Permisos o Licencias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Permisos o licencias

Definición de permiso o licencia


 

Las licencias laborales, al igual que los permisos, son interrupciones del contrato de


trabajo de una escasa duración, que no extinguen la relación laboral y permiten al
trabajador tomarse unos días por su inconveniente, enfermedad, matrimonio, etc. 1 Las
licencias se distinguen de las suspensiones y de las excedencias como modalidad de
éstas, por su duración más breve y por su carácter de retribuidos. 2

El artículo 131 del Código de trabajo regula: “Para que el trabajador tenga derecho a
vacaciones, aunque el contrato no le exija trabajar todas las horas de la jornada
ordinaria ni todos los días de la semana, deberá tener un mínimo de ciento cincuenta
(150) días trabajado en el año. Se computarán como trabajados los días en que el
trabajador no preste servicios por gozar de licencia retribuida, establecida por este
Código o por Pacto Colectivo, por enfermedad profesional, enfermedad común o por
accidente de trabajo”. Estas licencias pueden darse por diversas razones establecidas
dentro de la norma jurídica. 3

Casos en los que se concede permisos o licencias: 4

El artículo 61 del Código de Trabajo, literal “ñ”, preceptúa: Conceder licencia con
goce de sueldo a los trabajadores en los siguientes casos:

1. Cuando ocurriere el fallecimiento del cónyuge o de la persona con la cual


estuviese unida de hecho el trabajador, o de los padres o hijos, tres días.

2. Cuando contrajera matrimonio, cinco días.

1
Cosas de Legal. Hirtz, Barbara. Tipos de derechos o licencias laborales. 2009.
http://www.cosaslegales.es/tipo-derechos-laborales/. Consultada el 26-02-2013
2
Camesa Montejo, Miguel F. Manual del Derecho del Trabajo. Guatemala. Editorial URL, 2008.
Pág. 328
3
Loc.cit
4
Congreso de la República. Código de trabajo. Decreto 14-41, artículo 61 literal ñ)
Tanto en la causal uno y dos la vida íntima del trabajador influye en su relación
profesional debido al carácter personal de la relación laboral.

3. Por nacimiento de hijo.

Período pre natal y post natal: En el artículo 101 literal k) de la Constitución


Política de la República de Guatemala preceptúa lo relativo a la protección de
la mujer trabajadora y regulación de las condiciones en que debe prestar sus
servicios.

No deben establecerse diferencias entre casadas y solteras en materia de


trabajo. La ley regulará la protección a la maternidad de la mujer trabajadora, a
quien no se le debe exigir ningún trabajo que requiera esfuerzo que ponga en
peligro de su gravidez. La madre trabajadora gozará de un descanso forzoso
retribuido por ciento de su salario, durante los treinta que preceda al parto y los
cuarenta y cinco días siguientes. En la época de lactancia tendrá derecho a
dos períodos de descanso extraordinarios, dentro de la ornada. Los descansos
pre y posnatal serán ampliados, según sus condiciones físicas, por
prescripción médica.5

4. Cuando el empleador autorice expresamente otros permisos o licencias y haya


indicado que éstos serán también retribuidos.

Se necesita que el patrono preste su autorización expresa, que no dé lugar a


dudas de que el permiso otorgado será remunerado.

5. Para responder a citaciones judiciales por el tiempo que tome la


comparecencia y siempre que no exceda de medio día dentro de la jurisdicción
y un día fuera del departamento de que se trate.

5
Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de la República de Guatemala y sus
Reformas. Artículo 101 literal K)
Se otorga este permiso para el cumplimiento de un deber público.

6. Por desempeño de una función sindical, siempre que ésta se limite a los
miembros del comité ejecutivo y no exceda de seis días en el mismo mes
calendario, para cada uno de ellos. No obstante lo anterior el patrono deberá
conceder licencia sin goce de salarios a los miembros del referido comité
ejecutivo que así lo soliciten, por el tiempo necesario para atender las
atribuciones de su cargo.

Se conceden, por el tiempo necesario para que puedan atender las


atribuciones de su cargo. 6

7. En todos los demás casos específicamente previstos en el convenio o pacto


colectivo de condiciones de trabajo.

Es de gran importancia resaltar que si se llegará a dar alguna de estas


circunstancias por parte del trabajador debe avisar inmediatamente a su patrono,
para que este se sepa del porque de las ausencia temporal del trabajador para
que así, no pueda incurrir en una causal de despido justificado.

6
Carro Igelmo, Alberto José. Tratado de derecho de trabajo. Pág. 1885
Referencias

Bibliográficas

 Carro Igelmo, Alberto José. Tratado de derecho de trabajo. Pág. 1885


 Camesa Montejo, Miguel F. Manual del Derecho del Trabajo. Guatemala.
Editorial URL, 2008.

Electrónicas

 Cosas de Legal. Hirtz, Barbara. Tipos de derechos o licencias laborales. 2009.


http://www.cosaslegales.es/tipo-derechos-laborales/. Consultada el 26-02-2013

Normativas

 Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de la República de


Guatemala y sus Reformas. Guatemala. Publicado: 31.5.1985.
 Congreso de la República de Guatemala. Decreto 14-42. Publicado:
5.5.1965

También podría gustarte