Valles Cap 2
Valles Cap 2
Valles Cap 2
No tiene que ver entre cualitativo o cuantitativo sino en los procedimientos metodológicos a
niveles ontológico y epistemológico. A partir de los tres niveles: ontológicos,
epistemológicos y metodológicos es inevitable que el investigador use más de un
paradigma. Por ello se propone el término de perspectiva para hablar de sistemas no tan
cerrados en si mismo y más fácilmente utilizables por los investigadores.
La idea de los tres paradigmas es defendida por Crabtree y Miller que consideran que son:
El paradigma de indagación materialista, basado en el positivismo y el modelo biomédico. El
paradigma de indagación constructuvista, que nos ayuda a mantener la vida cultural,
nuestra comunicación y significado simbólicos. Y el paradigma de la indagación crítica o
ecológica basada en mantener la vida social, enfoca la realidad de la dominación, la
distribución del poder y las desigualdades asociadas.
Después llega la versión de los cuatro tipos de paradigmas (Guba y Lincoln) que incluye la
teoría crítica y que puede dividirse en tres ramas: postestructuralismo, postmodernismo y la
combinación de estos. Los rasgos comunes de la teoría crítica con los paradigmas
positivista y postpositivista, y en menor caso, con el constructivismo son: El componente
ontológico, el “realismo histórico” (visión de realidad virtual). En lo epistemológico, la idea de
mediación entre valores del investigador y valores del investigado. Además de lo ontológico
y lo epistemológico, la teoría critica en cuanto a lo metodológico-práctico se caracteriza por:
Indagar que a diferencia de positivistas y postpositivistas estos intentan explicar y el
constructivismo trataría de reconstruir lo estudiado. También, la generación y acumulación
de conocimiento donde el conocimiento se equipara a interpretaciones consensuadas y
luego revisadas. Por último, los criterios evaluativos de la calidad de una investigación
basados en la contextualización histórico, grado de prejuicios y el grado de estímulo de la
acción y el cambio de la estructura existente. Hammersley en cambio ve que el modelo de
paradigma basado en ver diferencias pronunciadas si se mira más exhaustivamente
veremos diferencias más suaves e interrelaciones significativas.