es urbana o rural, pero también dentro
de que contexto o espacio físico-institucional;

19
g) Según la relación entre la víctima y el agresor (si quien agrede es un conocido,
desconocido, pariente).
Teniendo en cuenta las categorías anteriormente expuestas por Musri, se puede
mencionar que el presente estudio solamente abordará el fenómeno según la
naturaleza del acto violento, teniendo como formas de violencia fundamentales a
investigar: la violencia física, la violencia verbal y la violencia psicológica. Por lo cual
estas serán las tipologías estudiadas en la presente investigación, además del
Ciberacoso el cual se caracterizará en el presente epígrafe.
Violencia física:
Se puede sintetizar que la violencia física se refiere a cualquier acción accidental o
no, que este encaminada a lesionar la integridad física de un estudiante, implicando
el uso de fuerza física. Se manifiesta mediante palizas, golpes, patadas, empujones,
zancadillas, maltratos, puñetazos, agresiones con objetos, tirones del pelo así como
impedir que la víctima vaya al baño, al patio o que circule o juegue en un determinado
espacio utilizando la fuerza física. También escupir, arañar, morder, pellizcar, encerrar
u obligar a los agredidos a entrar en algún sitio, y cualquier otra agresión que atente
contra la integridad corporal de la persona. Igualmente se incluyen acciones
humillantes como bajar los pantalones, romper o jalar la ropa, tirarlos a la basura,
obligarlos a comer elementos no comestibles, entre otros. (Secretaría de Seguridad
Pública, 2012; Musri, 2012; Navas Orozco, 2013; Ministerio de Educación Pública,
2015; Morales-Ramírez & Cordero, 2017)
Teniendo en cuenta a (Navas Orozco, 2013) este tipo de maltrato se da con más
frecuencia en la escuela primaria de primero a sexto, que en la secundaria (enseñanza
media).
Varios autores como (Villalovos & Morales, 2017) plantean que la violencia física es
la manifestación más popular por su facilidad para detectarse, ya que la mayoría de
las veces las lesiones físicas dejan huellas en el cuerpo de la víctima o en sus
pertenencias y que esta puede ser directa o indirecta. Refiriéndose en el primer caso
a las acciones u omisiones que ocasiona daño corporal en los o las escolares y en
cuanto a la violencia física indirecta, serían las acciones u omisiones que ocasionan
daño o menoscabo en las pertenencias de los escolares, como la sustracción,
destrucción, desaparición, ocultamiento o retención de objetos u otras pertenencias.

20
No obstante, aunque la autora comparte esta denominación otros investigadores
prefieren darles otras clasificaciones, a las mismas manifestaciones de violencia
como:
Material: Se entiende por esta forma de violencia, las acciones destinadas a dañar,
destruir o tomar sin consentimiento las pertenencias de los y las escolares, por
ejemplo acciones como: dañar, robar o esconder artículos, etc. Forzar a entregar
algún bien personal (dineros u objetos) a cambio de no recibir daños y poder acceder
a espacios o servicios en el centro educativo. (Ministerio de Educación Pública, 2015)
Daño a la propiedad: es el robo o el daño de la propiedad del escolar destinatario por
parte del acosador con el fin de causar daño. (Shepha, Miriam, & Mora, 2015)
Violencia económica o patrimonial: Se le exige a la víctima que entregue el dinero, la
merienda o las cosas que lleva al centro educativo. De igual manera el sujeto acosador
podría robar, perder, esconder o destruir las pertenencias de la víctima. (Villalovos &
Morales, 2017).
Violencia verbal:
Como se menciona en los antecedentes de la violencia escolar, en esta tipología, se
puede asumir por violencia verbal, que son las acciones violentas que se manifiestan
a través del uso del lenguaje, el cual busca lesionar a las víctimas. Algunas de las
manifestaciones son: insultar, calumniar, amenazar, difamar, menospreciar, humillar,
desvalorizar, ridiculizar, esparcir o divulgar un rumor, mentira o comentario mal
intencionado. También puede ser las burlas, apodos ofensivos o sobrenombres
descalificativos y despectivos, injurias o hacer comentarios discriminatorios o
despectivos (por ejemplo por características físicas, cognitivas, nacionalidad,
diversidad sexual o de género, etc.), en fin, abusar verbalmente a otra persona o dañar
su reputación social (Secretaría de Seguridad Pública, 2012; Musri, 2012; Navas
Orozco, 2013; Ministerio de Educación Pública, 2015; Morales-Ramírez & Cordero,
2017).
Después de revisar la bibliografía consultada se puede referir que la violencia verbal
es una manifestación poderosa, dado a que modifica la autoestima y la autovaloración.
En ocasiones, estas agresiones verbales giran en torno a dificultades de la víctima
(como tener una menor agilidad o alguna necesidad especial). En otros casos, por el
contrario, son precisamente cualidades de la víctima valoradas por la sociedad (como
el rendimiento, llevarse bien con las figuras de autoridad o tener una apariencia que
suscita envidia) las que son ridiculizadas en los sobrenombres o apodos.

21
Diversos autores reconocen esta forma como la más habitual en sus investigaciones
y muchos admiten que es la que con más frecuencia se presenta entre el sexo
femenino de todas las edades, sin que se considere exclusivo del mismo. (Cobo &
Tello, 2013)
Violencia psicológica:
Comprende todas las acciones destinadas a perjudicar la integridad y estabilidad
psicológica o emocional de la víctima, también cuando el agresor pretende aislar a la
víctima del resto del grupo, lo cual puede afectar su autoestima y desarrollo potencial,
fomentándole una sensación de inseguridad, soledad, desprotección y temor.
Generalmente suele manifestarse bajo la forma de hostilidad verbal crónica como
desprecios, críticas o amenazas. También lo constituye la falta de respuesta a las
necesidades de contacto afectivo como los gestos de desagrado, desprecios,
humillaciones; así como desvalorar, intimidar o controlar las acciones,
comportamientos y decisiones de la víctima, el chantaje y las comparaciones
destructivas. Esta forma de violencia puede manifestarse también mediante la
indiferencia, aislamiento intencionado de las interacciones del grupo, rumores
maliciosos y malintencionados que alejan a las amistades, negándole el saludo, la
exclusión de la víctima en actividades, las manipulaciones de las relaciones de
amistad, y el desprestigio. Las cuales provocan en los escolares daño en alguna de
sus esferas cognoscitiva, conductual, afectiva, autovalorativa o social. (Secretaría de
Seguridad Pública, 2012; Musri, 2012; Navas Orozco, 2013; Ministerio de Educación
Pública, 2015; Morales-Ramírez & Cordero, 2017)
Este tipo de violencia es un componente muy sutil que atraviesa todas las formas de
violencia escolar antes mencionadas (Ministerio de Educación Pública, 2012), pues a
través de la violencia física y verbal prolongada se puede perjudicar la integridad y
estabilidad psicológica o emocional de la víctima que es lo que busca la violencia
psicológica. Aquí puede evidenciarse como por lo general no se dan las
manifestaciones de violencia escolar de un tipo o de otro en cada situación de abuso
sino que en una misma situación pueden converger varias formas de violencia.
Ciberacoso:
Es el empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para el
acoso escolar o bullying. Es cualquier tipo de violencia implementada a partir del uso
de plataformas virtuales y herramientas tecnológicas. Las agresiones además de ser
producidas directamente en las TIC también pueden ser episodios de violencia escolar

22
tradicional el cual es grabado y difundido mediante teléfono móvil o por Internet a
través de mensajes de texto, redes sociales, por fotos, videos, blogs, páginas web,
correo electrónico, foros, chats.
Existen otros rasgos que diferencian la violencia tradicional del acoso digital como la
invisibilidad, anonimato o la amplitud de la potencial audiencia que es masiva y por lo
general, la mayoría de integrantes de la comunidad educativa se entera de la violencia
ejercida. Se utilizan para acosar a la víctima fuera del recinto escolar ya que se pueden
realizar desde cualquier lugar y en cualquier momento con rapidez y comodidad (por
la movilidad y la conectividad de las nuevas tecnologías que traspasa los límites
temporales y físicos que marcaban la violencia en la escuela). (Secretaría de
Seguridad Pública, 2012; Musri, 2012; Navas Orozco, 2013; Ministerio de Educación
Pública, 2015; Morales-Ramírez & Cordero, 2017)
Basta con subir una sola vez una agresión a una red social y la repetición se produciría
cada vez que alguien la vea, la comparta y la comente porque esta es persistente,
duradera y perdurable en el tiempo.
La violencia escolar puede tener diferentes niveles o formas, puede ser leve,
moderada o grave. Todas estas formas tienen una repercusión dañina en el desarrollo
de los escolares. El acoso es una manifestación específica de violencia que implica
reiteración en el tiempo. Por su gran connotación y relevancia se tratara un poco más
amplio la tipología acoso escolar o bullying.

1.4.1- El acoso escolar como tipo de violencia. Antecedentes:


Desde los comienzos de la escuela, ha existido el acoso escolar. Las primeras
publicaciones de este fenómeno tan complejo, aparecieron según Jiménez (2007)
entre 1973 y 1978 por parte del psicólogo escandinavo Dan Olweus, quien era un
catedrático de la Universidad de Bergen (Noruega), pionero en estudios sobre
violencia escolar en los países nórdicos y el primero en abordar esta problemática.
Los países escandinavos, con Dan Olweus como figura principal son los pioneros en
esta área de investigación.
En los años 70' del pasado siglo XX ocurrieron tres hechos que implicaron el comienzo
del estudio de un inédito tema, el cual no era nuevo pero hasta ese momento no era
reconocido a pesar de su gran importancia, el cual en la actualidad no ha dejado de
tener vigencia, el acoso escolar. Los acontecimientos mencionados fueron los
suicidios de tres estudiantes de 14 años quienes despertaron el interés científico,

23
académico y político por el acoso escolar, por lo que a partir de estos sucesos Dan
Olweus comenzó los primeros estudios sistemáticos realizados. Dicha investigación
reveló que la causa principal fue haber sido víctimas de agresión permanente tanto
física como emocional, de parte de sus compañeros de escuela. Es aquí donde inicia
en Suecia, un estudio a largo plazo que culminaría con un completo programa
antiacoso para las escuelas de Noruega.
A partir de ese momento el Ministerio de Educación de Noruega empezó a
implementar campañas de prevención y poco tiempo después los gobiernos de
Inglaterra, Italia, Canadá, Japón, Estados Unidos y Australia, entre otros, reconocieron
el acoso escolar como un serio problema de violencia en el marco de la escuela, que
era indispensable atender (Olweus D. , 1993).
En los países más avanzados de Europa el acoso escolar comenzó a generar
preocupación y a generar la reacción de las autoridades desde finales de la década
de los 80 del pasado siglo.
En Finlandia, a finales de la década de los 70, Laggerspetz dirige los primeros
estudios. En Inglaterra, en esos mismos años, Lowenstein realiza sus primeros
trabajos. En España, el primer estudio se realizó en la Comunidad de Madrid a finales
de los 80.
En los Estados Unidos, desde finales de los años de los 90 una elevada frecuencia de
incidentes de violencia escolar ha dirigido la atención hacia este problema.
El acoso escolar es un tema muy complejo y las diferentes investigaciones han
abordado el problema desde diversas perspectivas y enfoques, algunas de las
principales orientaciones son:
-descubrimiento y conceptualización del fenómeno (Olweus D. , 1978)
-constatación y frecuencia con que se da en las instituciones (Ortega R. , 2010)
-identificación de los rasgos del agresor y de la víctima (Debarbieux, Garnier, Montoya,
& Tichit, 1999)
-tipos de interacciones que se registran (Abramovay & Rua, 2003)
-consecuencias y repercusiones psicológicas que causa (Miller, 2010)
-propuestas, programas y experiencias para erradicarlo (Ortega R. , 1997),
-recomendaciones generales para mejorar la convivencia en la escuela (Elliot,
2008);(Ortega R. , 2010)
En esta última década se han dedicado muchos esfuerzos e iniciativas internacionales
a reducir y prevenir los problemas de violencia y acoso escolar y a fomentar la

24
convivencia y la integración social de los alumnos en el aula (Díaz Aguado, 2005);
Ortega. 2010). La importancia de estas iniciativas viene derivada de las graves
consecuencias que el acoso tiene para el desarrollo y ajuste psicosocial de la víctima.
(Cava, Buelga, Musitu, & Murgui, 2009-2010); (Cava & Musitu, 2002), (Del Moral
Arroyo, Musitu Ochoa, & Suárez Relinque, 2013) (Hunter, Mora-Merchán, & Ortega,
2004)
En nuestro país son varios los estudios que se han proliferado en torno a los escolares
y a las manifestaciones de violencia en las escuelas de manera general, ya que en el
caso de las manifestaciones de violencia se encuentra en el contexto escolar el
espacio propicio para su desarrollo, dado el tiempo que diariamente pasa el estudiante
en las actividades escolares y la presencia del grupo como reforzador de estas
prácticas. Entre estos estudios tenemos los realizados por ( Betancourt Raluy , 2008)
(Guevara Díaz, 2012)(Hernández Rosell, 2012) (Padilla, 2018)quienes a través de
investigaciones analizan la conducta prosocial y la violencia en el contexto escolar
como consecuencia de diferentes factores, como el maltrato infantil, los conflictos
familiares, la inconsistencia educativa, mal manejo psicopedagógico en las escuelas
y la presencia de redes de apoyo deficientes
Según Ruiz (2016):
“Las investigaciones de Violencia Escolar en Cuba se han centrado en dos objetivos:
la exploración epidemiológica de la gravedad del fenómeno, mediante cuestionarios u
otros procedimientos de recogida de información y el análisis de variables que
modulan la prevalencia del fenómeno o están relacionadas con el acoso escolar, un
segundo objetivo ha estado dirigido a la intervención hacia todos los elementos
implicados, individuales (agresor y víctima), familiares, y escolares, tanto para detener
el proceso como para su prevención” (pág.5).

1.4.2- Conceptualización del acoso escolar


Resulta complejo definir el fenómeno bullying y más aún traducir literalmente este
vocablo inglés al español. Dicho término fue acuñado en 1993 por Dan Olweus y surge
de la palabra en inglés “bull” que significa literalmente, toro; de ahí se deriva “bully”
que significa matón, agresor, una criatura fuerte y que atropella a otros más débiles y
pequeños (bullier). En este sentido, “el bullying es la actitud de actuar como un toro
en el sentido de pasar sobre otros sin contemplaciones” Las traducciones más

25
comunes del bullying al español son matonaje, acoso, hostigamiento. (Olweus D. ,
1998)
En 1998 Dan Olweus define el acoso u hostigamiento escolar como:
“Un alumno es agredido o se convierte en víctima cuando está expuesto, de forma
repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o
varios de ellos” (Olweus D. , 1998), y para aclarar el significado de acciones negativas
dice:
“Se produce una acción negativa cuando alguien, de forma intencionada, causa
daño, hiere o incomoda a otra persona. Se pueden cometer acciones negativas de
palabra, por ejemplo con amenazas y burlas, tomar el pelo o poner motes. Comete
una acción negativa quien golpea, empuja, da una patada, pellizca o impide el paso a
otro mediante el contacto físico. También es posible llevar a cabo acciones negativas
sin el uso de la palabra y sin el contacto físico, sino, por ejemplo, mediante muecas,
gestos obscenos, excluyendo de un grupo a alguien adrede, o negándose a cumplir
los deseos de otra persona” (Olweus, D., 1999, pág. 11).Como se puede comprobar,
todas estas acciones negativas mencionadas por Olweus, que incluye tanto el
contacto físico, el verbal y el gestual, coinciden con las manifestaciones de la violencia
que se expusieron en páginas anteriores, siendo similar a la definición de violencia
declarada por la OMS.
Según Olweus la definición de bullying o de hostigamiento entre pares que formuló
inicialmente no se ha cambiado; más bien se ha ampliado Olweus 2001; citado por
(Musri, 2012)
Desgraciadamente es un término que está de moda debido a los innumerables casos
de persecución y de agresiones que se están detectando en las escuelas y que están
llevando a muchos escolares a vivir situaciones verdaderamente aterradoras.
Es importante no confundir el acoso escolar con conflictos que se producen
comúnmente entre escolares, especialmente a lo largo de la etapa de la adolescencia
y la pre-adolescencia, ya que dicho fenómeno tiene características propias que es
necesario identificar para detectar si la situación de violencia en la escuela es solo un
hecho aislado o es acoso. Olweus (1998); desarrolló los primeros criterios para
detectar el problema de forma específica, permitiendo diferenciarlo de otras posibles
interpretaciones como: juego turbulento, acto disruptivo, incidente puntual o bromas y
relaciones de jugueteo entre iguales propias del proceso de maduración del individuo.

26
Resulta de vital importancia el estudio de este fenómeno pues (Ramos & Rodríguez,
2019) afirman que el bullying entre adolescentes reviste ya el carácter de epidemia,
según los expertos.
Es considerado un problema de salud pública debido a su prevalencia y las
consecuencias que tiene en todos sus participantes: en los agresores, en las víctimas,
en los espectadores, en los padres y familias, en la comunidad escolar y en la
sociedad en general. (Ricardo & Castro, 2015)
Según el Protocolo de actuación en situaciones de bullying creado en Costa Rica
(2015) Es una forma de violencia entre iguales en el ambiente educativo. El Bullying
es una forma de discriminación de unos escolares hacia otro u otros por sus
características o su forma de vida: orientación sexual, identidad de género,
nacionalidad, situación migratoria, etnia, sexo, condición socioeconómica, condición
de salud, discapacidad, creencias religiosas, opiniones, prácticas basadas en
estigmas sociales, embarazo, entre otras. Se manifiesta en comportamientos o
conductas repetidas y abusivas con la intención de infringir daño por parte de una o
varias personas hacia otra, que no es capaz de defenderse a sí misma. La situación
de bullying es presenciado por observadores o testigos. Puede ser violencia de tipo
verbal, físico, psicológica, de índole sexual, material, o cibernética. El bullying afecta
toda la comunidad educativa: deteriora la convivencia. Tiene consecuencias negativas
en el bienestar, desarrollo y el ejercicio de los derechos de niñas, niños, adolescentes
y jóvenes estudiantes. Por todo lo anterior el bullying como ya se ha mencionado es
una violación de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.
Se refiere a todas las actitudes agresivas, intencionadas y repetidas, adoptadas por
uno o más escolares contra otro y otros para hacer daño. (Estudio del Secretario
General de la ONU sobre violencia contra niños, 2007).
Aunque Olweus (1978) señala tres características básicas: "es intencional, es
repetitivo y existe un desbalance de poder” la autora al igual que otros investigadores
coincide en que son 4 los elementos que definen el bullying: es un acto intencional,
persistente en el tiempo, con abuso de poder y entre los propios escolares.
En este epígrafe se ha conceptualizado el Bullying, y se han planteado algunas de sus
características, pudiendo considerarse este como situaciones de violencia de alta
intensidad. Sin embargo Fernández-Baena et al. (2011) manifiestan que no hay que
ignorar o dejar de lado la violencia escolar de baja o moderada intensidad, refiriéndose
a ella como violencia cotidiana entre iguales, la cual está siendo relevante en el

27
contexto educativo. Ésta ocurre cuando un escolar se ve insultado, físicamente
agredido, socialmente excluido o aislado, amenazado o atemorizado por otros de
forma puntual y no reiterada (Ortega, del Rey, & Mora-Merchán, 2001). Aunque se
corre el riesgo que dependiendo de la reacción del escolar ante esa situación de
violencia cotidiana pueda estar sujeto a futuras agresiones.
Distintos estudios realizados por estos y otros autores como Cangas et al. (2007) y
(Trianes, 2004), muestran que sufrir violencia cotidiana, sin episodios de acoso o
maltrato, puede predecir psicopatología e inadaptación personal. Por ello, la violencia
escolar de baja o moderada intensidad que se pueda llegar a dar en el ámbito escolar
es un aspecto fundamental a tener en cuenta, máxime en los primeros años de
escolarización de los escolares, pudiendo llegar a ser la antesala del acoso escolar
en cursos posteriores en el caso de no prevenirla a tiempo.

1.5-Características del proceso de violencia escolar


Como todo proceso, el fenómeno de violencia escolar, no puede verse como una
situación de abuso aislada, como un hecho que puede ocurrir en cualquier momento,
lugar y con cualquier persona, sino que hay que ajustarlo al momento histórico-social-
cultural, además de acarrear diferentes factores influyentes en el acto en sí o
viceversa. Por ejemplo, algunas de estas variables son, las causas de esta violencia,
las cuales explican ¿cómo y por qué se pude llegar a ser uno u otro rol? Otro elemento
importante son los motivos de estas situaciones de abuso, y responderían a la
pregunta ¿por qué se victimiza a esos escolares específicamente?, ¿cuál es la razón
o motivo? Otro factor tiene que ver más específicamente con la situación en sí,
aclarando las dudas sobre ¿Dónde se realizan estos actos de violencia?, dos de las
variables que se relacionan con el problema aun después de la situación de abuso se
considera que son las estrategias empleadas por los escolares víctimas del abuso, es
decir ¿Cómo responden las víctimas a la violencia escolar? Y por último se considera
importante recalcar el factor consecuencias, pues es algo muy importante a tratar en
el estudio de este fenómeno, lo cual estudiaría ¿Cuáles son las consecuencias de la
violencia escolar? A pesar de estar directamente relacionados estos 5 elementos con
las situaciones de violencia, en el presente trabajo solamente se estudiaran los
motivos y escenarios de las situaciones de violencia, así como las reacciones
empleadas por las víctimas.

28
1.5.1-Motivos de la violencia escolar
Determinar cuáles son los motivos por los que algunos escolares violentan a otros, es
una tarea difícil, y es que existen tantos motivos como personas, pues cada cual es
un ente individual con particularidades únicas que lo caracterizan y definen. Además
de tener que cumplir con los estándares sociales culturalmente valorizados, donde las
diferencias y diversidades no son toleradas. Por lo que son innumerables los motivos
por los cuales estos escolares manifiestan la violencia. Sin embargo, algunos de estos
motivos pueden agruparse, para lograr una mejor categorización de estos.
Para el presente estudio se tendrán en cuenta las siguientes categorías:
Apariencia Física: Se refiere tanto a la apariencia del cuerpo como del rostro, incluye
obesidad, extrema delgadez, baja o muy alta estatura, manchas o lunares en lugares
visibles, entre otro.
Color de la piel: Comprende el color de la piel del escolar, puede ser blanca, mestiza
o negra.
Condición de aprendizaje: Se relaciona con el rendimiento escolar que se debe tener,
por lo cual puede ser un motivo de abuso el ser más inteligente que la mayoría o ser
un poco más rezagado que los demás.
Forma de expresión: Aquí se considera la forma de expresarse de los escolares, los
cuales pueden sufrir situaciones de violencia por no expresarse como la sociedad
espera de ellos, dependiendo de factores como el momento histórico-cultural-social y
el género.
Condición socioeconómica: Indica a los escolares que se encuentran en una situación
diferente a la mayoría del grupo, por no poder acceder a bienes y servicios, es decir,
no tener algo que otros tienen o viceversa, por tener una condición muy por encima
de la mayoría.
En cuanto a la apariencia física, (Olweus D. , 2013) plantea que estudios clásicos
sobre la violencia escolar han reflejado que no existe indicaciones de que la apariencia
corporal sea un determinante para el proceso de victimización.
Sin embargo, de acuerdo con los resultados de algunas investigaciones de (Ibarra
Mustelier & Pérez León, 2021), (Rech, Halpem, Tadesco, & Santos, 2013) y (Abadio
de Oliveira, y otros, 2015) se revela que respecto a los motivos por los que los
escolares identifican que ocurren las situaciones de violencia, destaca la apariencia
física como uno de los elementos fundamentales, seguida del color de la piel que es
otro factor bastante señalado.

29
En este sentido, se deben tener presente también los estándares de “belleza” sociales
culturalmente valorizados, donde a los escolares que no logren entrar en esta
categoría pueden hacerles violencia en la escuela. Igualmente, en algunos estudios
como los realizados por (Kim, Boyce, Koh, & Leventhal, 2009) y (Brixval, Rayce,
Rasmussen, Holstein, & Due, 2012) se demuestra que las víctimas, generalmente,
manifiestan peculiaridades que las diferencian de la mayoría de los escolares del
grupo, como es el caso de la delgadez, la obesidad, o el uso de accesorios como
prótesis y órtesis. Así mismo (Reulbach, y otros, 2013) en una investigación realizada
en Irlanda constataron que el factor de ser delgado o muy delgado fue altamente
asociado a ser victimizado.
El color de la piel como mencionábamos anteriormente (Ibarra Mustelier & Pérez León,
2021), (Rech, Halpem, Tadesco, & Santos, 2013) y (Abadio de Oliveira, y otros, 2015)
también es uno de los elementos más percibidos por los escolares como motivo de
recibir la violencia escolar.
Abadio de Oliveira, y otros en el (2015) realizaron un estudio donde se reveló que los
escolares de raza negra refirieron sufrir cerca de 4 veces más de violencia escolar que
los demás, y los indígenas hasta dos veces más. Se debe recordar también que esta
dimensión está estrechamente relacionada a cuestiones propia de la cultura y la
sociedad en la que se manifiestan, como lo por ejemplo el racismo y el prejuicio una
vez que existe una valorización estándar de superioridad del color de la piel
blanca(Araújo, y otros, 2010) (Patton, Hong, Williams, & Allen-Meares, 2013).
Estos últimos autores, realizaron una investigación en Estados Unidos donde se
verificó que la cuestión de la raza era un predictor significativo de la violencia escolar,
pues los alumnos afroamericanos tenían más posibilidades en un 46,3% de sufrir
alguna situación de violencia en la escuela que los alumnos blancos.
Forma de expresión: Uno de los motivos por el que algunos escolares deciden ejercer
violencia hacia otro compañero, es cuando éste (siendo de cualquier sexo) manifiesta
y proyecta características catalogadas por la cultura y la sociedad pertenecientes al
género opuesto. Es decir, en ocasiones se violenta a un escolar de sexo masculino,
porque su forma de expresarse coincide con modelos asociados al estereotipo de
feminidad, comúnmente conocido como “amaneramiento”. Sin embargo los
investigadores (Cano Echeverri & Vargas González , 2018) opinan que esta situación
suele ser más sufrida por los escolares varones, porque a pesar que a las mujeres,
cuando presentan características consideradas masculinas, también se les rechaza,

30
discriminan y violentan, llamándolas “marimachas”, estas conductas son mucho más
estigmatizadoras en los varones.
A lo cual se suma que ser considerado como hombre se privilegia en tanto se cumpla
con un guion dentro del cual el dominio a todo lo no masculino se impone, es decir
hay que lograr la sumisión de las mujeres y de los que no son lo suficientemente
“hombres” tanto porque deseen sexual y afectivamente a otros hombres como porque
se permitan actitudes consideradas femeninas (Garcés, 2015, pág. 1). Este autor
señala como se debe cumplir con una serie de requisitos determinados culturalmente
para cada género, donde a los que no cumplan con esas exigencias impuestas por la
sociedad no se le considera hombres o mujeres.
Algunas investigaciones alegan que el riesgo de ser víctima de violencia se
incrementa por el hecho de presentar dificultades de aprendizaje (Nabuzoka & Smith,
1993), por manifestar complicaciones de expresión verbal (Hugs-Jones & P K Smith,
1999); o por la que puede existir hacia los escolares que no cumplen con el estereotipo
sexista tradicional (Rivers, 1999) (Young & Sweetig, 2004).
Además, según las autoras Trucco y Inostroza (2017), los escolares con un nivel
socioeconómico menor tienden a percibir mayores índices de violencia en el aula.
Estas mismas autoras plantean que según diversos estudios la exposición a distintas
formas de violencia en el contexto escolar lleva al ausentismo, al abandono escolar, a
la falta de motivación académica y peor desempeño escolar.

1.5.2-Escenarios utilizados para la violencia escolar


De acuerdo con los resultados arrojados en varias investigaciones (Ortega R. , 1992)
(Ortega & Mora, 2000), ( Defensor del Pueblo, 2000), (Rodríguez N. , 2004) (Barri F. ,
2010) (Ministerio de Educación, 2015) (Ibarra Mustelier & Pérez León, 2021) el
espacio más usual de violencia escolar es el aula de clase, seguido de la zona de
recreo. Cuando las situaciones de violencia escolar tienen como escenario el aula de
clases, es generalmente porque está relacionado con algunos factores académicos
como los modos de participación, el cumplimiento o no de los deberes escolares, entre
otros; además de ser éste el lugar donde más tiempo conviven los escolares. Tales
situaciones pueden ocurrir tanto con los maestros presentes como ausentes. En el
caso que el maestro esté presente en el aula y no intervenga en la situación significa
que estos pueden ser observadores pasivos o, en ciertas ocasiones, observadores
provocadores que llegan a propiciar y/o facilitar la violencia. En ambos casos se

31
identifican ausencia de mecanismos de prevención y manejo colectivo de la violencia
escolar por parte del maestro, de modo que se podría hablar de una institución
educativa que es ella misma un observador pasivo (Davis S, 2008), (Olweus D. ,
1993). Aunque también pudiera manifestarse la violencia en presencia del maestro sin
que éste se dé cuenta de lo que ocurre, pues en ocasiones basta con un mensaje en
papel o una mirada para intimidar a la víctima.
Como se mencionaba anteriormente, otro espacio bastante utilizado para las
situaciones de violencia escolar es la zona de recreo, aquí como en el aula de clase,
los profesores, los directivos y cualquier miembro de la comunidad educativa o que
asista a la institución como los padres, pueden ser observadores pasivos-permisivos
e incluso observadores provocadores del acoso escolar. (Cano Echeverri & Vargas
González , 2018).
Otros escenarios donde pudiera efectuarse la violencia escolar son, los baños, los
pasillos, el comedor, las áreas deportivas, la zona de entrada y salida del colegio, los
ámbitos usuales de socialización y fiesta de los escolares, e incluso sigue siendo
violencia escolar cuando se realiza en lugares externos a la institución educativa en
los que se acuerdan o se propician encuentros entre el agresor y la víctima. En todos
ellos varían las manifestaciones y características de la violencia escolar
(Informaticaforense, 2015) (Davis S, 2008).
Otro escenario importante donde se puede dar el fenómeno estudiado a pesar de ser
aun una forma nueva de manifestar la violencia escolar es el ciberespacio. El
Ciberbullying o Ciberacoso escolar se ha convertido en una nueva categoría, que
utiliza los medios electrónicos como computadoras o teléfonos móviles como medio
para violentar a las víctimas, este escenario en particular es muy complejo por las
características que ya se abordaron previamente entre las que destacan, el traspasar
significativamente el espacio de la escuela, la posibilidad de anonimato, la
preservación en el tiempo, además de llegarle a la totalidad de la comunidad
educativa.
Sea cualquiera el escenario a escoger para una situación de violencia Morales (2010)
afirma que las posibilidades que se de este tipo de fenómenos cuando hay un número
elevado de personas es significativamente más elevada que cuando hay menos; ya
que cuando existe mayor público la tendencia general de los observadores es no hacer
nada, por lo cual se diluye el problema fácilmente sin peligro de llamados de atención.

32
Otro aspecto importante a resaltar en el tema de los espacios es si éste está más o
menos vigilado por los maestros. Pues Macneil (2002) explica que para las situaciones
de violencia física, el agresor siempre intentará buscar aquellos lugares donde no
haya apenas supervisión de algún maestro, adulto, o figura de autoridad. Estos
pueden ser sobre todo los pasillos, el baño, el patio del recreo o la entrada y salida
del centro, ya que por lo general en estos lugares la presencia de adultos es menor, y
de hecho, siendo este un motivo rector del porqué los maestros normalmente no tienen
conocimiento de la existencia de la violencia (Fernández & Quevedo, 1991); (Ortega
R., 1992).
Otros autores como (Ibarra Mustelier & Pérez León, 2021) (Rodríguez N. , 2004) (
Defensor del Pueblo, 2000) (Ministerio de Educación, 2015)sin embargo se han dado
la tarea de relacionar los diferentes escenarios con la tipología especifica que se
manifiesta de la violencia, siendo una conclusión general que en el aula el tipo de
violencia más realizada es la verbal, mientras que en el patio de recreo destaca la
violencia física.

1.5.3- Reacciones de los escolares victimizados.


Todos los escolares víctimas de situaciones de violencia escolar no reaccionan igual,
es decir, no responden de la misma manera, pues al ser las personas seres bio-psico-
sociales, en dependencia de la subjetividad de los escolares, la situación es
vivenciada por cada uno de forma diferente. Las vivencias están determinadas
también por una serie de factores influyentes como: las historias de vida, la comunidad
en que se vive o está la escuela, la cultura, las relaciones en la familia, la situación
social del desarrollo, las características personológicas, las experiencias de fracasos
y la resiliencia que tengan los escolares ante estas situaciones.
Un amplio estudio realizado en el Ecuador por el Ministerio de Educación, la UNICEF
y World Vision en (2015) sobre el fenómeno de la violencia escolar arrojó, que el modo
en que reaccionan los escolares que sufren la violencia escolar, está estrechamente
vinculado a qué tipo de víctima son según sus características personológicas, es por
esto que según las respuestas, sentimientos y reacciones empleadas por los
escolares victimizados se pueden conformar 3 grupos de escolares. En este estudio
se categoriza al primer grupo como Víctimas activas, donde se encuentran los
escolares que reaccionan de forma agresiva con sentimientos de ira y ofensas al
victimario sobre todo los escolares víctimas de violencia física indirecta (les rompieron

33
o sustrajeron sus pertenencias) y las que sufrieron violencia cibernética o verbal como
difusión de rumores, insultos, apodos y ciberacoso.
El segundo grupo fue catalogado como Víctimas pasivas, ya que estos escolares
responden al abuso con acciones que demuestran miedo, inseguridad e indefensión,
es decir, manifiestan reacciones sobre sí mismas como sentimientos de tristeza,
impotencia, soledad y temor. En ocasiones pudieran llegar a alcanzar una depresión
profunda, donde no quieren ir a la escuela o incluso pueden pensar en el suicidio, ya
que estos escolares se culpabilizan por la situación, por lo cual es el grupo que
presenta un mayor nivel de vulnerabilidad frente a la violencia escolar, siendo la
población femenina la más incidente.
El tercero se encuentra en una situación intermedia, porque se trata de víctimas que
se muestran indiferentes ante las agresiones, los cuales suelen dar respuestas como:
“no me importa” o “me da igual”. Dicha investigación indica que este tipo de reacción
es expresada por aproximadamente la mitad de los hombres y del grupo etario de 15
a 18 años víctimas de insultos o apodos. En este grupo se incluyen las víctimas de
violencia escolar que no desean ejecutar una acción después de la agresión.
Los resultados de estas investigaciones demostraron que las reacciones del primer
grupo comprenden alrededor de la mitad de esta población. Relacionado con esto el
psicólogo Dean Olweus (2007) planteó que las reacciones agresivas y ofensivas de
estos escolares podrían provocar reacciones negativas en el agresor y el resto del
grupo, lo que agrava la situación. Mientras que los que responden pasivamente son
escolares que generalmente tienen niveles muy bajos de resiliencia, por lo que no
logran salir de la situación de violencia escolar y es por esto que se llegan a plantear
situaciones extremas como la deserción escolar e incluso el suicidio.
Como se puede evidenciar, el no querer asistir a la institución educativa, es una de
las posibles reacciones más extremas de los escolares ante situaciones de abuso.
Respecto a esto, la investigación de (Morales-Ramírez & Cordero, 2017) arrojó que
casi el 30% de las víctimas estudiadas mostraban esta respuesta, siendo coherente
con los autores Castro y Reta (2013) los cuales señalan que los escolares víctimas de
la violencia escolar pudieran tener dificultades de aprendizaje, desmotivación por
aprender, inmadurez emocional, y ausencia de autocontrol e inhabilidad social.
A su vez, Cano y Vargas (2018) afirman que la violencia escolar es una de las causas
principales de la deserción en el sistema educativo. La Encuesta Nacional de
Deserción Escolar -ENDE de Colombia (2015), enfatiza que el maltrato de

34
compañeros del grupo con 13% y el conflicto y la violencia en la escuela con 15%
prevalecen entre las razones asociadas a la desvinculación de los escolares.
Debido a la importancia de este tema, algunos autores han estudiado las reacciones
que pueden tener los escolares víctimas de la violencia tras una situación de abuso,
para determinar cuáles son más eficaces. En su investigación Smith y Shu (2000)
descubren que en un 55% de los casos reportar la situación a maestros o familiares
hacía mejorar o desaparecer la violencia escolar y tan solo en un 13% de las veces
las empeoraba. Lo cual es un resultado muy importante a tener en cuenta para futuras
intervenciones.
Por otra parte las dos respuestas más efectivas para salir del problema de la
victimización, encontradas en la investigación de Casal (2013) fue, hablar
directamente con el agresor e ignorar lo que estaba pasando; seguido de las
estrategias de evitación o no tomarse en serio el tema. A su vez, el autor encontró que
las reacciones menos utilizadas eran las de devolver la agresión y abandonar la
escuela en la que se está siendo victimizado.
Sin embargo algunas investigaciones apelan, a que las estrategias más escogidas
como primera solución a la situación, sobre todo en los escolares de primaria son:
decirlo al maestro (Ibarra Mustelier & Pérez León, 2021) (Albaladejo Blázquez, 2011),
decirlo a los padres y decirlo a un compañero/amigo (Ceron Trevisol & Uberti, 2017).
Con relación al sexo, se puede concluir que las escolares femeninas son las que dicen
acudir con mayor frecuencia a un adulto cuando ocurren determinadas situaciones de
violencia escolar, tanto si las sufren como víctimas como si las presencian como
espectadoras mientras los varones elegían como idóneas las estrategias de hablar
directamente con el agresor o ignorar el asunto, así como pedir ayuda a los amigos.
(Casal, 2013) (Tejederas, 2014) (Salmivalli, Lappalainen, & Lagerspetz, 1998)
En el caso de los escolares que optan por fajarse, evadir o ignorar el problema, pero
que no lo comparten con nadie, ni maestros, familiares o amigos pudiera estar referido
a la llamada “ley del silencio”. Al respecto Whitney & Smith (1993) refieren que 1/3 de
las víctimas de la violencia escolar no le cuenta a nadie lo que sucede porque siente
resentimiento o incluso culpa, por lo que es más difícil terminar esta situación. A
propósito, (Sullivan, Cleary, & Sullivan, 2005) refieren que dicha ley puede ocurrir por
diversos motivos: las víctimas tienen miedo y temen otras futuras represiones del
agresor, piensan que si no dicen nada pudieran terminar agradándole al agresor, no
creen que los adultos puedan hacer algo para detener la violencia a la que son

35
sometidos; no quieren que sus padres se preocupen, temen que si los padres
comunican lo que ocurre en la escuela la situación empeore, consideran que delatar
a sus compañeros está muy mal visto por el grupo y piensan que, de alguna manera,
tienen la culpa de lo que ocurre.

1.6-Relación del sexo y la edad con la violencia escolar.


1.6.1-Sexo
La violencia escolar no discrimina raza, edad, religión, ni ninguna otra variable
sociodemográfica, el maltrato puede estar presente en cualquier escolar.
Sin embargo, varias son las investigaciones que afirman que se pueden encontrar
algunas diferencias con respecto al sexo de los escolares. Estas diferencias se
manifiestan desde la infancia desde cualquier contexto, incluido el escolar. En los
diferentes países estudiados se ha demostrado que con respecto al tipo de violencia
en los escolares varones es más común la violencia física, y predomina un patrón de
intimidación y violencia física directa, así mismo cabe resaltar que se observan más
las peleas entre los escolares varones porque estos tienen entre sus características
el que por lo general son fácilmente provocables. Por su parte, se ha demostrado que
las escolares del sexo femenino realizan y son víctimas de más agresiones indirectas
como, hostigamiento verbal, la exclusión y el bloqueo social, con conductas
manipuladoras que buscan reducir y aislar socialmente, rompiendo las redes de apoyo
grupal. Según las investigaciones, esta mayor implicación femenina en situaciones de
violencias indirectas o relacionales evoluciona con la edad, y tiene mayor incidencia
durante la adolescencia y la juventud. (Rodríguez Y. R., s.f.; Olweus D. , 1998; Padilla,
2018; Sandroglio, y otros, 2002; Defensor del Pueblo, 2000; Diaz-Aguado, 2004; Soto
& Trucco; Cerezo F. , 2009; Cobo & Tello, 2013)
En cuanto a la frecuencia de las experiencias de la violencia escolar, desde los
primeros trabajos llevados a cabo por (Olweus D. , 1998) existen innumerables
investigaciones que confirman que son los escolares varones los que están más
propensos a recibir y ejercer abusos y malos tratos (Vargas, 2009) (Piñuel & Oñate,
2005). Aunque también se debe tener en cuenta la relación que existe entre el tipo de
violencia y el sexo, pues al ser los escolares masculinos los que más emplean la
violencia física, está más propensa a identificarla pues son las manifestaciones de la
violencia más visibles y por tanto más fáciles de identificar y diagnosticar.Aunque por

36
lo general los varones suelen infravaloran las situaciones de la violencia , mientras
que las mujeres tienen mayor facilidad para manifestarlo (Diaz-Aguado, 2004)
Los estudios de (Salmivalli, Lagerspetz, Björkqvist, Örterman, & Kaulkiainen, 1996)
evidencian además que los roles de animadores y ayudantes del agresor son
mayormente interpretados por escolares del sexo masculino, mientras que las
escolares femeninas ocupaban por lo general el rol de defensoras, encontrándose
estas diferencias desde los primeros años del sistema educativo (Ortega & Monks,
2005)

1.6.2-Edad
A pesar de la amplia bibliografía existente sobre el tema de la violencia escolar, aun
los investigadores del tema no han llegado a un acuerdo sobre el curso o edad donde
es más probable que se den situaciones de abuso, aunque se sabe que la prevalencia
del maltrato disminuye a partir de segundo ciclo de Primaria. Algunos autores como
Olweus (1998) opinan que las situaciones de violencia son más frecuentes en la
enseñanza Primaria (6-11 años) que en la Secundaria (12-15 años), mientras que
otros investigadores como (Pellegrini, Bartini, & Brooks, 1999) afirman que es estable
a lo largo de toda la educación obligatoria o incluso más frecuente en la Enseñanza
Secundaria. Al respecto Smith et al. (1999) afirma que según los datos es a partir de
los 8-9 años que la prevalencia de las situaciones de violencia escolar comienzan a
descender, hasta convertirse en algo esporádico y puntual después de los 16 años.
Sin embargo un estudio realizado por (Ruiz, Llor, Puebla, & Llor, 2016) arrojó como
resultado que las situaciones de violencia comienzan en la escuela y la edad de mayor
incidencia es entre los 9 y los 14 años, comenzando a descender posteriormente. Los
pediatras Moya, Álvarez, y Giletta (2017) realizaron investigaciones similares en
nuestro país y obtuvieron resultados semejantes.

1.7-Caracteristicas del grupo etario


Aquí es importante considerar los aportes de la psicología del desarrollo y
especialmente aquellos elementos que resultan centrales en las distintas etapas del
ciclo vital. El énfasis y la importancia de las relaciones de pares y de la integración y
aceptación social son desafíos crecientes en la experiencia escolar.
La adolescencia es una etapa muy importante en la vida, la cual se encuentra entre la
niñez y la edad adulta, que se inicia por los cambios puberales y se caracteriza por

37
profundas transformaciones biológicas, psicológicas y sociales, muchas de ellas
generadoras de crisis, conflictos y contradicciones .No es solamente un período de
adaptación a los cambios corporales ,sino una fase de grandes determinaciones hacia
una mayor independencia psicológica y social (OPS, 2003).
A decir de la Dra. Laura Domínguez García, (2003), la adolescencia ha sido definida
tradicionalmente como una edad de tránsito entre la niñez y la adultez, pues el
adolescente suele tener una posición intermedia ante la sociedad, este pudiera tener
un estatus social confuso, ya que continúa siendo un escolar mayor y la vez los padres
le exigen como si fueran adultos, además de caracterizarse por ser una etapa de
muchos cambios biológicos, físicos y sexuales. La adolescencia, en particular, ha sido
llamada período de la pubertad, término en castellano que aparece en el siglo XVIII,
proveniente de la palabra en latín “pubertas” y que se refiere a la edad en que aparece
el vello viril o púbico. Con esta denominación se enfatiza lo que distingue a la
adolescencia, como etapa, del ciclo vital, en lo referido a la presencia de un conjunto
de cambios biológicos que preparan al sujeto para la procreación.
La mayoría de los estudiosos de estas edades proponen determinados límites etáreos
para la misma; así, por ejemplo para L. I. Bozhovich, la adolescencia transcurre de
11-12 años a 13-14, y la juventud de los 14 a los 18 años, para I. S. Kon, la
adolescencia se enmarca de 11-12 a 14-15 años y la juventud de 14-15 a 23-25 años,
H. L. Bee y S. K. Mitchell establecen como límites de la adolescencia el período
comprendido entre 12 y 18 años y la juventud de 18 a 22 años o más, en función del
logro de la independencia y de la culminación de los estudios (Domínguez, 2003).
Por su parte la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización
Panamericana de la Salud (OPS),la definen así: "la adolescencia es la etapa que
transcurre entre los 10 y 19 años ,considerándose dos fases ,la adolescencia
temprana 10 a 14 años y la adolescencia tardía 15 a 19 años". (OPS, 2003, pág. 2)
Aunque aún no existe un consenso entre las diversas teorías que han estudiado esta
etapa de la vida si se puede afirmar que comienza sobre los 9 o 10 años de edad que
es precisamente el grupo etario en el que se encuentran los escolares objeto de
estudio de este trabajo. Por lo cual podríamos decir que se encuentran en la edad de
desarrollo de la pubertad, en la pre-adolescencia o muchos ya comenzando la
adolescencia misma.
Según L.S. Vygotski (1934/1993) el desarrollo está condicionado por el período
histórico social que le toca vivir a cada niño o niña; el lugar geográfico, ya sea país,

38
región, provincia, etc. y el ambiente más cercano, cada familia, barrio, localidad o
comunidad. Teniendo en cuenta estas variables es que se considera el principio del
historicismo del sujeto. Por tanto, tener en cuenta las condiciones históricas del
hombre es considerar sus condiciones socioculturales, económicas, políticas,
religiosas y educativas.
La adolescencia es un período de la vida en que realmente se comienza a aprender
sobre el mundo en que se vive, y a encontrar un lugar propio en él. Este aprendizaje
conlleva nuevas experiencias, algunas de las cuales pueden derivar en situaciones
peligrosas o arriesgadas.
Desde el punto de vista biológico, la pubertad supone una serie de cambios físicos y
sexuales, entre ellos se dan: cambio de la voz, que se vuelve más grave, aparición de
vello en el rostro, piernas, axilas y pubis. Además, se produce un crecimiento rápido
e inarmónico de algunas partes de cuerpo que le dan una imagen de desgarbado; los
órganos genitales sufren un profundo cambio, aumentan de tamaño y aspecto.
Otro de los cambios por el cual sufren mucho los adolescentes en esta etapa del
desarrollo es la acné juvenil, que repercute significativamente en su autoestima, ya
que la apariencia física es una de las cuestiones más considerada por los
adolescentes. Además se coincide con Domínguez (2003) en que estos escolares
pueden ser víctimas de situaciones de violencia escolar dependiendo de su posición
en el grupo. Además del acné juvenil, quienes padezcan de obesidad también se
encuentran más proclives a ser víctimas de violencia escolar en esta etapa. Esta
última puede generar aislamiento social, depresión e inseguridad y se asocia a
problemas, tales como: inadaptación escolar, disfunción familiar, confusión del rol
sexual y rechazo de los coetáneos.
Los iguales juegan un rol protagónico en la adolescencia ya que buscan su zona de
confort en ellos. Esto depende del nivel de desarrollo que se haya alcanzado en cuanto
a imagen corporal, la cual debe de estar dentro de los cánones de belleza de la
sociedad, es por esto que el adolescente con características físicas atléticas es más
aceptado, en especial por sus iguales, de acuerdo a los estereotipos culturales,
mientras que aquellos cuya figura provoca una imagen desfavorable, pueden ser
objeto de burla, discriminados en su grupo y rechazados por el sexo opuesto. Esta
situación provoca en algunos adolescentes retraimiento, timidez o conductas
agresivas (Domínguez, 2003).

39
No es solamente la imagen corporal la que tiene importante significación en esta
etapa, también la maduración temprana o tardía tiene repercusiones que favorecen el
acoso. Los varones acelerados son aceptados y tratados como adultos en mayor
medida que los retardados, lo que refuerza, en el caso de los primeros, su
independencia, mientras que en los segundos, provoca una tendencia a ser más
dependientes de la opinión social, y en ocasiones, su deseo de llamar la atención a
través de conductas indisciplinadas y agresivas. Sin embargo, con el tiempo, los
varones de maduración tardía pueden desarrollar cualidades positivas como es la
mayor tolerancia a la ambigüedad, ser más selectivos y reflexivos. (Domínguez, 2003).
Se coincide con Padilla (2018) en que la aceptación dentro del grupo se convierte en
motivo de gran significación para el bienestar psicológico y emocional de los
adolescentes, lo cual puede traer regocijos pero también penas, pues cuando las
relaciones son favorable, el grupo satisface las necesidades de independencia,
autoafirmación y sirve de medio para separarse, en cierta medida, del control adulto.
Posibilitan un espacio de reflexión, de intercambio afectivo, de surgimiento de nuevas
expectativas y demandas hacia sí mismo y su entorno social. En caso de no ser así,
ocurre lo opuesto, dificulta las relaciones interpersonales, el desarrollo cognitivos, no
satisface las necesidades por la que se une el grupo. Se convierte en un potenciador
de: acoso escolar, conflictos, mala comunicación; por lo que pertenecer al mismo es
un factor de riesgo. En la adolescencia los sujetos pasan más tiempo con sus
compañeros que en el seno familiar, por lo que sus valores y normas de conducta
están determinados, en buena medida, por el carácter de estas relaciones, tanto en el
grupo formal como en el espontáneo o informal.
Finalizando con este apartado referido a la adolescencia conviene recordar el interés
para esta investigación de los aspectos reseñados como la importancia del grupo para
el adolescente así como los principales cambios biológicos que se dan en la etapa.

40
Capítulo 2: Consideraciones Metodológicas
Tema:
Violencia escolar entre estudiantes de 5to grado en los municipios Habana Vieja e Isla
de la Juventud.
Problema de investigación:
¿Cómo se caracteriza la percepción de la violencia escolar en estudiantes de 5to
grado de los municipios Habana Vieja e Isla de La Juventud?
Justificación de la investigación:
La Revolución Cubana desde su comienzo ha tenido un especial interés en la atención
de niñas, niños y adolescentes y sus necesidades educativas, sin embargo no todos
los escolares de hoy en día disfrutan de un sistema de educación totalmente
beneficioso, pues se ha visto afectada la convivencia escolar en múltiples entornos
por el fenómeno de la violencia entre escolares.
Las instituciones educativas a nivel internacional mantienen un exclusivo interés en la
violencia escolar y necesitan eliminar o reducir la violencia por varios motivos y es que
sus consecuencias, sean físicas, psicológicas o sociales, afectan el pleno desarrollo
de los escolares, entre las que pueden destacarse: 1) Para las víctimas, bajo
rendimiento académico, fracaso escolar y rechazo a la escuela; sentimientos de
inseguridad, soledad, culpabilidad, infelicidad; introversión, timidez, aislamiento social
y baja autoestima. Diversas somatizaciones y dolores físicos, insomnio, enuresis;
síndrome de estrés postraumático, ansiedad, terror y pánico, depresión, alteraciones
del estado de ánimo, como la tristeza e ideación de suicidio. 2) En los agresores
muchas conductas antisociales, dificultades para el cumplimiento de normas,
relaciones sociales negativas, crueldad e insensibilidad, ira e impulsividad, baja
responsabilidad o consumo de alcohol y drogas. 3) En los espectadores, la existencia
de miedo, sumisión, pérdida de empatía, desensibilización ante el dolor de otros,
interiorización de conductas antisociales y delictivas para conseguir objetivos,
sentimientos de culpabilidad. Puede haber persistencia de síntomas a largo plazo y
en la edad adulta, llegando inclusive en los casos más extremos al suicidio, como lo
evidencia la investigación de Peyró (2014).
Teniendo en cuenta la política educacional de nuestro país se debe citar la Resolución
Ministerial No. 357/2015, que se refiere al Reglamento Escolar el cual puso en vigor
los reglamentos escolares para todos los subsistemas de educación del país y el cual
hace referencia a tres artículos que contribuyen explícitamente a la prevención de la

41
violencia que sucede en el interior de las escuelas: el artículo 6, que prohíbe la
«circulación o uso en la escuela de documentos, objetos u artículos ajenos al proceso
docente educativo»; de esta manera se garantiza la seguridad de todos los miembros
de la comunidad educativa, así como «crear las condiciones que garanticen el máximo
desarrollo de las capacidades mentales y físicas de los escolares, la formación de una
cultura cívico-ciudadana (…), así como la protección a la salud de los escolares». El
artículo 14 en lo relativo a la relación entre el estudiantado, plantea que «tienen la
obligación de practicar la cortesía y el respeto mutuo» y ejemplifica con el saludo, el
uso del lenguaje correcto sin emplear apodos ofensivos o bromas groseras que hieran
el prestigio personal y social, entre otros aspectos y el artículo 12 se refiere a las
relaciones de parejas entre escolares, señalando que estas deben ser estables, sobre
la base del respeto, la cortesía masculina y el pudor. (Resolución Ministerial; 357,
2015).
Según el artículo Cuba: Violencia en las escuelas, maltrato a puerta cerrada (2016)
un estudio basado en datos de la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), divulgado en 2011, evaluó que apenas
4,4 por ciento de la población infantil de sexto grado en Cuba era víctima de maltratos
físicos por parte de sus compañeros. Sin embargo, el mismo informe calificó este
problema como un asunto "grave" para el resto de los países de Latinoamérica.
Aunque el texto de la Unesco encontró que, en las aulas de sexto grado cubanas, 6,8
por ciento de las niñas y niños encuestados recibió amenazas o insultos de sus pares
y 13,2 por ciento vivió algún episodio de violencia, la diferencia resaltada en la
investigación entre la situación de Cuba y la otros países ayudó a limitar la percepción
de riesgo en torno al fenómeno.
Investigaciones recientes (Rodney & García, 2014) han demostrado que los actos de
violencia, acoso o bullying en las escuelas han sometido a un 20% de los escolares.
Con este porcentaje se evidencia que las escuelas cubanas no están exentas de este
fenómeno, por lo que se hace necesario realizar investigaciones sobre el tema.
De acuerdo con diversos estudios realizados sobre la violencia, un informe sobre la
violencia contra los niños y las niñas (UNICEF, 2006) reconoció que la violencia contra
la infancia en las escuelas constituye un tema longevo y un grave problema social.
Otra investigación de la OMS (2011), revela que la violencia constituye una de las
principales causas de defunción entre los jóvenes, sobre todo entre los varones. Se
estima que cada día mueren 430 jóvenes de 10 a 24 años a causa de la violencia

42
interpersonal. Por cada muerte, se calcula que entre 20 y 40 adolescentes o jóvenes
necesitan tratamiento hospitalario por una lesión relacionada con la violencia (Cava,
Buelga, Musitu, & Murgui, 2009-2010). Además la Organización Mundial de la Salud
afirma que la violencia escolar provoca trastornos en la salud mental de niños, niñas
y adolescentes. Con distintas características, el problema crece de forma alarmante
en todo el mundo (OMS, 2009). Por lo tanto es necesario desarrollar planes para lidiar
adecuadamente con la escalada de violencia y bullying en las escuelas, pero para ello
debe realizarse una caracterización del fenómeno. Asimismo, el presente estudio
esclarecerá cómo se comporta este fenómeno en la población estudiada.
A pesar de las abundantes indagaciones científicas internacionales, en Cuba
escasean las investigaciones en este sentido, pues es una problemática poco
abordada desde la ciencia.
Esta temática constituye hoy una preocupación de instituciones estatales y
organismos internacionales como: el Ministerio de Educación (MINED), Ministerio de
Educación Superior (MES), Ministerio de Salud Pública (MINSAP), Federación de
Mujeres Cubanas (FMC), Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX),
Ministerio del Interior (MININT), Organización Mundial de la Salud (OMS),
Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Organización de Naciones Unidas
para la Infancia (UNICEF), entre otras.
En Cuba, existe un cuerpo legal en perfeccionamiento, que protege a la niñez y la
adolescencia, e incluye los convenios internacionales con este fin. De trascendencia
para la protección de la infancia y la juventud fue el Código de la Familia (ley 1289 de
1975), que regula las instituciones de familia (matrimonio, divorcio, relaciones paterno-
filiales, obligación de dar alimentos, adopción y tutela), hoy en proceso de
modificación.
El presente estudio tiene una gran importancia en el ámbito de la psicología educativa
de nuestro país, ya que como hemos mencionamos anteriormente son pocos los
trabajos realizados en Cuba sobre esta problemática. Por lo que al ser una
comparación sobre cómo se da el fenómeno de la violencia escolar entre iguales, en
dos municipios del país con características tan diferentes le da una connotación
novedosa al estudio; aportando datos del Municipio Especial Isla de la Juventud donde
no se han encontrado evidencias de estudios anteriores de este tipo, por lo que
además de poder obtener datos de las escuelas de la IJ para próximas intervenciones

43
también se podrá demostrar la diferencia de la influencia del contexto en la prevalencia
de la violencia escolar.
Además de beneficiar al propio sistema educativo (maestros, estudiantes, autoridades
y familias), así como a los investigadores que analizan el fenómeno de la violencia en
las escuelas y el acoso escolar, y cualquier persona interesada en el tema.
Asimismo como aporte metodológico el presente trabajo va a proporcionar la
validación y utilización de un cuestionario que permitirá diagnosticar la violencia en
escolares de segundo ciclo de la Enseñanza Primaria.
Este trabajo tributa al Proyecto ´´La gestión de la Convivencia en las instituciones
docentes desde la perspectiva de la Comunidad Educativa´´ de la Línea de
investigación Desarrollo Humano y Educación, Facultad de Psicología de la
Universidad de La Habana. Pero también contribuye al Objetivo 4 de la Agenda de
Desarrollo Sostenible del 2030 (2016). En Alcanzar una educación inclusiva,
equitativa, de calidad y de oportunidades de aprendizaje para toda la vida. Además
de otros Ejes y objetivos estratégicos de la visión de la nación para el 2030. Desarrollo
humano, Equidad y Justicia social. Y las demandas institucionales de los centros
educativos.
Objetivos:
Objetivo General:
Comparar las características de la percepción de la violencia escolar en estudiantes
de 5to grado de los municipios Habana Vieja e Isla de la Juventud.
Objetivos Específicos:
 Identificar los tipos de violencia escolar entre iguales percibida por ambos grupos de
estudiantes desde la perspectiva de los actores implicados.
 Describir las características del proceso de la violencia escolar entre iguales percibida
por ambos grupos de estudiantes.
Definición Conceptual y Operacional de las Variables:
PERCEPCIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR: es la representación que tienen los
escolares sobre las diversas situaciones de maltratos y abusos entre iguales que se
pudieran producir en los contextos de la escuela.
-Roles de la violencia escolar: Es la posición ocupada por los escolares dentro de
una situación de violencia, dicho posicionamiento se establece en dependencia de si
se ha sufrido, realizado u observado la violencia en sí, los roles pueden ser de víctima,
observador/espectador y agresor.

44
 Violencia vivenciada: Es cuando se experimenta y percibe la situación de
violencia escolar desde el rol de víctima, es decir, cuando un escolar siente que está
siendo maltratado.
 Violencia presenciada: Es cuando se experimenta y percibe la situación de
violencia escolar desde el rol de espectador, es decir, cuando un escolar siente que
está presenciando una situación de maltrato.
 Violencia ejercida: Es cuando se experimenta y percibe la situación de
violencia escolar desde el rol de agresor, es decir, cuando un escolar siente que está
maltratando a otro.
-Tipos de violencia escolar: Son las diferentes formas en las que se puede
manifestar la violencia escolar en un grupo de iguales, con la intención de dañar,
maltratar y abusar al otro.
 Violencia física: Se refiere a cualquier acción que esté encaminada a lesionar
la integridad física de un estudiante, implicando el uso de fuerza física. Físico directo:
palizas, golpes, patadas, empujones, zancadillas, maltratos, puñetazos. Físico
indirecto: quitar la merienda, romper la mochila, robar objetos.
 Violencia verbal: Acciones violentas que se manifiestan a través del uso del
lenguaje busca lesionar a las víctimas. insultar, calumniar, amenazar, difamar,
menospreciar, humillar, desvalorizar, ridiculizar, esparcir o divulgar un rumor, mentira
o comentario mal intencionado
 Violencia psicológica: Comprende todas las acciones destinadas a perjudicar
la integridad y estabilidad psicológica o emocional de la víctima, incluye el aislamiento
social al tratar de separar a la víctima del grupo, lo cual puede afectar su autoestima
y desarrollo potencial.
- Características del proceso de la violencia escolar.
 Motivos de la violencia escolar: Motivos por los cuales los escolares consideran que
son víctimas de la violencia escolar.
 Escenarios en los que se presenta la violencia escolar: espacios físicos de la
escuela donde ocurren o son potenciadores de situaciones de abuso, por la estructura
de la institución y la supervisión del adulto. (Ibarra, 2017-2018)
 Reacciones de los escolares víctimas de violencia escolar: Las respuestas que
emplean los escolares víctimas de violencia escolar ante un acto de abuso.

45
ADOLESCENCIA TEMPRANA: es la etapa que transcurre entre los 10 y los 14 años,
donde comienzan los cambios biológicos y sexuales propios de la pubertad.

Categorías, Dimensiones e Indicadores:


La definición de las categorías, dimensiones e indicadores, coincide con las
definiciones conceptuales de la variable, sus dimensiones y subdimensiones,
planteadas en la etapa anterior. A continuación se presentan los indicadores
correspondientes a cada dimensión:

Categoría Dimensiones Indicadores Ítem


Percepción Tipos de Como se percibe las situaciones de abuso desde los diferentes actores 10,
de la violencia involucrados en la violencia escolar: victima, observador y agresor. 15,16
Violencia escolar Como se manifiesta la violencia escolar entre los escolares, puede ser: 10,
Escolar violencia física, violencia verbal o violencia psicológica. 15,16
Como se relacionan los tipos de violencia desde la perspectiva de los 10,
actores con el sexo. 15,16
Proceso Los motivos por los cuales los escolares consideran que son víctimas de 11
de la violencia escolar, pueden ser por elementos físicos, económicos, nivel
violencia intelectual o el modo de expresión.
escolar Los escenarios de la escuela en los que se expone la violencia escolar: el 12
(motivos, aula, la salida, el baño, el patio.
escenarios y
Las reacciones de los escolares víctimas de violencia escolar ante 14
reacciones)
situaciones de abuso: contárselo a alguien, faltar a la escuela, ponerse triste.

Adolescen- Es la etapa que transcurre entre los 10 y los 14 años


cia
Población y muestra:
Población
La población está conformada por la totalidad de la matrícula de los escolares de 5to
grado de las escuelas primarias Concepción Arenal, Quintín Bandera, Oscar Lucero y
Manuel Ascunce Domenech pertenecientes al municipio Habana Vieja de la provincia
La Habana y las escuelas José Almuiña González, Viet- Nan Heróico y Héctor Pérez
LLorca del Municipio Especial Isla de la Juventud, completando un total de 400
escolares.
46
Muestra
Luego de tener el consentimiento informado de las instancias requeridas, la
investigación se realizó con una muestra no probabilística, dado que los escolares
fueron seleccionados de forma intencionada, siguiendo como criterio de inclusión los
escolares que estuvieran cursando el 5to grado y estuvieran presente en el aula en el
momento de aplicación del cuestionario. La muestra en esta etapa fue de 300
escolares. 148 Escolares son de las escuelas correspondientes al Municipio Habana
Vieja, más específicamente: 27 del grupo 1 y 27 del grupo 2 de la escuela Manuel
Ascunce Domenech (54), 12 del grupo 1 y 11 del grupo 2 de la escuela Oscar Lucero
(23); 27 del grupo 1 y 26 del grupo 2 de la escuela Concepción Arenal (53); y 18
escolares del grupo 2 de la escuela Quintín Bandera (18).
En el Municipio Especial Isla de la Juventud la muestra fue de 152 escolares: 19 del
grupo 1, 16 del grupo 2, 19 del grupo 3 y 20 del grupo 4 de la escuela Héctor Pérez
LLorca (74); 16 del grupo 1 y 18 del grupo 2 de la escuela Viet Nan heroico (34); y 21
del grupo 1 y 23 del grupo 2 de la escuela José Almuiña González (44).
Enfoque de investigación:
La metodología utilizada es el enfoque cuantitativo, ya que se necesita medir y estimar
la magnitud del fenómeno y problema de investigación estudiado. Dicho enfoque mide
un fenómeno a través de la utilización de estadísticas, analizando la realidad objetiva,
brindándonos una generalización de los resultados, y precisión en la investigación.
Asimismo este enfoque se adecua perfectamente para el diseño de investigación
puesto que el objetivo del estudio es la comparación y descripción de las diferentes
variables relacionadas con la violencia escolar en la muestra seleccionada a través de
un cuestionario (Sampieri, 2011).
Tipo de diseño:
Se emplea para la realización de la investigación un Diseño no experimental ya que
no se manipula ninguna variable, dado a que se investigará el fenómeno tal como se
da en su contexto natural. Dentro de este diseño el más apropiado es el transversal
descriptivo, específicamente el exploratorio-descriptivo; dado a que se recolectan
datos en un solo momento, el propósito es describir variables que están poco
estudiadas y analizar las interrelaciones de las mismas.
Alcances del estudio:
El estudio tiene un alcance descriptivo. Ya que la meta de la investigación consiste en
describir el fenómeno de la violencia con sus diferentes contextos y sucesos; esto es,

47
detallar cómo son y se manifiestan. Con los estudios descriptivos se busca especificar
las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades,
procesos, o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es decir,
únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o
conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo
no es indicar cómo se relacionan éstas (Sampieri, 2011).
Métodos, técnicas e instrumentos en cada una de las etapas. Fundamentación:
Cuestionario sobre violencia escolar para segundo ciclo (Ver Anexo 25): Fue
construido conjuntamente teniendo como antecedentes el Cuestionario para
escolares diseñado para la asignatura Psicología Educativa, el mismo cuenta con 17
preguntas (tanto abiertas como cerradas y semiabiertas), además de una sección de
datos sociodemográficos.
El instrumento fue sometido a un proceso de validación a través del criterio de
expertos. Los expertos encuestados fueron 5 profesores:
Miguel Ángel Roca Parara: Doctor en Ciencias Psicológicas, Profesor Auxiliar en la
Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana, Cuba. Tiene un extenso
Trabajo Metodológico en el Montaje de Asignaturas correspondientes al Plan de
Estudio, Post Grado y a la Maestría en Psicología Clínica que se oferta en la Facultad
de Psicología. Ha realizado investigaciones en el área de trastornos de conducta y
atención a niños y adolescentes con conductas antisociales y delictivas.
Omar Torres Rodríguez: Licenciado en Psicología-Pedagogía y Doctor en Ciencias
Pedagógicas. Profesor Principal Psicología Especial y Jefe de la Disciplina Psicología
Educativa en la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana, Cuba.
Vicepresidente de la Cátedra Honorífica Estudios sobre Discapacidad, el cual se
encuentra incluido en el proyecto de convivencia en el que se inserta el presente
trabajo.
Laura Domínguez Alfonso: Doctora en Ciencias Psicológicas y Profesora Titular,
especialista en temas de la psicología del Desarrollo, con más de 40 años de
experiencia laboral. Radica en la Facultad de Psicología de la Universidad de La
Habana, Cuba. A lo largo de su carrera ha realizado numerosas investigaciones,
publicaciones y es autora de un libro.
Jesús Redondo Pacheco: Doctor en Psicología, docente de la Universidad Pontifica
Bolivariana, Bucaramanga, Colombia. Alta experiencia en temas de violencia escolar,

48
violencia interpersonal y ciberacoso, avalada por numerosas investigaciones sobre el
tema.
Daybel Pañellas Álvarez: Doctora en Ciencias Psicológicas, especialista en Psicología
social y de los grupos. Profesora de la Facultad de Psicología. Universidad de La
Habana, Cuba.
Todos con la categoría de Dr. en Ciencias y con un arduo desempeño investigativo. A
partir de estos resultados se realizaron las modificaciones necesarias.
Este cuestionario tiene como objetivo recoger información que permita diagnosticar la
percepción que tienen los escolares sobre las situaciones de violencia en las que han
participado, desde varios de sus roles, así como los lugares o escenarios donde se
han dado esas situaciones de violencia y los motivos por los cuales consideran que
son víctimas de violencia. También tiene preguntas para conocer las percepciones
sobre sus relaciones con los compañeros, como se sienten en el aula y la escuela lo
cual puede estar relacionado y que acciones toman o como se sientes luego de una
situación de violencia. La información general que nos permita recoger el cuestionario
también tiene como objetivo conocer cuáles son los grupos de escolares y las
escuelas con los índices más elevados de situaciones de violencia según la
percepción de los propios estudiantes, y además establecer comparaciones entre dos
municipios del país con características tan diferentes, uno perteneciente a la provincia
capitalina y otro que es considerado un municipio especial por sus particularidades.
Procedimiento para la recogida, procesamiento y análisis de la información:
Cuestionario Sobre Violencia Escolar (Ver Anexo 25):
Previo consentimiento informado por parte de las autoridades competentes, se
procedió a aplicar el cuestionario, el cual fue autoadministrado por los escolares,
significa que el cuestionario se proporcionó directamente a los escolares, quienes lo
respondieron en sus respectivas aulas sin intermediarios y marcando ellos mismos las
respuestas.
La información proveniente de los cuestionarios aplicados a la muestra fue procesada
y examinada siguiendo procedimientos típicos del enfoque cuantitativo en la
investigación psicológica.
Se utilizó el programa SPSS en su versión 22 como programa computarizado para el
análisis estadístico de los datos y el programa Excel 2013. Se realizaron análisis
estadísticos descriptivos de cada una de las variables de estudio y sus dimensiones.

49
Capítulo 3: Análisis de los Resultados
A continuación se mostrará los resultados alcanzados con el desarrollo de esta
investigación, exponiéndose los datos obtenidos en el cuestionario aplicado. Se
realizará la presentación y discusión de los resultados de acuerdo con los objetivos
establecidos, para dar respuesta a los mismos. La descripción de los resultados será
complementada con la interpretación y análisis a la luz de los referentes teóricos que
sustentan este estudio.
3.1-Caracterización Sociodemográfica de la muestra:
El estudio se realizó con un total de 300 escolares de 5to grado. En el MEIJ se
escogieron para la investigación las escuelas José Almuiña González, Viet-Nan
Heróico y Héctor Pérez LLorca. Los escolares que componen esta parte de la muestra
serian 80 de sexo femenino y 72 del masculino (Ver anexo, gráfico 1). La mayoría de
los escolares (148) tienen 10 años, teniendo la minoría (4), 11 años y ningún escolar
contaba con 9 años de edad al momento de aplicar el cuestionario (Ver anexo, gráfico
3). En lo que se refiere al color de la piel de los escolares de la muestra, se aprecia
que 70 estudiantes tienen el color de la piel mestizo, mientras que los del color de piel
blanca son 55 y los de piel negra 27(Ver anexo, gráfico 5).
En el municipio Habana Vieja, perteneciente a la provincia La Habana se
seleccionaron 148 escolares, de las escuelas primarias Concepción Arenal, Quintín
Bandera y Manuel Ascunce Domenech, de estos 59 de sexo femenino y 89 escolares
del sexo masculino (Ver anexo, gráfico 2). En cuanto a las edades, 67 escolares tienen
10 años de edad, 47 tienen 11 años y solo 2 estudiantes tienen los 9 años cumplidos
(Ver anexo, gráfico 4). Respecto al color de la piel también en este municipio abundan
los escolares mestizos (63), mientras que 57 escolares tiene su color de piel blanca y
28 la piel de color negra. (Ver anexo, gráfico 6).
De forma general, con respecto al sexo, se evidencia que el mayor porcentaje de la
muestra en la provincia Habana (H) con un (60%) es masculino, mientras que en el
Municipio Especial Isla de la Juventud (IJ) con (53%) es femenino (Ver anexos,
gráficos 1 y 2). Cabe mencionar que estos resultados no son congruentes con los
datos estadísticos de la oficina Nacional de Estadística e Información (2019), donde
se expone que en el Municipio Especial Isla de la Juventud hay más adolescentes del
sexo masculino que del femenino.
En cuanto a las edades de los escolares, las mismas oscilan en un rango de 9-11años
para el total de la muestra. En la provincia H la mayoría de los escolares tienen 10

50
años los cuales completarían el 67% de la muestra, el 32% de los estudiantes tienen
11 años y solamente el 1% de los escolares tienen 9 años de edad. En la IJ también
abundan los escolares con 10 años de edad (97%) mientras que un 3% de los
escolares tienen 11 años y ningún escolar (0%) tiene 9 años de edad (Ver anexos,
gráficos 3 y 4). Estos resultados son congruentes con el momento del curso en el que
se trabajó con ellos, en la provincia H hay más escolares con 9 años pues el estudio
se realizó en febrero mientras que en IJ el cuestionario se aplicó en el mes de mayo.
En cuanto al color de la piel en ambos municipios destacó el color de piel mestizo
(43%) en la H y (46%) en la IJ; mientras que el color de piel blanca obtuvo un
porcentaje de 38% en la H y 36% en la IJ y el color de piel negro correspondería (19%)
en la H y (18%) en la IJ. (Ver anexos, gráficos 5 y 6)

3.2-Tipos de violencia escolar


El primer objetivo del estudio es Identificar los tipos de violencia escolar entre iguales
percibida por los estudiantes según el rol del escolar. En relación a esto, se constató
que las situaciones de violencia se manifiestan en la institución educativa de manera
frecuente. En los cuestionarios se expresa que la mayor parte de los escolares han
estado al menos una vez en el rol de víctima o victimario en situaciones de violencia.

3.2.1-Violencia vivenciada
La información disponible a partir del cuestionario aplicado permitió recoger las
percepciones de los diferentes actores, sobre situaciones de violencia que
experimentan los escolares en el contexto escolar. Es por esto que se analizarán los
datos encontrados comenzando por la tipología de la violencia vivenciada desde el rol
de víctima los cuales se muestran en la Tabla 1.
Partiendo de la tipología del fenómeno, se debe comenzar por la violencia verbal, y es
que en las escuelas de la H el 53% de los escolares refieren que le dicen nombretes,
un 35 % que se ríen de ellos y un 24% alega que se burlan de ellos porque no tienen
algunas cosas, siendo los factores más seleccionados. En todos los casos con una
frecuencia que oscila entre “casi nunca”, “a veces”, “muchas veces” y “siempre” en
una escala propuesta al respecto.
En segundo lugar emerge la violencia psicológica, con un 28 % de escolares que
reportan que no se tienen en cuenta sus opiniones, un 27 % que lo excluyen de los
juegos y un 17% reportan que los amenazan en el contexto escolar.

51
La violencia física es la que se da en menor medida, siendo las manifestaciones más
percibidas, poner traspiés en un 35% de escolares, mientras que a un 22% los
empujan y a un 15% los golpean.
En el Municipio Especial aunque existen resultados similares se encuentra que como
manifestaciones de la violencia verbal, el 57% de los escolares refieren que le dicen
nombretes, un 29 % que se ríen de ellos y un 22% que le ofenden por ser diferentes.
También en esta parte de la muestra aflora la violencia psicológica en segundo lugar,
con un 37% de escolares que reportan que lo excluyen de los juegos, en un 28 % no
se tienen en cuenta sus opiniones, y un 14% que reporta que los amenazan en el
contexto escolar.
La violencia física no se hace muy relevante, aunque sí presente: un 22% de los
escolares perciben que le ponen traspiés, un 20% que los empujan y a un 17% les
roban, siendo los ítem más mencionados.

Manifestaciones de violencia referidas Habana La Isla


Me amenazan 25 17% 21 14%
Me dicen nombretes 79 53% 86 57%
No me dejan participar en algunos juegos 40 27% 56 37%
Se burlan de mí porque no tengo algunas cosas 35 24% 19 13%
Me quitan la merienda 3 2% 5 3%
Me ofenden porque soy diferente 32 22% 32 22%
Roban o rompen mis cosas 20 14% 26 17%
Me ponen traspiés 51 35% 34 22%
Me molestan porque soy tímida/o 12 8% 15 10%
No tienen en cuenta mis opiniones 42 28% 43 28%
Me golpean 22 15% 18 12%
Se ríen de mi 52 35% 44 29%
Me empujan 34 22 30 20%
Otras situaciones, ¿cuáles? 11 7% 12 8%
458 441

TABLA 1-MANIFESTACIONES DE LA VIOLENCIA ESCOLAR VIVENCIADA.

En la investigación se encontró que los tipos de violencia entre iguales de mayor


incidencia son la verbal, seguido por la psicológica y la física. Lo cual coincide con
otros estudios recientes realizadas en nuestro país (Ibarra Mustelier & Pérez León,
2021) (Rodney & García, 2014) (Rodney & García, 2015) (Padilla, 2018) e

52
investigaciones internacionales como (Cabezas Pizarro, 2007) (Mateo, Soriano
Ferrer, & Godoy Mesas, 2009) (Morero Artal, 2005.)
Como se puede evidenciar en la tabla anterior, más de la mitad de los escolares ha
sufrido al menos “alguna vez” la imposición de nombretes. Al respecto Goffman señala
un elemento fundamental, pues explica cómo la identidad de la víctima es trastocada,
pues cuando un escolar estigmatiza a otro: “[…] dejamos de verlo como una persona
total y corriente para reducirlo a un ser inficionado y menospreciado” (2010, pág. 14),
y es lo mismo que sucede cuando se eclipsa la personalidad de un escolar al ponerle
un apodo constituyendo a partir de ese momento su único referente. Ya el escolar deja
de tener nombre y pasa a ser un simple apodo, el cual la mayoría de las veces lo que
hace es resaltarle alguna cualidad o discapacidad considerada mala, a-normal o
simplemente fuera de los estándares del grupo en el que se encuentra insertado.
Como puede verse también existe una discreta diferencia entre la muestra de la Isla
de la Juventud y la Habana Vieja, siendo esta última la que más situaciones de
violencia vivenciadas por los escolares parece presentar.

En la tabla Tabla 2 se encuentran los datos que permite analizar la relación entre el
sexo y las manifestaciones de la violencia escolar vivenciadas por las víctimas.
Como puede comprobarse, en las muestras de ambos municipios existen diferencias
significativas en función del sexo para todas las formas de Violencia Vivenciada,
coincidiendo los resultados alcanzados con la bibliografía consultada (Vargas, 2009)
(Piñuel & Oñate, 2005), donde se asegura que desde los primeros trabajos llevados a
cabo por (Olweus D. , 1998) son los escolares del sexo masculino los que suelen
recibir más situaciones de abuso escolar y violencia entre iguales .
Con respecto a los tipo de violencia vivenciadas por los escolares de cada sexo se
puede resumir que son: me dicen nombretes (30%), me ponen traspiés (22%), se ríen
de mi (20%) en el caso de los escolares de la H y me dicen nombretes (22%), se ríen
de mi (15%) y me ponen traspié y no tienen en cuenta mis opiniones (13%) en cuento
a las adolescentes. En IJ sin embargo, coinciden en igual proporción las
manifestaciones de violencia más mencionadas por los escolares de ambos sexos:
me dicen nombretes, no me dejan participar en algunos juegos y se burlan de mí
porque no tengo algunas cosas.

53
Manifestaciones de violencia vivenciadas La habana La Isla
F % M % F % M %
Me amenazan 8 5% 17 11% 11 7% 10 7%
Me dicen nombretes 34 22% 45 30% 42 28% 44 29%
No me dejan participar en algunos juegos 16 11% 24 16% 25 16% 31 20%
Se burlan de mí porque no tengo algunas cosas 13 9% 22 15% 11 7% 8 5%
Me quitan la merienda 2 1% 1 1% 2 1% 3 2%
Me ofenden porque soy diferente 16 11% 16 11% 11 7% 21 14%
Roban o rompen mis cosas 8 5% 12 8% 11 7% 15 10%
Me ponen traspiés 19 13% 32 22% 15 10% 19 13%
Me molestan porque soy tímida/o 6 4% 6 4% 6 4% 9 6%
No tienen en cuenta mis opiniones 19 13% 23 16% 22 14% 21 14%
Me golpean 8 5% 14 10% 6 4% 12 8%
Se ríen de mi 22 15% 30 20% 18 12% 26 17%
Me empujan 13 9% 21 14% 14 9% 16 11%
Otras situaciones, ¿cuáles? 4 3% 7 5% 3 2% 9 6%
188 270 197 244

TABLA 2- RELACIÓN DEL SEXO Y LAS MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA ESCOLAR VIVENCIADAS.

3.2.2-Violencia presenciada
En la Tabla 3 se exponen las manifestaciones de violencia que los escolares refieren
que presencian con más frecuencia desde el rol espectador. Es así como en el
municipio habanero se encuentran: las peleas entre compañeros con un 83%, niños
que excluyen a otros de sus juegos con un 81% y los niños que les dicen nombretes
a otros en un 76%.
En IJ las manifestaciones de violencia que los escolares refieren que presencian con
más frecuencia son las mismas aunque con diferente frecuencia, entre ellas destacan,
los niños que no dejan a otros participar en sus juegos con un 66%, las peleas entre
compañeros con un 61%, los niños diciendo nombretes en un 58%.

54
Manifestaciones de violencia percibida Habana La Isla
Algunos niños no dejan que otros participen en sus juegos 120 81% 101 66%
A algunos niños les quitan la merienda u otra cosa violentamente. 57 39% 50 33%
Los niños se ponen nombretes 112 76% 88 58%
La maestra ofende a un niño 45 30% 34 22%
Hay peleas entre compañeros 123 83% 92 61%
Se burlan u ofenden a algún niño 99 67% 84 55%
Se empujan o ponen traspié 93 63% 72 47%
Se envían mensajes o fotos por el celular para burlarse de alguien 50 34% 32 22%
Algunos niños cuentan rumores de otros para burlarse 79 53% 57 38%
Se golpean a los niños entre si 100 68% 65 43%
878 675
TABLA 3- MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA ESCOLAR PRESENCIADA.

Como puede apreciarse hay una desproporción bastante significativa entre los datos
ofrecidos sobre la violencia vivenciada y la percibida, representando esta última el
doble de las situaciones de violencias que los escolares dicen vivenciar.
Asimismo se puede comprobar como las escuelas de la Habana Vieja presentan
desde esta perspectiva del rol de espectador más situaciones de violencia escolar que
la IJ.
Es muy interesante también, el que la violencia psicológica, manifestada en la
exclusión de unos escolares con otros a la hora de jugar, sea la que más digan
presenciar los escolares de la IJ y la segunda elegida por los de la H, pues ésta es un
tipo violencia que se da en la relación del agresor y la víctima, donde hay una asimetría
de poder que no es visible ante los demás y ni para la propia víctima, pues las
manifestaciones de abuso se hacen de forma sutil. Igualmente, el hecho de que la
violencia no deje huella física reconocible es una de las características que contribuye
a que pase desapercibida (Corsi, 2003).
Por lo cual se puede decir que los resultados obtenidos son opuestos a los alcanzados
en la investigación de Samaniego y Freixas (2010), los cuales recogen que la primera
violencia que detectan los adolescentes es la física. Por el contrario, la Violencia
Psicológica es la menos detectada como violencia por los adolescentes.
La violencia de tipo psicológica merece especial atención ya que este tipo de violencia
se presencia, vive y realiza con mucha frecuencia. Aunque este tipo de violencia no

55
es tan observable como puede ser la de tipo físico o verbal, puede ser también muy
peligrosa, ya que puede generar procesos de exclusión en cuanto al grupo de iguales
que pasen desapercibidos para los maestros y familiares.
Cuando se hace referencia a sujetos excluidos se mencionan escolares
desprotegidos, clasificados como problemas sociales o en desventaja social,
aislamiento y ausencia de redes de apoyo. Se congregan igualmente los que no
acceden a los cambios tecnológicos, están afectados por la marginación urbana,
el racismo, la inadecuada realización de los derechos sociales, así como por la
imposibilidad de alcanzar un estándar básico de vida. (Morales E. , s.f.).
Son ejemplos las prohibiciones de jugar en un grupo, de hablar o comunicar
con otros, o de que nadie hable o se relacione con la víctima, pues son indicadores
que apuntan un intento por parte de otros de quebrar la red social de apoyos del
escolar (Gongora, 2001).
Todas estas acciones tienen consecuencias para el desarrollo adecuado y favorable
de la personalidad del sujeto. Las problemáticas comienzan a verse a través del
comportamiento que se va modificando, se pierde las relaciones interpersonales con
los otros, puede aparecer síntomas de ansiedad y depresión, desmotivación por las
actividades que les recuerde a los agresores por ejemplo la actividad de estudio y
actividades extracurriculares que participen los acosadores y observadores.
También se afecta la autoestima, dado que no hay un reconocimiento positivo de los
otros, teniendo una autovaloración inadecuada. El estudiante comienza a tener bajos
recursos de afrontamiento ante situaciones complejas. Las habilidades sociales
disminuyen y se comienza a perder las capacidades para desarrollar determinadas
tareas.
Si era un estudiante que tenía bien definido sus proyectos futuros, estos se encuentran
en riesgo ya que comienza a perder el interés por los mismos o comienzan a ser
modificados por el entretejido de aspectos de la personalidad que va siendo cambiado,
donde el ideal de sí mismo se ve cada vez más lejos. (Domínguez, 2003)
Este tipo de violencia es complicado de erradicar, es un comportamiento que es muy
frecuente y pasa por invisible ante los demás. El adolescente solo identifica que nadie
quiere estar con él o que los demás le excluyen sistemáticamente de diferentes
actividades. Teniendo repercusión psicológica en cuanto a la autoestima, cambio de
comportamiento, comienza a interiorizar que es discriminado y actúa como tal.

56
Como puede verse en la Tabla 4, existe una desconexión de los resultados obtenidos
en ambas muestras en cuanto a la relación del sexo con las manifestaciones de
violencia escolar, pues en la H los escolares afirman que presenciaron más
situaciones de abuso que las adolescentes, esta diferencia en la detección de la
violencia es significativa en todas sus formas mientras que en la IJ las adolescentes
exponen haber presenciado más de este fenómeno que los escolares varones, en la
mayoría de los ítems.

Manifestaciones de violencia presenciada Habana La isla


F % M % F % M %
Algunos niños no dejan que otros participen en sus juegos 47 32% 73 49% 48 32% 53 35%
A algunos niños les quitan la merienda u otra cosa violentamente. 24 16% 33 22% 23 15% 27 18%
Los niños se ponen nombretes 49 33% 63 43% 47 31% 41 27%
La maestra ofende a un niño 14 10% 31 21% 16 11% 18 12%
Hay peleas entre compañeros 45 30% 78 53% 48 32% 2 1%
Se burlan u ofenden a algún niño 38 26% 61 41% 40 26% 2 1%
Se empujan o ponen traspié 38 26% 55 37% 37 24% 35 23%
Se envían mensajes o fotos por el celular para burlarse de alguien 19 13% 31 21% 16 11% 16 11%
Algunos niños cuentan rumores de otros para burlarse 31 21% 48 32% 31 20% 26 17%
Se golpean a los niños entre si 40 27% 60 41% 34 22% 31 20%
345 533 340 251

TABLA 4 -RELACIÓN DEL SEXO Y LAS MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA ESCOLAR


PRESENCIADAS

3.2.3-Violencia ejercida
En la Tabla 5 se puede observar que en cuanto al rol de agresor en la Habana Vieja
se reporta que el tipo de violencia que más dicen ejercer es la violencia verbal, pues
el 43% de los niños refiere decir nombretes y el 36% se ríe de los demás, seguido de
la física donde un 25% de los escolares admiten poner traspiés y un 18% empuja a
otros, mientras que la violencia psicológica se muestra a partir del 22% donde esos
niños refieren excluir a otros en sus juegos.
En el municipio IJ igualmente los escolares perciben que la violencia que más se
ejerce es decir nombretes 41%, seguida de reírse de los demás y poner traspié (21%
y 19% respectivamente).

57
Manifestaciones de violencia ejercida Habana La Isla
Amenazo a otros niños 31 21% 20 13%
Digo nombretes 64 43% 62 41%
No dejo que algunos niños participen en mis juegos 34 22% 24 16%
me burlo de otros niños que no tienen algunas cosas 21 14% 10 7%
Le quito la merienda a otro niño 11 7% 7 5%
Ofendo a un niño que se expresa diferente 20 14% 12 8%
Robo o rompo cosas de otros niños 14 10% 7 5%
Pongo traspés 37 25% 29 19%
Molesto a otro niño que es tímido 19 13% 9 6%
No tengo en cuenta las opiniones de los otros 25 17% 20 13%
Golpeo a otro niño 20 14% 16 11%
Me rio de los demás 53 36% 32 21%
Empujo a otros 26 18% 15 10%
Otras situaciones 16 11% 5 3%
458 268

TABLA 5- MANIFESTACIONES DE LA VIOLENCIA ESCOLAR EJERCIDA.

En la tabla anterior se puede comprobar como coincidiendo con resultados anteriores


son los escolares del municipio Habana Vieja los que manifiestan ejercer más
violencia, al punto en el que casi doblan la cantidad a los escolares de la Isla de la
Juventud.
Es alarmante además la cantidad de escolares que dicen ejercer la violencia, eso sin
tener en cuenta el que hayan podido dar la información verídica o no, temiendo futuros
regaños o por vergüenza. Y es que los resultados mostrados aquí tampoco coinciden
proporcionalmente a las tablas anteriores, pues los mismos escolares dicen
presenciar mucha más violencia que la que dicen vivenciar y ejercer. Se considera
que esto pudiera tener dos significados. Primeramente los escolares no están
totalmente claros sobre el concepto de violencia escolar y sus características, por lo
cual dicen presenciar muchas más situaciones de violencia de las que realmente
suceden, por lo cual al referir las que vivencian y ejercen los números se quedan por
debajo. La otra razón que pudiera explicar la diferencia es como mencionábamos
anteriormente que los escolares víctimas y agresores no reflejen fielmente sus
experiencias por miedo a una acción posterior o por pena, por lo cual es mucho más
fácil “marcar” en cuanto a violencia presenciada a otros que no la que ellos mismos
vivencian y ejercen.
Vale mencionar también que en el presente estudio se trabaja con las percepciones
de los escolares, solamente a través de un cuestionario, es decir, al no existir otras
58
técnicas que permitan evaluar la situación real y concreta de los escolares en cuanto
a la violencia, solo se trabaja con sus percepciones y esto además al estar sesgado
por la subjetividad de cada escolar puede estar influyendo en que existan
innumerables situaciones de violencia pero los escolares implicados no tienen esta
percepción, es decir, no perciban que están vivenciando u/o ejerciendo la violencia en
cada caso, lo cual resume que puede existir en las escuelas estudiadas más violencia
que la percibida por los escolares.

Tal y como indican los datos de la Tabla 6, las adolescentes mostraron en todas las
escalas puntuaciones medias más bajas que los adolescentes, estas diferencias son
significativas en todas las manifestaciones. Las formas de violencia más referidas por
los escolares de ambos sexo es la violencia verbal a través de la imposición de
nombretes, seguida de poner traspiés, excluir a otros escolares de sus juegos y reírse
de ellos, siendo estas otras manifestaciones que refieren ejercer por igual, solo que
las adolescentes en menor medida.
Manifestaciones de violencia ejercida Habana isla
F % M % F % M %
Amenazo a otros niños 8 5% 23 16% 8 5% 12 8%
Digo nombretes 22 15% 42 28% 29 19% 33 22%
No dejo que algunos niños participen en mis juegos 11 7% 23 16% 6 4% 18 12%
me burlo de otros niños que no tienen algunas cosas 4 3% 17 11% 1 1% 9 6%
Le quito la merienda a otro niño 2 1% 9 6% 1 1% 6 4%
Ofendo a un niño que se expresa diferente 4 3% 16 11% 1 1% 11 7%
Robo o rompo cosas de otros niños 2 1% 12 8% 4 3% 3 2%
Pongo traspés 10 7% 27 18% 9 6% 20 13%
Molesto a otro niño que es tímido 4 3% 15 10% 1 1% 8 5%
No tengo en cuenta las opiniones de los otros 5 3% 20 14% 10 7% 10 7%
Golpeo a otro niño 5 3% 15 10% 6 4% 10 7%
Me rio de los demás 7 5% 19 13% 10 7% 22 14%
Empujo a otros 4 3% 12 8% 2 1% 13 9%
Otras situaciones 4 3% 12 8% 1 1% 4 3%
92 262 89 179

TABLA 6- RELACIÓN DEL SEXO Y LAS MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA ESCOLAR EJERCIDA.

Como se refleja en la tabla, podemos presenciar que al igual que en los casos
anteriores son los varones los que refieren ejercer más violencia, siendo en este tipo
de rol más significativa la diferencia entre los sexos. Lo cual coincide con la bibliografía

59
estudiada que apela que son los escolares varones los que tienden a ejercer más
abusos y malos tratos (Olweus D. , 1998) (Vargas, 2009) (Piñuel & Oñate, 2005).
No se puede dejar de mencionar, que algunos de estos escolares que admitió ejercer
violencia escolar, puede estar también vivenciando situaciones de abuso, e inclusive
haber utilizado esta para defenderse de otra agresión. Olweus en (1993) denominó
este tipo de agresor como Acosador Víctima, refiriéndose a los escolares que sufren
violencia escolar por compañeros mayores o es víctima en su propia casa y a la vez
ejerce la violencia a compañeros más jóvenes que él. Aunque esto tampoco exime a
las víctimas de violencia escolar de ejercer alguna forma de violencia sobre sus pares,
incluyendo el acoso escolar.
Es por esto que Ortega & Del Rey (2007) defienden que al existir escolares que al
tiempo de ser victimizados también están intimidando a sus compañeros, ante
cualquier estudio o intervención, sería necesario tener en cuenta esta posible dualidad
en la implicación del maltrato entre escolares.

Para cerrar se debe recalcar que por lo general no suele darse un solo tipo de violencia
sino que en cada situación de abuso converjan varias manifestaciones de abuso. Por
lo cual se coincide con (Emakunde., 2006) quien señala que lo normal es que dentro
de una misma relación coexistan los diferentes tipos de violencia. Es decir, los malos
tratos se interrelacionan entre sí, pues no se da la violencia física sin haber violencia
psicológica.

3.2.4-Bullying
Frecuencia de la violencia La Habana La Isla
Victi % Agr % Vict % Agr %
0 violencia 39 26% 48 32% 48 32% 61 40%
violencia baja 109 74% 100 68% 104 71% 91 60%
violencia alta (bullying) 19 13% 17 11% 24 16% 5 3%
violencia extrema (bulying) 11 7% 4 3% 13 9% 7 5%
TABLA 7-FRECUENCIA DE LAS MANIFESTACIONES DE LA VIOLENCIA.

Como puede evidenciarse en la tabla anterior, el 74% de los escolares de la Habana


y el 71% de los escolares de la IJ refieren haber vivenciado violencia, lo cual denota
la gran prevalencia del fenómeno de la violencia escolar entre iguales que existe en
las escuelas estudiadas. Además, el 13% de los escolares habaneros y 16% de los
60
pineros, refieren vivenciar al menos una manifestación de violencia “siempre”,
mientras que 18 escolares de la muestra afirman recibir “siempre” varias
manifestaciones y tipos de violencia, resultado que demuestra el acoso escolar al que
están expuesto los escolares, como forma permanente de la violencia escolar.
Por otra parte se puede comprobar en la Tabla 11, que el 68% de los escolares de la
H y el 60% de la IJ refieren ejercer violencia, dentro de estos, el 16% de la muestra
total lo ha realizado en al menos una manifestación con la frecuencia de “siempre” y
11 escolares con los que se considera debería haber un trabajo directo refieren ejercer
varias manifestaciones de violencia de diversos tipos “siempre”. Hay que añadir que
los participantes que valoran haber ejercido la violencia muchas veces constituyen un
porcentaje bajo de la muestra total analizada.
Al comparar los resultados de ambos municipios se puede comprobar como el
municipio habanero muestra más prevalencia del fenómeno de la violencia escolar
entre iguales, lo cual se pudiera hipotetizar que está relacionado al contexto en los
que están situados las escuelas, así como las propias características de los municipios
en los que viven los adolescentes. La Habana Vieja, es un municipio que al estar
enclavado en la capital del país, tiene diversas diferencias con respecto a la IJ. Uno
de estos aspectos a tener en cuenta, es la influencia de turismo al que están sometidos
los escolares, ya que las escuelas de este municipio se encuentran en una zona de la
provincia muy visitada por los turistas, donde además se evidencia un ambiente
cargado de prostitución, conflictos, riñas, actos vandálicos y delictivos, además de las
diferentes culturas y religiones que predominan. Esto sin contar las características
propias de la población de este capitalino municipio, donde, sin querer generalizar, se
caracterizan según el imaginario social por personas problemáticas, ‘buyeras” o
ruidosa, “chusmas”, maleducadas. Mientras que la Isla de la Juventud, constituye un
municipio especial con menor acceso a bienes, recursos y servicios, donde su única
vía para acceder al resto del país es atravesar el mar. Es por esto que muchos de los
escolares se han criado en este municipio toda su vida, sin salir, el cual es además un
lugar tranquilo, ameno y agradable, al tenerse en cuenta que es una zona considerada
“rural” las personas son educadas, respetuosas, afables y no abunda la resolución de
conflictos a través de la violencia. Aunque se recalca que al no tenerse evidencia
científica de los elementos expuestos anteriormente, la autora solamente propone una
posible relación del contexto histórico-cultural-social y los resultados obtenidos.

61
3.3-Características del proceso de la violencia escolar
3.3.1-Motivos de la violencia escolar
El segundo objetivo de la presente investigación es Describir las características del
proceso de la violencia escolar entre iguales percibida por los estudiantes. Entre estas
características en la presente investigación se tienen en cuenta los motivos y
escenarios de la violencia y las reacciones de los escolares víctimas de violencia
frente a una situación de abuso.
La primera variable del proceso de la violencia escolar analizada en la presente
investigación, son los motivos por los cuales los escolares que han sido víctimas de
la violencia escolar consideran que han estado expuestos a esta situación, los cuales
pueden apreciarse en la Tabla 8. La investigación arrojó que entre los motivos
percibidos por los escolares habaneros, por los cuales consideran que sufren la
violencia escolar, destaca fundamentalmente la apariencia física y la no tenencia de
objetos materiales como los dos elementos fundamentales (en un 26 % y 24 %
respectivamente), mientras que expresarse diferente a los demás y ser más inteligente
que la mayoría siguen como elementos señalados (22% y 16 % respectivamente).
Los escolares pineros por su parte coinciden con los de La Habana, en identificar
como principales motivos de sufrir la violencia escolar, la apariencia física en un 24 %,
seguido de la no tenencia de objetos materiales y ser más inteligente que la mayoría,
ambas con un 17% y el expresarse diferente a como los demás esperan en un 15 %.

Motivos de la violencia Habana La Isla


Por el color de mi piel 11 7% 16 11%
Por no tener algo que los otros tienen 36 24% 26 17%
Por ser más inteligente que la mayoría 23 16% 26 17%
Por mi apariencia física 39 26% 36 24%
Por ser un poco más rezagado que los demás 10 7% 13 9%
Por expresarme diferente a como los otros esperan de mí 34 22% 23 15%
153 140
TABLA 8- MOTIVOS DE LA VIOLENCIA ESCOLAR.

Más de un tercio de los escolares (102) apuntó la apariencia física como motivo para
la violencia escolar. Resultados semejantes a los encontrados en otros contextos que
indican que la apariencia física es uno de los principales motivos para que un

62
estudiante se torne víctima de bullying (Abadio de Oliveira, y otros, 2015) (Rech,
Halpem, Tadesco, & Santos, 2013).
En estudios clásicos sobre el fenómeno, no existe indicaciones de que la apariencia
corporal sea un determinante para el proceso de victimización (Olweus, 2013). Sin
embargo, se puede apreciar que esta opinión no es compartida por los mismos
escolares los que si consideran en las más altas puntuaciones que la apariencia física
si es un factor determinante como motivo para la violencia.
Una interpretación para este dato se refiere a los estándares sociales culturalmente
valorizados, en que las diferencias y diversidades no son toleradas. Un estudio
epidemiológico con 1.230 escolares en una ciudad de Rio Grande del Sur identificó
30,1% con sobrepeso y obesidad y mostró que los escolares insatisfechos con La
imagen corporal presentaron el triplo de chance de ser víctimas de bullying.
Estadísticamente, sin embargo, el exceso de peso no presentó asociación significativa
con el fenómeno (Rech, Halpem, Tadesco, & Santos, 2013).
A pesar que no es uno de los objetivos de este estudio se podría relacionar en futuras
investigaciones los motivos por los cuales los escolares consideran que son víctimas
de violencia y la frecuencia y modalidad con la que son violentados, para conocer la
incidencia real que tiene este motivo en las situaciones de abuso vivenciadas.

3.3.2-Escenarios de la violencia escolar


Contrariamente a lo que suele creerse, la mayoría de las incidencias de violencia
escolar ocurren en el aula. En la Tabla 9 se muestra que los resultados fueron
similares en ambos municipios, pues según la mayoría de los escolares, entre los
escenarios más utilizados para la violencia escolar sobresalió en primer lugar el aula
y en segundo lugar la zona de receso, con un (51% y 30%) respectivamente, en la H
y un (30% y 27%) en la IJ. Esto se corresponde a los resultados alcanzados en otras
investigaciones como (Ibarra Mustelier & Pérez León, 2021),(Ministerio de Educación,
2015) (Mateo, Ferrer, & Mesa, 2009) (Morales-Ramírez & Cordero, 2017) (Barri F. ,
2010) (Ledezma, 2015) (Shephard, Ordóñez, & Mora, 2015).
Otro escenario proclive para que se den situaciones de abuso y violencia escolar en
las escuelas habaneras con un 14% es la salida de la escuela, y en la Isla el área
deportiva con un 16%.

63
En ambas muestras se obtuvo que los lugares menos propicios según los escolares
para la violencia escolar son el matutino y el comedor (8% y 7%) en la Habana y un
5% de ambas en la Isla de la juventud.

Esenarios de la violencia Habana La Isla


En el comedor 11 7% 7 5%
En el aula 79 53% 46 30%
En el receso 45 30% 41 27%
En el patio 16 11% 8 5%
En el matutino 12 8% 7 5%
En el area deportiva 16 11% 25 16%
En el baño 14 10% 17 11%
A la salida de la escuela 20 14% 14 9%
Otro 17 11% 24 16%
TABLA 9- ESCENARIOS DE LA VIOLENCIA ESCOLAR.

Es preocupante que la mayoría de las manifestaciones ocurran en el aula, siendo este


el lugar que más protegido debe estar por la presencia de maestros, sin embargo
algunos estudios han constatado que estas situaciones de violencia entre iguales
pueden ocurrir, en ausencia del maestro (Ibarra Mustelier & Pérez León, 2021)
(Shephard, Ordóñez, & Mora, 2015), en el cambio de un profesor a otro, e incluso con
el maestro dentro (Mateo, Ferrer, & Mesa, 2009), pues como refieren estos autores,
aunque resulta paradójico, la figura de autoridad del maestro no supone muchas veces
un obstáculo para impedir determinados comportamientos.
Con respecto a esto la profesora Lourdes Ibarra (2005) defiende que se debe tener
en cuenta que el maestro que está frente al aula es un ser humano como otro
cualquiera; con problemas, miedos y preocupaciones, por lo que en ocasiones les es
muy difícil llenar todas las expectativas que le son asignadas, pues además de exigirle
toda una serie de documentos y preparación, también le piden una actuación
específica para cada alumno en el aula, por lo cual no podemos obviar algunas
limitaciones que se tienen como persona, como el caso de algunos procesos
cognitivos como la atención y la memoria, los cuales son muy necesarios en todas las
tareas requeridas a esta figura de autoridad.
Se quiere tener en cada aula un maestro capacitado de forma integral, olvidando que
son seres humanos que tienen una vida personal a la cual tampoco pueden dejar a

64
un lado. Los maestros que hay en las escuelas primarias son personas preparadas en
sus contenidos de clase, por falta del factor tiempo pudieran no llevar el control de los
índices de violencia, pudiendo estar relacionado también al desconocimiento que
existe sobre el tema y debido a que deben ser cumplidos otros objetivos que tienen
prioridad ante la realización de trabajos preventivos.
La autora coincide con que la ausencia en clase de los maestros puede generar climas
favorecedores para la aparición de la violencia escolar, dado a que los estudiantes se
sienten libres y sin ninguna figura de autoridad que impida este fenómeno.

3.3.3-Reacciones de las víctimas de violencia escolar:


Sobre las respuestas de las víctimas ante el hecho concreto de la violencia, en la
Tabla 10 se puede evidenciar como los resultados fueron semejantes en ambas
muestras; el 36 % de los escolares de la Habana y el 20% de la Isla apuntan que “lo
dice a los profesores” siendo esta la opción más utilizada por las víctimas como
primera solución a la situación, y como segunda apuntaron “no le hago caso” el 27%
de los habaneros y el 17% de los pineros. En tercer lugar refirieron que “responden
igual” el 22% de los capitalinos y que “se fajan” 16% de los escolares del municipio
especial. Resultados similares fueron encontrados en otros estudios realizados por
(Ibarra Mustelier & Pérez León, 2021) (Morales-Ramírez & Cordero, 2017) (Albaladejo
Blázquez, 2011).
Reacciones a la violencia Habana La Isla
Nunca me ha pasado 49 33% 57 38%
Respondo igual 33 22% 16 11%
Falto a la escuela 5 3% 0 0%
Se lo digo a los profesores 53 36% 30 20%
Se lo cuento a algún amigo 9 6% 8 5%
Me fajo 25 17% 25 16%
No le hago caso 40 27% 26 17%
Se lo cuento a mi familia 28 19% 18 12%
Me pongo triste 8 5% 12 8%
Otra manera 4 3% 3 2%
TABLA 10- REACCIONES A LA VIOLENCIA ESCOLAR.

La respuesta que más refieren emplear los escolares es decirlo a los profesores, lo
cual coincide con investigaciones de (Ibarra Mustelier & Pérez León, 2021) (Albaladejo
Blázquez, 2011), las cuales apelan, a que las estrategias más escogidas como

65
primera solución a la situación, sobre todo en los escolares de primaria son: decirlo al
maestro.
Una de las reacciones más empleada por los escolares ante una situación de violencia
escolar es no hacer caso, y a pesar que muchos no le den importancia, el no compartir
o comentar esta situación que está vivenciando con nadie, puede estarse
considerando por la llamada “ley del silencio”. Dicha ley puede ocurrir por diversos
motivos: las víctimas tienen miedo y temen otras futuras represiones del agresor,
piensan que si no dicen nada pudieran terminar agradándole al agresor, no creen que
los adultos puedan hacer algo para detener la violencia a la que son sometidos; no
quieren que sus padres se preocupen, temen que si los padres comunican lo que
ocurre en la escuela la situación empeore, consideran que delatar a sus compañeros
está muy mal visto por el grupo y piensan que, de alguna manera, tienen la culpa de
lo que ocurre (Sullivan, Cleary, & Sullivan, 2005). Además, según lo expuesto por
(Whitney & Smith, 1993), un tercio de las víctimas de maltrato entre iguales no cuenta
a nadie lo que sucede porque siente resentimiento o incluso culpa, con lo cual es más
difícil que se acabe esta situación de maltrato.
También se puede comprobar, que el fajarse o responder igual, como reacciones ante
una situación de violencia han sido opciones manifestadas por una muestra alta de
escolares. Y es que como se mencionó anteriormente en ocasiones, las víctimas
activas, agresivas o provocadoras mezclan su condición de víctima con la de
agresores, sin embargo, si es en defensa propia frente a otro acto de abuso, estas
manifestaciones, si bien la autora considera que son formas de violencia escolar no
se consideran acoso escolar por ser meramente reactivas (Diaz-Aguado, 2004).
Según la Encuesta Nacional de Deserción Escolar -ENDE- de Colombia (2015),
señala que entre las razones asociadas a la desvinculación de los estudiantes figura
el maltrato de compañeros y el conflicto y la violencia en el colegio. A pesar de que
en la muestra estudiada fueron pocos (5) los escolares que refirieron no ir a la escuela
ante una situación de violencia, particularmente los escolares pertenecientes a
escuelas de la Habana Vieja, esta es una cuestión bástate preocupante, por muchas
razones, primeramente la situación de violencia se supone debe ser intensa o
reiterada para que estos escolares reaccionen de esta forma, porque denotan mucho
miedo, vergüenza o preocupación por futuros abusos, y/o la opinión de los
compañeros, por lo cual, aunque este escolar asista a la institución educativa, no
estará en la mejor disposición para aprender y atender sino que estas mismas razones

66
que lo llevan a faltar a la escuela, pueden estar impidiendo su concentración en clases,
además que son los más necesitados de una intervención educativa pues corren el
riesgo de abandonar la escuela o desinteresarse por los estudios en el futuro si la
situación se mantiene.
En la Tabla 11 se muestra la relación del sexo con las reacciones de las víctimas de
violencia ante situaciones de abuso, evidenciándose como tanto los escolares del
sexo femenino como del masculino responden al acto de violencia contándoselo a los
maestros. Lo cual está acorde a la edad de desarrollo en la que se encuentran los
escores de 5to grado, pues según la bibliografía esta es la reacción más empleada
por los escolares de esta edad, comenzando a disminuir al avanzar en la adolescencia
y entrar en la secundaria donde la figura del profesor comienza a perder autoridad.

Reacciones a la violencia La habana La Isla


F % M % F % M %
Nunca me ha pasado 19 13% 30 20% 31 20% 26 17%
Respondo igual 15 10% 18 12% 9 6% 7 5%
Falto a la escuela 2 1% 3 2% 0 0% 0 0%
Se lo digo a los profesores 27 18% 26 18% 16 11% 14 9%
Se lo cuento a algún amigo 2 1% 7 5% 6 4% 2 1%
Me fajo 11 7% 14 10% 8 5% 17 11%
No le hago caso 16 11% 24 16% 13 9% 13 9%
Se lo cuento a mi familia 13 9% 15 10% 8 5% 10 7%
Me pongo triste 1 1% 7 5% 7 5% 5 3%
Otra manera 2 1% 2 1% 1 1% 2 1%

TABLA 11- RELACIÓN DE LAS REACCIONES A LA VIOLENCIA Y EL SEXO.

En la presente investigación a pesar de ser discreta la diferencia, se obtuvo que


mientras que las adolescentes se lo cuentan en mayor medida a los maestros, son los
escolares varones los que más piden ayuda la familia. En la bibliografía consultada se
hace referencia a que los varones eligen como una de las principales estrategias el
pedir ayuda a los amigos, mientras que en la muestra estudiada en la IJ fueron las
adolescentes las que utilizaron más este recurso que los varones. También se
menciona que las adolescentes usan más reacciones de interiorización como llorar,
gritar o ponerse triste, sin embargo en la Habana Vieja fue significativa la diferencia
de los 2 sexos, siendo los varones los que más refirieron ponerse triste.

67
3.4-Discusión de los resultados
A partir de los resultados alcanzados y presentados anteriormente, es posible realizar
el análisis integrador cuya finalidad es dar una explicación del problema de
investigación.
Entre los motivos fundamentales asociados por los escolares víctimas del fenómeno
a su rol en las situaciones de violencia, destacan en primer lugar la apariencia física,
y no tener algo que otros tienen. Esto puede explicarse ya que por la edad del
desarrollo en que se encuentran los escolares se le asigna mucha importancia al grupo
de coetáneos, y se rechaza, excluye y violenta a todo a que se considere se sale de
la norma, es por esto que si un escolar no cumple con los estándares de belleza fijados
por el grupo, o no tiene acceso a una serie de recursos y/o servicios al igual que sus
compañeros, es muy posible que vivencien situaciones violentas, siendo estos
motivos la percepción que tienen sobre el porqué sus compañeros les hacen sufrir
maltratos y abusos a través de diversas manifestaciones.
Según estos escolares víctimas de abuso, la violencia es vivenciada a través de varias
manifestaciones, entre las cuales destacan en primer lugar la imposición de
nombretes, mencionada por más de la mitad de los escolares de ambos municipios.
Otras de las expresiones de violencia frecuentemente referidas son las risas de sus
coetáneos, la exclusión de participar en los juegos y el que le pongan traspié,
evidenciándose la presencia de los tres tipos de violencia: verbal, psicológica y física,
siendo la primera la más utilizada significativamente.
Sin embargo, las manifestaciones de la violencia que los escolares más refieren
presenciar desde el rol espectador son en primera instancia en la H, las peleas entre
compañeros, la exclusión de unos escolares a otros en los juegos, así como poner
nombretes; siendo estas mismas manifestaciones las que destacan en la IJ pero con
diferentes valores. Así mismo, con respecto al rol de agresor, las manifestaciones de
violencia que más refieren ejercer son decir nombretes, reírse de los demás y poner
traspiés.
En cuanto a la relación de estas manifestaciones y el sexo de los escolares implicados,
se puede evidenciar que son los varones los que refieren vivenciar, presenciar y
ejercer más violencia, exceptuando la violencia presenciada en la IJ que son las
adolescentes las que dicen presenciar más situaciones de abuso. Con respecto a las
manifestaciones en sí, en cuanto a la violencia vivenciada los escolares refieren en
mayor medida sufrir la imposición de nombretes, independientemente del sexo que

68
sean, aunque son los traspiés, las risas de sus compañeros y la exclusión en algunos
juegos las otras manifestaciones más mencionadas, siendo las mismas, compartidas
por las adolescentes pero en orden inverso.
Teniendo en cuenta la violencia presenciada, son, la exclusión, los nombretes y las
peleas entre compañeros las más mencionadas en ambos sexos, aunque cabe
mencionar que ocurre algo interesante, y es que los escolares masculinos de la H
señalan las peleas entre compañeros como la manifestación de la violencia que más
presencian, mientras que los escolares de este mismo sexo de la IJ denotan que esta
es la manifestación de la violencia menos presenciada por ellos, marcando como la
más destacada la exclusión de unos escolares a otros en los juegos.
Sobre la violencia desde el rol de agresor, los escolares de ambos sexo afirman
ejercer mayormente la violencia verbal a través de los nombretes, asimismo en la H
tanto hembras como varones frecuentan poner traspiés y excluir a sus compañeros
mientras que en la IJ recurren a reírse de otros.
Los escenarios más propicios para que se den las situaciones de violencia según los
escolares son en primer lugar el aula, mostrando una diferencia significativa con el
resto de los escenarios, seguida de la zona de receso, la salida de la escuela y las
zonas deportivas. Que sea el aula donde se ejercen la mayor parte de las situaciones
de violencia es producto a que los escolares pasan aquí la mayor parte de su día, es
decir, donde permanecen largas jornadas durante todos los días donde se producen
las interacciones cara a cara, además de tener en cuenta el ambiente físico pues al
estar tantos escolares bajo el mismo techo en un espacio cerrado, se puede
considerar que se encuentran en condiciones de hacinamiento. La zona del receso es
un lugar poco supervisado por los adultos, además donde suelen ser áreas abierta,
por lo que si la violencia es ejercida por un escolar de grados superiores, es un
escenario ideal por converger numerosos escolares de diferentes grados.
Todos estos sitios son potenciadores de la violencia verbal, ya que los nombretes,
burlas, risas, ofensas entre los iguales son frecuentes y sostenidas en el tiempo, en
los lugres más visitados por ellos, y más con una débil supervisión de las figuras de
autoridades. Estas manifestaciones a su vez, traen conductas de amenazas para
provocar miedo en los sujetos, pasando a la violencia psicológica, además que
mientras se utilice las manifestaciones de violencia verbal con la clara intención de
causarle un daño psicológico a la otra persona ya se puede hablar de esta tipología
de la violencia. Estos comportamientos son los desencadenantes de las

69
manifestaciones de la violencia física, donde los escolares tratan de defenderse a
través de golpes y empujones.
Todas estas manifestaciones traen consigo varias reacciones por parte de los
escolares, la mayor parte se lo cuenta a los profesores, lo cual está acorde al grado
que se encuentran cursando, siendo la opción más mencionada por los escolares de
ambos sexo de los dos municipios, excepto por los varones de la IJ que refieren fajarse
ante situaciones de abuso. La segunda manera de enfrentar la situación más
empleada por los escolares es no hacerle caso al agresor e ignorarlo, estrategia
empleada por escolares de ambos sexos.
En el municipio que se evidencia mayor incidencia de violencia escolar es la Habana
Vieja, correspondiente a la provincia La Habana, desde los diferentes actores de las
situaciones de violencia, llegando incluso a duplicar la cantidad de escolares que
admiten haber ejercido violencia de la H a los de la IJ.

Aportes y limitaciones del estudio.


Como principal aporte debemos resaltar que este estudio es el primer trabajo de
investigación que compara la violencia escolar entre iguales en estudiantes de 5to
grado de los municipios Habana Vieja e Isla de la Juventud. A pesar que la muestra
del estudio es no probabilística, se considera que al haber estudiado una muestra
representativa de 300 escolares, los resultados obtenidos en esta investigación se
pueden generalizar a la población escolar de esas edades residentes en estos
municipios.
Concluir este trabajo requiere mencionar tanto las fortalezas como
las debilidades o limitaciones del mismo. A raíz de lo expuesto, y a pesar de contar
con un instrumento con propiedades psicométricas adecuadas y conceptualmente
robusto que evalúa la violencia escolar en las primeras etapas de escolarización, no
podemos obviar una serie de limitaciones inherentes al instrumento y a la propia
investigación.
La más importante es el instrumento de medición utilizado. En definitiva, los resultados
de la investigación permiten considerar el cuestionario aplicado como una alternativa
aceptable para la evaluación de la violencia escolar en estudiantes de quinto grado.
Su brevedad, fácil comprensión y cumplimentación, así como sus adecuadas
características psicométricas convierten el cuestionario en una herramienta adecuada
para su aplicación en estudios de investigación psicosocial. Sin embargo, se considera

70
que hubo variables importantes que no pudieron evaluarse debido a no estar incluidas
en dicho instrumento, como pueden ser ítem relacionados al ciberacoso como tipo de
violencia escolar desde sus diferentes roles. También se considera importante el
incluir una pregunta relacionada a cómo se sienten los escolares luego de la situación
de violencia, y enfocarla desde los 3 roles.
En síntesis, este cuestionario no cubre completamente las necesidades de la presente
investigación, sin embargo cabe resaltar que él no fue elegido para este fin, es decir,
el objetivo del cuestionario aplicado no fue evaluar por sí solo el fenómeno de la
violencia escolar, sino que este debía ir complementado de entrevistas y sesiones
grupales donde se profundizaran más las respuestas dadas por los escolares, de
forma tal que se lograra una visión global de este problema en las escuelas
estudiadas, sin embargo esto no pudo ser posible por la situación epidemiológica
atravesada por el país con respecto a la Covid-19. El diseño de la investigación
también limita los resultados obtenidos a un momento específico y sería de interés
para el futuro realizar un seguimiento de estos resultados.
En esta línea, la presente investigación refleja la necesidad de seguir
investigando el fenómeno de la violencia escolar. Todo ello, deja abierta la puerta a
un campo de investigación en la práctica dirigida a abordar los diferentes aspectos
que rodean a este fenómeno desde la situación real del grupo, del aula y del centro,
que contribuyan a elaborar programas de prevención e intervención centrados en la
realidad de cada institución educativa.
Al estudiar un tema tan complejo como es la violencia escolar, se debe tener en cuenta
que en muchos aspectos aún no se logra un consenso por parte de los estudiosos del
tema, por lo cual existe bibliografía e informaciones muy variadas desde unos u otros
enfoques, es por esto que se recomienda no dejar de estudiarse las figuras más
importantes como Dean Olweus, Ortega y Díaz-Aguado. Y en el caso de nuestro país
a la pedagoga especialista en el tema de la violencia escolar Yoanka Rodney.
Como se ha podido comprobar a través del presente estudio, la violencia escolar daña
profundamente no solo a las víctimas, sino también a sus familias, amigos y
comunidades. Sus efectos se ven solamente en la calidad de vida de sus implicados
sino también en los casos de muerte, enfermedad y discapacidad. La violencia que
afecta a los escolares incrementa enormemente los costos de los servicios de salud y
asistencia social, reduce la productividad, disminuye el valor de la propiedad,
desorganiza una serie de servicios esenciales y en general socava la estructura de la

71
sociedad a nivel mundial. Este es un fenómeno bastante extendido en los diversos
espacios de interacción social en el mundo. Esto incluye a las instituciones educativas
de manera generalizada y afecta a escolares de todas las clases y grupos sociales. El
solo hecho de que la escuela o centro escolar se constituya en un espacio de
violencias para los estudiantes vulnera su derecho a vivir y crecer en contextos de
paz, a aprender y a expresarse libremente. Justamente, en esta etapa del desarrollo
se requiere un ambiente escolar propicio para el diálogo y la reflexión así como la
mediación de adultos que vayan guiando los comportamientos que son aceptables y
aquellos que no responden a la forma aceptada de resolver las diferencias y los
conflictos. Le corresponde entonces a la escuela, al colectivo pedagógico, a sus
directivos y a todos sus miembros en conjunto, no dejar espacio para que sea la
violencia lo que impacte y se aprenda, sino las normas que garanticen una adecuada
convivencia escolar.

72
Conclusiones

Al culminar el presente estudio investigativo, se puede concluir, que fue posible dar
respuesta al problema de investigación y cumplimiento a los objetivos planteados en
el trabajo. Siendo los principales resultados:

1- Los tipos de violencia escolar entre iguales percibida por ambos grupos de estudiantes
desde la perspectiva de los actores implicados son:
 El tipo de violencia que los adolescentes más refieren vivenciar desde el rol de
víctimas es en primer lugar la violencia verbal para los escolares de ambos
municipios, que en el caso de la IJ es seguida de la violencia psicológica y luego la
violencia física, mientras que en la H en segundo lugar prevalece la física y por
último la psicológica.
 Sobre la perspectiva de espectador/observador, los escolares afirman que el tipo
de violencia que más presencian son, la psicológica y luego la física por parte de
los escolares de la IJ; y la física y luego la psicológica por parte de los de la H;
siendo la violencia verbal la menos mencionada por los escolares de ambos
municipios.
 Igualmente los escolares que exponen haber ejercido la violencia mencionan que
las tipologías más utilizadas desde este rol de agresor son: la violencia verbal en
primer lugar, seguida por la física y la psicológica en menor medida, siendo estos
resultados similares en las muestras de ambos municipios estudiados.

2- Las características del proceso de la violencia escolar entre iguales percibida por
ambos grupos de estudiantes se puede describir así:
 Entre los motivos por los cuales los escolares consideran que son víctimas de la
violencia escolar, en ambos municipios, destacan en primer y segundo lugar la
apariencia física y la no tenencia de bienes y/o servicios que otros tienen,
respectivamente. Los escolares de la IJ mencionan además como otro motivo el ser
más inteligente que la mayoría; mientras que los de la H señalan como un motivo
frecuente para la violencia, el expresarse diferente.
 Con respecto a los escenarios utilizados, el aula, es el lugar donde se producen
con mayor frecuencia las distintas manifestaciones de violencia escolar, lo cual
pone en evidencia que este espacio no está siendo un lugar del todo educativo,

73
sano y de convivencia saludable para los adolescentes y que es necesario una
mayor supervisión por parte de los maestros o cualquier otro personal de autoridad.
El otro escenario frecuentemente señalado por los escolares fue la zona de receso;
siendo los resultados de los escenarios utilizados para la violencia escolar similares
en las escuelas de ambos municipios estudiados.
 Se puede concluir también que las reacciones más empleada por los escolares
estudiados en ambos municipios, luego de una situación de violencia escolar es,
comunicárselo al maestro, seguida de no hacer caso. Siendo “me fajo” la tercera
reacción más utilizada por los escolares de la IJ y responder igual por los de la H.

74
Recomendaciones
Teniendo en cuenta los resultados anteriores y considerando que es la escuela la
institución principal involucrada en el pleno desarrollo de los niños y adolescentes, se
considera importante realizar un conjunto de recomendaciones que contribuyan a
sensibilizar y ampliar los conocimientos que se tienen sobre la violencia escolar:

 Comparar los resultados obtenidos en la presente investigación con grupos de


escolares de otros municipios de la provincia La Habana y extender el estudio a otras
regiones del país, con el objetivo de conocer cómo se comporta en otras localidades
y lograr resultados generalizables.
 Se recomienda intervenir en el caso de los escolares que deciden faltar a la escuela
cuando manifiestan tener un problema, ya que aunque se encontró un bajo porcentaje
(todos de la H), es en estos casos cuando los adolescentes son más susceptibles de
abandonar los estudios.
 Ampliar esta investigación a otros niveles de enseñanza, dado a que la violencia
escolar no se da solamente en la Enseñanza Primaria sino también en Secundarias,
Preuniversitarios, Tecnológicos y Escuelas Vocacionales.
 Diseñar un programa de intervención sobre la violencia escolar en las escuelas
estudiadas según los datos arrojados por la presente investigación para contribuir a
mejorar la convivencia escolar.
 Socializar los resultados a todas las instituciones de la enseñanza primaria para que
directivos y docentes conozcan sobre la violencia escolar.
 Emplear otras técnicas que permitan un abordaje más integral y profundo sobre la
violencia escolar en los estudiantes.

75
Referencias Bibliográficas

Abadio de Oliveira, W., Iossi Silva, M. A., Carvalho Malta de Mello, F., Lopes Porto, D., Yoshinaga, M.,
Cristina, A., & Carvalho Malta, D. (mar-abr de 2015). Causas del bullying: resultados de la
Investigación Nacional de la Salud del Escolar. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 1-8.
doi:DOI: 10.1590/0104-1169.0022.2552

Abramovay, M., & Rua, M. D. (2003). La violence á l´école, París: usaid/ unaids/consed/undime/Banque
Moondiale/Fundation Ford/Institut Aryton Senna, unesco.

Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. (2016). Publicación de las Naciones Unidas.Una
oportunidad para América Latina y el Caribe . Obtenido de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/18/S1700334_es.pdf

Albaladejo Blázquez, N. (2011). Evaluación de la violencia escolar en educación infantil y primaria. Tesis
doctoral , Universidad de Alicante , departamento de psicología de la salud.

Araújo, E., Costa, M., Hogan, V., Araújo, T., Batista, A., & Oliveira, L. (2010). The use of the race/color
variable in public health: possibilities and limitations. Interface - Comunicação, Saúde, Educ.(5).

Avi, R. (2016). Obtenido de https://sowkweb.usc.edu/faculty/ron-aviastor.

Aymar, J. (1983). La violencia: gran protagonista cotidiana en nuestros medios. Obtenido de


www.ua.ambit.org

Barri, F. (2010). Prevenir el acoso escolar y mejorar la convivencia. SOS BULLYING.Madrid

Betancourt Raluy , O. (2008). La violencia: aproximación al estudio de su Representación social en un


grupo de escolares. Tesis de diploma, Facultad de Psicología de la Universidad de la Habana.

Brixval, C., Rayce, C., Rasmussen, M., Holstein, B., & Due, P. (2012). Overweight, body image and bullying -
an epidemiological study of 11 to 15-years olds. . Eur J Public Health. , 126-130.

Cala Montoya, C. A., & Espronceda Amor, M. E. (marzo de 2018). Violencia escolar como condicionante de
vulnerabilidad. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. Obtenido de
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/03/violencia-escolar-cuba

Cangas, A. J.-F. (2007). La evaluación de la violencia escolar y su afectación personal en una muestra de
estudiantes europeos. Psicothema,(19), 114-119.

Cano Echeverri, M. M., & Vargas González , J. E. (2018). Actores del acoso escolar. Rev. Méd. Risaralda,
1(23), 61 - 63.

Cartaya, P. (1998). El legado del Padre Varela. Obra Nacional de la Buena Prensa, México:.

Casal, R. A. (2013). Estudio descriptivo acerca de los efectos del Bullying en el rendimiento académico
Alumnos de nivel secundario. UNIVERSIDAD DEL SALVADOR, Facultad de Psicología y
Psicopedagogía, CABA.

76
Castro, A., & Reta, C. (2013). Bullying blando, bullying duro y ciberbullying. Nuevas violencias y consumos
culturales. Argentina: Homo Sapiens Ediciones.

Cava, M. J., & Musitu, G. (2002). La convivencia en la escuela. Paidós.

Cava, M., Buelga, S., Musitu, G., & Murgui, S. (2009-2010). Violencia escolar entre adolescentes y sus
implicaciones en el ajuste psicosocial, un estudio longitudinal. Revista de Psicodidáctica, 21-34.
Obtenido de http://www.redalyc.uaemexmx/src/inicio/art/pdf.

Cerezo, F. (2001). La violencia en las aulas. Madrid: Pirámide.

Cerezo, F. (2009). Bullying: análisis de la situación en las aulas españolas.

Ceron Trevisol, M. T., & Uberti, L. (2017). Bullying en la escuela : inquiriendo las razones promotoras de
los conflictos entre y de los alumnos. CLACSO.

Chávez, R. J. (1996). Bosquejo histórico de las ideas educativas en Cuba. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo
y Educación.

Cobo, P., & Tello, R. (2013). Bullying: El asecho cotidiano en las escuelas. Mexico.

Corsi, J. (2003). La violencia en el contexto familiar como problema social. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Cuba: Violencia en las escuelas, maltrato a puerta cerrada. (2016). AmecoPress. Obtenido de
https://amecopress.net/Cuba-Violencia-en-las-escuelas-maltrato-a-puerta-cerrada

Davis S, D. J. (2008). Crecer Sin Miedo.

Debarbieux, E., Garnier, A., Montoya, Y., & Tichit, L. (1999). La violence en milieu scolaire, vol 2: Le
désordre des choses, col. Actions Sociales/Confrontations, . París: .

Defensor del Pueblo. (2000). Violencia escolar: Maltrato entre iguales en la educación secundaria.
Obtenido de https://www.defensordelpueblo.es/informemonografico/violencia-escolar-el-
maltrato-entre-iguales-en-laeducacion-secundaria-obligatoria-1999-2006-nuevo-estudio-
yactualizacion-del-informe-2000-2007/.

Del Moral Arroyo, G., Musitu Ochoa, G., & Suárez Relinque, C. (2013). El bullying en los centros
educativos: propuestas de intervención de adolescentes, profesorado y padres. Apuntes de
Psicología, 203-213.

Díaz Aguado, M. (2005). Por qué se produce la violencia escolar y cómo prevenirla. . Revista
Iberoamericana de Educación,, 17- 47.

Diaz-Aguado, M. (2004). Prevención de la violencia y lucha contra la exclusión desde la adolescencia.


Madrid: Injuve.

Domínguez, L. (2003). La adolescencia y la juventud como etapas del desarrollo de la personalidad. La


Habana: Félix Varela.

Durval, F. (1999). La violencia social en la historia. Obtenido de www.psicologia-online.com

77
Elliot, M. (2008). Intimidación. Una guía práctica para combatir el miedo en las escuelas,. Ciudad de
México: fce.

Emakunde. . (2006). Guía de actuación ante el maltrato doméstico y la violencia sexual contra las mujeres
para profesionales de los servicios sociales. .

Estudio del Secretario General de la ONU sobre violencia contra niños. (2007). Obtenido de
http://www.observatoriodelainfancia.msssi.gob.es/productos/pdf/informeMu
ndialSobreViolencia.pdf.

Fernández, I., & Quevedo, G. (1991). Como te chives ya veras. Cuadernos de Pedagogía. Cuadernos de
Pedagogía,, 69-72.

Fernández-Baena, F. T.-F.-E.-C.-M. (2011). Propiedades psicométricas de un cuestionario para la


evaluación de la violencia cotidiana entre iguales en el contexto escolar. .

Flores, R. (2005). Violencia de género en la escuela: sus efectos en la identidad, en la autoestima y en el


proyecto de vida. . Revista Iberoamericana de Educación, , nº 38, págs 67-86.

Garaigordobil, M. (2010). Inteligencia emocional en las víctimas de acoso escolar. European Journal of
Education and Psychology, 243-256.

Garaigordobil, M., & Oñederra, J. A. (2010). La violencia entre iguales: Revisión teórica y estrategias de
intervención. .

Garcés, M. R. (2015). Homofobia en Cuba Diagnóstico preliminar de un tema pendiente. en memorias del
7mo Congreso de Educación, Orientación y Terapia sexual., La Habana.

García, J. T. (2010). Bullying: acoso escolar. Revista digital: Innovación y experiencias educativas.(27).

García, M. C. (1999). Estrategia educativa desde la comunidad educativa dirigida a eliminar


paulatinamente manifestaciones de violencia escolar.

García, M. C. (2001). Estrategia participativa desde la comunidad educativa dirigida a eliminar


manifestaciones de violencia en adolescentes. [Tesis presentada en opción al grado científico en
Doctora en Ciencias de la Educación]. , ISPEJV, Ciudad de La Habana, Cuba:.

García, M. C. (2016). Manual de Actividades dirigido a maestros de Enseñanza Media para contribuir a la
disminución de la Violencia Escolar.

Goffman, E. (2010). Estigma. La identidad deteriorada,. Buenos Aires: Amorrortu.

Gongora, M. R. (2001). Acoso escolar = bullying un acercamiento a su historia. Ecuador.

Guevara Díaz, E. L. (2012). Propuesta de un Programa Psicoeducativo para contribuir a minimizar las
manifestaciones de violencia en las relaciones interpersonales de los estudiantes de los IPU
"Capitán Roberto Rodríguez" y "Osvaldo Herrera". Tesis de Licenciatura, Universidad Central
"Marta Abreu" de Las Villas, Santa Clara.

78
Hawker, D. S., & Boulton, M. J. (2000). Twenty years´research on peer victimization and psychosocial
maladjustment: A meta-analytic review of cross-sectional studies. . Journal of Child Psychology
and Psychiatry and Allied Disciplines, 441-455.

Hernández Rosell, Y. (2012). Implementación de propuesta interventiva para disminuir las manifestaciones
de violencia en la escuela. Tesis de Licenciatura, Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Santa Clara.Cuba.

Hugs-Jones, D., & P K Smith. (1999). Self Reports of Short-and long-term Effects of Bullying on Children
who Stammer. British Journal of Educational Psychology, 69, , pp. 141-158.

Hunter, S., Mora-Merchán, J., & Ortega, R. (2004). The Long-Term Effects of Coping Strategy use in Victims
of Bullyin. . The Spanish Journal of Psychology, , 7 (1), 3-12.

Ibarra, L. M., & Pérez León, M. V. (2021). LA VIOLENCIA ENTRE IGUALES EN EL ESCENARIO ESCOLAR.
REVISTA CUBANA DE PSICOLOGÍA, Volumen 3(número3).

Ibarra, L. M. (2005). Educar en la escuela, educar en la familia.¿Realidad o Utopía? La Habana: Félix


Varela.

Ibarra, L. M. (2017-2018). Curso de Post-grado de convivencia en las escuelas. La Habana.

IDEP. (1999). Instituto para la Investigación Educativa y el Departamento Pedagógico,. Violencia en la


escuela, 12. Bogotá: Alcaldía Mayor de Santafé de Bogotá. Obtenido de
http://www.banrepcultural.org/book/export/ html/26815 pag12

Informaticaforense. (2015). Matoneo escolar o bullying. Informaticaforense . Obtenido de


http://www.informaticaforense.com.co/index. php/matoneo-escolar-o-bullying.

Jiménez, A. (2007). el maltrato entre escolares (Bullying) en el primer ciclo de Educación Secundaria
Obligatoria: Valoración de una intervención a trvés de medios audiovisuales.

K Hillmann. (2005). Diccionario Enciclopédico de Sociología. España: Editorial HERDER S.A.

Kim, Y., Boyce, W., Koh, Y., & Leventhal, B. (2009). Time trensds, trajectories and demographic predictors
of bullying: a prospective satudy in Korean adolescents. Adolesc Health, 360-367.

Larraín, S., & Rodríguez, T. (1993). Los orígenes y el control de la violencia doméstica en contra de la
mujer. Género, Mujer y Salud en las Americas.

Ledezma, A. M. (2015). ¿Cómo afecta el bullying en el rendimiento académico de los alumnos de 1er grado
de la secundaria en la escuela “Prof. Sergio Montalvo Garza” de Santiago? (Tesis de maestro),
Instituto para el Fomento Científico de Monterrey., Mexico.

Macneil, G. (2002). Perpetrators, victims and observers of violence. Journal of Interpersonal Violence,(19).

Martí, J. (1975). Obras completas. (Vol. Tomo.11.). La Habana, Cuba:: Editorial de Ciencias Sociales.

Mateo, V. F., Ferrer, M. S., & Mesa, C. G. (abril de 2009). Un Estudio Descriptivo sobre el Acoso y Violencia
Escolar en la Educación Obligatoria. Escritos de Psicología, 2(2), 43-51. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=271020567006

79
Miller, A. (2010). El drama del niño dotado,. Barcelona: Tusquets.

Ministerio de Educación. (2015). Una mirada en profundidad al acoso escolar en el Ecuador Violencia
entre pares en el sistema educativo.

Ministerio de Educación Nacional. (2015). Encuesta Nacional de Desersión Escolar ENDE. Obtenido de
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-293672_ archivo_pdf_presentacion.pdf.

Ministerio de Educación Pública. (2012). Protocolo específico para el acoso, matonismo o bullying y el
ciberbullying en los centros educativos de primaria. Costa Rica. Obtenido de
http://www.franco.ed.cr/wp-content/uploads/2014/07/PROTO

Ministerio de Educación Pública. (2015). Protocolo de actuación en situaciones de bullying. Ministerio de


Educación Pública,Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF, Dirección de Vida
Estudiantil, MEP , Costa Rica.

Monclús, A., Oliva, J., Sánchez, P., Gonzalo, V., & Barrigüete, M. (2005). Bases para el análisis y
diagnóstico de los conflictos escolares. . Granada: : Grupo Editorial Universitario. .

Morales, E. (s.f.). Migración, pobreza y marginación social. Nexos conceptuales. Facultad de Psicología, La
Habana.

Morales, R. G. (2010). Reflexión Bullying (Acoso Escolar)

Morales-Ramírez, M. E., & Cordero, M. V. (SETIEMBRE-DICIEMBRE de 2017). El impacto del bullying en el


desarrollo integral y aprendizaje desde la perspectiva de los niños y niñas en edad preescolar y
escolar.Olweu Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal), Vol. 21(3), 1-20. doi:doi:
http://dx.doi.org/10.15359/ree.21-3.2

Moreno, M. J. (2004). Comportamiento antisocial en los centros escolares: una visión desde Europa.
Obtenido de http://roble.pntic.mec.es Tp12

Moya, E. A., Álvarez, I. V., & Giletta, P. Y. (2017). Conocimientos sobre maltrato infantil en adolescentes
maltratados y padres o tutores. . Revista Cubana de Pediatría, 178-86. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S00347531201700020000=es

Musri, S. (2012). Acoso escolar y estrategias de prevención en educación escolar básica y nivel medio. Tesis
presentada a la Facultad de Ciencias Humanas, de la Universidad Tecnológica Intercontinental,
Título de Licenciado en Ciencias de la Educación., Universidad Tecnológica Intercontinental,
Facultad de Ciencias Humanas, San Lorenzo, Paraguay.

Nabuzoka, D., & Smith, P. (1993). Sociometric Status and Social Behavior of Children with and Without
Learning Difficulties». Journal of Child Psychology and Psychiatry, , 1435-1448.

Navas Orozco, W. (2013). ACOSO ESCOLAR ENTRE ESTUDIANTES: LA EPIDEMIA SILENCIOSA.

Oficina de estadistica e información (ONEI). (2019). Anuario Estadistico de Isla de la Juventud. Isla de la
Juventud, Cuba.

Olweus, D. (1978). Aggression in the schools: bullies and whipping boys,. Washington, dc:
Hemisphere.USA

80
Olweus, D. (1993). CONDUCTA DE ACOSO Y AMENAZAS ENTRE ESCOLARES.

Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Ediciones Morata.

Olweus, D. (1999). The nature of school bullying. Londres: Routhledge.

Olweus, D. (2007). Acoso escolar: Hechos y medidas de intervención. Centro de Investigación para Mejorar
la Salud, Universidad de Bergen., Noruega:

Olweus, D. (2013). School bullying: development and some important challenges. Ann Rev Clin Psychol,
751-780.

OMS. (1996). Organización Mundial de la Salud Asamblea número 49 .

OMS. (2002). Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. Organización Panamericana de Salud.

OMS. (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Organización Panamericana de la Salud.,
Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud., Washington D.C,
United States.

OPS. (2003). Organización Panamericana de la Salud .Salud del Adolescente .

OMS. (2011). Organización Mundial de la Salud. Riesgos para la salud de los jóvenes. Obtenido de
http://www.who.int/topics/adolescent_health/es/index.html

Ortega R, R; Mora, J. (2000). Violencia escolar. Mito o realidad. Sevilla,, España: MERGABLUM.

Ortega, R. (1992). Relaciones interpersonales en la educación. El problema de la violencia escolar en el


siglo que viene. Revista de Educación y Cultura(14), 23-26.

Ortega, R. (mayo-agosto. de 1997). “El proyecto Sevilla anti-violencia. Un modelo de intervención


preventiva contra los malos tratos entre iguales”. Revista de Educación (España)(núm. 313,).

Ortega, R. (2000). Educar la convivencia para prevenir la violencia,. Madrid:: A. Machado libros.

Ortega, R. (2002). Lo mejor y lo peor de las redes de iguales: juego, conflicto y violencia. Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado,, 44, 93-113.

Ortega, R. (2008). Malos tratos entre escolares: de la investigación a la intervención. Ministerio de


educación, política social y deporte. .

Ortega, R. (2010). Agresividad injustifi cada, bullying y violencia escolar, . Madrid:: Alianza Editorial.

Ortega, R., & Del Rey, R. (2007). VIOLENCIA ESCOLAR: CLAVES PARA COMPRENDERLA Y AFRONTARLA.

Ortega, R., & Monks, C. (2005). Agresividad injustificada entre preescolares. Psicothema, 453-458. .

Ortega, R., & Mora, J. A. (2000). Violencia escolar: mito o realidad. Sevilla, España:: Editorial Mergablum;.

Ortega, R., & Mora-Merchán, J. A. (2008). Las redes de iguales y el fenómeno del acoso escolar. Infancia y
Aprendizaje, 31 (4), 515-528.

81
Ortega, R., del Rey, R., & Mora-Merchán, J. (2001). Violencia entre escolares: conceptos y etiquetas
verbales que definen el fenómeno del maltrato entre iguales. Revista Interuniversitaria de
Formación del Profesorado,(41), 95-113.

Padilla, Y. (2018). El Acoso Escolar o Bullying en estudiantes de Séptimo Grado de la escuela Secundaria
Básica. Trabajo de Diploma, Universidad de la Habana, Facultad de Psicologia.

Patton, D., Hong, J., Williams, A., & Allen-Meares, P. (2013). A review of research on school bullying
among African American youth: an ecological systems analysis. Educ Psychol Rev., 2(25), 245-60.

Pellegrini, A., Bartini, M., & Brooks, F. (1999). School bullies, victims, and aggressive victims: Factors
relating to group affiliation and victimization in early adolescence. Journal of Educational
Psychology,, 216-224.

Pérez, A. M., Mayáns, L. Á., & Hidalgo, M. A. (oct.-dic. de 2015). La orientación educativa como vía para la
disminución de la violencia familiar. EduSol, 15(53), 70-80.

Peyró, P. (17 de enero de 2014). Suicidios por acoso escolar. Obtenido de Control parental:
https://www.control-parental.es/suicidios-acoso-escolar/

Peyrú, G., & Corsi, J. (2003). Violencias Sociales. En Estudios sobre Violencia. Barcelona, España.: Editorial
Ariel.

Piñuel, I., & Oñate, A. (2005). Informe Cisneros VII: Violencia y acoso escolar en alumnos de Primaria, ESO
y Bachiller. Instituto de Innovación Educativa y Desarrollo Directivo (IEDDI). .

Ramos, A. A., & Rodríguez, L. B. (2019). Intervención educativa a profesores de Secundaria Básica sobre el
manejo del Bullying entre adolescente. Policlínico Playa Baracoa, Bauta, Artemisa, Cuba,.

Rech, R., Halpem, R., Tadesco, A., & Santos, D. (2013). Prevalencia y caractristicas de victimas y agresores
de bullying. Pediatria, 164-170.

Resolución Ministerial; 357. (2015). Reglamento escolar.Ministerio de Educación.Cuba.

Reulbach, U., Ladewig, L., Nixon, E., O’Moore, M., Williams, J., & O’Dowd, T. (2013). Weight, body image
and bullying in 9 year old children. . J Paediatrics Child Health., 4(49), E288-E93.

Rey, R. D., Ortega, R., & Feria, I. (2009). Obtenido de http://www.aufop.com/


aufop/uploaded_files/articulos/1258588302.pdf.

Ricardo, R., & Castro, P. (2015). Qué se sabe de Bullying. Rev. Med. Clin. Condes, 14-23.

Rivers, I. (1999). Peer Victimisation and life-span Development. Paper presented at the Inaugural
European Conference on Gay and Lesbian Identities, , University College, , enLondres,.

Rodney, Y. R. (s.f.). ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE VIOLENCIA ESCOLAR. Universidad de Ciencias


Pedagógicas “Enrique José Varona”, Cuba.

Rodney, Y. R. (2001). Programa para la prevención de la violencia desde la no violencia. [Tesina


presentada en opción al Diplomado en Pedagogía de la Sexualidad]., Universidad de Ciencias
Pedagógicas “Enrique José Varona”. , La Habana, Cuba.

82
Rodney, Y. R. (2005). Programa de preparación de profesores y profesoras de la secundaria básica en la
prevención de la violencia escolar. [Tesis presentada en opción al título académico de Máster en
Educación]., Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”, La Habana, Cuba:.

Rodney, Y., & García, M. (2014). el bullying: de los que poco se habla y se conoce en las escuelas cubanas.
Salud, malestares y problemas sexuales. Textos y contextos. , Vol. III., 229-250. La Habana:
SOCUMES-UNFPA-Editorial CENESEX.

Rodney, Y., & García, M. ( julio-diciembre de 2014). Estudio histórico de la violencia escolar. Red de
Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal(59), 41-49. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360636905008

Rodney, Y., & García, M. (21 de 1 de 2015). Políticas públicas sobre violencia escolar en Cuba: entre lo
jurídico y la realidad. Revista Sexología y Sociedad., 146-180.

Rodney, Y., & García, M. (2020). Acoso escolar en Cuba. ¿Qué dicen las investigaciones? Novedades en
Población, , 200-213. Obtenido de http://www.novpob.uh.cu

Rodríguez, L., López-Cepero, J., Rodríguez, F. J., & M A Antuña. (2009). La Violencia de Género Entre
Parejas de Novios universitarios. En Investigacion y Género. Avances en las Distintas Áreas del
Conocimiento. (1123-1143). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Rodríguez, N. (2004). Guerra en las aulas. Temas de hoy.

Ruíz García , M. C. (2016). Manual de Actividades dirigido a maestros de Enseñanza Media para contribuir
a la disminución de la Violencia Escolar. Tesis en opción al Título de Máster en Psicopedagogía,
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

Ruiz, J., Llor, L., Puebla, T., & Llor, B. (2016). Evaluación de las creencias actitudinales hacia la violencia en
centros educativos: el CAHV-25. European Journal of Education and Psychology., 1(2), 25-35.
Obtenido de http://www.formacionasunivep.com/ejep/index.php/journal/issue/view/%28M

Salmivalli, C., Lagerspetz, K. J., Björkqvist, K., Örterman, K., & Kaulkiainen, A. (1996). Bullying as a group
process: Participant roles and their relations to social status within the group. Aggressive
Behaviour,, 1-15.

Salmivalli, C., Lappalainen, M., & Lagerspetz, M. (1998). Stability and change of behavior in connection
with bullying in schools: A two year follow up. Aggressive Behavior,(24), 205-218.

Samaniego, E., & Freixas, A. (2010). Estudio sobre la identificacion y vivencia de violencia .

Sampieri, R. H. (2011). Metodología de La investigación. México.

Sandroglio, B., Martínez, J., Martín, M. J., López, J., Martín, A., San José, M. C., & Martín, J. (2002).
Violencia grupal juvenil: una revisión crítica. . Psicothema, 6-15.

Sanmartín, J. (2004). El laberinto de la violencia. Causas, tipos y efectos. Barcelona: Ariel.

Sanmartín, J. (2006). ¿Qué es esa cosa llamada violencia?. Diario de campo, .

Secretaría de Seguridad Pública. (2012). Guía del Taller Prevención del Acoso Escolar (Bullying). Mexico.

83
Selg, H., Mees, U., & Berg, D. (1988). Psychologie der Agressivität [The Psychology of Agresision].
Göttingen: Hogrefe.

Sentse, M., Veenstra, R., Noona, K., & Salmivalli, C. (2015). A Longitudinal Multilevel Study of Individual
Characteristics and Classroom Norms in Explaining Bullying Behaviors. Obtenido de
https://www.researchgate.net/ publication/267870939_A_Longitudinal_Multilevel_Study_
of_Individual_Characteristics_and_Classroom_Norms_in_ Explaining_Bullying_Behaviors

Shepha, B., M. O., & Mora, C. (2015). Estudio Descriptivo: Programa de Prevención y Disminución del
Acoso Escolar – “Bullying”. Fase Diagnóstica: Prevalencia. REVISTA MÉDICA HJCA.

Shephard, B., Ordóñez, M., & Mora, C. (Julio de 2015). Estudio Descriptivo: Programa de Prevención y
Disminución del Acoso Escolar – “Bullying”. REVISTA MÉDICA HJCA, Vol. 7 (Num. 2. ).

Smith, P. K., & Shu, S. (2000). What good schools can do abaut bullying findings from a survey in English
school after a decade of research and action. Childhoot, 7, 193-212.

Smith, P. K., Morita, Y., Junger-Tas, J., Olweus, D., Catalano, R., & Slee, E. (1999). The nature of school
bullying: A cross-national perspective. Routledge., London: .

Sosa, R. E., & Penevad, A. (2001.). Historia de la educación en Cuba. La Habana, Cuba:: Editorial Pueblo y
Educación;.

Soto, H., & Trucco, D. (s.f.). Inclusión y contextos de violencia. 2015.

Stop Bullying Now. (2016). Information about bullying. Obtenido de


http://stopbullyingnow.com/information-about-bullyingoverview/.

Sullivan, K., Cleary, M., & Sullivan, G. (2005). Bullyin en la enseñanza secundaria. El acoso escolar como se
presenta y como afrontarlo. Barcelona: Ediciones CEAC.

Tejederas, M. D. (2014). VIOLENCIA ENTRE IGUALES EN EDUCACIÓN PRIMARIA. Máster en Estudios


Avanzados en Educación Social, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID , FACULTAD DE
EDUCACIÓN, Madrid.

Torres, M. (2001). La violencia en casa. México.: Editorial Paidós CROMA.

Trianes T, M V. (2000). La violencia en contextos escolares. Málaga, España: Aljibe.

Trianes, M. V. (2004). Contextos de la violencia juvenil en España. Ponencia presentada en la VIII Reunión
Internacional sobre Biología y Sociología de la violencia: Violencia y Juventud. Centro Reina Sofía
para el Estudio de la Violencia, , Valencia, España.

Trucco , D., & Inostroza, P. (2017). Las violencias en el espacio escolar. Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL).

UNICEF. (2006). Construcción de una caja de herramientas y análisis de legislación y políticas públicas para
la protección de los niños, niñas y adolescentes contra todo tipo de violencias en las escuelas.
[Material digitalizado]. .

Varela, F. (1998.). El legado del Padre Varela. Obra Nacional de la Buena Prensa., México:.

84
Vargas, M. Á. (2009). Acoso Escolar una realidad cada vez mas presente. Revista Digitas Transversalidad
Educativa.

Varona, P., & Contreras, R. (2013). ¿Dónde se origina la violencia? Asi es Tamaulipas. Obtenido de
http://www.asiestamaulipas.com.mx/noticia/19966/%C2%BFdonde_se_origi
na_la_violencia?.html

Villalovos, M., & Morales, M. (2017). El impacto del bullying en el desarrollo integral y aprendizaje desde
la perspectiva de los niños y niñas en edad preescolar y escola. Costa Rica.

Vygotski, L. S. (1934/1993). Pensamiento y lenguaje. En En Obras Escogidas (Tomo II). (págs. pp.11-348).
Madrid.

Whitney, I., & Smith, P. K. (1993). A survey of the nature and extent of bullying in junior/middle and
secondary schools. Educational Research, 35, 3-25.

Young, H., & Sweetig, R. (2004). Adolescent Bullying, Relationships, Psychological well-being, and Gender-
atypical Behavior: A Gender Diagnosticity Approach. Sex Roles, pp. 525-555.

85
Anexos

Datos sociodemográficos de los escolares


Anexo 1

Sexo IJ
Femenino 80
Masculino 72

GRÁFICO 1 SEXO IJ

Anexo 2

Sexo H
Femenino 80
Masculino 72

GRÁFICO 2 SEXO H

Anexo 3

Edad IJ
9 años 0
10 años 148
11 años 4

GRÁFICO 3 EDAD IJ

Anexo 4

Edad H
9 años 2
10 años 99
11 años 47

86
GRÁFICO 4 EDAD H

Anexo 5

Color de la piel IJ
Negro 27
Blancos 55
Mestizo 70

GRÁFICO 5 COLOR DE LA PIEL IJ

Anexo 6

Color de la piel H
Negro 28
Blancos 57
Mestizo 63

GRÁFICO 6 COLOR DE LA PIEL H

Respuestas del cuestionario


Anexo 7

Cómo te sientes en tu casa IJ


Feliz 148 97,4
Preocupado 5 3,3
Enojado 2 1,3
Con Miedo 3 2,0
Con tristeza 1 0,7

GRÁFICO 7 PREGUNTA 7 IJ

Anexo 8

87
Cómo te sientes en tu casa H
Feliz 140 94,6
Preocupado 17 11,5
Enojado 8 5,4
Con Miedo 4 2,7
Con tristeza 11 7,4

GRÁFICO 8 PREGUNTA 7 H

Anexo 9

Cómo te sientes en tu escuela IJ


Feliz 142 93,4
Preocupado 8 5,3
Enojado 4 2,6
Con Miedo 1 0,7
Con tristeza 3 2,0

GRÁFICO 9 PREGUNTA 8 IJ

Anexo 10

Cómo te sientes en tu escuela H


Feliz 129 87,2
Preocupado 23 15,5
Enojado 8 5,4
Con Miedo 8 5,4
Con tristeza 5 3,4

GRÁFICO 10 PREGUNTA 8 H

Anexo 11

¿Cómo son las relaciones con tus


compañeros en la escuela? IJ
Muy Buenas 88 57,9
Buenas 53 34,9
Regulares 9 5,9
Malas 1 0,7
Muy Malas 1 0,7

GRÁFICO 11 PREGUNTA 9 IJ

88
Anexo 12

¿Cómo son las relaciones con tus


compañeros en la escuela? H
Muy Buenas 92 62,2
Buenas 35 23,6
Regulares 18 12,2
Malas 2 1,4
Muy Malas 1 0,7

GRÁFICO 12 PREGUNTA 9 H

Anexo 13
Nunca Casi A Muchas Siempre
nunca veces veces
1 2 3 4 5
Me amenazan 131 9 7 1 4
Me dicen nombretes 66 22 42 10 12
No me dejan participar en algunos juegos 96 13 17 11 15
Se burlan de mí porque no tengo algunas cosas 133 4 6 5 4
Me quitan la merienda 147 1 1 2 1
Me ofenden porque soy diferente 120 10 13 2 7
Roban o rompen mis cosas 126 13 7 1 5
Me ponen traspiés 118 14 15 2 3
Me molestan porque soy tímida/o 137 10 3 0 2
No tienen en cuenta mis opiniones 109 14 18 4 7
Me golpean 134 7 7 2 2
Se ríen de mi 108 9 22 8 5
Me empujan 122 14 9 4 3
Otras situaciones, ¿cuáles? 140 2 4 2 4

TABLA 12 - PREGUNTA 10 IJ

Anexo 14
Nunca Casi A Muchas Siempre
nunca veces veces
1 2 3 4 5
Me amenazan 123 6 16 2 1
Me dicen nombretes 69 21 41 8 9
No me dejan participar en algunos juegos 108 6 23 3 8
Se burlan de mí porque no tengo algunas cosas 113 11 12 9 3
Me quitan la merienda 145 2 0 1 0
Me ofenden porque soy diferente 116 11 13 5 3
Roban o rompen mis cosas 128 8 9 2 1

89
Me ponen traspiés 97 16 24 6 5
Me molestan porque soy tímida/o 136 4 6 2 0
No tienen en cuenta mis opiniones 106 16 16 5 5
Me golpean 126 8 8 3 3
Se ríen de mi 96 17 17 9 9
Me empujan 114 13 12 3 6
Otras situaciones, ¿cuáles? 137 5 3 1 2
TABLA 13 - PREGUNTA 10 H

Anexo 15
¿Por qué motivos esto ha ocurrido?
Por el color de mi piel 16
Por no tener algo que los otros tienen 26
Por ser más inteligente que la mayoría 26
Por mi apariencia física 36
Por ser un poco más rezagado que los demás 13
Por expresarme diferente a como los otros esperan de mí 23
TABLA 14- PREGUNTA 11 IJ

Anexo 16
¿Por qué motivos esto ha ocurrido?
Por el color de mi piel 11
Por no tener algo que los otros tienen 36
Por ser alias inteligente que la mayoría 23
Por mi apariencia física 39
Por ser un poco más rezagado que los demás 10
Por expresarme diferente a como los otros esperan de mí 34

TABLA 15- PREGUNTA 11 H

Anexo 17

¿Cuáles son los lugares en los que ha ocurrido?


En el comedor 7
En el aula 46
En el receso 41
En el patio 8
En el matutino 7
En el área deportiva 25
En el baño 17
A la salida de la escuela 14
Otro 24
TABLA 16- PREGUNTA 12 IJ

90
Anexo 18
¿Cuáles son los lugares en los que ha ocurrido?
En el comedor 11
En el aula 79
En el receso 45
En el patio 16
En el matutino 12
En el área deportiva 16
En el baño 14
A la salida de la escuela 20
Otro 17
TABLA 17- PREGUNTA 12 H

Anexo 19
¿Cuándo te están maltratando que haces?
Nunca me ha pasado 57
Respondo igual 16
Falto a la escuela 0
Se lo digo a los profesores 30
Se lo cuento a algún amigo 8
Me fajo 25
No le hago caso 26
Se lo cuento a mi familia 18
Me pongo triste 12
Otra manera 3

TABLA 18- PREGUNTA 14 IJ

Anexo 20
¿Cuándo te están maltratando que haces?
Nunca me ha pasado 49
Respondo igual 33
Falto a la escuela 5
Se lo digo a los profesores 53
Se lo cuento a algún amigo 9
Me fajo 25
No le hago caso 40
Se lo cuento a mi familia 28
Me pongo triste 8
Otra manera 4

TABLA 19- PREGUNTA 14 H

91
Anexo 21

Solo 1 1 Varias Todos


1 vez vez veces los
vez al a la a la días
mes sem sem.
1 2 3 4 5
Algunos niños no dejan que otros participen en sus juegos 49 5 8 8 31
A algunos niños les quitan la merienda u otra cosa violentamente. 22 4 6 4 14
Los niños se ponen nombretes 28 6 5 11 38
La maestra ofende a un niño 19 1 0 4 10
Hay peleas entre compañeros 27 8 7 14 36
Se burlan u ofenden a algún niño 28 9 8 7 32
Se empujan o ponen traspié 25 4 6 14 23
Se envían mensajes o fotos por el celular para burlarse de alguien 14 2 4 2 10
Algunos niños cuentan rumores de otros para burlarse 23 8 2 4 20
Se golpean a los niños entre si 30 8 4 6 17
TABLA 20- PREGUNTA 15 IJ

Anexo 22
1 1 Varias
Solo Todos
vez vez veces
1 los
al a la a la
vez días
mes sem sem.
1 2 3 4 5
Algunos niños no dejan que otros participen en sus juegos 49 3 3 23 42
A algunos niños les quitan la merienda u otra cosa violentamente. 25 6 2 9 15
Los niños se ponen nombretes 22 9 15 17 49
La maestra ofende a un niño 27 4 2 4 8
Hay peleas entre compañeros 29 20 10 23 41
Se burlan u ofenden a algún niño 23 11 8 20 37
Se empujan o ponen traspié 32 8 7 18 28
Se envían mensajes o fotos por el celular para burlarse de alguien 25 5 4 6 10
Algunos niños cuentan rumores de otros para burlarse 26 11 4 13 25
Se golpean a los niños entre si 30 13 10 19 28
TABLA 21- PREGUNTA 15 H

Anexo 23
Solo 1 vez 1 vez Varias Todos
1 al a la veces a los
vez mes sem. la sem. días
1 2 3 4 5
Amenazo a otros niños 15 8 0 0 5
Digo nombretes 43 6 9 28 30
No dejo que algunos niños participen en mis juegos 14 4 6 12 15
Me burlo de otros niños que no tienen algunas cosas 7 2 0 4 5

92
Le quito la merienda a otro niño 3 4 3 4 0
Ofendo a un niño que se expresa diferente 9 4 0 0 5
Robo o rompo cosas de otros niños 5 4 0 0 0
Pongo traspiés 20 4 6 4 20
Molesto a otro niño que es tímido 7 2 0 4 0
No tengo en cuenta las opiniones de los otros 14 8 0 0 10
Golpeo a otro niño 8 6 3 8 10
Me rio de los demás 18 6 6 16 25
Empujo a otros 11 2 6 0 5
Otras situaciones 7 2 0 4 0
TABLA 22- PREGUNTA 16 IJ

Anexo 24
Solo 1 vez 1 vez Varias Todos
1 al a la veces a los
vez mes sem. la sem. días
1 2 3 4 5
Amenazo a otros niños 20 4 0 16 25
Digo nombretes 34 22 18 24 35
No dejo que algunos niños participen en mis juegos 20 14 12 4 10
me burlo de otros niños que no tienen algunas cosas 14 2 12 8 0
Le quito la merienda a otro niño 9 4 0 0 0
Ofendo a un niño que se expresa diferente 14 4 3 12 0
Robo o rompo cosas de otros niños 12 2 0 4 0
Pongo traspiés 25 10 3 12 15
Molesto a otro niño que es tímido 17 2 3 0 0
No tengo en cuenta las opiniones de los otros 17 8 9 0 5
Golpeo a otro niño 16 4 0 8 0
Me rio de los demás 35 8 12 12 35
Empujo a otros 18 4 9 8 5
Otras situaciones 17 2 3 0 0
TABLA 23- PREGUNTA 16 H

Anexo 25

Cuestionario sobre el Acoso Escolar


Hola: Somos un grupo de Psicólogos de la Universidad de La Habana. Te pedimos
que marques las respuestas que mejor se correspondan con tu experiencia. Este
cuestionario es anónimo, no tienes que poner tu nombre. Tu opinión es de mucho
valor. Muchas gracias por tu colaboración.
1-Grado: ______ 2- ¿Cuántos años tienes?: _____ 3-Color de piel: ____ Negra
____Blanca ____Mestiza

93
4-Sexo: __Femenino __Masculino 5- Municipio en el que vives:
__________________ 6-Provincia en la que naciste: ___________________
7- Circula la carita que exprese cómo te sientes en tu casa:

Felicidad preocupación enojo miedo

tristeza
8- Circula la carita que exprese cómo te sientes en la escuela:

Felicidad preocupación enojo miedo

tristeza
9- ¿Cómo son las relaciones con tus compañeros en la escuela?
___Buenas ___Muy buenas ___Regulares ___ Malas ___Muy
malas
¿Por qué?
___________________________________________________________________
______________
10- Marca con una X la frecuencia con que te ocurren alguna de estas situaciones:
Nunca Casi nunca A veces Muchas veces Siempre
Me amenazan
Me dicen nombretes
No me dejan participar en algunos juegos
Se burlan de mí porque no tengo algunas
cosas
Me quitan la merienda
Me ofenden porque soy diferente
Roban o rompen mis cosas
Me ponen traspiés
Me molestan porque soy tímida/o
No tienen en cuenta mis opiniones
Me golpean

94
Se ríen de mi
Me empujan
Otras situaciones, ¿cuáles?

11- ¿Por qué motivos esto te ha ocurrido? Puedes marcar más de una opción.
__Por el color de mi piel __Por no tener algo que otros tienen __Por ser más
inteligente que la mayoría
__Por mi apariencia física __Por ser un poco más rezagada/o que los demás
__Por expresarme diferente a como los otros esperan de mí

12- ¿Cuáles son los lugares en los que esto ha ocurrido? Puedes marcar más de una
opción.
___En el comedor ___En el aula ___En el receso ___En el patio ___En el
matutino ___En el área deportiva
___En el baño ___A la salida de la escuela ___En otro lugar, ¿Dónde?
_____________________
13- ¿De qué personas has recibido algún tipo de maltrato en la escuela? Puedes
marcar más de una opción.
De nadie
De algunos compañeros de mí mismo grado
De niños/niñas de la escuela más grandes que yo
De los maestros
De mi familia
De familiares de otros compañeros
De trabajadores de la escuela
De otros ¿quiénes?

14- ¿Cuándo en la escuela otra persona te está maltratando, ¿qué haces?


___Nunca me ha pasado ___Respondo igual ___Falto a la escuela
___Se lo digo a los profesores
___Se lo cuento a algún amigo ___Me fajo ___ No le hago caso
___Se lo cuento a mi familia
___Me pongo triste ___Otra manera, ¿cuál? _______________________

95
15- Marca con una X con qué frecuencia tú has visto que le ha ocurrido esto a otro
niño en la escuela. Puedes marcar más de una opción:
Sólo 1 Una Una Varias Casi
vez vez vez a veces todos los
al mes la a la días
semana semana
Algunos niños no dejan que otros participen en sus
juegos
A algunos niño le quitan la merienda u otra cosa
violentamente
Los niños se ponen nombretes
La maestra ofende a un niño
Hay peleas entre compañeros
Se burlan u ofenden a algún niño
Se empujan o ponen traspiés
Se envían mensajes o fotos por el celular para
burlarse de alguien
Algunos niños comentan rumores de otros para
burlarse
Se golpean los niños entre sí

16- Marca con una X la frecuencia con la que te has comportado en la escuela de la
siguiente manera. Puedes marcar más de una opción:
Sólo 1 Una vez al Una vez a la Varias Casi
vez mes semana veces todos los
a la días
semana
Amenazo a otros niños
Digo nombretes
No dejo que algunos participen en mis
juegos
Me burlo de otros niños que no tienen
algunas cosas

96
Le quito la merienda a otro niño
Ofendo a un niño que se expresa
diferente
Robo o romo cosas de otros niños
Pongo traspiés
Molesto otro niño que es tímido
No tengo en cuenta las opiniones de los
otros
Golpeo a otro niño
Me rio de los demás
Empujo a otros
Otras situaciones, ¿cuáles?

17- Si le mandaras un mensaje a alguien de tu escuela ¿qué le dirías?


“___________________________________________________________________
__________________________________________________”

97

También podría gustarte