0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas24 páginas

Trauma Por Oclusión

El documento habla sobre el trauma oclusal, incluyendo sus causas, síntomas, diagnóstico y tratamientos. El trauma oclusal ocurre cuando las fuerzas de la masticación dañan las estructuras del periodonto debido a una mala oclusión o pérdida de soporte óseo. Los síntomas incluyen dolor, movilidad dental y desgaste. El diagnóstico incluye exámenes clínicos y radiografías. Los tratamientos buscan normalizar la oclusión mediante tallado dental, ortodoncia u otras
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas24 páginas

Trauma Por Oclusión

El documento habla sobre el trauma oclusal, incluyendo sus causas, síntomas, diagnóstico y tratamientos. El trauma oclusal ocurre cuando las fuerzas de la masticación dañan las estructuras del periodonto debido a una mala oclusión o pérdida de soporte óseo. Los síntomas incluyen dolor, movilidad dental y desgaste. El diagnóstico incluye exámenes clínicos y radiografías. Los tratamientos buscan normalizar la oclusión mediante tallado dental, ortodoncia u otras
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

Trauma

por
oclusión
C.D Jose Antonio Heredia Valente

Alejandra Hernández Hernández


Etiologia
Son alteraciones patológicas o de adaptación que se producen en el periodonto como resultado de fuerzas
indebidas. Ejercidas por los músculos masticatorios.

Trauma oclusal: alteración microscópica de las estructuras vecinas al ligamento periodontal que se
manifiestan clínicamente como aumento de la movilidad dentaria.
Etiologia

01 02
Lesion al periodonto Músculos de la masticación

03
Alteraciones de la ATM
Trauma
oclusal
secundario
Efectos nocivos que pueden ocasionar la simple oclusión normal.

Estructuras periodontales de soporte han perdido capacidad de tolerancia y cualquier tipo


de contacto funcional de los dientes entre sí puede traer como consecuencia lesión al
periodonto.

Se observa en dientes que presentan considerable pérdida de soporte periodontal,


frecuentemente por periodontitis, que son desplazados en el alvéolo por fuerzas que son
consideradas como normales. Un. periodonto debilitado puede ser incapaz de resistir las
fuerzas producidas por las actividades fisiológicas normales de masticación y deglución,
intensificándose de esta forma la destrucción periodontal.
Cuadro clinico
Las manifestaciones estructurales y funcionales del trauma oclusal pueden estudiarse en signos clínicos
y síntomas como también por medios radiográficos.
Signos

★ Hipertonicidad muscular
★ Movilidad dentaria aumentada
★ Migracion dentaria
★ Sonido a la percusion
★ Abscesos periodontales
Síntomas

★ Dolores musculares
★ Dolor periodontal
★ Dolor pulpar
★ Sensación de aflojamiento dental y deseos de apretar
Diagnóstico radiografico
★ Signos radiograficos
★ Alteraciones de la lámina dura
★ Alteraciones del espacio periodontal
★ Refacción del hueso alveolar
★ Reabsorción radicular
★ Calcificaciones pulpares
Métodos de normalización de la
oclusión

Es indispensable normalizar la relación de dientes superiores e inferiores, puede ser por medio de:
1) Técnica de tallado selectivo
2) Ortodoncia
3) Rehabilitación oclusal
Tipos de guardas oclusales

Una férula oclusal es un aparato rígido o flexible que se utiliza para mantener en su sitio y proteger
una parte dañada del sistema masticatorio que tiene como propósito mejorar la estabilidad oclusal
Sirven para aliviar síntomas del sistema neuromuscular, corregir la relación con
la cóndilo fosa, aliviar el espasmo muscular, el dolor temporomandibular e
interceptar las interferencias oclusales.

Son aparatos semirrígidos qué sirven algún modo para la fijación de partes
móviles o desplazantes
Los diferentes tipos de guardas
oclusales
En odontología se utilizan varios tipos de férulas. Para elegir la férula adecuada debe identificarse
primero el principal factor etiológico del trastorno para poder eliminarlo. No existe un aparato para
todos los trastornos temporomandibulares. Es fundamental realizar una buena historia clínica, una
exploración exhaustiva y un diagnóstico cuidadoso.

Los dos tipos de férulas más frecuentes:

● La férula de estabilización o férula de relajación muscular reduce la actividad muscular.


● La férula de reposicionamiento anterior o de reposicionamiento ortopédico modifica la posición de
la mandíbula respecto del cráneo.
La férula de estabilización se prepara para la arcada maxilar y proporciona una relación
oclusal óptima para el paciente. Cuando está colocada, los cóndilos se encuentran en su
posición musculoesqueléticamente más estable (en relación céntrica), al tiempo que los
dientes presentan un contacto uniforme y simultáneo. Proporciona también una
desoclusión canina de los dientes posteriores durante el movimiento excéntrico. El
objetivo terapéutico es eliminar toda inestabilidad ortopédica entre la posición oclusal y
la articular para que deje de actuar como factor etiológico en el TTM.
Se utiliza para tratar el dolor muscular, para reducir la actividad parafuncional que acompaña
a los períodos de estrés, la hiperactividad muscular (bruxismo), la mialgia crónica de
mediación central o la retrodiscitis secundaria a un tratamiento, ya que pueden ayudar a
reducir las fuerzas ejercidas sobre los tejidos dañados, permitiendo una cicatrización más
eficiente.
Bruxismo
El bruxismo es apretar o rechinar los dientes causando desgaste dental. En muchas ocasiones una
persona puede desconocer que sufre bruxismo y normalmente lo descubre en una revisión rutinaria en
su dentista.
Se hace de manera inconsciente de noche o de día sin que nos demos cuenta. Se estima que un 70% de la
población actual padece bruxismo o lo presentará durante su vida y afecta por igual a hombres y a
mujeres. El bruxismo puede aparecer a cualquier edad, y en ocasiones, puede remitir con la edad a partir
de los 40 años.
Causas del bruxismo
Puede deberse a causas muy diversas, físicas o psicológicas, entre las cuales podemos encontrar:
Problemas oclusales o de mal-posición dental, Malos hábitos a la hora de dormir, Estrés, Ansiedad,
Patología periodontal.

El estrés

★ Un aumento de la ansiedad o del estrés puede desencadenar el bruxismo. Asimismo, pueden


hacerlo un estado de frustración o ira.

Una mal-oclusión

★ Una mal-oclusión y/o un mal-posicionamiento de los dientes puede agravar el bruxismo y


asimismo, los desgastes dentales que este provoca.
Una patología periodontal

★ Un alto porcentaje, el 80%, de las personas que presentan una patología periodontal
(gingivitis o periodontitis) son más susceptibles de presentar bruxismo, así que su relación
es clara.

Edad

★ El bruxismo es más frecuente en niños, adolescentes y adultos jóvenes que en personas


mayores. Es más, con la edad, el bruxismo suele desaparecer.

Estado psicológico

★ Un carácter agresivo, competitivo puede favorecer la aparición de bruxismo. Asimismo, la


hiperactividad también podrá favorecer la aparición de esta para-función.
Tipos de bruxismo

Bruxismo céntrico: Se produce cuando aprieta los dientes con fuerza, sin desplazamiento o
rechinamiento y se caracteriza por la retracción gingival en la zona de los premolares.

Bruxismo excéntrico: Es el tipo de bruxismo que se realiza al rechinar los dientes, es decir,
interviene movimiento.

Bruxismo nocturno: Es el más habitual y se produce de forma inconsciente mientras se duerme. Es


decir, este hábito de apretar, frotar o rechinar los dientes se realiza principalmente durante el sueño
mientras usted está dormido. Aunque muchas veces se puede presentar durante el día.

Bruxismo diurno: Aunque se aprieten los dientes o se rechinen los dientes durante el día, la persona
que realiza ello no es consciente de ello.
Mecanismo de acción
Existen cinco teorías que explican cual es el mecanismo de acción de las férulas.

1) Teoria oclusal de contactos adversos

Propone que la colocación de un aparato con las relaciones oclusales apropiadas


reemplacen las relaciones oclusales inadecuadas ya existentes temporalmente
2) Teoría de la dimensión vertical: Esta teoría está basada en la idea de que es necesario
restaurar la oclusión con una adecuada dimensión vertical para lograr una actividad del
músculo apropiada

3) Teoría de la reposición maxilomandibular: Propone colocar una mandíbula en una


posición estable, libre de interferencias (puntos prematuros de contacto con el uso de la
férula oclusal)
4) Teoría de la reposición de la ATM: Propone un cambio de la posición del disco
articular para mejorar la función de la articulación y eliminar los síntomas presentes.

5. Teoría del conocimiento cognoscitivo: Menciona que la presencia de cualquier


dispositivo dentro de la boca del paciente es un recordatorio del paciente para alterar
los modelos de conducta anteriores influyendo en la percepción del paciente sobre
posiciones o actividades inadecuadas
Conclusión
El trauma oclusal son dos patologías que se tienen que tratar independientemente.

El trauma oclusal no produce gingivitis o periodontitis, los cambios asociados con el trauma
oclusal involucran a los tejidos del periodonto de inserción. En la mayoría de los casos el
trauma oclusal no va a influenciar el grado de la pérdida de inserción de inserción conectiva.

Cuanto más tejido de soporte se ha perdido más importante puede hacerse el efecto de la
oclusión. 7. Es necesario arribar a un diagnóstico de trauma oclusal para justificar la terapia
funcional.
Bibliografia

★ https://es.slideshare.net/DALEodontologia/trauma-oclusal-period
oncia-15009917

★ https://www.propdental.es/trauma-oclusal/trauma-oclusal-y-la-p
eriodontitis/

★ https://estudidentalbarcelona.com/tipos-de-ferulas-oclusales-cua
ndo-son-necesarias/

También podría gustarte