La Revolución Industrial (Alumnos)
La Revolución Industrial (Alumnos)
La Revolución Industrial (Alumnos)
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
2.1. Consideraciones generales
Características:
o Hay una internacionalización de la economía, aparecen las primeras multinacionales
(GE, AEG…), aunque todavía nada comparable a hoy día.
Eso sí, el mercado, que se había generalizado por todo el orbe, empieza a
retraerse cuando hay excedentes de producción, y entra el proteccionismo
para fomentar industria nacional.
o Los procesos de producción se mecanizan: se produce en serie, lo que provoca:
Especialización del trabajo (una fábrica que solo construye tornillos, por
ejemplo, y cada línea de trabajo de esa fábrica se dedica solo a una parte,
como en coches hoy día).
Reducción de los costes de fabricación.
Artículos hasta entonces de lujo se abaratan → aumenta mucho el mercado.
Aparición del movimiento obrero:
o La 1ª revolución industrial, y los primeros pasos de esta 2ª, fueron de capitalismo
libre, con propiedad privada libre y absoluta, libre empresa y mercado libre regulado
solo por oferta y demanda.
o Eso provoca división entre los propietarios de los medios de producción (capitalistas)
y los trabajadores, lo que fue obligando a matizar el sistema capitalista:
Movimiento obrero: Se crean asociaciones de obreros, nacionales y luego
internacionales → socialismo, comunismo.
Empiezan con I Internacional, luego con II Internacional…
Todos los movimientos de izquierda tienen como punto común la
denuncia del capitalismo explotador y la reivindicación de derechos y
mejores condiciones laborales, pero se dividen mucho.
Marxismo triunfa sobre todo en partidos socialistas europeos. Triunfa en
Alemania, muy industrializada, y en resto de Europa triunfan en cambio
el socialismo, mientras que en España, más rural, lo hace el anarquismo.
El Estado aumenta su protagonismo: se ve que debe intervenir más para
corregir los desequilibrios económicos y sociales, sin dejar de garantizar libre
iniciativa y economía de mercado, pero cada vez más defendiendo economía
nacional (proteccionismo y nacionalismo).
Eso lleva al Estado a fomentar pequeños avances, como la
reglamentación del trabajo, la apuesta por la negociación en vez de la
confrontación…
Las fuentes de energía y materiales que hacen posible esta 2ª revolución:
o «La era del acero»: De máquina de vapor se pasa a siderurgia como centro:
Innovaciones hacen que se produzca de manera más rápida y menos costosa.
Supone una revolución, porque el acero es elástico, duro y resistente, lo cual lo
hace perfecto para martillos, raíles, clavos…
También se usa en máquinas y motores, y provoca que estos pasen a ser más
ligeros, pequeños, precisos y rápidos.
Además, es un excelente material de construcción, sobre todo para barcos.
Se ve en Torre Eiffel y en rascacielos de Nueva York, construidos en esta
época.
o Dos fuentes nuevas:
Cobra importancia el petróleo: Carbón sigue siendo 1ª fuente de energía, pero
petróleo se mete, y facilita:
Motor de combustión interna, que se aplica rápidamente a barcos, que
ahorran combustible y sobre todo tripulación (fogoneros eran la mitad
de la tripulación), y aumentan los pasajeros y la carga que se pueden
llevar.
También se aplica ese motor a nacientes coches.
Electricidad:
Ya se conocía por Franklin y Volta, pero la bombilla (Swan-“Edison”) y los
motores eléctricos son los que suponen una verdadera revolución al
proporcionar luz, calor y fuerza motriz, tanto para las fábricas como para
los hogares.
La edad de la invención:
o Se desarrolla una mentalidad que fomenta la creación y la innovación. Los
descubrimientos tecnológicos se ven como una contribución a la sociedad, y se
premia esa iniciativa emprendedora.
Ejemplo: patentes.
o Descubrimientos e inventos más importantes:
Tecnológicos:
Bombilla.
Telegrafía inalámbrica:
Teléfono, de Graham Bell.
Máquina de escribir.
Transporte:
Bicicleta: Auténtico boom en Francia en 2/2 s. XIX, provoca que se
renueven las carreteras y se impriman los mapas, y abrió camino a
automóvil).
Automóvil: Al principio era un artículo de lujo y no había vías adecuadas.
Con la mejora de carreteras y la creación del motor de gasolina de
Maybach, Daimler y Benz, empiezan a propagarse, si bien son los
franceses los que desarrollan el coche ligero y popular que conocemos,
con pioneros como Peugeot, al que sigue el gran comercializador de
coches: Henry Ford, con su modelo T.
Metro (en 1900, presente en París, Viena, Berlín, NY…).
Aeroplanos (hermanos Wright), desarrollado sobre todo por los
alemanes con el modelo Zeppelin.
Alimentación:
Frigorífico: es una revolución, permite la conservación de alimentos
perecederos, antes en sal…
Pasteurización de la leche (Pasteur), que elimina toxinas de la leche,
clave para eliminar enfermedades.
Enlatado de alimentos.
Ocio y tiempo libre:
Postales.
Fotografía.
Cine (hermanos Lumière).
Deporte de masas → fútbol (Cambridge, primer código en 1846)
La Revolución, por países:
o Resumen: GB sigue creciendo, pero no es la protagonista. Le superan Estados Unidos
y Alemania, y también aparece Japón también como potencia mundial.
o Alemania:
Recién unificada por Bismarck en 1871, tras unión territorial, Bismarck y Prusia
lideran la cohesión económica: unificación de la moneda, fundación del
Reichsbank, extensión de red ferroviaria…
Característica fundamental: proteccionismo.
Industria potentísima (2ª del mundo), sobre todo en sectores minero,
siderúrgico, mecánico…
Exportan mucho: 2ª potencia comercial del mundo.
o Estados Unidos:
Desarrollo espectacular tras expansión territorial y Guerra de Secesión.
Primera potencia mundial, país de las ciudades gigantes.
Inmigración arrolladora, tierra de oportunidades.
Grandes multinacionales y ricos propulsores de economía, como Rockefeller.
2.5. Conclusiones y consecuencias de la Revolución Industrial
Se pasa de economía de subsistencia a economía de mercado.
o Las economías, hasta entonces muy cerradas, dejan de subsistir solo con productos
de la zona para comerciar con más intensidad y alcance, y eso permite tener de todo
y en más cantidad.
Aumento constante de la producción:
o Abaratamiento de costes.
o Se tienen muchos productos, hechos en grandes cantidades y baratos.
o Permite la producción en cadena: más barato comprar productos provenientes de la
industria que hacerlos uno mismo.
o Acumulación capitalista, que empieza en el campo y va a la ciudad, consiste en
acumular el dinero sobrante y destinado a la supervivencia, se acumula la riqueza.
Hay un éxodo rural progresivo, con más población cada vez en ciudades, por expectativas
de trabajo de industria.
Desarrollo y especialización territorial y sectorial:
o Ya no todos hacen de todo, sino que la gente y las regiones se especializa en sectores
cada vez más reducidos.
Aumento demográfico (también es causa):
o Causas:
Aumenta producción → mejora calidad de vida → aumenta la población.
Aumenta esperanza de vida, generaciones cada vez más altas y fuertes
por alimentación constante y más rica…
o Revolución demográfica:
En 1800-1900, Europa pasa de 178 a 423 millones de habitantes.
Inglaterra, de 11 a 41; duplica población entre 1800 y 1850.
En 1800-1900, América pasa de 25 a 143, en gran parte por inmigración.
Aumenta espectacularmente diferencia entre Europa y EE.UU. y resto del mundo .
Movimiento obrero, conciencia de clase…
Colonialismo:
o Necesidad de más materias primas, y de dar salida a población y a producción
excedentes, sumadas al nacionalismo, llevarán al imperialismo.
Conclusión: (Comellas): “Uno de los avances más extraordinarios del genio del hombre
occidental, de su inteligencia, su inventiva, su ingenio y su capacidad de organización”.