La Revolución Industrial (Alumnos)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

2.

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
2.1. Consideraciones generales

 Definición: “Conjunto de cambios económicos implicados en la transformación de una


economía preindustrial, de corte tradicional, caracterizada por una productividad baja y por
tasas de crecimiento generalmente estancadas, en una fase moderna e industrializada del
desarrollo económico, donde el producto per cápita y el nivel de vida son relativamente
altos, y el crecimiento económico es normalmente sostenido”.
 Ya precedentes, por cambio de sistema feudal, más apertura y comercio, etc.
 Hay dos revoluciones:
o Primera Revolución Industrial (Inglaterra, líder destacada):
 Inglaterra: a finales s. XVIII.
 Resto de Europa y EE.UU.: 1830-80.
o Segunda Revolución Industrial (EE.UU. y Alemania superan): 1880-1914.
 «Revolución» con matices:
o No, en el sentido de que no consiste en muchos cambios en poco tiempo: tarda más
de un siglo en consumarse, y en ocasiones mucho más.
o Sí, en el sentido de que sus consecuencias cambian las estructuras sociales y la forma
y el nivel de vida.
 Se produce solo en Estados Unidos y Europa en parte por medio físico:
o Las materias primas (cuencas de carbón, ríos…).
o Buen clima, que permite el desarrollo económico: no hay huracanes, pandemias…
o Geografía, decisiva: países con ríos navegables y canales, barcos de vapor pueden
navegar, coinciden países con canales con países adelantados en R.I. (ver más ↓).
2.2. Factores que permitieron la Revolución Industrial
 Cambio de mentalidades: se pasa de visión teocéntrica a Ilustración. Consecuencias:
o La clave ya no es el colectivo sino el individuo.
o Autonomía del hombre con respecto a lo sobrenatural. El hombre, protagonista, que
somete a la naturaleza y sus recursos.
o Empirismo, se fomenta el análisis racional, la experimentación.
o Confianza en progreso.
o Todo ello lleva a:
 Liberalismo político: la lucha contra absolutismo conlleva triunfo del
individualismo, con Estado menos protagonista.
 Liberalismo socioeconómico: individualismo llevado al mercado: propiedad
privada, libre mercado, fomento de prosperidad individual, que revierte en
sociedad.
o Adam Smith, inicio del capitalismo por cambio de mentalidad:
 Acumulación del capital es la clave para desarrollo, modernización e
industrialización.
 Libertad es clave para desarrollo económico.
 Competencia e iniciativa privada, esenciales también.
 Individuo persigue su propio interés, y ello es bueno para el interés colectivo , y
el mercado lo regula.
 Por eso, el Estado ya no interviene, el mercado se autorregula. Lema:
«laissez faire».
 Revolución agrícola, la clave:
o Causas:
 Mejoras agrícolas: nuevos cultivos, mejor reparto de tierras, mejores
herramientas, comienzo de mecanización, especialización en productos más
rentables y con mayor salida comercial).
 Ej. de que es pescadilla que se muerde la cola: mecanización a su vez
favorece demanda de productos a industria.
 Clima benigno en s. XVIII.
o Mejores cosechas → incrementa producción y productividad → aumento
demográfico → capital excedente relanza oferta y demanda, y permite reducir
dedicación a agricultura para dar paso a empresarios y trabajadores industriales.
 Crecimiento demográfico:
o Empieza en s. XVIII, y se acelera tras R.I., pero empieza ya en s. XVIII por varios
factores:
 Mejoras agrícolas → más alimentos y recursos.
 Más fácil acceso a productos de primera necesidad.
 Progresos de medicina.
 Medidas higiénicas y sanitarias.
o Permite más demanda, así como más mano de obra.
 Desarrollo del mercado: mayor demanda provoca mejora de agricultura y artesanía,
comerciantes distribuyen mercancías y lo convierten en dinero, y facilitan materias primas y
herramientas.
 Cambio del papel del Estado, que facilita las condiciones para R.I. Se ve bien en GB:
o Leyes e instituciones que favorecen la propiedad privada, el desarrollo del mercado y
la iniciativa para la libre empresa, la inversión productiva y el desarrollo tecnológico.
 En resto de Europa, debido a estructuras más anticuadas y a nacionalismo, el
Estado será más intervencionista.
o Ambiente político de paz y estabilidad.
o Unificación política y administrativa del país, por ejemplo con un sistema arancelario
y fiscal común, moneda común estable…
o En el caso de GB, la existencia de un gran Imperio fomenta una amplia red comercial
de la que GB es el centro.
 Desarrollo de sistemas que favorecen capitalismo: bancos, créditos…
o Sin ellos, impensable la Revolución Industrial.
o Se generalizan esos mecanismos.
 Ejemplo: Willy Fogg va con sus papeles de crédito.
2.3. La Primera Revolución Industrial (finales s. XVIII – mediados s.
XIX)
 Primera revolución, a finales del s. XVIII, afecta a sector textil, sobre todo a algodón.
o Algodón es casi el 50% de exportaciones totales de Inglaterra en primera mitad s. XIX.
o Aumenta por fácil comercio colonial, barata producción (sistema colonial-esclavista)
y fácil manipulación gracias a nuevas técnicas (telar mecánico).
o Nuevas fuentes de energía, sobre todo carbón (por falta de madera en GB), necesario
para máquina de vapor y siderurgia (hierro y acero).
 Principales inventos e innovaciones:
o Máquina de vapor y sobre todo ferrocarril revolucionan el mundo:
 Acercan materias y mercancías a todo el mundo.
 Permiten movimientos de personas, tanto viajes como grandes migraciones.
 Mundo civilizado se une cada vez más, distancias “se reducen”.
o Máquina de vapor:
 Inventada en 1712 por Newcomen pero sin utilidades prácticas.
 Principios s. XIX, gracias a mejoras (Watt), es operativa para el trabajo y la
locomoción:
 1803, Fulton hace moverse el primer barco de vapor. Gran ventaja:
navega con independencia del viento.
 Pero al principio solo por ríos y canales, no por mares (se balancean
demasiado, exige que las bodegas se carguen un 85% de carbón, por lo
que no queda espacio casi para nada más).
 Por eso, clave: Países con ríos y canales navegables tuvieron
mucha ventaja, no es casualidad que GB, Bélgica, Holanda y
Alemania, los que más canales tienen, sean los más adelantados
en revolución industrial.
 Cuando Ericsson introduce la hélice en 1859, ya más fácil por mar
abierto.
o Locomotora:
 Cubre una necesidad: ciudades crecen y demandan carbón para casas y
talleres. Ese carbón pesa mucho, y llevarlo por agua es a veces imposible, y por
tierra es muy caro.
 Su desarrollo es posible gracias a nueva modalidad financiera: son hombres de
negocios apoyados por accionistas que establecen sociedades para financiar la
construcción de vías y ferrocarriles.
 Eso dio un empujón al gran capitalismo financiero y empresarial, pues
las ingentes masas de capital requeridas para su desarrollo exigieron
nuevas instituciones financieras, más dinámicas (SA por acciones, Bolsa,
nuevos tipos de banco).
 Inicios:
 En minería y siderurgia ya se usaban raíles y vagonetas arrastradas por
caballos.
 En 1825, primer trayecto entre Stockton y Darlington, a 19 km/h.
 La locomotora actual se inventa en 1829 por los Stephenson (padre e
hijo). Funcionamiento requiere una combinación de carbón, hierro y
vapor (el perfeccionamiento de la máquina de vapor es el factor clave).
 En 1830, primer tren para viajeros recorre Manchester-Liverpool a 40
km/h.
 No es casualidad: une los 48 kms entre Liverpool, adonde llegaban
cargamentos de algodón, con Manchester, centro textil (el
trayecto estaba lleno de terrenos cenagosos, y casi se tardaba más
en enviar el algodón entre Liverpool y Manchester que entre
América y Liverpool).
 Se hizo concurso para ver qué locomotora era mejor, y ganaron
los Stephenson.
 Curioso: Médicos opinan que esas velocidades son peligrosas para la
salud, hay una intensa polémica: https://medium.com/el-blog-de-
melquiades/del-miedo-a-los-avances-cient%C3%ADficos-9f7cce6dabd7 y
http://cadenaser.com/programa/2017/10/16/la_ventana/1508164808_
002301.html + Accidente Dickens
 Ventajas primordiales:
 Exige grandes cantidades de hierro y carbón para su funcionamiento.
 Producción de hierro y carbón se triplica entre 1830 y 1850.
 También demanda mucha mano de obra.
 Permite llevar esos minerales, y muchos otros productos, a cualquier
parte.
 Consecuencia: precios se abaratan (antes, eran altos o bajos en función
de distancia).
 Otros beneficios y mejoras: permite viajes, facilita grandes migraciones.
 Barraclough: Estados Unidos se convierten en enorme nación
continental gracias al ferrocarril.
 La Revolución, por países:
o Inglaterra, protagonista: Se adelanta por mucho al resto de países y la lidera por
varios factores:
 Por tener su Revolución política mucho antes, en s. XVII, no como Europa, a
mediados del s. XVIII.
 R.F. no la detona, sino que más bien la retrasa en Europa continental.
 Imperio → Dominio absoluto del mar, que le facilita conseguir materias primas,
comerciar…
 Grandes reservas de hierro y carbón (siderurgia será el motor de la posterior
2ª revolución).
 Se utilizan para casi todo, mil aplicaciones, pero sobre todo guerra y
ferrocarril aumentan mucho la demanda.
 Incluso la máquina de vapor las usa (calderas y elementos de hierro,
calentada por carbón).
o Resto de países (Europa y Estados Unidos):
 Bélgica es la primera, por cercanía y comercio con GB y por abundante y buen
carbón.
 Primera continental en tener ferrocarril.
 Francia, país teóricamente más rico, estaba arruinada tras proceso
revolucionario.
 Despegue empieza tras Revolución de 1830, cuando precios se
estabilizan y empiezan a subir, y los capitalistas empiezan a invertir.
 Entre 1830 y 1855, producción industrial se duplica.
 España:
 Parecido a Francia. Tres hechos frenan industrialización:
 Ausencia de capitales.
 Castigo de los pocos existentes por parte de desamortizaciones.
 Se resiente de pérdida del metal con emancipación de
Hispanoamérica.
 Destacan desarrollo textil en Cataluña y siderúrgico en Málaga y País
Vasco (estos, porque comercian con GB: venden hierro allí y compran
carbón inglés).
 “Alemania”:
 Muy tarde, de hecho en 1830-40 está industrialmente más retrasada
que España.
 Progreso lento al principio, pero espectacular al final.
 Una de las causas: cultivo masivo de patata, nutritiva y barata, que
permite a empresarios pagar salarios bajos y tener más beneficios.
 Familia Krupp empieza en 1826 con pequeña fundición de 4 obreros; en
1850 tiene 200; en 1860, 3.000, y en 1870 tiene 15.000 y es la más
poderosa acería del mundo.
2.4 La Segunda Revolución Industrial (1880-1914)

 Características:
o Hay una internacionalización de la economía, aparecen las primeras multinacionales
(GE, AEG…), aunque todavía nada comparable a hoy día.
 Eso sí, el mercado, que se había generalizado por todo el orbe, empieza a
retraerse cuando hay excedentes de producción, y entra el proteccionismo
para fomentar industria nacional.
o Los procesos de producción se mecanizan: se produce en serie, lo que provoca:
 Especialización del trabajo (una fábrica que solo construye tornillos, por
ejemplo, y cada línea de trabajo de esa fábrica se dedica solo a una parte,
como en coches hoy día).
 Reducción de los costes de fabricación.
 Artículos hasta entonces de lujo se abaratan → aumenta mucho el mercado.
 Aparición del movimiento obrero:
o La 1ª revolución industrial, y los primeros pasos de esta 2ª, fueron de capitalismo
libre, con propiedad privada libre y absoluta, libre empresa y mercado libre regulado
solo por oferta y demanda.
o Eso provoca división entre los propietarios de los medios de producción (capitalistas)
y los trabajadores, lo que fue obligando a matizar el sistema capitalista:
 Movimiento obrero: Se crean asociaciones de obreros, nacionales y luego
internacionales → socialismo, comunismo.
 Empiezan con I Internacional, luego con II Internacional…
 Todos los movimientos de izquierda tienen como punto común la
denuncia del capitalismo explotador y la reivindicación de derechos y
mejores condiciones laborales, pero se dividen mucho.
 Marxismo triunfa sobre todo en partidos socialistas europeos. Triunfa en
Alemania, muy industrializada, y en resto de Europa triunfan en cambio
el socialismo, mientras que en España, más rural, lo hace el anarquismo.
 El Estado aumenta su protagonismo: se ve que debe intervenir más para
corregir los desequilibrios económicos y sociales, sin dejar de garantizar libre
iniciativa y economía de mercado, pero cada vez más defendiendo economía
nacional (proteccionismo y nacionalismo).
 Eso lleva al Estado a fomentar pequeños avances, como la
reglamentación del trabajo, la apuesta por la negociación en vez de la
confrontación…
 Las fuentes de energía y materiales que hacen posible esta 2ª revolución:
o «La era del acero»: De máquina de vapor se pasa a siderurgia como centro:
 Innovaciones hacen que se produzca de manera más rápida y menos costosa.
 Supone una revolución, porque el acero es elástico, duro y resistente, lo cual lo
hace perfecto para martillos, raíles, clavos…
 También se usa en máquinas y motores, y provoca que estos pasen a ser más
ligeros, pequeños, precisos y rápidos.
 Además, es un excelente material de construcción, sobre todo para barcos.
 Se ve en Torre Eiffel y en rascacielos de Nueva York, construidos en esta
época.
o Dos fuentes nuevas:
 Cobra importancia el petróleo: Carbón sigue siendo 1ª fuente de energía, pero
petróleo se mete, y facilita:
 Motor de combustión interna, que se aplica rápidamente a barcos, que
ahorran combustible y sobre todo tripulación (fogoneros eran la mitad
de la tripulación), y aumentan los pasajeros y la carga que se pueden
llevar.
 También se aplica ese motor a nacientes coches.
 Electricidad:
 Ya se conocía por Franklin y Volta, pero la bombilla (Swan-“Edison”) y los
motores eléctricos son los que suponen una verdadera revolución al
proporcionar luz, calor y fuerza motriz, tanto para las fábricas como para
los hogares.
 La edad de la invención:
o Se desarrolla una mentalidad que fomenta la creación y la innovación. Los
descubrimientos tecnológicos se ven como una contribución a la sociedad, y se
premia esa iniciativa emprendedora.
 Ejemplo: patentes.
o Descubrimientos e inventos más importantes:
 Tecnológicos:
 Bombilla.
 Telegrafía inalámbrica:
 Teléfono, de Graham Bell.
 Máquina de escribir.
 Transporte:
 Bicicleta: Auténtico boom en Francia en 2/2 s. XIX, provoca que se
renueven las carreteras y se impriman los mapas, y abrió camino a
automóvil).
 Automóvil: Al principio era un artículo de lujo y no había vías adecuadas.
Con la mejora de carreteras y la creación del motor de gasolina de
Maybach, Daimler y Benz, empiezan a propagarse, si bien son los
franceses los que desarrollan el coche ligero y popular que conocemos,
con pioneros como Peugeot, al que sigue el gran comercializador de
coches: Henry Ford, con su modelo T.
 Metro (en 1900, presente en París, Viena, Berlín, NY…).
 Aeroplanos (hermanos Wright), desarrollado sobre todo por los
alemanes con el modelo Zeppelin.
 Alimentación:
 Frigorífico: es una revolución, permite la conservación de alimentos
perecederos, antes en sal…
 Pasteurización de la leche (Pasteur), que elimina toxinas de la leche,
clave para eliminar enfermedades.
 Enlatado de alimentos.
 Ocio y tiempo libre:
 Postales.
 Fotografía.
 Cine (hermanos Lumière).
 Deporte de masas → fútbol (Cambridge, primer código en 1846)
 La Revolución, por países:
o Resumen: GB sigue creciendo, pero no es la protagonista. Le superan Estados Unidos
y Alemania, y también aparece Japón también como potencia mundial.
o Alemania:
 Recién unificada por Bismarck en 1871, tras unión territorial, Bismarck y Prusia
lideran la cohesión económica: unificación de la moneda, fundación del
Reichsbank, extensión de red ferroviaria…
 Característica fundamental: proteccionismo.
 Industria potentísima (2ª del mundo), sobre todo en sectores minero,
siderúrgico, mecánico…
 Exportan mucho: 2ª potencia comercial del mundo.
o Estados Unidos:
 Desarrollo espectacular tras expansión territorial y Guerra de Secesión.
 Primera potencia mundial, país de las ciudades gigantes.
 Inmigración arrolladora, tierra de oportunidades.
 Grandes multinacionales y ricos propulsores de economía, como Rockefeller.
2.5. Conclusiones y consecuencias de la Revolución Industrial
 Se pasa de economía de subsistencia a economía de mercado.
o Las economías, hasta entonces muy cerradas, dejan de subsistir solo con productos
de la zona para comerciar con más intensidad y alcance, y eso permite tener de todo
y en más cantidad.
 Aumento constante de la producción:
o Abaratamiento de costes.
o Se tienen muchos productos, hechos en grandes cantidades y baratos.
o Permite la producción en cadena: más barato comprar productos provenientes de la
industria que hacerlos uno mismo.
o Acumulación capitalista, que empieza en el campo y va a la ciudad, consiste en
acumular el dinero sobrante y destinado a la supervivencia, se acumula la riqueza.
 Hay un éxodo rural progresivo, con más población cada vez en ciudades, por expectativas
de trabajo de industria.
 Desarrollo y especialización territorial y sectorial:
o Ya no todos hacen de todo, sino que la gente y las regiones se especializa en sectores
cada vez más reducidos.
 Aumento demográfico (también es causa):
o Causas:
 Aumenta producción → mejora calidad de vida → aumenta la población.
 Aumenta esperanza de vida, generaciones cada vez más altas y fuertes
por alimentación constante y más rica…
o Revolución demográfica:
 En 1800-1900, Europa pasa de 178 a 423 millones de habitantes.
 Inglaterra, de 11 a 41; duplica población entre 1800 y 1850.
 En 1800-1900, América pasa de 25 a 143, en gran parte por inmigración.
 Aumenta espectacularmente diferencia entre Europa y EE.UU. y resto del mundo .
 Movimiento obrero, conciencia de clase…
 Colonialismo:
o Necesidad de más materias primas, y de dar salida a población y a producción
excedentes, sumadas al nacionalismo, llevarán al imperialismo.
 Conclusión: (Comellas): “Uno de los avances más extraordinarios del genio del hombre
occidental, de su inteligencia, su inventiva, su ingenio y su capacidad de organización”.

También podría gustarte