Valles Cap 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Cap 2: Variedad de paradigmas y perspectivas en la investigación cualitativa

Este capítulo se va a centrar en reflexionar sobre los aspectos teórico-metodológicos de la


investigación cualitativa, o más concretamente, los aspectos metodológico-epistemológicos.
Se han enmarcado los diferentes enfoques de los investigadores en las llamadas
“tradiciones teóricas” de las que será útil la idea kuhniana de “paradigma”. Este concepto de
paradigma ha supuesto la revisión de concepciones tradiciones en torno a la metodología
de la ciencia. Para muchos, la idea de investigación social de Kuhn supone aceptar el
pluralismo teórico-metodológico. Estos paradigmas deben revisarse de una manera
epistemológica, no solo hay que saber que hace el científico sino preguntarse acerca de la
eficacia y el rigor de sus teorías y métodos. Un ejemplo de fundamentación epistemológica
lo trae Ibáñez con a constatación a nivel tecnológico, la construcción a nivel metodológico y
la ruptura a nivel epistemológico.

No tiene que ver entre cualitativo o cuantitativo sino en los procedimientos metodológicos a
niveles ontológico y epistemológico. A partir de los tres niveles: ontológicos,
epistemológicos y metodológicos es inevitable que el investigador use más de un
paradigma. Por ello se propone el término de perspectiva para hablar de sistemas no tan
cerrados en si mismo y más fácilmente utilizables por los investigadores.

En conclusión, debe hablarse de paradigmas y perspectivas distinguiendo ambas. Un


paradigma engloba varias perspectivas teórico-metodológica y se caracteriza por unos
principios y supuestos y una perspectiva es un paradigma pero a una escala menor.
Los paradigmas tienen dos versiones: En uno se concibe una realidad objetiva averiguable
mediante los cinco sentidos a partir de las leyes universales la ciencia y manipulable
mediante procesos lógicos y en el otro, lo contrario, habría realidades múltiples que no
pueden resolverse a partir de procesos racionales o aumentando muestras. Para Douglas
los paradigmas solo pueden estudiar grupos de “comunidades pequeñas” pero no muestras
más amplias o complejas. La alternativa de Douglas al paradigma clásico se encuentra en
un tipo de paradigma de la vida social en torno al conflicto en donde la desconfianza es el
eje central de la investigación la cual defiende él es el pan de cada día en la sociedad.
Douglas afirma que la sociedad es una mezcla de cooperación y conflicto, de transparencia
y ocultación. Por ello considera oportuno una investigación mixta, combinando métodos del
modelo cooperativo y del modelo conflictivo en la interacción social.

La idea de los tres paradigmas es defendida por Crabtree y Miller que consideran que son:
El paradigma de indagación materialista, basado en el positivismo y el modelo biomédico. El
paradigma de indagación constructuvista, que nos ayuda a mantener la vida cultural,
nuestra comunicación y significado simbólicos. Y el paradigma de la indagación crítica o
ecológica basada en mantener la vida social, enfoca la realidad de la dominación, la
distribución del poder y las desigualdades asociadas.

Después llega la versión de los cuatro tipos de paradigmas (Guba y Lincoln) que incluye la
teoría crítica y que puede dividirse en tres ramas: postestructuralismo, postmodernismo y la
combinación de estos. Los rasgos comunes de la teoría crítica con los paradigmas
positivista y postpositivista, y en menor caso, con el constructivismo son: El componente
ontológico, el “realismo histórico” (visión de realidad virtual). En lo epistemológico, la idea de
mediación entre valores del investigador y valores del investigado. Además de lo ontológico
y lo epistemológico, la teoría critica en cuanto a lo metodológico-práctico se caracteriza por:
Indagar que a diferencia de positivistas y postpositivistas estos intentan explicar y el
constructivismo trataría de reconstruir lo estudiado. También, la generación y acumulación
de conocimiento donde el conocimiento se equipara a interpretaciones consensuadas y
luego revisadas. Por último, los criterios evaluativos de la calidad de una investigación
basados en la contextualización histórico, grado de prejuicios y el grado de estímulo de la
acción y el cambio de la estructura existente. Hammersley en cambio ve que el modelo de
paradigma basado en ver diferencias pronunciadas si se mira más exhaustivamente
veremos diferencias más suaves e interrelaciones significativas.

A continuación, observaremos las aclaraciones terminológicas de Schawndt en cuanto al


interpretativismo y al constructivismo que se usan según este, para nuevos planteamientos
del conocimiento y el ser y no tanto para los métodos. Schawndt señala que el
constructivismo es previo al interpretativismo, este último surgido para evitar usar las
técnicas de las ciencias naturales en las ciencias sociales. El constructivismo surge contra
el objetivismo, contra el realismo empírico y contra el esencialismo.

Dentro del constructivismo destaca el enfoque denominado “constructivismo social” el cual


se centra en la generación colectiva mediante el lenguaje y la interacción social. El origen
del interpretativismo tiene raíces en la tradición alemana de la hermeneútica, la tradición
entorno a la idea de comprensión y la fenomenología social de Schutz.

A parte de Schutz, se considera a Dilthey y a Weber fundadores del interpretativismo.


Dentro del interpretativismo encontramos gran variedad de perspectivas: La antropología
interpretativa de Geertz, donde se aboga por la concepción de la antropología como ciencia
interpretativa del significado de la acción humana. El interaccionismo simbólico de Blumer,
donde los seres humanos son agentes con comportamientos autoreflexivos. Y el
interaccionismo interpretativo de Denzin, alternativo a Blumer del cual se aleja, Denzin
incluye los procesos de producción y circulación de los análisis de significados políticos e
ideológicos y lo que hacen con ellos los medios.

Schawndt le hace cuatro críticas al interpretativismo y al constructivismo: la objetividad y los


criterios de validez, el descriptivismo o falta de crítica, el problema de autoridad y privilegios
dados al investigador intérprete y la confusión de los constructivistas en la psicología y la
epistemología del conocimiento.

A continuación veremos la variedad de perspectivas teórico-metodológicas en la


investigación cualitativa. Patton por ejemplo distingue hasta diez perspectivas: Etnografía
donde existen tres estilos: el holístico, el semiótico y el conductista. Fenomenología algo
que para Patton es confuso porque no se sabe si es un paradigma, una filosofía o una
perspectiva. Y luego la Heurística, Etnometodología, Interaccionismo simbólico, Psicología
ecológica, Teoría de sistemas, Teoría del caos, Hermenéutica y Perspectivas “con
orientación” donde entran las marxistas, feministas, etc. Este listado de Patton se le tilda de
pobre ya que no distingue entre el interaccionismo simbólico de Blumer y el interpretativo de
Denzin pero es de reconocer el acierto de incluir la teoría de sistemas y la teoría del caos
las cuales son “altamente cuantitativas”. De la teoría del caos se puede hablar de su
implicación en la investigación cualitativa mediante 3 características: el investigador en un
escenario crea dificultades de validez y reactividad y puede alterar el escenario, los sucesos
pequeños provocan diferencias críticas y la teoría del caos apuesta por sacar pautas del
caos mediante la observación y no mediante el forzar pautas de dicho caos. En España,
han estudiado la teoría de sistemas y la teoría del caos, por ejemplo, Ibañez.

La etnometodología es la perspectiva teórica y metodológica considerada como raíz


disciplinaria de la sociología. Podemos relacionarla con el interaccionismo simbólico sin
embargo. Los etnometodólogos se han inspirado en la antropología y la lingüística pero
clave en su surgimiento podríamos decir que ha sido la fenomenología sociológica (Schutz).

La sociología fenomenológica ha hecho sobretodo obras conceptuales y teóricas mientras


que la etnometodología se ha decantado por estudios empíricos (Ritzer).

También podría gustarte