Conformación de Brigada de Emergencia 2018

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Conformación de Brigada de Emergencia

CARTAGENA DE INDIAS D. T. y C.
FEBRERO 7 DEL 2018
INTRODUCCION

Los sucesos repentinos indeseados son los principales enemigos en el crecimiento de una
empresa y con ella la de una sociedad, las pérdidas que en muchos casos lleva al cierre de
las empresa, se presentan por no contar con mecanismos que garanticen la continuidad del
negocio, a estas situaciones se les denomina AMENAZAS las cuales son de origen: natural,
tecnológica, social.

Es muy necesario que en las empresas existan personas que velen por la seguridad física,
psicológica y mental de los trabajadores para así prevenir posibles accidentes y
emergencias que puedan perturbar la salud de nuestros trabajadores en la empresa.
OBJETIVOS

 Crear una brigada de emergencia capaz de actuar de forma premisa y eficaz a la


hora de una emergencia, teniendo en cuenta los procedimientos internos de la
empresa cliente.
 Identificar, valorar y controlar las amenazas y la ocurrencia de eventos con
características negativas para los trabajadores y la empresa.
 Establecer el tiempo mínimo para evacuar el área garantizando que todos logren
llegar al punto de reunión más cercano y seguro.
 Diseñar estrategia que permitan minimizar las pérdidas económicas de la
organización como consecuencia de la prolongación de emergencia.
BRIGADA DE EMERGENCIAS

La brigada de emergencias es un equipo de acción especializado y equipado, cuya finalidad


es minimizar las lesiones y pérdidas que se puedan presentar como consecuencia de
incendios y otro tipo de emergencias relacionadas. Es un equipo de trabajo privado de
respuesta inmediata a emergencias, que hace parte de la rama activa o control de
emergencias del plan de emergencias.

La brigada de emergencias de PATOLOGOS ASOCIADOS LTDA. es de tipo incipiente y


con organización voluntaria.

FUNCIONES
La función de la brigada de emergencias es identificar, evaluar, prevenir y controlar
situaciones de riesgo con el fin de minimizar pérdida de vidas y bienes.
Las siguientes son las funciones de cada uno de sus integrantes:

 COMITÉ GENERAL DE LA EMERGENCIA:


Velar por el correcto funcionamiento del plan de emergencia en caso de que se
presente una de estas.
Coordinar las operaciones de emergencia con las Agencias Municipales y Estatales
de Emergencias.

 JEFE DE BRIGADA DE EMERGENCIA:


- Coordinar las acciones para el control de la emergencia.

 COORDINADOR DE INFORMACIÓN Y APOYO EXTERNO:


- Informar a la comunidad a través de los medios de comunicación en caso de una
emergencia.

 RESCATE Y PRIMEROS AUXILIOS


- Coordinar actividades de primeros auxilios.
- Equipo de Búsqueda y Rescate.
Números de trabajadores
Distribución del personal por sexo

MASCULINO FEMENINO TOTAL

Horario de trabajo

LUNES A VIERNES: 7:30 A.M A 5 P.M


SABADOS: 8:00 A.M A 12 P.M.
 BRIGADISTAS DE EMERGENCIA

- PATOLOGOS ASOCIADOS LTDA.

BRIGADA PRIMEROS AUXILIOS


NOMBRE CARGO TELEFONO

BRIGADA CONTRA INCENDIO


NOMBRE CARGO TELEFONO

BRIGADA DE EVACUACION

NOMBRE CARGO TELEFONO

PERFIL DEL BRIGADISTA


El brigadista de PATOLOGOS ASOCIADOS LTDA. es un trabajador de cualquier área,
que voluntariamente se vincula para brindar apoyo en situaciones de emergencia o
amenazas que pongan en peligro la integridad de las personas en la organización,
Igualmente apoyar las actividades
encaminadas a prevenir accidentes y emergencias.

Para cumplir con sus responsabilidades, deberá recibir capacitación y entrenamiento


permanente, que le permitirá realizar acciones en primeros auxilios básicos, técnicas de
control de incendios, salvamento y rescate en condiciones de baja a mediana complejidad, y
cuenta con el apoyo y la coordinación de un Comité de Emergencias.

El brigadista de está dispuesto a acudir lo más rápidamente posible en respuesta a una


llamada de emergencia. Su carácter le permite mantener el control de sí mismo en
situaciones complejas, típicas de las emergencias aun de pequeña magnitud.

Como se trata de una labor fundamentalmente voluntaria, dedica parte de su tiempo


personal para participar en actividades propias de la Brigada, trabaja de manera armónica
en equipo, para la mejor atención de las emergencias y es consciente que como equipo de
atención de emergencias no remplaza, ni supera a los organismos de socorro.

REQUISITOS DE INGRESO

CONDICIONES
 Vinculación mediante contrato escrito y afiliado a los sistemas de Seguridad
Social en Colombia por medio como empleador.
 Aceptar voluntariamente ser parte de la Brigada y comprometiéndose a
cumplir con las normas de funcionamiento de la Brigada.
 Excelente desempeño laboral.
 Asistir a la mayoría de las capacitaciones y entrenamientos.
 Responder a las tareas típicas de la Brigada.

APTITUDES
 Excelente condición física
 Capacidad de mantener la calma
 Capacidad de trabajo en equipo
 Alto sentido de compromiso y solidaridad
 Capacidad de liderazgo
 Capacidad de organización

En la medida en que se fortalezca la Brigada, la organización promoverá:


 Estructura jerárquica clara
 Número definido de integrantes
 Programa de entrenamiento periódico
 Programa de formación, capacitación básica y entrenamiento.
 Reglamento para la vinculación y permanencia en la Brigada.

BRIGADISTAS DE EVACUACIÓN
Los Brigadistas de Evacuación son los responsables de promover el desplazamiento seguro
de las personas por las diferentes áreas en caso de emergencia.
Estos coordinadores de evacuación serán seleccionados teniendo en cuenta los siguientes
parámetros:
 Máxima permanencia, por razón de su trabajo, en el área a su cargo.
 Estabilidad emocional y voluntad de colaboración.
 Buen conocimiento de su área y de las personas que laboran allí.
 Facilidad de enterarse de la presencia o ausencia de las personas de su área.
 No requieren tener jerarquía formal dentro del grupo de personas del área a su
cargo, pero si capacidad de iniciativa y liderazgo.
Sus funciones básicas son las siguientes:
 Conocer el Plan de Emergencias y Evacuación
 Conocer el área de trabajo y la ruta de salida de emergencia
 Inspeccionar periódicamente dichas rutas
 Desarrollar rutas de evacuación alternas y la factibilidad de refugios temporales
seguros,
 Mantener un listado actualizado de personal a su cargo
 Estar pendientes de las variaciones que se presentan en su área
 Efectuar inspecciones de seguridad e informar anomalías
 Dirigir la evacuación y ayudar a las personas que no pueden o tienen dificultad para
evacuar, según lo estipulado en el plan.
 Colaborar con el plan de evacuación y en el programa de señalización de rutas de
evacuación
 Programar charlas y conferencias dirigidas al personal a su cargo para que conozcan
el plan y se familiaricen con el método general de evacuación.
 Elaborar un informe de la actuación antes de pasados tres días del hecho.
RECURSOS PARA FACILITAR LA SALIDA OPORTUNA DE LOS
TRABAJADORES.

 La empresa debe contar con diferentes puertas de acceso y salida lo


suficientemente amplia para lograr una evacuación rápida, esta comunica hacia la
carretera

 Deben existir unos puntos de encuentro en la empresa y punto de encuentro


alternos.

ACTIVIDADES CLAVES PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE


EMERGENCIAS
Las siguientes actividades permiten un mejoramiento continuo de la prevención y atención
de emergencias; en la medida en que la organización avance estas actividades podrán ser
metodológica y técnicamente más complejas, convirtiéndose en programas.

SENSIBILIZACIÓN Y MOTIVACIÓN

Se adelantaran actividades de sensibilización y motivación dirigidas a todo el personal, con


el fin de presentarles el contenido del Plan y las decisiones adoptadas en relación con la
implementación del mismo.

CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO

Se adoptará un Programa de formación y capacitación, cuyo propósito sea brindar a todos


los ocupantes de la empresa los conocimientos básicos en el campo de la preparación para
emergencias, con el fin de que puedan reaccionar adecuadamente y contribuir de esta forma
a su seguridad personal y a la de toda la población.
ESTE PLAN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS ESTÁ BASADO EN DOS
ETAPAS:

 CAPACITACIÓN COLECTIVA: orientada a todo el personal de la organización


y enfocada a establecer la manera correcta como cada uno debe auto protegerse en
caso de ocurrencia de una emergencia, bien sea esta ocasionada por un incendio,
huracanes y otros y la forma segura y correcta como deben evacuarse las diversas
áreas de las instalaciones.
 CAPACITACIÓN ESPECIALIZADA: para grupos específicos de trabajo como
el Comité de Emergencias, la Brigada de Emergencia y los coordinadores de
evacuación. Los temas básicos a tratar son: atención de emergencias, primeros
auxilios, técnicas de extinción de incendios.
En particular el programa de capacitación para la brigada posee 3 fases:
1. FASE DE FORMACIÓN: En esta primera fase se desarrolla un entrenamiento
inicial con alta intensidad, que debe limitarse a los conocimientos indispensables
para el buen desarrollo y actuación en operaciones de emergencia, de acuerdo a las
necesidades y condiciones de la organización (de 8 a 12 horas)
2. FASE DE MANTENIMIENTO: En esta segunda fase se realiza un entrenamiento
de refuerzo, que generalmente se refiere a la organización y repetición de los
procedimientos operativos que se deben establecer al interior de la organización por
medio de entrenamientos prácticos (de 4 a 8 horas al mes).
3. FASE DE COMPLEMENTACIÓN: En la tercera fase se desarrolla un programa
de formación teórico - práctica con la inclusión de nuevos temas, que permitan una
ampliación de los conocimientos ya adquiridos, y que esté orientada
fundamentalmente a la motivación del personal.

DOTACIÓN, MANEJO Y MANTENIMIENTO DE RECURSOS


PARAEMERGENCIA

Se analizará las necesidades de dotación y mantenimiento de recursos para emergencia,


basados en la consecución, operación y mantenimiento periódico de una serie de sistemas y
equipos que son de vital importancia a la hora de enfrentar una emergencia.

SEÑALIZACIÓN Y DEMARCACIÓN
La Resolución No. 001016 de 1989 (31 de marzo), establece en su artículo 11, dentro del
subprograma de Higiene y Seguridad Industrial en el numeral 17 la obligación de
“Delimitar o demarcar las áreas de trabajo, zonas de almacenamiento y vías de circulación
y señalizar salidas, salidas de emergencia, resguardos y zonas peligrosas de las máquinas e
instalaciones de acuerdo con las disposiciones legales vigentes”.
Con base en las normas sobre la materia, la organización adelanta actividades de
Señalización para informar sobre riesgos u otra información de utilidad en las áreas de
trabajo, zonas de almacenamiento y vías de circulación y salidas de las diferentes áreas de
la empresa, salidas de emergencia y zonas peligrosas de las máquinas e instalaciones, así
como los puntos de encuentro en caso de evacuación de las instalaciones.

DECLARACIÓN SITUACIÓN DE EMERGENCIA


Las empresas deben tener una persona de la alta gerencia o la que asignen para que sea la
encargada de activar la empresa en caso que se presente una emergencia total, En la
empresa PATOLOGOS ASOCIADOS existen dos personas asignadas para declarar una
situación de emergencia y activar las medidas correspondientes para la actuación oportuna
en caso de una emergencia.

NOMBRE CARGO CELULAR

ÁREA DE SALUD

Conservar la salud y la vida es el objetivo en torno al cual trabajarán Brigadistas y


organismos de socorro durante una emergencia. La eficiencia y eficacia que se obtenga en
esta área en particular, se traduce en lograr el menor número de víctimas fatales posible y
la atención a tiempo de heridos y demás afectados.
Durante una emergencia será el área que más apoyo y colaboración debe recibir por parte
de los grupos de apoyo de otras áreas.

ÁREA DE SEGURIDAD

El Líder de Emergencia garantizará tanto a los afectados como a los cuerpos de socorro, su
seguridad personal y la de los bienes materiales que se encuentran en el lugar de los hechos.
El trabajo del área de seguridad no debe intervenir o interrumpir la tarea del personal
operativo de otras áreas, pues esto retardaría la vuelta a la normalidad en la empresa
ÁREA DE INFRAESTRUCTURA

Seguramente la emergencia provocará alteraciones en la rutina diaria de la empresa; la


responsabilidad de esta área es la de lograr el restablecimiento de la normalidad de las
actividades o el acercamiento seguro a las instalaciones.
Son otras funciones del área: acondicionar el lugar del evento en forma tal que se facilite la
labor de los Brigadistas y cuerpos de socorro y controlar los peligros que traiga consigo el
evento

ÁREA OPERATIVA

Una de las acciones del comité de la emergencia es promover la adecuada organización


interinstitucional.
De acuerdo a la complejidad de la emergencia se deberá permitir que el liderazgo sea
tomado por el representante de más alta jerarquía del organismo externo que posea las
competencias y recursos para manejar la emergencia. El Comandante de emergencia, en
cualquier momento podrá ordenar la presencia o retirada de equipo humano y técnico,
ejecución o suspensión de labores, etc. Sus decisiones serán acatadas por todo el personal
sin interesar la entidad o institución a la que se pertenezca.

ÁREA DE INFORMACIÓN
Es probable que haya reacciones de pánico; centralice la información y entregue
información a la Gerencia para que esta delegue una fuente oficial.
El personal operativo encomendado de la recolección de información debe concentrar su
atención en la constante actualización de datos obtenidos, verificando que la información
obtenida sea clara, verídica y que esté a tiempo en manos del responsable del área.

SIMULACROS (OFICINA ADMINISTRATIVA)


El coordinador de brigadas promoverá la gestión de simulacros en las instalaciones por lo
menos una vez cada año, siendo lo ideal que en el primer año cuando se implante el plan se
realicen tres simulacros de la siguiente manera:
EL PRIMERO: Se avisará con una semana de anterioridad.
EL SEGUNDO: Se avisará el mismo día de su ejecución.
EL TERCERO: No se dará ningún aviso previo.
DURANTE LOS SIMULACROS SE DEBERÁ:
 Reforzar la vigilancia de sitios estratégicos dentro y fuera de las instalaciones del
área administrativa.
 Dar aviso previo a los sitios vecinos y a las autoridades.
 Suministrar ayuda a las personas con impedimentos para desplazarse (mujeres en
estado de embarazo, personas con limitaciones físicas, respiratorias o cardiacas).
 En lo posible se debe restringir el acceso de visitantes.
 Internamente informar previamente a quienes la Gerencia de la organización
considere necesario, pero teniendo en cuenta que entre más personas estén avisadas
menos posibilidades hay de crear unas condiciones que se acerquen a la realidad y por
lo tanto más difícil será detectar errores y corregirlos oportunamente.
 Evaluar posteriormente a través de reunión con todas las personas que tengan un
papel de importancia asignado dentro del Plan; dicha reunión debe tener como
resultado la elaboración de conclusiones y recomendaciones de mejoramiento para
que sean incorporadas dentro del plan.
 Es conveniente que sin ninguna excepción las prácticas y los simulacros sean de
obligatoria participación para todos los que laboren en las instalaciones.

Además se adoptarán los procedimientos de emergencias planteados en cada lugar donde se


estén desarrollando actividades de campo, liderados por los encargados los servicios de
PATOLOGOS ASOCIADOS LTDA.
Los SIMULACROS dentro los centros de trabajo, las brigadas deben seguir con el
procedimiento y plan de emergencia establecido por la empresa cliente.
Cadena de llamadas externas
ENTIDAD TELÉFONO

POLICÍA 112-666089
CAI DE POLICIA (CRESPO) 3135462547
TECNICOS ANTIEXPLOSIVOS 6431286

BOMBEROS DE BOCAGRANDE
119-6658039-
6550072
SECRETARIA DE SALUD Centro Regulador de
Urgencias 125
ENTIDAD TELÉFONO

CLINICA SAN JOSE TORICES 6569030


HOSPITAL NAVAL DE CARTAGENA 6655360
HOSPITAL DE BOCAGRANDE 6655270
GAULA 165

SIJIN 140 / 219

DAS 153

LINEA NACIONAL DE EMERGENCIAS 146

CRUZ ROJA 132 / 6625267

DEFENSA CIVIL 6602288

ESTACION DE GARDACOSTAS DE CARTAGENA 6550316

CENTRO TOXICOLÓGICO 018000916012

01 800 011 1170

665 18 11

SECRETARIA DE TRANSITO 127

ACUEDUCTO 116

ENERGÍA 115

GAS 164

ASEO 6511100

RECURSOS PARA DAR RESPUESTA LOCAL A UNA EMERGENCIA

Para los centros de CENDIPAT cuenta con:

TIPO UBICACIÓN CAPACIDAD


EXTINTORES (2) PASILLOS Y 10 LIBRAS
MACROCOSPIA
BOTIQUIN (1) MACROCOSPIA

CAMILLA DE MACROCOSPIA
EMERGENCIA (1)

SEÑALIZACIONES TODA LA
OFICINA

CHALECO BRIGADISTAS
REFLETIVOS (6)

MAPA DE ENTRADA
EVACUACION Y OFICINA
ALARMA (1)

La empresa cuenta con un grupo de brigadistas, que conformaron y que reaccionaria en


caso de ocurrencia de accidente, incidente, evacuación y primeros auxilios, Estas personas
son las siguientes:
Nombre de Brigadistas:
ACTA DE CONFORMACIÓN DE LAS BRIGADAS DE EMERGENCIAS

EMPRESA: PATOLOGOS ASOCIADOS LTDA.

El día -------, en las instalaciones de las Empresa ---------se eligieron a los miembros de las
Brigadas de Emergencias, dando así cumplimiento a las exigencias del Sistema de
Seguridad y Salud en el trabajo (Res 1016/89) y a la División de Salud Ocupacional del
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, siendo elegidos en forma libre y voluntaria, los
siguientes miembros trabajadores de las Empresas:

BRIGADA PRIMEROS AUXILIOS


NOMBRE CARGO FIRMA

BRIGADA CONTRA INCENDIO


NOMBRE CARGO FIRMA
BRIGADA DE EVACUACION
NOMBRE CARGO FIRMA

JEFE DE LA BRIGADA DE EMERGENCIA


Integrado el Grupo de las Brigadas, se acuerda dar cumplimiento a lo pactado y


programado en el Plan para Emergencias de la empresa PATOLOGOS ASOCIADOS

No siendo otro el motivo de la presente, se da por terminada la presente reunión siendo las
4:30 P.M.

CESAR REDONDO BERMUDEZ


Representante Legal

También podría gustarte