Plan Ambiental Ecuatoriano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ESMERALDAS “LUIS VARGAS TORRES”

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y SERVICIOS


ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

PLAN AMBIENTAL ECUATORIANO

Estudiantes:
Estupiñán Obregón Tania
Martínez Macias Greta
Medina Bone Karoline
Mosquera García Doreidys
Zambrano Villota Larry

Docente: Doris Estupiñán


Materia: Sociología del Medio Ambiente II
8vo “B” Sociología y Ciencias Políticas

ESMERALDAS
2020
PLAN AMBIENTAL ECUATORIANO

 El Plan Ambiental Ecuatoriano, tiene como objetivo la formulación e implantación de un

proceso permanente de planificación para la gestión ambiental, el mismo que debería contribuir

al desarrollo sostenible del país.

Este proceso tiende a impulsar la participación de la sociedad civil de forma organizada;

orientar la actuación de los gobiernos locales, sector privado, organizaciones, ONGs en beneficio

del desarrollo sostenible. Así mismo se debió formular e implantar un conjunto de políticas

básicas ambientales; estrategias ambientales sectoriales; proyectos estratégicos que permitan la

aplicación de las políticas ambientales; programas ambientales y la implantación de instrumentos

y medios que coadyuven al cumplimiento de la planificación para la gestión ambiental.

Muchos logros se han obtenido a partir de la formulación y aplicación del plan ambiental

ecuatoriano aún vigente, y más desde la implementación y publicación de la Ley de gestión

ambiental; a partir de estos procesos, en el país se han venido dando una serie de cuestiones en

materia ambiental muy interesantes y aparentemente beneficiosas, como por ejemplo el contar

con una legislación ambiental, contar con instituciones destinadas a la conservación y

planificación ambiental; pero se ve que falta aun mucho por resolver, sobre todo contar con una

concienciación ambiental colectiva (ciudadanos, empresarios , políticos); que las instituciones

destinadas a resolver los problemas ambientales y en general todos cumplamos con el rol que nos

corresponde y no sólo seamos meros espectadores sino impulsores, creadores y ejecutores de


políticas, planes programas y proyectos destinados a impulsar la conservación ambiental, el

bienestar social colectivo y el desarrollo de nuestros pueblos.

Con la promulgación de la Constitución Política de la República del Ecuador en 1998, que

reconoce a las personas, el derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y

libre de contaminación; de forma a preservar el medio ambiente y de esta manera garantiza un

desarrollo sustentable fue promulgada la Ley de Gestión Ambiental LEY NO. 37. RO/ 245 DE

30 DE JULIO DE 1999-para cumplir con dichos objetivos.

Que para obtener dichos objetivos es indispensable dictar una normativa jurídica ambiental y

una estructura institucional adecuada; La Ley de Gestión Ambiental constituye el cuerpo legal

específico más importante atinente a la protección ambiental en el país. Esta ley está relacionada

directamente con la prevención, control y sanción a las actividades contaminantes a los recursos

naturales y establece las directrices de política ambiental, así como determina las obligaciones,

niveles de participación de los sectores público y privado en la gestión ambiental y señala los

límites permisibles, controles y sanciones dentro de este campo.

La promulgación de la Ley de Gestión Ambiental en el año de 1999, confirmó que el

Ministerio del Ambiente, creado en el año de 1996, es la autoridad nacional ambiental y

estableció un Marco general para el desarrollo y aprobación de la normativa ambiental, dentro de

los principios de desarrollo sustentable, establecidos en la Declaración de Río sobre el Medio

Ambiente y el Desarrollo, y ratificados en la Constitución Política de la República.


Se establece el Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental como un mecanismo de

coordinación transectorial, interacción y cooperación entre los distintos ámbitos, sistemas y

subsistemas de manejo ambiental y de gestión de recursos naturales. Art. 5, Ley de Gestión

Ambiental.

Dispone que el Ministerio del Ambiente, por su parte, debe coordinar con los organismos

competentes sistemas de control para la verificación del cumplimiento de las normas de calidad

ambiental referentes al aire, agua, suelo, ruido, desechos y agentes contaminantes.

Por otro lado, se establece que las obras públicas, privadas o mixtas y los proyectos de

inversión públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, deben previamente a su

ejecución ser calificados, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema

Único de Manejo Ambiental.

Esta Ley y su Respectivo Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación

Ambiental, son aplicados en lo que tiene que ver con el recurso aire a través de la Norma de

Emisiones al Aire desde fuentes fijas de combustión, previsto en el Libro VI, Anexo 3 del Texto

Unificado de Legislación Secundaria Ambiental, en donde se establecen los límites permisibles,

disposiciones y prohibiciones para emisiones de contaminantes del aire hacia la atmósfera desde

fuentes fijas de combustión.


Otro capítulo importante dentro del Texto Unificado de Legislación Secundaria Ambiental es

aquel que se refiere a la Norma de Calidad del Aire Ambiente y que se estipula en el Libro VI,

Anexo 4 del mismo en la cual se establecen los límites máximos permisibles de contaminantes en

el aire ambiente a nivel del suelo. Esta norma también provee los métodos y procedimientos

destinados a la determinación de las concentraciones de contaminantes en el aire ambiente.

Con este Plan se busca que los organismos estatales "hablen el mismo idioma" en lo que a

tratamiento de desechos se refiere, y promover el cierre técnico de los botaderos. Además, se

analiza la estandarización de la tarifa de recolección, que los usuarios pagan en las planillas de

servicios básicos -como agua potable o energía eléctrica- para que sea un rubro sectorizado,

señaló. Otro punto que destacó que aún falta trabajar, es el manejo de los desechos hospitalarios,

labor que se ejecuta en conjunto con el Ministerio de Salud, destacó Guerra.

Indicó que en el financiamiento y ejecución de este plan intervienen organismos estatales

como el Banco del Estado, el Ministerio de Industrias, el Ministerio Coordinador de la Política, y

la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades).

Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental

Esta ley tiene como objetivo primordial el de controlar y prevenir la contaminación ambiental

de los recursos agua, aire y suelo.


Con la promulgación de la Ley de Gestión Ambiental, la Ley de Prevención y Control de la

Contaminación Ambiental tiene derogadas varias de sus disposiciones, ya que la Ley de Gestión

Ambiental derogó expresamente muchos de sus artículos. Sin embargo, las demás disposiciones

se mantienen vigentes, pero con las limitaciones propias de una ley expedida hace casi treinta

años, que en la práctica no se constituyó en la herramienta más efectiva de lucha contra la

contaminación ambiental ya que no resultó funcional. Así por ejemplo se creó el Comité

Interinstitucional de Protección Ambiental, el mismo que muy pocas veces se reunió y no pudo

constituirse en el órgano rector de estas políticas como pretendía la ley.

El plan de manejo ambiental, de manera detallada, establece las acciones que se requieren para

prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles efectos o impactos ambientales

negativos causados en desarrollo de un proyecto, obra o actividad; incluye también los planes de

seguimiento, evaluación y monitoreo y los de contingencia.

Es aquello con lo que podemos mitigar a dar solución a un problema hecho en la evaluación

de impacto ambiental. Es el plan operativo que contempla la ejecución de prácticas ambientales,

elaboración de medidas de mitigación, prevención de riesgos, de contingencias y la

implementación de sistemas de información ambiental para el desarrollo de las unidades

operativas o proyectos a fin de cumplir con la legislación ambiental y garantizar que se alcancen

estándares que se establezcan.


Referencias.

MAE. (2020). Sistema Único de Información Ambiental. Plan de Manejo Ambiental. Recuperado

de: http://suia.ambiente.gob.ec/documentos?

También podría gustarte