Fagocitosis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Grupo:

1
Materia:
Inmunología
Tema:
Sistemas Linfoide
Integrantes:
Victoria M. Segura…………… 100345790
Cindy carolina Bautista……… 100309724
Yomayra Cabral Valdez…….. 100307993
Luz keila Abreu Cortorreal…. 100391406
Maestras:
Zenaida Corporan Frías
Sección:
N01
Fecha de Entrega:
10/4/21
Fagocitosis e Inflamación

1. Fagocitosis. Concepto. Antecedentes de la fagocitosis:


La fagocitosis es la función por la cual las células especializadas localizan,
identifican e introducen al citoplasma celular, agentes patógenos y una vez
formada la vacuola fagocitaria, excretan en ella las distintas enzimas que
llevan a la muerte o desintegración del antígeno.

Antecedentes: El zoólogo ruso ilya ilyich mechnikou (1845- 1916) describió


por primera vez que unas células especializadas estaban implicadas en la
defensa contra infecciones microbianas.

Ellie metchnikoff, en 1880, descubrió que la función de las células fagóciticas


era esencial para la supervivencia de todas las especies del reino animal.
Ahora sabemos que es un mecanismo esencial de la respuesta inmune innata o
natural.

2. Nombrar los fagocitos profesionales: Los principales son:


-Polimorfo nucleares
-Monocitos / Macrófagos
- Células dendríticas

3. Receptores de los fagocitos. Para qué les sirve?


Actividad inmunomoduladora. En la superficie de los fagocitos están presentes
los receptores de la señalización que reconocen antígenos e inducen la
activación de numerosos genes cuyos productos regulan la respuesta
inmunitaria.

4. Primeras células en llegar al foco infeccioso:


-Células de respuesta general: Son las que reconocen los antígenos en la
superficie de las bacterias, virus y otros invasores, y los destruyen
rápidamente.

-Células de respuesta dirigida: Se conocen como linfocitos, y son las que


atacan a los invasores produciendo proteínas (llamadas anticuerpos) dirigidas
contra antígenos específicos.
Neutrófilos: Estos leucocitos están entre las primeras células que llegan al
lugar de una infección. Pueden ingerir los microorganismos invasores y, a la
vez, liberar proteínas especiales llamadas enzimas, que ayudan a destruirlos.

5. Localización de los monocitos. Vida media. Tipos de monocito y función de


cada uno:
Es el leucocito de mayor tamaño. Los monocitos se generan en la médula ósea
y después viajan por la sangre, para luego emigrar a diferentes tejidos como
hígado, bazo, pulmones, ganglias linfáticos, huesos, cavidades serosas.

En adultos sanos normales, la vida media de un monocito circulante es estima


en 70 horas 40), y con un recuento normal en sangre periférica entre 1% a 6%
del total de leucocitos. Una vez los monocitos se localizan en los tejidos se
diferencian los macrófagos.

6. Macrófagos: Vida media. Diferentes nombres:


La vida media de los monocitos es de 1 a 3 días al convertirse en macrófagos
varía teniendo en cuenta el tejido donde se establezca definitivamente en
suemigración tisular y la función que realice.

Pueden tener diversos nombres según donde funcionan en la carrocería. Por


ej., los macrófagos presentes en el cerebro se llaman microglia y en los
sinusoides del hígado, se llaman las células de kupffer.

7. Tipo de mecanismo de la Fagocitosis:


Es de tipo de endocitosis.

8. Moléculas adherencia que expresan el PNN y las células del endotelio


vascular para poder dirigirse hacia el foco infeccioso PMN,CEV:
PMN: ACAM-3
CEV: ICAM-1.UCAM-1 y E-selectina

9. ¿Cómo es conocido el patógeno para ser fagocitado? Neutralización y


opsonizacion
10.Tipos de fagocitosis:
-Neutrófilos
-Monocitos
- Macrófagos
-Células dendríticas
-Mastocitos

11. Mecanismos mediante los cuales son destruidos los patógenos en la


fagocitosis: Lipopolisacaridos(LPS) e citosinas (INF E IFNx)

12.Factores que regulan la fagocitosis: La formación de complejos Ag-AC


provoca la activación del complemento, en la que se liberan pèptidas que
funcionan como factores quimiotácticos que inducen la acumulación de mayor
número de células inmunes y el aumento de la respuesta inflamatoria.

Inflamación

1. Defina inflamación. Tipos de agresión que inducen inflamación. Signos de


la inflamación:
Inflamación es una reacción de este para protegerse de las lesiones, las
enfermedades o la irritación de los tejidos. Enrojecimiento, hinchazón, dolor o
sensación de calor en un área del cuerpo.
Signos: Tumor, rubor, calor, dolor, pérdida o disminución de la función.
Inducen consecuencias a las células necróticas, des plegamiento de las
proteínas, físicas, químicas o biológicas.

2. Por qué se caracteriza la inflamación clínica. Fases de la inflamación:Se


caracteriza cuando se observa o se producen daño endotelial, infracción de
células. La inflamación presenta dos fases bien diferenciadas: aguda y crónica.

3. Diga los fenómenos de la inflamación: Fenómenos vasculares, celulares y


humorales.

4. Mencione las células que intervienen en la inflamación: Granulocitos,


monocitos- macrófagos, plaquetas, células endoteliales y fibroblastos.
5. Cuáles otros mecanismos actúan junto a la inflamación: Los mecanismos de
inmunidad innata, estereotipado, los mecanismos bioquímicos.

6. Diferencias fundamentales de la inflamación aguda y de la crónica: En la


inflamación aguda normal esta homeostasis se mantiene, permitiendo la
resolución de la inflamación, mientras que en la inflamación Crónica se
produce una acumulación inapropiada de leucocitos, especialmente de
macrófagos, debido a una producción también inapropiada de elementos que
favorecen la retención y la supervivencia, por parte de las fibroblastos.

7. Formación de fibrosis y granulomas en la inflamación Crónica: La fibrosis;


la quimiotaxis persistente hace que los macrófagos infiltren al sitio inflamado
donde se acumulan debido a su sobrevivencia prolongada y su inmovilización.
Los granulomatosa se caracteriza porque el agente causal se digiere de
manera deficiente y no suelen controlarse con facilidad mediante otros
mecanismos inflamatorios. Además, se observa la presencia de cúmulos de
macrófagos activados, a menudo con linfocitos T, y a veces asociada a necrosis
central.

8. Diferencia entre inflamación local y sistémicas: La inflamación localizada


es una respuesta de protección estrechamente controlada por el organismo
en el lugar de la lesión. La pérdida de este control local o la aparición de
una respuesta hiperactiva condiciona una respuesta sistémica que se conoce
como el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica o SIRS.

9. Quimiocinas que participan en la inflamación: Las quimiocinas o


citocinas quimiotácticas, son pequeñas proteínas ligadas a la heparina, que
direccionan el movimiento de los leucocitos circulantes hacia los sitios de
inflamación o lesión, por lo cual son consideradas citosinas pro
inflamatoria.

10.Principal sustancia vasoactiva de la inflamación: Histamina y serotonina.

11.Decir las citocinas pro inflamatoria y antiinflamatorias:


Pro inflamatorias Antinflamatorias
La FNT-alfa fue la primera Interleucina l(Ll-1) factor de
citosina identificada en la necrosis tumoral alfa
patogénesis del choque séptico. Es (INF- α) interleucina 8 (12-8)
una proteína de 17 KDA producida interleucina12(IL 12), interleucina
principalmente por los macrófagos 16 (1L-16) e interferones
tienen capacidad de activar
monocitos, macrófagos, y
neutrófilos. Para que la defensa
contra la infección se inicie de
manera eficaz es necesaria la
participación de citosinas con
función fundamentalmente pro
inflamatoria (TNF-α, IL-1 ß, IL-12,
IFN-γ, IL-6).

12.Citocinas que inducen fiebre: Pirógenos endógenos son: interleucina-1


(lL- 1), lL-6, lL-8, lL-12, macrophage - inflammatory protein - 1 (mlp-1) ,
interferón -g (iFN-g) y el factor de necrosis tumoral (TNF).

13.Diferenciación de los mediadores primarios y secundarios celulares: A


los mediadores preformados y almacenados en los gránulos de los
mastocitos se los denomina primarios. Su acción es inmediata tras la
activación celular. Por el contrario, los mediadores que tienen que ser
sintetizados tras dicha activación se les denomina secundarios y ejercen su
acción de forma más lenta y tardía.

14.El papel de la aspirina en el proceso inflamatorio: La aspirina se emplea


para reducir el dolor, la inflamación (hinchazón) y la fiebre.

También podría gustarte