Perfil de Familias A Nivel Nacional y Regional
Perfil de Familias A Nivel Nacional y Regional
Perfil de Familias A Nivel Nacional y Regional
Familias nucleares: 60%: Una pareja unida por matrimonio o unión de hecho
con hijos Familias monoparentales (padre o madre) con hijos. Ejemplo: madre o padre con
hijos.
Familias extendidas: 22%: Un núcleo familiar más otras personas con algún parentesco entre
ellas: un padre o una madre con hijos y otros familiares. Dos o más núcleos familiares
emparentados entre sí. Ejemplo: el hijo que forma una pareja (con hijos), pero se queda
viviendo con sus padres. Dos o más núcleos familiares emparentados entre sí, más otras
personas emparentadas por lo menos con uno de los núcleos. Hijos criados por sus abuelos u
otro familiar cercano, en caso sus padres se divorcien, fallezcan o estén impedidos de hacerse
cargo de ellos.
Otros: Hogares compuestos por personas sin parentesco directo. Ejemplo: Dos personas que
comparten gastos y viven juntos
2
Los entrevistados señalan tres métodos más frecuentes que utiliza en el hogar para imponer la
disciplina: la reprimenda verbal, el maltrato físico y la prohibición del hijo /a a acceder a algo
que le gusta.
6`754,074 hogares a nivel nacional, de los cuales el 76% se encuentran en zonas urbanas
24% en zonas rurales (CENSO 2007). 60.5% de los hogares son nucleares, el 21.7% son
extendidos, el 10.4% son unipersonales, el 4.1% sin núcleo y el 3.3% compuestos (ENAHO
2010).
3.7 promedio de miembros en la familia (ENDES 2011).
2.6 la Tasa Global de Fecundidad, siendo para el área rural 3.5. y en el área urbana 2.3,
alcanzando su mayor nivel en los grupos de 20 a 24 y 25 a 29 años de edad (ENDES 2011).
50.24 meses es el intervalo entre nacimiento (ENDES 2011).
22.3 años es el promedio de la edad de la mujer en el momento del nacimiento del primer hijo
(ENDES 2011).
2. SITUACIÓN SOCIAL DE LAS FAMILIAS:
2.1. Pobreza:
El 27,8% de la población se encuentra en situación de pobreza, incidiendo en el área urbana
en 18%, mientras que en el área rural 56.1%, siendo la sierra afectada con 41.5% (Informe
INEI: Evolución de la Pobreza 2007-2011).
La pobreza afecta más a los niños(as) y adolescentes, afectando al 39,5% niños menores de 5
años y, al 40% de niños entre 5 y 9 años de edad. Así también afectó al 31.9% de
adolescentes entre 15 y 19 años. (Informe INEI: Evolución de la Pobreza 2007-2011).
En el 78.5% de los hogares pobres había por lo menos un niño o adolescentes Informe
El tamaño de un hogar pobre es 4.8 miembros, a diferencia del hogar no pobre: 3.5. (Informe
INEI: Evolución de la Pobreza 2007-2011)
En el área urbana el 27.2% de los hogares se encontraba en el quintil superior de riqueza y
2.7% en el quintil inferior; en cambio, en el área rural, el 60.2% se ubicaban en el quintil
inferior y el 0.7% en el quintil superior (ENDES 2011).
34.9% de los hogares que tienen por lo menos una persona adulta mayor
10,9% de hogares que tienen al menos una persona con discapacidad física o mental
10.9% de los hogares tienen al menos una persona viviendo permanentemente en el
extranjero
El 26% de los hogares son jefaturados por mujeres, siendo mayor en el área urbana con
28.2% que en el área rural con 21.1%
25% de hogares liderados por mujeres
3
Las mujeres en edad fértil de 15 a 49 años de edad representan el 25.3% de la población total,
y el 49.7% de la población femenina del país, siendo mayor en el área urbana con 52.6% que
en el área rural con 43.1%
El 10.7 de las mujeres en edad fértil son separadas, viudas o divorciadas
Ingreso temprano de la mujer en el mercado laboral, pues el 53.5% de mujeres de 15 a 19
años participaron en la producción de bienes y servicios, alcanzando el mayor nivel de
participación en mujeres de 40 a 44 años
Mayor participación de mujeres en el mercado laboral, sobre todo aquellas que tienen 5 o más
hijos(as) (82.8%), las mujeres ubicadas en el quintil inferior de riqueza (79.9%) y las mujeres
con nivel de educación superior (83.3%).
Las mujeres sin nivel educativo o con educación inicial dedican 45:02 horas semanales al
trabajo doméstico no remunerado, a diferencia de otras mujeres con educación secundaria
(38:13), no universitaria (36:15) y superior (28:34), siendo en el caso de los hombres igual en
todo nivel educativo (entre 17:55 y 14:06).
El 8.2% de los niños menores de 15 años era huérfanos de al menos uno de sus padres
biológicos o sus padres no forman parte del hogar, siendo mayor en los departamentos como
Amazonas con 12%, Huánuco con 10.9%, Madre de Dios con 10.6% y Ucayali con 10.5%
El 19.1% de los niños menores de 15 años vivía sólo con su mamá, proporción mayor en el
área urbana con 22.9%, en Lima Metropolitana con 25.4%, del quintil superior de riqueza con
23.3%. En términos departamentales, la mayor proporción se presentó en Lima con 25.1%,
seguido de Ucayali con 25%, Tacna con 24.1% y La Libertad con 22.7%
La forma de castigo que utilizó el padre biológico para castigar a sus hijas e hijos, en primer
lugar fue la reprimenda verbal con 78.5%.
La madre biológica utilizó con mayor frecuencia la reprimenda verbal para castigar a sus hijas
e hijos con 76.4%
El 18.2% de las mujeres creen que para educar a los hijos(as) se debe recurrir al castigo físico
El 41.8% de las mujeres entrevistadas señalaron que sabían que sus padres golpeaban a sus
madre
En promedio cada varón habría tenido 1.9 hijos, cifra que es inferior a la tasa global de
fecundidad estimada en 2.6 hijos por mujer. Esta diferencia podría reflejar el hecho que no
todos los varones reconocen a sus hijos.
el 39% de varones refiere que estuvo presente en el momento del parto, 60.3% en el área rural
y 20.6% en el área urbana.
El 51,9% de los varones deseaba el embarazo de su último hijo, pero el 36% no lo deseaba y
el 12,2% prefería esperar. El 47,1% de varones en el área rural no quería tener más hijos.
El promedio ideal de hijos para los varones se sitúa en 2,5, que asciende a 2,8 para quienes
tienen estudios primarios o inferiores.