Opcion A
Opcion A
Opcion A
1) Primero leer el documento sobre Revolución Industrial (El Historiador, Felipe Pigna) y
luego responder:
a. ¿Quienes trabajan en la fábrica? ¿Cómo tratan los supervisores a los trabajadores? Describa
las condiciones de trabajo. ¿A qué clase social pertenecen quienes trabajan en la fábrica?
b. ¿Qué clase social aparece en la segunda escena? ¿Cómo describen a los obreros?
c. ¿Cuáles son las soluciones que se proponen frente a la crisis? ¿En qué consiste el sistema
escoces?
d. Describir la casa de los burgueses. Comparar la situación de los niños de la primera escena
con la del niño burgués.
4. fragmento Oliver Twist. Artful Dodger and Oliver. Describa la ciudad. ¿Cómo imagina que
eran las condiciones de vida de la clase obrera en la misma?
5. fragmento Película Rev. Industrial “los compañeros”. Vea desde el minuto 8.57 al 10.20.
Describir las condiciones de trabajo en la fábrica.
Películas.
Pregutna 5 fragmento Película Rev. Industrial de Los compañeros, Mario Monicelli, 1963.
Esta forma de producción se modificó notablemente entre fines del siglo XVIII y mediados del
XIX. El país en el que comenzaron los cambios fue en Inglaterra. Allí se daban una serie de
condiciones que hicieron posible que en un período relativamente corto, se transformara en
una nación industrial.
· Las ideas liberales (ver recuadro) muy difundidas en Inglaterra favorecían la iniciativa privada,
con la garantía de un parlamento que representaba también los intereses de esta burguesía
industrial y comercial.
· La marina mercante inglesa era una de las más importantes del mundo, lo que les garantizaba
a los productores una excelente red de distribución a nivel mundial.
Ocupados y Desocupados
El capitalismo industrial
El maquinismo exigió una importante inversión de capitales. Hasta ese momento la burguesía
lo destinaba a los bancos y al comercio, pero notó el importante negocio que significaba
producir a bajo costo y en grandes cantidades. Así nació la burguesía industrial, los dueños de
las grandes fábricas, que pondrán fin a los pequeños talleres artesanales. A los artesanos, que
trabajaban por su cuenta, no les quedará otra opción que trabajar para estas fábricas y cerrar
sus talleres. A este sistema se lo llamó capitalismo industrial porque la industria será el nuevo
centro de producción del capital al que estarán lógicamente asociados la banca, financiando la
producción y las ventas, y el comercio.
Con la revolución industrial también crecen los conflictos sociales. A muchos capitalistas no les
importaba que sus trabajadores, a veces niños de siete años, trabajaran 12 o 14 horas por día
en condiciones insalubres con graves riesgos físicos. Su única preocupación era aumentar la
producción al menor costo posible, es decir pagando el salario más bajo que se pudiera,
aprovechándose de la gran cantidad de desocupados que había. Esta situación de injusticia
llevó a la aparición de los primeros sindicatos de trabajadores y las primeras huelgas en
demandas de aumentos de sueldo y mejoras en las condiciones de trabajo. La unión de los
trabajadores posibilitó la sanción de las primeras leyes protectoras de sus derechos y el
mejoramiento de su calidad de vida