Plan de Clases Martha

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

POPULAR DEL CESAR

S FACULTAD CIENCIAS BASICAS BÁSICAS Y EDUCACIÓN


Y EDUCACIÓN

COORDINACIÓN DE PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS Y FORMATIVAS

PLAN DE CLASES

INTENSDAD HORARIA: 4
AREA: Ciencias Naturales ASIGNATURA: Química
Horas
I. E.: Manuel German Cuello DOCENTE TITULAR: GRADO: 9 PERIODO: 1

NOMBRE DE LA UNIDAD:
EJE TEMÁTICO: Mezclas DURACIÓN: 2 FECHA DE INICIO: FECHA DE TERMINACIÓN:
(Homogénea y Heterogénea) semanas 5 febrero 12 de febrero

ESTÁNDAR DE COMPETENCIAS: Establezco relaciones entre las características macroscópicas y


microscópicas de la materia y las propiedades físicas y químicas de las sustancias que la constituyen.

DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE: Comprende la clasificación de los materiales a partir de grupos


de sustancias (elementos y compuestos) y mezclas (homogéneas y heterogéneas).

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
Diferencia sustancias puras (elementos y compuestos) de mezclas (homogéneas y heterogéneas) en
ejemplos de uso cotidiano.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
-Diferencia entre una mezcla homogénea y heterogénea.
-Identifica el soluto y el solvente en una mezcla.

ESTRATEGIAS DIDACTICAS Y METODOLOGICAS (EJECUCIÓN DIDACTICA – ACCIONES PEDAGÓGICAS)

INICIO/EXPLORACIÓN:
Docente da el saludo a los estudiantes
Se inicia con el saludo, organizando del aula virtual esperando dos minutos, se explica de forma general
como se desarrollara la clase.
LEER LA HISTORIA
El estudiante deber la historia y tendrán en un espacio para decir que opinión tienen acerca de dicha
lectura y qué relación tiene con el tema a tratar.
Link para acceder a la lectura: https://drive.google.com/file/d/19e8-
fSB8NzVt03UqCveQIjoxkRY31l83/view?usp=sharing

DESARROLLO/ESTRUCTURACIÓN:

El docente le otorga la información a los estudiantes a través de una presentación en Power Point se
explicara la información concerniente al tema de mezclas (Homogéneas y Heterogéneas), a través de
ejemplos que se conectan con nuestro diario vivir.
Seguidamente se estará realizando una actividad en la clase de forma virtual para reforzar la información
del contenido suministrado.
El link para acceder a la actividad: https://www.cerebriti.com/juegos-de-ciencias/mesclas-homogeneas-y-
heterogeneas

CIERRE/TRANSFERENCIA:
Para cerrar la clase la docente realizara una retroalimentación del tema visto en clases.
Se les informara a los estudiantes que se enviara una actividad extraclase, donde estará la explicación
para la resolución de este, así como el tiempo de entrega.

ACTIVIDAD EXTRACLASE

A través del siguiente link podrá visualizar la actividad a realizar:


https://drive.google.com/file/d/14NTbSrZaMYIVaXSeiHU996nA4wQ8H5a-/view?usp=sharing

EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Asistencia 15 %
Participación en clase 20%
Actividades durante la clase y extra clase 25%
Comportamiento 10%
Examen escrito u oral 30%

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN (PRESENTACIÓN DE LA EVALUACIÓN)


Se utilizara como medio para evaluación una rúbrica, donde se medirá el cumplimiento de las
actividades realizadas y su activa participación durante la clase.
Link para acceder a la Rubrica:
https://drive.google.com/file/d/1EmlgZydSV9WUIJePq02RkGrupg2e59pE/view?usp=sharing

RECURSOS DIDÁCTICOS

- Computador
- Herramientas virtuales ( drive, páginas web, diapositivas)

BIBLIOGRAFÍA
- Picado, A y Alvares, M. (2008).Quimica 1.C osta Rica:Universidad estatal y a distancia. Tomado de:
https://books.google.com.co/books?id=mjvKG4BJ0xwC&pg=PA37&dq=mezcla+homog
%C3%A9nea+y+heterog%C3%A9nea&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwiFutSG9vjrAhVHu1kKHQX2CEwQ6AEwAXoECAIQAg#v=onepage&q=mezc
la%20homog%C3%A9nea%20y%20heterog%C3%A9nea&f=false
- TP.(2015).Cromatografía, Laboratorio Químico.Tomado de:
https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/procedimientos-basicos-de-
laboratorio/que-es-la-cromatografia.html

OBSERVACIONES
ESTUDIANTE PRACTICANTE: MARTHA ANDREA MOLINA MENDOZA
TITULAR:
ASESOR: YENNIFER KARINA HERRERA VARELA
COORDINADOR DE PROGRAMA: EDILMER JIMENEZ
COORDINADORA DE PRACTICAS: KARINA MARGARITA GONZALEZ
ASPECTOS A DESTACAR Y/O MEJORAR DEL DESARROLLO DEL PLAN DE LA CLASE Y SU EJECUCIÓN
(Autoevaluación de planeación, desarrollo y ejecución del plan de clases)

______________________________ ________________________ __________________________


_______________________________________
ESTUDIANTE PRACTICANTE DOCENTE TITULAR DOCENTE ASESOR COORDINADOR DE
PROGRAMA

______________________________
COORDINADORA DE FACULTAD

DESARROLLO DEL CONTENIDO

¿QUÉ ES UNA MEZCLA?


El conjunto de dos o más sustancias que se mantienen juntas sin que se produzcan cambios drásticos en
las características en las características de cada una se denomina mezcla. Las sustancias que componen las
mezclas conservan sus propiedades particulares. Estas se toman en cuenta cuando se formula una
estrategia de separación. En la naturaleza, la mayoría de los materiales se presentan mezclados.
Una mezcla puede estar constituida por solo elementos, solo compuestos o por elementos y compuestos.
En una mezcla, cada una de las sustancias conservan su identidad (cuando se separan, pueden
identificarse); al ser muy pequeñas las fuerzas que unen las partículas de las diferentes sustancias, no se
produce reacción o cambio químico entre ellas. Si los componentes de una mezcla se combinan en
proporciones diferentes, forman mezclas distintas (con propiedades distintas), por ejemplo, un refresco
de limón (un vaso) con media cucharadita de azúcar sería diferente (sabría distinto) si tuviera tres
cucharaditas de azúcar.
MEZCLAS HOMOGENEAS Y HETEROGENEAS
Cuando las sustancias se mezclan puede ocurrir que se revuelvan simplemente y formen una mezcla
heterogénea, como al mezclar un puñado de arena blanca con otro de arena negra. Puede suceder
también que cada sustancia se compenetre con las demás y formen una mezcla homogénea, como al
mezclar agua y alcohol. En el ejemplo de la arena, cada grano (blanco o negro) se distingue de los demás,
en el caso del alcohol y el agua, toda la mezcla constituye una sola fase (que es líquida).
Entonces, una mezcla será homogénea o heterogénea de acuerdo con el grado de compenetración de los
componentes y su distribución en el total de la muestra que a al ez depende de la afinidad entre sus
componentes.
En una mezcla homogénea dada, los componentes no pueden distinguirse entre sí a simple vista: hay una
sola fase y, por lo tanto, un solo estado de agregación. La proporción de ellos en toda la muestra es la
misma; por esta última condición, la mezcla homogénea son las constituidas por el alcohol y agua en
diferentes proporciones.
Las mezclas heterogéneas determinada no posee composición uniforme, pues la proporción de las
sustancias puede variar de una parte a otra en una misma muestra, por lo tanto, la mezcla puede
presentarse en uno, dos o tres estados de agregación. Si una mezcla heterogénea contiene fragmentos
sólidos, cada uno de ellos puede ser una mezcla homogénea o heterogénea. El granito tan usado en las
construcciones, es un ejemplo de mezclas heterogénea.
Lo descrito en los párrafos anteriores sobre la división de las mezclas se resume en el siguiente cuadro.
Características de la mezclas
Aspecto por comparar Mezcla homogénea Mezcla heterogénea
Fases distinguibles Una Dos o mas
Proporción de los Uniforme Diferente
componentes
A las mezclas homogéneas también se le llama soluciones o disoluciones por convivencia, en una solución,
el componente que se encuentra en mayor cantidad se denomina solvente y los otros son los solutos, no
obstante, cuando el agua es uno de los componentes, a veces se le llama solvente, aunque se encuentre
en menor proporción. Las soluciones liquidas son las que comúnmente se conocen como soluciones o
disoluciones, pues a las soluciones solidas se le han asignado nombres particulares, por ejemplo,
“amalgamas” en el caso de mezclas homogéneas de metales. Las soluciones liquidas pueden ser, de
acuerdo con la cantidad de soluto respecto al solvente (concentración); diluidas, saturadas y
sobresaturadas.
Existe un tipo de mezcla llamada coloide. En los coloides, el tamaño de las partículas de las sustancias es
intermedio entre el de las partículas de las mezclas heterogéneas y el de las homogéneas. Las partículas
de los coloides se encuentran dispersas entre sí: existe una sustancia dispersante y una dispersada o
suspendida. En condiciones normales, aparentemente no hay separación visible de fases, por eso,
también se les llama suspensiones o dispersiones coloidales. Por ejemplo, la espuma de afeitar es un gas
disperso en un líquido (dispersante). Los coloides se clasifican, según el estado de agregación de cada
sustancia, en emulsiones, aerosoles, espumas, geles, etc. Y esta división presenta algunas modificaciones
de un texto a otro. Algunas sustancias consideradas coloides son la porcelana, la piedra pómez, las
pinturas, el lodo, la mayonesa, la mantequilla, las jaleas, la leche y la niebla.
EJEMPLO DE MEZCLAS
TIPO DE MEZCLA ESTADO DE AGREGACION
SOLIDO LIQUIDO GASEOSO
MEZCLA Bronce  Refrescos  Aire
HOMOGENEA caseros como  Cualquier
limonada mezcla de
 Refrescos dos gases
gaseosos
 Gasolina
MEZCLA  Papel  Aceite y vinagre No existen
HETEROGENEA  Madera  Refrescos
 Concreto casero como cas
 La mayoría de y malteadas
minerales
 La arena

SEPARACION DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA


Es difícil encontrar sustancias puras en la naturaleza, por lo que los métodos de separación de mezclas son
muy necesarios para obtener compuestos o elementos de utilidad científica e industrial. Hasta cierto
punto, los métodos de separación de mezcla son métodos de purificación de sustancias.
Existen diversos métodos para separar los componentes de una mezcla; la escogencia de uno en
determinada situación depende principalmente de la clase y las cantidades de la sustancia mezclada. Casi
siempre, las mezclas se separan con base en las propiedades físicas de sus componentes sin alterar la
identidad de las sustancias integrantes. Sin embargo, a veces, es necesario provocar una reacción que
involucre una de las sustancias, para así formar otra que pueda separase fácilmente; luego, se revierten
las reacciones y se recupera la original. En un proceso determinado de separación de una mezcla es usual
combinar dos o más métodos.
Las mezclas se pueden separar mediante procedimientos simples o complejos. Entre los métodos simples
se encuentran.
La evaporación → se separan dos componentes de una mezcla liquida, en el caso de que uno de los
componentes no sea volátil. Por ejemplo, el vapor que se genera al evaporar una solución de sal en agua
es prácticamente agua pura: así mismo puede obtenerse sal mediante la evaporación del agua de mar.
Tamización→ se separan dos componentes solidos con base en su diferencia de tamaño un cedazo
Por medio de la decantación se separan dos componentes, un sólido y un líquido, con base en su
diferencia de estado de agregación y su densidad. Se vierte el líquido que el sedimento del solido queda
prácticamente solo en el fondo del recipiente original.
En la filtración se separan los componentes, un sólido y un líquido, con base en su diferencia de estado de
agregación. Se vierte la mezcla en un papel filtro que solo puede ser atravesado por el líquido.
El agua de mar es una mezcla que puede separarse por combinación de los métodos descritos; pero si
desea recuperar el agua, debe emplearse un método menos simple que se le llama destilación.
Entre los procedimientos de separación de mezclas un poco más complejos, los más comunes son:
 La precipitación se basa en la diferencia de solubilidad entre los componentes de la mezcla y se
emplea en el caso de solidos disueltos en líquidos. Cuando el sólido (soluto) no es muy soluble en
el líquido (solvente), puede evaporarse un poco del líquido hasta que el sólido precipite, si el sólido
es muy soluble, se le agrega a la mezcla (disolución) un compuesto que reaccione con él y forme
un precipitado. Por lo general, esta técnica se complementa con los procesos de centrifugación,
decantación o filtración.
 Destilación, consiste en aplicar calor a la mezcla (contenida en un balón o matraz de vidrio) para
que se evapore. El vapor se hace pasar po un tubo de vidrio, que se mantiene a una temperatura
inferior a la de ebullición de la mezcla por medio de una camisa de agua o aire al tener contacto
con las paredes frías del tubo, el gas se condensa y recoge en un recipiente recolector.
El líquido destilado tiene una concentración mayor en el componente más volátil que la del líquido
que se encuentra ene le matraz. Si el líquido recolectado se somete a otra vez a destilación, el
nuevo destilado es aún más rico en el componente más volátil. Si el proceso se repite bastantes
veces, es posible obtener el componente volátil piro o casi puro.
 La Cromatografía es una técnica de separación en la que los componentes de una muestra se
separan en dos fases: una fase estacionaria de gran área superficial, y una fase móvil. El objetivo
de la fase estacionaria es retrasar el paso de los componentes de la muestra. Cuando los
componentes pasan a través del sistema a diferentes velocidades, estos se separan en
determinados tiempos. Cada componente tiene un tiempo de paso característico a través del
sistema, llamado tiempo de retención. La separación cromatografía se logra cuando el tiempo de
retención del analito difiere del resto de componentes de la muestra.

También podría gustarte