Prog Ana Int Psico
Prog Ana Int Psico
Prog Ana Int Psico
INTEGRACION PSICOSOCIOPOLITICA
TRAYECTO III
- Define salud mental, la- Detecta problemas - Respeta con - Valora la Tema 4
familia, tipos de familia de salud mental y los conocimiento de importancia de - Análisis de lecturas
Salud Mental dirigidas
como parte del maneja desde una causa la aplicación su desempeño
conocimiento necesario visión de salud, como del proceso enfermero frente 4.1. Proyecto comunidad segura y vida - Dialogo Socializado
para desarrollar un bien un valor y enfermero en las a las situaciones plena: Salud mental. - Conversatorio
de salud mental. - Cine Foro
procesos de un servicio desde el situaciones de salud 4.2. La familia. Tipos de familia. La
aprendizaje para la cuidado humano. mental y en factores - Participa en familia elemento nuclear de la salud - Seminarios
atención y promoción Fundamenta a través de riesgo individual y equipos mental. Salud familiar: La salud - Tertulias
de la salud mental. multidisciplinarios como objetivo, como desarrollo, - Talleres
de los conocimientos comunitario. para dar como experiencia en la familia. - Ensayos
- Analiza situaciones aprendidos los casos - Toma acuerdos en respuesta a la Visión de la salud, como un bien, - Informes
tomando en cuenta el de salud mental para equipo para la atención valor y servicio desde el cuidado - Discusiones grupales
Modelo de Betty su adecuada atención prevención y adecuada frente humano. - Exposiciones dialogadas
Neuman, . atención adecuada a la salud mental.
4.3. Epidemiología y Enfermería ciencia - Debate Dirigido
de la salud mental. del cuidado humano en la - Lluvia de Ideas
- Demuestra los
promoción de la salud mental en los - Trabajo Grupal
conocimientos
diferentes niveles de atención en - Trabajo Individual
aprendidos sobre salud salud.
mental aplicándolos al - Mapas Mentales
ejercicio del proceso 4.4. Cuidado humano de la persona, - Discusión dialógica
enfermero. grupo, familia y comunidad articulado - Videos
al Modelo de sistema de Betty - Presentación en
Neuman y los trastornos de salud Powerpoint
mental: Afectivos (depresivos), Dramatización
Ansiedad y Trastornos de
adaptación. Trastornos
somatoformos. Problemas
interdisciplinarios.
4.5. Aplicación del proceso enfermero en
las situaciones de salud mental y en
los factores de riesgo individual y
comunitario.
4.6. Documentación y registro enfermero
. - Valora la . .
importancia de
su desempeño
enfermero frente
a las situaciones
de salud mental.
- Participa en
equipos
multidisciplinario
s para dar
respuesta a la
atención
adecuada frente
a la salud
mental.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
PROGRAMACIÓN SEMANAL
Semana Unidad o tema Actividades para cumplir Recursos requeridos para cumplir Tiempo Instrumento de evaluación
unidad actividad requerido
1er. Tramo
2y3 Tema 1 Exposición del docente. Pizarra acrílica. 8 h. teoría Lista de cotejo
Trabajo grupal. Marcadores acrílicos. Escala de estimación
Diversidad y Salud.
Trabajo individual. Borrador. Diario de Campo
1.1. Diversidad. Taller Videobean.
Concepto. Rotafolio.
Características de
la sociedad
venezolana.
Contexto actual en
la República
Bolivariana de
Venezuela.
1.2. Diversidad
biológica:
biodiversidad.
Amenazas para la
salud. Cambios
climáticos,
biodiversidad y
salud.
aprovechamiento
sustentable de la
diversidad
biológica.
Educación para la
conservación en el
colectivo social.
Legislación
ambiental. Gestión
política
internacional.
1.3. La vida, la salud,
la enfermedad y la
muerte.
4y5 1.4. La persona sujeto Exposición del docente. Pizarra acrílica. 8 h. Lista de cotejo
histórico. Los Trabajo grupal. Marcadores acrílicos. Escala de estimación
elementos del Trabajo individual. Borrador. Diario de Campo
tejido social en el Taller Videobean.
fenómeno salud- Rotafolio.
enfermedad. La
salud como
elemento en la
comprensión de la
diversidad del
sistema de salud.
1.5. Estrategias de
abordaje a las
barreras de la
salud de las
poblaciones
indígenas.
1.6. Enfermería y
diversidad en el
contexto
venezolano.
Implicaciones en
el Proyecto
Nacional de País.
15, 16 y 3.4. Principios para el Exposición del docente. Pizarra acrílica. 12 h. Lista de cotejo
Marcadores acrílicos. Escala de estimación
17 cuidado humano:
Borrador. Diario de Campo
las perspectivas
Trabajo grupal. Videobean
epistemológicas
Laptop
de cuidar de Trabajo individual.
Rotafolio Otros (filmaciones, fotos,
Janice Morse, los
presentaciones de actores de la
ocho elementos Taller
comunidad, etc)
del cuidado de
Milton Mayeroff,
los ocho
postulados de
Leonardo Boff y
las dimensiones
del cuidado de
Pollack-Lathan.
3.5. Ética y cuidado
humano en
personas
caracterizadas
desde la
diversidad de
situaciones y
condiciones como:
disminución
psíquica y
discapacidad, en
niños, niñas y
adolescentes, en
la interrupción
voluntaria del
embarazo,
drogodependencia
, adulto mayor,
trasplante de
órganos, en
VIH/Sida, en las
personas en fase
terminal y ante la
muerte.
3.6. Argumentación y
reflexión ante
problemas éticos
en la práctica del
cuidado.
3er. Tramo
Tema 5
25, 26, 27 Componente Estético Exposición del docente. Pizarra acrílica. 16 h. Lista de cotejo
y 28 Lúdico Trabajo grupal. Marcadores acrílicos. Escala de estimación
a. Desarrollo de Trabajo individual. Borrador. Diario de Campo
estrategias. Taller Videobean
b. Estrategias Laptop
metacognitivas. Actividad con la comunidad.
Rotafolio
c. Estrategias Otros (filmaciones, fotos,
cognitivas.
presentaciones de actores de la
d. Estrategias de
memorización. comunidad, etc)
e. Estrategias
comunicativas.
f. Comprensión oral y
escrita.
g. Expresión oral y
escrita
Tema 6
29, 30, Componente Exposición del docente. Pizarra acrílica. 24 h. Lista de cotejo
31, 32, 33 territorial Trabajo grupal. Marcadores acrílicos. Escala de estimación
y 34 6.1. Programas de salud. Trabajo individual. Borrador. Diario de Campo
Importancia. Taller Videobean
Utilidad. Propósito. Laptop
Accesibilidad. Actividad con la comunidad.
Rotafolio
Disponibilidad. Otros (filmaciones, fotos,
Cobertura.
presentaciones de actores de la
Eoidemiología.
6.2. Selección de varios comunidad, etc)
programas
priorizados en el
territorio del estado
para trabajar con
grupos.
6.3. Algunos programas
de salud para hacer
la selección:
Programa de control
de enfermedades
diarreicas agudas
(E.D.A.); Programa
de Prevención,
Control y Atención
del Dengue;
Programa de Salud
Sexual y
Reproductiva;
Programa de Niños,
Niñas y
Adolescentes;
Programa de
Lactancia Materna;
Programa de Salud
Visual; Programa de
Reumatología;
Programa de Salud
Bucal; Programa de
Fibrosis Quística;
Programa de Salud
Cardiovascular;
Programa de Salud
Renal; Programa
Endocrino-
metabólico;
Programa Anti-
tabaco; Programa
prevención y control
del Cáncer;
Programa de Salud
Mental; Programa
integrado de Salud
Respiratoria
(Tuberculosis, Asma
y EPOC); Programas
de ITS/VIH-SIDA;
Programa de
Accidentes y Otros
hechos Violentos..
8h
35 a 36 REMEDIAL Y
ENTREGA DE
NOTAS
PROFESIONAL DE ENFERMERÍA CON AL MENOS 5 AÑOS DE EXPERIENCIA, ESPECIALMENTE EN EL ÁREA COMUNITARIA, Y CON COMPETENCIAS EN
EL CAMPO DE LA SALUD COLECTIVA Y LA DOCENCIA.
BIBLOGRAFÍA
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (2009). Ley de patrimonio cultural de pueblos indígenas. Gaceta Oficial No.39.115 del 06-02-2009.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (2006). Ley Orgànica del ambiente. Gaceta Oficial No.5.833 Extraordinaria del 22-12-2006.
Arroyo, M, Cortina, A .y otros. (1997). Ética y legislación en enfermería. España: Mc Graw-Hill.
Barbera, F y Barón, M. (2005). Una Perspectiva ética y humana paraenfermería. Valencia-Venezuela: Universidad de Carabobo Dirección de Medios y Publicaciones.
Díaz, P. (s/f). Manual de enfermería. 4ª Ed. España: McGraw-Hill.
Escobar, D. (2004). Perspectiva fenomenológica sobre el poder del cuidado humano amoroso. Valencia-Venezuela: Talleres Grafico del Instituto Vocacional.
Guiganí, J. (2009). Investing in Cultural Diversity and Intercultural Dialogue.Editorial UNESCO.
Isacs, A. (1988). Enfermería de Salud Mental y Psiquiatría. 2ª Ed. México
Iyer, P, Taptich, B y Bernocchi, D. (1997). Proceso y diagnóstico de enfermería. 3ª Ed.. México: Editorial Mc Graw – HillInteramericana.
Johnson B. (2000). Enfermería Psiquiátrica y de salud Mental. 4ª Ed. España-Barcelona: Mc Graw Hill. Barcelona
León, F. (2011). Antropología filosófica. Valencia-Venezuela: Colección Biblioteca Ciencias de la Educación.
Mazarrasa, L. y otros. (2005). Salud pública y enfermería Comunitaria. 2ª Edición. España: McGraw Hill Vol. II.
Matos, Daniel. (2008). Diversidad cultural en los espacios universitarios, expresión en América Latina. Editorial UNESCO.
Miladenovie, J. (2000). Secretos de la Atención Primaria. 2ª Ed.México: Mc Graw – Hill interamericana.
Patrimonio Cultural Disponible: wwwpatrimoniocultural.gob.ve[Consulta: 2009-11-05 6pm.]
Pérez-Yglesias, María. (2010). Estrategia lúdico-creativa: Al conocimiento y la educación por el placer.Educación, vol. 34, núm. 1, 2010, pp. 55-72. Universidad de Costa Rica.
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44013961003.
Potter, P y Perry, A. (2002). Fundamentos de enfermería. España: Hacourt /Océano.
Roca, M. y otros. (2005). Elementos Conceptuales para la Práctica de la Enfermera Comunitaria. Madrid-España: Monsa Prayma
Ruby, L. y Cols.. (2005). Teorías y modelos de enfermería.2ª Ed.México: McGraw Hill Interamericana.
Seidel, H. y Cols. (2004). Manual mosby de exploración física. España-Barcelona: Océano Universidad Nacional de Colombia. (2006). Cuidado y práctica de enfermería.
Colombia: Guadalupe.
Santos Garcia, D. (2012). Comunicación oral y escrita. Disponible en: www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Axiologicas/Comunicacion_oral_y_escrita.pdf
Serna Caro, O. (2007). Estrategias cognitivas y metacognitivas como instrumento para potenciar la escritura de textos narrativos con sentido. Trabajo de grado. Disponible
en: Leyayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/520/1/PA0215.pdf
Smeltzer, S. y Cols. (2005). Enfermería medico quirúrgica. 10ª Ed. Vol. I México: McGraw Hill