Historia Del Futbol
Historia Del Futbol
Historia Del Futbol
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Los primeros códigos británicos que dieron origen al balompié se caracterizaban por
su poca organización y violencia extrema.3 No obstante, también existían otros
códigos menos violentos y mejor organizados. Quizás uno de los más conocidos fue el
calcio florentino, deporte de equipo muy popular en Italia que tuvo incidencia en
los códigos de algunas escuelas británicas.4 La formación definitiva del fútbol
tuvo su momento culminante durante el siglo xix.
Índice
1 Orígenes
1.1 Juegos antiguos
1.2 Edad Media
1.3 Escuelas británicas
2 Unificaciones del siglo XIX
2.1 Reglas de Cambridge
2.2 Reglas de Sheffield
2.3 La asociación de fútbol y la Football Association
2.3.1 Profesionalismo y amateurismo
3 Primeros eventos
4 Expansión internacional
4.1 IFAB y las reglas del juego
4.2 Desarrollo fuera del Reino Unido
4.3 FIFA
4.4 Juegos Olímpicos
4.5 Copa del mundo
5 Consolidación
5.1 Confederaciones
5.1.1 Campeonatos regionales
5.1.1.1 Selecciones
5.1.1.2 Clubes
5.2 Copa Intercontinental y Mundial de Clubes
6 Fútbol femenino
7 Las reglas del juego
7.1 Campo de juego
7.2 Pelota
7.3 Desarrollo del encuentro
7.4 Jugadores y árbitros
7.5 Inicio y reanudación del juego
8 Véase también
9 Notas y referencias
10 Bibliografía
11 Enlaces externos
11.1 Historia
11.2 Estadísticas
11.3 Documentos oficiales
Orígenes
Juegos antiguos
Edad Media
Escuelas británicas
Durante el siglo XVI las variantes del fútbol de carnaval, caracterizadas hasta el
momento por su violencia, des-organización y constantes prohibiciones debido a los
puntos antes mencionados, comenzaron a formar parte de las actividades de
recreación y educación física estudiantiles de las distintas escuelas privadas de
las Islas Británicas, conocidas en ese lugar como escuelas públicas, siendo
supervisadas y legisladas por las autoridades escolares.20
Durante los siglos XVIII y XIX los distintos colegios fueron oficializando sus
juegos de reglas. Las escuelas de Rugby, Marlborough y Cheltenham desarrollaron
juegos donde se permitía el uso de los pies y las manos; Shrewsbury y Winchester
primaban el uso de los pies para patear y trasladar la pelota (driblear);
Charterhouse disputaba sus encuentros en los claustros de los monasterios; Eton y
Harrow introdujeron la disputa de encuentros en grandes terrenos al aire libre, lo
cual fomentaba el lanzamiento del balón a grandes distancias utilizando los pies;
Westminster (Cambridge) utilizaba un juego más rudo, donde se permitían los
tackles. En 1848 varios de estos colegios se dieron cita en la Universidad de
Cambridge para unificar sus códigos y crear un juego de reglas estándar: las Reglas
de Cambridge.21
En la primera mitad del siglo XIX se reglamentaron las primeras reglas del fuera de
juego. Se podían apreciar distintas variedades de leyes, muchas de las cuales han
evolucionado a las reglas actuales de off-side de varios códigos del fútbol.22
En los años 1840 Gran Bretaña tuvo un gran desarrollo de su red ferroviaria que
permitió a las personas trasladarse a mayores distancias. Este proceso hizo posible
la realización de competencias intercolegiales, pero al poco tiempo se hizo
evidente que era necesario unificar las reglas, porque aunque las mismas solían
acordarse antes de cada encuentro, ello no lograba evitar los reclamos y
discusiones sobre lo que se podía y lo que no se podía hacer.5
Si bien las leyes del fútbol asociación fueron oficializadas en 1863, las reglas de
Cambridge fueron tomadas como base para la creación del código actual.5 Otro
reglamento popular en la época, las reglas de Sheffield, también aportó
características importantes al nuevo deporte.28
Reglas de Cambridge
Parker's Piece, Cambridge, lugar donde se realizó el primer encuentro bajo las
reglas de Cambridge
Los registros de la práctica de diferentes códigos de fútbol en la Universidad de
Cambridge se remontan al año 1579. Desde entonces hasta mediados del siglo XIX cada
equipo de la zona disputaba sus partidos con su propio juego de reglas. Fue en 1848
cuando dos estudiantes de la universidad, Henry de Winton y John Charles Thring,
hicieron un llamado a miembros de otras escuelas para definir un único juego de
reglas: las reglas de Cambridge, creadas junto al University Foot Ball Club.529
Aparte de Cambridge, también participaron Eton, Harrow, Winchester, Shrewsbury y
Rugby. Actualmente no se conserva ninguna copia de las reglas de 1848, aunque
todavía existe una que corresponde a 1856, posiblemente diferente en cuanto a
contenido, que se conserva en Shrewsbury.30
Las reglas de Cambridge fueron tomadas como base para la creación del fútbol
asociación y de la Football Association en 1863. Las únicas diferencias radicaron
en que las reglas de la Asociación no permitían el juego brusco y la utilización de
las manos para trasladar el balón de tiento.30
Las Reglas de Cambridge parecen ser las más adecuadas para ser adoptadas por la
Asociación.
Charles Alcock, miembro del comité de The FA5
Las reglas de 1856, las más antiguas que se conservan, contemplaban diferentes
aspectos del juego: el inicio y reanudación del juego tras cada gol, los saques de
meta y de banda, la utilización de las manos para tocar el balón y empujar o
sujetar a los rivales, la definición de los encuentros e incluso una regla de fuera
de juego.30 En 1862 Thring presentó un juego de reglas simples que reducían la
cantidad de texto y de número de reglas.31
Una vez establecidas las reglas de Cambridge, las mismas fueron clavadas en los
árboles de Parker's Piece, un amplio parque en la ciudad usado para los juegos
populares, y allí se jugó el primer partido siguiendo las nuevas reglas. Por esta
razón los habitantes de Cambridge colocaron una placa recordatoria en el parque que
dice:
"Aquí en Parker's Piece, en los 1800s, los estudiantes establecieron un conjunto de
simples reglas de fútbol enfatizando habilidad sobre fuerza, que prohibieron
atrapar la pelota y zancadillear. Estas reglas de Cambridge fueron la influencia
definitoria de las reglas de 1863 de la Football Association."5
Reglas de Sheffield
Artículo principal: Reglas de Sheffield
Estas reglas también se utilizaron para la disputa del primer torneo de cualquier
código que incluyó un trofeo: la Copa Tommy Youdan. Participaron 12 clubes de la
Sheffield FA en el formato de eliminación directa y la final se disputó en Bramall
Lane, actual estadio del Sheffield United Football Club. En la misma el Hallam
Football Club empató sin goles ante Norfolk, obteniendo el título los primeros por
2 rogues37 a 1.38 Al año siguiente se disputó otro torneo, la Copa Oliver Cromwell,
la cual quedó en manos de The Wednesday tras vencer a su rival con lo que hoy se
conoce como gol de oro, luego de empatar 0 a 0 con 0 rogues a 0 en el tiempo
reglamentario ante Garrick.3936
Las 13 reglas oficializadas durante las reuniones fueron creadas tomando como base
el código Cambridge, el cual era considerado como el más apto por la FA.5 Las
reglas consideraban varios aspecto del juego: las medidas del campo de juego y las
metas, el sorteo y comienzo del encuentro, las situaciones tras un gol, el gol
marcado, los saques de banda, el fuera de juego, los saques de meta, las marcas,43
la prohibición de correr con el balón en manos, de golpear o agarrar con las manos
al adversario, de utilizar las manos para lanzar o pasar el balón, de tomar el
balón desde el suelo con las manos, el derecho a pasar el balón si se toma tras una
marca o el primer rebote y los materiales del calzado.44
Con la creación del juego también se formó la Asociación Inglesa de Fútbol, que
hasta la actualidad rige el fútbol en Inglaterra.3 El primer presidente de la
asociación fue Arthur Pember,45 mientras que el cargo de secretario lo ocupó por
primera vez Ebenezer Cobb Morley.6
Profesionalismo y amateurismo
El primer club con jugadores profesionales habría sido el Darwen Football Club, que
en 1878 contrató a dos jugadores escoceses: James Love y Fergus Suter. La
contratación pagada se mantuvo en secreto, aunque se levantaron sospechas cuando
Fergus abandonó su trabajo como picapedrero.51 En años posteriores otros clubes
siguieron los pasos de Darwen FC, aunque recibiendo suspensiones por parte de las
autoridades al admitir la utilización de jugadores pagados.15
Primeros eventos
Escenas del primer encuentro oficial entre selecciones: Escocia 0-Inglaterra 0 (30
de noviembre de 1872)
Tras la oficialización del nuevo código, el 19 de diciembre de 1863 se disputó el
primer partido oficial de este nuevo deporte novedoso: Barnes Rugby Football Club
empató sin goles con el Richmond Football Club en un encuentro disputado en
Mortlake, Londres, Inglaterra.52
Expansión internacional
IFAB y las reglas del juego
Artículo principal: International Football Association Board
Desde la unificación de reglas de 1863 por parte de la Football Association de
Inglaterra, cada asociación del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda jugaba sus
encuentros con reglas levemente diferentes, lo cual causaba problemas al momento de
disputar encuentros entre sí. Para remediar esto los ingleses hicieron un llamado a
las demás asociaciones para crear una serie de reglas universales.61 El primer paso
para lograrlo se dio el 6 de diciembre de 1882, cuando en una conferencia en
Mánchester las cuatro asociaciones se pusieron de acuerdo y elaboraron un juego de
reglas para ser utilizado en todo el reino.22 La fundación del Board como tal se
dio cuatro años más tarde: el 2 de junio de 1886 en Londres la Asociación Escocesa
de Fútbol (Escocia), la Asociación de Fútbol de Gales (Gales), la Asociación
Inglesa de Fútbol (Inglaterra) y la Asociación Irlandesa de Fútbol (toda Irlanda
hasta 1921 y solo Irlanda del Norte desde la división de la isla) celebraron la
primera reunión oficial.62 El acercamiento de las Home Nations, apodo de las cuatro
asociaciones, dio lugar a la creación del British Home Championship, que se comenzó
a disputar en 1884 y perduró por 101 años.63
En 1912 un petitorio de la FIFA para ingresar como miembro del Board fue rechazado
aludiendo que el momento no era el más adecuado.64 Durante una reunión especial de
1913 el tema fue tratado nuevamente, aunque esta vez se dio un plazo de tiempo para
que las Home Nations analizaran el tema internamente.65 Finalmente el 4 de abril de
1913 la FIFA pasó a formar parte del IFAB66 y en junio de ese mismo año participó
por primera vez como miembro en una reunión oficial.67
Los primeros países europeos en recibir al fútbol fueron los de la zona central.
Dinamarca y los Países Bajos, ambos en 1889, fueron los primeros en formar sus
asociaciones.69 La gran colonia británica en Austria inició el fútbol en ese país,
donde se destacó la presencia de Hugo Meisl, figura de la creación de la Copa
Mitropa, el prototipo de los eventos europeos de clubes modernos. A finales de
siglo el deporte ya se había arraigado en varios países además de los ya
mencionados: Italia, Hungría e incluso Rusia. A principios del siglo XX Alemania,
Bélgica, Noruega, Checoslovaquia, entre otros, también comenzarían a tener una
práctica habitual del fútbol.68
En América del Sur los marineros británicos introdujeron el fútbol a los habitantes
del Cono Sur a partir de los años 1870, principalmente en la zona del Río de la
Plata: Argentina y Uruguay y el sur de Brasil. La Primera liga de América fue la
liga Argentina, fundada en 1891. Paulatinamente el juego se fue expandiendo a otros
países, como fue el caso de Paraguay a comienzos del siglo XX.68 En 1901 Uruguay y
Argentina se enfrentaron por primera vez, siendo éste el primer partido
internacional fuera de las Islas Británicas; este clásico se convirtió en el
encuentro internacional más jugado de la historia del fútbol.70
FIFA
Artículo principal: FIFA
La Fédération Internationale de Football Association, mejor conocida por su
acrónimo FIFA, fue fundada el 21 de mayo de 1904 en París (Francia) por
representantes de 8 países: Bélgica (Union Belge des Sociétés de Sports), Dinamarca
(Dansk Boldspil Union), España (Madrid Football Club), Francia (Union des Sociétés
Françaises de Sports Athlétiques), Países Bajos (Nederlandsche Voetbal Bond),
Suecia (Svenska Bollspells Förbundet) y Suiza (Association Suisse de Football);
Alemania (Deutscher Fußball-Bund) confirmó su afiliación el mismo día por
telegrama. Su fundación comenzó a perfilarse ante la realización de los primeros
encuentros internacionales entre selecciones no pertenecientes al Reino Unido de
Gran Bretaña e Irlanda; las pertenecientes al mismo rechazaron la idea de un órgano
mundial de fútbol.72 Dos días después de la fundación Robert Guérin fue nombrado
primer presidente de la FIFA. El primer gran logro del organismo fue la afiliación
de The Football Association como miembro pleno, a la cual se sumaron años después
las otras asociaciones británicas. Durante los años 1910 se afiliaron miembros de
fuera de Europa, siendo el primero de ellos Suráfrica entre 1909 y 1910. La
realización de un torneo de carácter mundial en 1906 falló, mientras que el fútbol
en los Juegos Olímpicos no tenía la envergadura esperada por la FIFA para un torneo
de clase mundial.73
Juegos Olímpicos
Artículo principal: Fútbol en los Juegos Olímpicos
El éxito de la Copa Mundial la convirtió en uno de los eventos más importantes del
planeta, siendo el de mayor audiencia: la Copa Mundial de Fútbol de 2006 en
Alemania tuvo una audiencia acumulada de más de 26 mil millones de personas.8 La
creación del torneo masculino ha generado otras competiciones internacionales que
amplían el abanico de edades y de género. Desde 1977 se disputa la Copa Mundial de
Fútbol Sub-20,91 mientras que su equivalente en Sub-17 hace lo propio desde 1985.92
El fútbol femenino vio realizado su sueño en 1991 cuando se realizó la primera
edición de la Copa Mundial Femenina de Fútbol.93 A partir de 2002 también entraría
en disputa la Copa Mundial Femenina de Fútbol Sub-20,94 la cual tendría su versión
en Sub-17 a partir de 2008.95
Consolidación
Confederaciones
El primer continente en agrupar a sus asociaciones nacionales fue América del Sur,
que el 9 de julio de 1916 (fecha del centenario de la Declaración de independencia
de la Argentina), durante el desarrollo del Campeonato Sudamericano 1916 en Buenos
Aires,96 vio nacer a la Confederación Sudamericana de Fútbol. Sus miembros
fundadores fueron: Argentina, Brasil, Chile y Uruguay; su primer Presidente fue el
uruguayo Héctor Rivadavia Gómez.97
Campeonatos regionales
Selecciones
Los campeones de estos torneos disputan desde 1992 la Copa FIFA Confederaciones,
competición organizada por la FIFA cada cuatro años que desde 2005 se disputa en el
país que recibirá a la Copa Mundial de Fútbol al año próximo.112
Clubes
Encuentro entre la Liga de Quito y River Plate por la Copa Libertadores de América
de 2007
La creación de las confederaciones, que ya había motivado la creación de los
distintos torneos regionales para selecciones, hizo lo propio a nivel de clubes.
Fútbol femenino
Artículo principal: Fútbol femenino
Partido entre las selecciones de Suecia y Alemania durante la Copa Mundial Femenina
de Fútbol de 2003.
Los registros más antiguos de juegos similares al fútbol asociación con
participación femenina ocurrieron durante la dinastía Tang (618-907) en China en el
juego denominado cuju (o Tsu Chu).139 En las islas británicas existen registros de
juegos femeninos anuales de alguna variante del fútbol que datan de los años 1790,
más precisamente los correspondientes a Midlothian, Escocia.140
A comienzos del siglo XX el balompié femenino estaba en duda debido a que las
asociaciones británicas no fomentaban la realización de estos encuentros con
motivos benéficos y en general esta variante femenina no tenía una aceptación
universal. Sin embargo la Primera Guerra Mundial, particularmente gracias a la
incorporación de mano de obra femenina al sector industrial, revivió al fútbol
femenino. El equipo más popular de la época fue el Dick, Kerr's Ladies, conformado
por trabajadoras de la empresa Dick, Kerr & Co.140 En 1920 este equipo disputó los
primeros encuentros internacionales: frente a un representativo de Escocia,
logrando una victoria por 22 goles a 0,140 y ante un equipo francés, venciendo por
2 a 0.141 Ese mismo año el equipo marcó el récord de público para un encuentro
femenino en Inglaterra, el cual se mantiene en la actualidad: 53.000 personas.141
Durante los años 1970 y 1980 se disputaron varios torneos mundiales femeninos de
carácter no oficial, donde se destacó el Mundialito Femenino de Italia, disputado
en 5 ocasiones, y un torneo de carácter amistoso organizado por la FIFA en 1988.144
En 1991 por iniciativa del presidente de la FIFA, João Havelange, se realizó la
primera edición de la Copa Mundial Femenina de Fútbol. El evento se desarrolló en
la República Popular China y quedó en manos de Estados Unidos, que derrotó en la
final a Noruega ante 65.000 personas.145 Las jóvenes y adolescentes se
incorporarían a la actividad mundial con la disputa de la Copa Mundial Femenina
Sub-20 a partir de 2002 y la Copa Mundial Femenina Sub-17 a partir de 2008.9495
Desde 1996 el fútbol femenino también forma parte de los Juegos Olímpicos de
verano.82
Las reglas del juego
Artículo principal: Reglas del fútbol
Campo de juego
Encuentro final de la FA Cup de 1901 en las afueras del Crystal Palace. Nótese las
líneas a 12 y 18 yardas, el área en forma de M arqueada y el círculo central
En 1897 se modificó a lo largo y ancho del campo y se dieron longitudes para ser
utilizadas en partidos internacionales.147 Estas longitudes se mantienen en la
actualidad.148 En 1901 se agregó una línea punteada paralela a la de meta a 18
yardas (16,5 metros) de la misma, que no tenía que ocupar todo el ancho del terreno
necesariamente.149
En 1902 se haría el último gran cambio a las reglas del campo de juego. Se crearon
las áreas penales y de meta y se agregó la línea central.150 El modelo de terreno
de ese año prácticamente no tendría cambios hasta la actualidad.148 La única
variación importante desde entonces se produjo en 1937, cuando se agregó la semi-
circunferencia al borde de las áreas penales, con centro en el punto penal y un
radio de 10 yardas (9,15 metros).151
En 1977 se adoptaron las marcas a 10 yardas (9,15 metros) de los arcos de las
esquinas para ser utilizadas durante los saques desde ese lugar, aunque su uso no
sería obligatorio.152 En 1988 se decidió que las metas deberían ser blancas.153
Pelota
Artículo principal: Pelota
Véase también: Balones de la Copa Mundial de Fútbol
Richard Lindon exhibiendo dos pelotas inflables
Hasta mediados del siglo XIX las pelotas utilizadas para los diferentes códigos de
fútbol estaban hechas de vejigas de puercos, por lo cual su forma y movilidad eran
muy inestables.157 Gracias al descubrimiento de la vulcanización del caucho por
Charles Goodyear en 1836 se pudieron crear pelotas más esféricas. El mismo Goodyear
diseñó y creó la primera pelota de fútbol en el año 1855. La misma se utilizó
oficialmente por primera vez el 7 de noviembre de 1863 en un encuentro amistoso en
Boston, Estados Unidos. A su vez el balón sirvió como trofeo para el ganador del
partido. El primer encuentro de baloncesto de la historia se jugó con la pelota
diseñada por Goodyear.158 Durante los años 1860 y 70 la familia Lindon de la ciudad
de Rugby comenzó a distribuir las primeras pelotas con válvula inflable, la cual
permitiría mantener por más tiempo la forma de los balones.157159
Desde entonces los únicos cambios importantes han sido en cuanto a los materiales
de fabricación y la forma de los gajos. El balón de Goodyear presentaba gajos
similares a los de las actuales pelotas de baloncesto. Más adelante los gajos se
ubicaron en pares o tríos en seis paneles alrededor del balón. Los gajos se cosían
a mano desde su interior y luego el revestimiento total se cosía desde el exterior
dejando una característica cicatriz a la vista.157 Durante los años 1950 Richard
Buckminster Fuller diseñaría la denominada buckyball, la cual ubicaba sus gajos
según la estructura del buckminsterfulereno: 20 hexágonos y 12 pentágonos.160 En
2006 adidas introduciría la Teamgeist, la cual consta de 16 gajos curvos.161 Las
antiguas pelotas de cuero tenían el defecto de absorber mucha agua, pero esto fue
solucionado en los años 1960 con la introducción de los balones fabricados 100% de
cuero sintético.
Originalmente se podía convertir un gol cuando se hacía pasar la pelota entre dos
postes verticales, independientemente de a qué altura pasaba.44 En 1866 se agregó
una cinta entre los postes a 8 pies de altura (2,44 metros) para delimitar el área
del posible gol,164 la cual sería sustituida en 1891 por un poste horizontal
(travesaño o larguero) rígido.146
La regla del fuera de juego, también conocida como offside, en 1863 no permitía que
un jugador ubicado entre la pelota y la línea de meta rival participara de la
jugada, ya sea tocando el balón o interfiriendo de alguna forma en el desarrollo
del juego. No se podía estar en offside si se recibía el balón directamente desde
un saque de meta.44 En 1887 esta regla fue modificada, por lo cual un jugador
estaba fuera de juego si participaba de la jugada, se ubicaba por delante de la
pelota al momento del pase, tenía a menos de 3 rivales delante y no estaba en su
mitad del terreno.172 En 1925 el número de rivales por delante de la línea de la
pelota se redujo a 2.173 Finalmente la última modificación a esta regla ocurrió en
1990, donde se definió que si un jugador estaba por delante de la línea de la
pelota al momento del pase y ubicado al mismo nivel (o en la misma línea) que el
penúltimo rival estaría habilitado.174
Jugadores y árbitros
Durante los años 1960 los cambios de jugadores durante los partidos fueron
gradualmente aceptados, aunque con constantes modificaciones y restricciones.176 En
1994 se permitió un cambio más a los dos ya permitidos, aunque uno de los mismos
estaba destinado únicamente al guardameta.177 Finalmente en 1995 las tres
sustituciones permitidas se abrieron a cualquier tipo de jugador.178
Este artículo o sección necesita ser wikificado, por favor, edítalo para que cumpla
con las convenciones de estilo.
Este aviso fue puesto el 19 de junio de 2015.
Desde 1863 el inicio del encuentro no ha sufrido modificaciones: un sorteo define
qué equipo elegirá su mitad del campo y cuál dará el puntapié inicial. Ningún
jugador del equipo contrario al que realiza el saque podrá acercarse a menos de
9,15 metros del balón hasta que esté en juego. Tras cada gol los equipos cambiaban
de mitad y el bando que recibía el gol ejecutaba un nuevo saque central.44 A partir
de 1875 sólo se cambiarían de mitad en el entretiempo, donde el equipo que no
realizó el saque inicial en el primer tiempo lo haría al comienzo del segundo.183
Originalmente cuando la pelota salía de los límites del terreno el primer equipo
que la tocara accedía a un tiro libre, independientemente de que futbolista hubiera
lanzado el balón afuera. Si el esférico salía por una de las líneas laterales se
marcaba un tiro libre desde el punto donde salió; el saque debía ser perpendicular
a las bandas. Si la pelota abandonaba el terreno por una línea de meta (excepto
entre los postes) y un defensor luego obtenía la pelota se daba un saque de meta a
favor del equipo del jugador, el cual se ejecutaba sobre su propia línea de meta.
Para el caso de los atacantes se adjudicaba un tiro libre a 15 yardas de la meta
rival, lugar donde los contrarios debían permanecer hasta la ejecución.44 En 1872
se cambió a un sistema donde el hecho de qué jugador tocaba el balón antes de salir
del terreno indicaba que acción se debía tomar luego. Si un jugador lanzaba la
pelota por detrás de la línea de meta rival el otro equipo obtenía un saque de meta
dentro de su línea de 6 yardas; si lo hacía un defensa se marcaba un saque de
esquina para el equipo atacante. Los saques de banda también se adjudicaban al
equipo rival del último jugador en tocar la pelota.188 A partir de 1877 los
laterales se ejecutarían con una mano,162 pudiéndose usar las dos a partir de
1883.189
Cuando un jugador obtenía una marca43 lograba un tiro libre a favor suyo, durante
el cual todos los rivales debían permanecer detrás de la pelota hasta la
ejecución.44 Este regla original de 1863 fue eliminada poco después, en 1866.164
Durante 1903 se comenzó a diferenciar desde qué tiros libres se podía convertir
directamente un gol, lo que hoy se conoce como tiro libre directo e indirecto.171
Las reglas del fútbol, también conocidas como las reglas de juego a nivel de la
FIFA, son las reglas que rigen el balompié en todo el mundo. Los cambios en las
mismas están a cargo de la International Football Association Board, la cual está
conformada por la FIFA y las cuatro asociaciones de fútbol del Reino Unido.
Véase también
Ver el portal sobre Fútbol Portal:Fútbol. Contenido relacionado con Fútbol.
Fútbol (homonimia)
FIFA
International Football Association Board
The Football Association
Anexo:Récords de fútbol
Número de camiseta (fútbol)
Notas y referencias
«Los orígenes». Sitio oficial de la FIFA. Archivado desde el original el 11 de
octubre de 2007. Consultado el 15 de septiembre de 2007.
«Las Islas Británicas, el hogar del fútbol». Sitio oficial de la FIFA. Archivado
desde el original el 4 de noviembre de 2007. Consultado el 15 de septiembre de
2007.
«History of The FA». Sitio oficial de la FA. Consultado el 12 de noviembre de
2010.
«Calcio (Florencia)». Expert Football. Consultado el 15 de septiembre de 2007.
«Cambridge... the birthplace of football?!». Sitio oficial de la BBC. Consultado
el 16 de agosto de 2007.
«143 años de fútbol». AS.com. Consultado el 8 de septiembre de 2007.
«FIFA Big Count 2006: 270 million people active in football». Sitio web oficial de
la FIFA. Consultado el 22 de julio de 2007.
«2006 FIFA World Cup TV Coverage». Sitio oficial de la FIFA. Consultado el 15 de
septiembre de 2007.
Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las
referencias llamadas FIFAOrig
«"Fútbol" maya de gira en Alemania». BBC Mundo. Consultado el 2 de febrero de
2008.
Hakluyt, Richard (1586). «Voyages in Search of The North-West Passage». University
of Adelaide Library Electronic Texts Collection. Capítulo 8. Archivado desde el
original el 12 de octubre de 2008.
«Marngrook». Darren Moncrieff, AboriginalFootball.com.au. Archivado desde el
original el 12 de mayo de 2006. Consultado el 2 de febrero de 2008.
«América». ExpertFootball.com. Consultado el 2 de febrero de 2008.
Galeano, Eduardo (febrero de 2009). El fútbol a sol y sombra (2ª edición). Madrid:
Siglo XXI de España Editores, S. A. p. 27. ISBN 978-84-323-1134-5.
«History of Football». The Encyclopedia of British Football. Archivado desde el
original el 18 de octubre de 2007. Consultado el 29 de octubre de 2007.
«La soule d'après les recherches aux archives». Académie de Rennes. Archivado
desde el original el 15 de marzo de 2008. Consultado el 17 de marzo de 2008.
«The History of Ashbourne Shrovetide Football». BBC.co.uk. Consultado el 31 de
enero de 2008.
«Calcio (Florencia)». ExpertFootball.com. Consultado el 31 de enero de 2008.
«Brutal historic Florentine soccer (thing)». Everything2.com. Consultado el 31 de
enero de 2008.
Bailey, Steven (1995). «Living Sports History: Football at Winchester, Eton and
Harrow». Winchester College. Pág. 6-7.
«Public Schools». The Encyclopedia of British Football. Archivado desde el
original el 17 de enero de 2008. Consultado el 4 de enero de 2008.
«The History of Offside». Julian Carosi. Archivado desde el original el 23 de
febrero de 2008. Consultado el 17 de noviembre de 2007.
Bailey, Steven (1995). «Living Sports History: Football at Winchester, Eton and
Harrow». Winchester College. Pág. 2.
«The Field Game». Sitio oficial del Colegio Eton. Archivado desde el original el
30 de enero de 2008. Consultado el 4 de enero de 2008.
«The Wall Game». Sitio oficial del Colegio Eton. Archivado desde el original el 18
de diciembre de 2007. Consultado el 4 de enero de 2008.
«Harrow Football». Sitio oficial de la Escuela Harrow. Archivado desde el original
el 14 de diciembre de 2007. Consultado el 4 de enero de 2008.
«Friends of Winchester College: Winkies - Our Game». Sitio oficial del Colegio
Winchester. Consultado el 4 de enero de 2008. (enlace roto disponible en Internet
Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
«Sheffield: Where football kicked off». Sitio oficial del Sheffield FC. Archivado
desde el original el 19 de agosto de 2007. Consultado el 17 de agosto de 2007.
«The History Of English Football». The English Football Archive. Archivado desde
el original el 18 de enero de 2007. Consultado el 28 de octubre de 2007.
«The Law Makers». The Independent Schools Football Association. Archivado desde el
original el 31 de octubre de 2007. Consultado el 28 de octubre de 2007.
«Rules for the Simplest Game». The English Football Archive. Archivado desde el
original el 4 de febrero de 2012. Consultado el 28 de octubre de 2007.
«Sheffield F.C. - History». Experience Festival. Archivado desde el original el 30
de septiembre de 2007. Consultado el 27 de octubre de 2007.
«Famous sons and daughters». Sitio ficial del Sheffield FC. Archivado desde el
original el 26 de octubre de 2007. Consultado el 27 de octubre de 2007.
«World's oldest club». Sitio oficial de la FA. Archivado desde el original el 29
de octubre de 2007. Consultado el 27 de octubre de 2007.
«Opportunities». Sitio oficial de la SHCFA. Archivado desde el original el 12 de
noviembre de 2007. Consultado el 30 de noviembre de 2007.
«Reporte del 17 de febrero de 1868». Sheffield Telegraph. Archivado desde el
original el 14 de mayo de 2011. Consultado el 27 de octubre de 2007.
Un rogue se anotaba cuando se hacía pasar el balón entre uno de los verticales de
la meta y otro palo ubicado hacía afuera. El total de rogues por equipo se
utilizaba como método de desempate tras igualar en goles. [1]
«England - Tommy Youdan Cup 1867». Frédéric Pauron, Rec.Sport.Soccer Statistics
Foundation. Consultado el 27 de octubre de 2007.
«Oliver Cromwell Cup». BTinternet.com. Archivado desde el original el 5 de junio
de 2012. Consultado el 27 de octubre de 2007.
«140 not out». Sitio oficial de la FA. Consultado el 8 de septiembre de 2007.
«Estatutos de la FIFA, pág. 4». Fédération Internationale de Football Association.
Archivado desde el original el 1 de octubre de 2007. Consultado el 4 de enero de
2008.
«Origins of Rugby». Rugby Football History. Consultado el 14 de septiembre de
2007.
Una marca es cuando un jugador recibe el balón pateado por un adversario sin que
el mismo haya tocado previamente el piso. El jugador que la logra recibe un tiro
libre a favor si previamente hace una señal en el piso con su talón. Hasta que se
efectúe el tiro, ningún rival podrá acercarse al jugador.
Witzig, Richard (2006). The Global Art of Soccer. pp. apéndice 1.
«Documento histórico». Clarín. Consultado el 14 de septiembre de 2007.
«The early rules of soccer». Tony Brown's SoccerData pages. Archivado desde el
original el 27 de septiembre de 2016. Consultado el 14 de septiembre de 2007.
«The Essential History of Soccer». Bill Hutchison, Monroeville United U-14.
Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2007. Consultado el 13 de
septiembre de 2007.
«Definición de rugger». Oxford Dictionary. Consultado el 13 de septiembre de 2007.
«Definición de soccer». Oxford Dictionary. Consultado el 13 de septiembre de 2007.
«The Financial Crisis in English football». Babatunde Buraimo (University of
Central Lancashire), Rob Simmons (Lancaster University) y Stefan Szymanski
(Imperial College). Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2007.
Consultado el 29 de octubre de 2007.
«Darwen Football Club: The early years». Sitio oficial del Darwen FC. Archivado
desde el original el 7 de agosto de 2008. Consultado el 29 de octubre de 2007.
«Historical Rugby Milestones 1860s». Rugby Football History. Consultado el 14 de
agosto de 2007.
«The first international football match». Sitio de la BBC. Consultado el 14 de
agosto de 2007.
«England National Football Team Match No. 1». England Football Online. Consultado
el 14 de agosto de 2007.
«History of The FA Cup». Sitio oficial de la FA. Archivado desde el original el 26
de marzo de 2006. Consultado el 15 de agosto de 2007.
«England FA Challenge Cup 1871-72». Macario Reyes Padilla, RSSSF. Consultado el 15
de agosto de 2007.
«British Home Championship 1884-1899». Macario Reyes y Neil Morrison para RSSSF.
Consultado el 15 de agosto de 2007.
«El torneo de selecciones más antiguo del mundo». Sitio oficial de la Copa
América. Archivado desde el original el 19 de agosto de 2010. Consultado el 15 de
agosto de 2007.
«The History Of The Football League». Sitio oficial de The Football League.
Archivado desde el original el 12 de agosto de 2007. Consultado el 15 de agosto de
2007.
«England 1888-89». Paul Felton y Barry Spencer, RSSSF. Consultado el 15 de agosto
de 2007.
«The International FA Board (IFAB)». Sitio oficial de la FIFA. Archivado desde el
original el 15 de noviembre de 2007. Consultado el 17 de noviembre de 2007.
«1886: Minutes of the Anual General Meeting». International Football Association
Board. Archivado desde el original el 7 de octubre de 2007. Consultado el 17 de
noviembre de 2007.
«England in the Home International British Championship - History». England
Football Online. Consultado el 17 de noviembre de 2007.
«1912: Minutes of the Anual General Meeting». International Football Association
Board. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2007. Consultado el 17 de
noviembre de 2007.
«1913: Minutes of the Special Meeting». International Football Association Board.
Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2007. Consultado el 17 de
noviembre de 2007.
«1913: Minutes of the Adjourned Special Meeting». International Football
Association Board. Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2007.
Consultado el 17 de noviembre de 2007.
«1913: Minutes of the Anual General Meeting». International Football Association
Board. Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2007. Consultado el 17 de
noviembre de 2007.
«Fútbol». MSN Encarta. Archivado desde el original el 28 de marzo de 2008.
Consultado el 27 de marzo de 2008.
«El crecimiento global». Sitio oficial de la FIFA. Archivado desde el original el
16 de marzo de 2008. Consultado el 27 de marzo de 2008.
«Argentina-Uruguay matches 1901-2001». Héctor Darío Pelayes, Rec.Sport.Soccer
Statistics Foundation. Consultado el 27 de marzo de 2008.
«Football (soccer) - Asia and Oceania». Encyclopædia Britannica online. Consultado
el 27 de marzo de 2008.
«Historia de la FIFA - Su fundación». Sitio oficial de la FIFA. Archivado desde el
original el 12 de noviembre de 2007. Consultado el 16 de noviembre de 2007.
«Historia de la FIFA - La FIFA toma forma». Sitio oficial de la FIFA. Archivado
desde el original el 13 de diciembre de 2007. Consultado el 16 de noviembre de
2007.
«Historia de la FIFA - Se suman más asociaciones». Sitio oficial de la FIFA.
Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2007. Consultado el 16 de
noviembre de 2007.
«Historia de la FIFA - El retorno de las asociaciones británicas». Sitio oficial
de la FIFA. Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2007. Consultado el
16 de noviembre de 2007.
«Historia de la FIFA - Planeando la primera Copa Mundial de la FIFA». Sitio
oficial de la FIFA. Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2007.
Consultado el 16 de noviembre de 2007.
«Asociaciones». Sitio oficial de la FIFA. Archivado desde el original el 12 de
noviembre de 2007. Consultado el 16 de noviembre de 2007.
«Football Tournament of the Olympic Games». Lars Aarhus, Rec.Sport.Soccer
Statistics Foundation. Consultado el 17 de noviembre de 2007.
«Football, Olympic sport since 1900». Sitio oficial del Movimiento Olímpico.
Archivado desde el original el 1 de junio de 2009. Consultado el 17 de noviembre de
2007.
«Torneo Olímpico Masculino». Sitio oficial de la FIFA. Archivado desde el original
el 15 de noviembre de 2007. Consultado el 17 de noviembre de 2007.
«Orígenes de la Copa Mundial de la FIFA». Fédération Internationale de Football
Association. Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2012. Consultado el
17 de noviembre de 2007.
«Fútbol en los Juegos Olímpicos». Fédération Internationale de Football
Association. Consultado el 17 de noviembre de 2007. (enlace roto disponible en
Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
«Copa Mundial de la FIFA Uruguay 1930 Preliminares». Sitio oficial de la FIFA.
Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2007. Consultado el 17 de
noviembre de 2007.
«FIFA World Cup Host Announcement Decision». Sitio oficial de la FIFA. Consultado
el 17 de noviembre de 2007.
«Copa Mundial de la FIFA Uruguay 1930». Sitio oficial de la FIFA. Archivado desde
el original el 11 de noviembre de 2007. Consultado el 17 de noviembre de 2007.
«Los 12 escándalos más famosos de las Copas del Mundo». Alejandro Mayorga,
Mundosoccer.com. Consultado el 17 de noviembre de 2007.
«Countdown with Keith Olbermann». MSNBC.com. Consultado el 17 de noviembre de
2007.
«Copa Mundial de la FIFA Brasil 1950». Sitio oficial de la FIFA. Archivado desde
el original el 20 de noviembre de 2007. Consultado el 17 de noviembre de 2007.
«Copa Mundial de la FIFA Suiza 1954». Sitio oficial de la FIFA. Archivado desde el
original el 15 de noviembre de 2007. Consultado el 17 de noviembre de 2007.
«Ediciiones anteriores de la Copa Mundial». Sitio oficial de la FIFA. Consultado
el 17 de noviembre de 2007.
«Ediciones anteriores de la Copa Mundial Sub-20». Sitio oficial de la FIFA.
Archivado desde el original el 12 de noviembre de 2007. Consultado el 17 de
noviembre de 2007.
«Ediciones anteriores de la Copa Mundial Sub-17». Sitio oficial de la FIFA.
Archivado desde el original el 12 de noviembre de 2007. Consultado el 17 de
noviembre de 2007.
«Ediciones anteriores de la Copa Mundial Femenina». Sitio oficial de la FIFA.
Archivado desde el original el 21 de noviembre de 2007. Consultado el 17 de
noviembre de 2007.
«Ediciones anteriores de la Copa Mundial Femenina Sub-20». Sitio oficial de la
FIFA. Archivado desde el original el 5 de noviembre de 2007. Consultado el 17 de
noviembre de 2007.
«Copa Mundial Femenina Sub-17». Sitio oficial de la FIFA. Consultado el 17 de
noviembre de 2007.
«Southamerican Championship 1916». Martín Tabeira, Rec.Sport.Soccer Statistics
Foundation. Consultado el 17 de noviembre de 2007.
«Reseña histórica de la CONMEBOL». Sitio oficial de CONMEBOL. Archivado desde el
original el 29 de septiembre de 2007. Consultado el 17 de noviembre de 2007.
«Asian Football Confederation (AFC)». Sports Know How. Consultado el 17 de
noviembre de 2007.
«1954-1962: Birth of UEFA». Sitio oficial de la UEFA. Archivado desde el original
el 25 de octubre de 2007. Consultado el 17 de noviembre de 2007.
«Confederation Africaine de Football (CAF)». Sports Know How. Consultado el 17 de
noviembre de 2007.
«CAF Gen. Assembly & History». Sitio oficial de la CAF. Consultado el 17 de
noviembre de 2007.
«CCCF and Concacaf Championships». Karel Stokkermans, Rec.Sport.Soccer Statistics
Foundation. Consultado el 18 de noviembre de 2007.
«OFC History». Charles Dempsey, Sitio oficial de la OFC. Archivado desde el
original el 14 de octubre de 2007. Consultado el 18 de noviembre de 2007.
«Títulos, goles y magia en 88 años de rica historia». Clarín.com. Archivado desde
el original el 6 de octubre de 2007. Consultado el 23 de noviembre de 2007.
«History of the Asian Cup». Sitio oficial de la AFC. Consultado el 23 de noviembre
de 2007.
«International Country Results/Asia and Oceania». Rec.Sport.Soccer Statistics
Foundation. Consultado el 23 de noviembre de 2007.
«African Nations Cup 1957». François Mazet y Karel Stokkermans, Rec.Sport.Soccer
Statistics Foundation. Consultado el 23 de noviembre de 2007.
«International Country Results/Africa». Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation.
Consultado el 23 de noviembre de 2007.
«European Championship 1960». Erik Garin, Karel Stokkermans y Martín Tabeira,
Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation. Consultado el 23 de noviembre de 2007.
«Campeonato de Europa de la UEFA». Sitio oficial de la UEFA. Archivado desde el
original el 19 de octubre de 2007. Consultado el 23 de noviembre de 2007.
«The history of the OFC Nations Cup». Sitio oficial de la OFC. Archivado desde el
original el 23 de diciembre de 2007. Consultado el 23 de noviembre de 2007.
«Copa FIFA Confederaciones». Sitio oficial de la FIFA. Archivado desde el original
el 14 de diciembre de 2007. Consultado el 23 de noviembre de 2007.
«UEFA Champions League - Historia». Sitio oficial de la UEFA. Consultado el 24 de
noviembre de 2007.
«UEFA Cup Winners' Cup - Historia». Sitio oficial de la UEFA. Archivado desde el
original el 24 de octubre de 2007. Consultado el 24 de noviembre de 2007.
«UEFA Cup - Historia». Sitio oficial de la UEFA. Consultado el 24 de noviembre de
2007.
«South American Club Championship 1948». Mauro Prais, the Rec.Sport.Soccer
Statistics Foundation. Consultado el 24 de noviembre de 2007.
«European-South American Cup - Historia». Sitio oficial de la UEFA. Archivado
desde el original el 18 de noviembre de 2007. Consultado el 21 de noviembre de
2007.
«Historia de la Copa Libertadores de América». PlanetaDeportivo.com. Archivado
desde el original el 26 de noviembre de 2007. Consultado el 24 de noviembre de
2007.
«Copa Conmebol». Karel Stokkermans, Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation.
Consultado el 24 de noviembre de 2007.
«Copa Mercosur». Karel Stokkermans, Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation.
Consultado el 24 de noviembre de 2007.
«Copa Merconorte». Karel Stokkermans, Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation.
Consultado el 24 de noviembre de 2007.
«Copa Sudamericana». Karel Stokkermans, Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation.
Consultado el 24 de noviembre de 2007.
«CONCACAF Cup». Jim Goloboy, Erik Francisco Lugo y Karel Stokkermans,
Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation. Consultado el 24 de noviembre de 2007.
«Competiciones». Sitio oficial de la Concacaf. Archivado desde el original el 12
de diciembre de 2007. Consultado el 24 de noviembre de 2007.
«CONCACAF Cup Winners Cup and Giants Cup». Karel Stokkermans, Rec.Sport.Soccer
Statistics Foundation. Consultado el 24 de noviembre de 2007.
«MTN CAF Champions League History». MTN Football. Archivado desde el original el
10 de diciembre de 2007. Consultado el 24 de noviembre de 2007.
«African Cup Winners' Cup». Stephen Halchuk y Karel Stokkermans, Rec.Sport.Soccer
Statistics Foundation. Consultado el 24 de noviembre de 2007.
«CAF Cup and Confederation Cup». Stephen Halchuk y Karel Stokkermans,
Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation. Consultado el 24 de noviembre de 2007.
«Asian Cup Winners' Cup». Atsushi Fujioka, Stephen Halchuk y Karel Stokkermans,
Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation. Consultado el 24 de noviembre de 2007.
«Past Tournaments». Sitio oficial de la Liga de Campeones de la AFC. Archivado
desde el original el 2 de marzo de 2006. Consultado el 24 de noviembre de 2007.
«Asian Champions' Cup». Atsushi Fujioka, Stephen Halchuk y Karel Stokkermans,
Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation. Consultado el 24 de noviembre de 2007.
«AFC Cup and Presidents Cup». Karel Stokkermans, Rec.Sport.Soccer Statistics
Foundation. Consultado el 24 de noviembre de 2007.
«Oceania Club Cups - Overview File». Andre Zlotkowski, Rec.Sport.Soccer Statistics
Foundation. Consultado el 24 de noviembre de 2007.
«World Championship in 1887». Javier García y Andrea Veronese, Rec.Sport.Soccer
Statistics Foundation. Consultado el 21 de noviembre de 2007.
«Copa Río de Janeiro 1951». Ricardo Pontes, Rec.Sport.Soccer Statistics
Foundation. Consultado el 21 de noviembre de 2007.
«Pequeña Copa del Mundo». Carlos Pessoa y Miguel Alvim Gonzalez, Rec.Sport.Soccer
Statistics Foundation. Consultado el 21 de noviembre de 2007.
«Intercontinental Club Cup». Loris Magnani y Karel Stokkermans, Rec.Sport.Soccer
Statistics Foundation. Consultado el 21 de noviembre de 2007.
«Ediciones anteriores - Copa Mundial de Clubes». Sitio oficial de la FIFA.
Archivado desde el original el 14 de noviembre de 2007. Consultado el 21 de
noviembre de 2007.
«The Chinese and Tsu Chu». Football Network. Archivado desde el original el 6 de
noviembre de 2012. Consultado el 30 de noviembre de 2007.
«A Brief History of Women’s Football». Sitio oficial de la Scottish FA. Consultado
el 30 de noviembre de 2007.
«Women's Football- A Brief History». Sitio oficial de la FA. Consultado el 30 de
noviembre de 2007.
«Fact Sheet 5: Women and Football». Universidad de Leicester. Archivado desde el
original el 18 de noviembre de 2007. Consultado el 28 de marzo de 2008.
«The RSSSF Archive - International Country Results - Women Tournaments».
Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation. Consultado el 28 de marzo de 2008.
«Women's World Cup». Karel Stokkermans, Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation.
Consultado el 28 de marzo de 2008.
«Campeonato Mundial de Fútbol Femenino de la FIFA China 1991». Sitio oficial de la
FIFA. Archivado desde el original el 16 de diciembre de 2007. Consultado el 30 de
noviembre de 2007.
«1891: Minutes of the Anual General Meeting». International Football Association
Board. Archivado desde el original el 7 de octubre de 2007. Consultado el 22 de
agosto de 2007.
«1897: Minutes of the Anual General Meeting». International Football Association
Board. Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2007. Consultado el 22 de
agosto de 2007.
«Reglas del Juego 2007/2008». International Football Association Board. Archivado
desde el original el 21 de septiembre de 2007. Consultado el 22 de agosto de 2007.
«1901: Minutes of the Anual General Meeting». International Football Association
Board. Archivado desde el original el 7 de octubre de 2007. Consultado el 22 de
agosto de 2007.
«1902: Minutes of the Anual General Meeting». International Football Association
Board. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2007. Consultado el 22 de
agosto de 2007.
«1937: Minutes of the Anual General Meeting». International Football Association
Board. Archivado desde el original el 7 de octubre de 2007. Consultado el 22 de
agosto de 2007.
«1977: Minutes of the Anual General Meeting». International Football Association
Board. Archivado desde el original el 12 de diciembre de 2007. Consultado el 23 de
noviembre de 2007.
«1988: Minutes of the Anual General Meeting». International Football Association
Board. Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2007. Consultado el 31 de
octubre de 2007.
«Pitch perfect». Scenta. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2007.
Consultado el 7 de septiembre de 2007.
«Pitch battle over artificial grass in Europe». AstroTurf. Archivado desde el
original el 31 de agosto de 2007. Consultado el 7 de septiembre de 2007.
«El césped artificial se incorpora a las Reglas de Juego». Sitio oficial de la
FIFA. Archivado desde el original el 12 de octubre de 2007. Consultado el 7 de
septiembre de 2007.
«The History of the Soccer Ball». Soccer Ball World. Consultado el 16 de noviembre
de 2007.
«Charles Goodyear's Soccer Ball». Soccer Ball World. Consultado el 16 de noviembre
de 2007.
«Blood, mud and aftershave». Observer Sport Monthly. Consultado el 16 de noviembre
de 2007.
«The History of the Soccer Ball Part 2». Soccer Ball World. Consultado el 16 de
noviembre de 2007.
«Official World Cup Final Match Ball Teamgeist Soccer Ball». Soccer Ball World.
Consultado el 16 de noviembre de 2007.
«The rules, and history of the rules, of association football». Everything2.com.
Consultado el 16 de marzo de 2008.
«1995: Minutes of the Anual General Meeting, pág. 22-23». International Football
Association Board. Archivado desde el original el 8 de noviembre de 2007.
Consultado el 17 de marzo de 2008.
Harvey, Adrian (2005). Football, the First Hundred Years: The Untold Story. pp.
161.
«England FA Challenge Cup Finals». James M. Ross, Rec.Sport.Soccer Statistics
Foundation. Consultado el 17 de marzo de 2008.
«1970: Minutes of the Anual General Meeting, pág. 6». International Football
Association Board. Archivado desde el original el 30 de abril de 2011. Consultado
el 17 de marzo de 2008.
«1993: Minutes of the Anual General Meeting, pág. 32». International Football
Association Board. Archivado desde el original el 8 de noviembre de 2007.
Consultado el 17 de marzo de 2008.
«Uefa opts for 'silver' goal». BBC Sports. Consultado el 17 de marzo de 2008.
«Césped artificial como superficie de juego oficial a partir del 1º de julio».
Sitio oficial de la FIFA. Archivado desde el original el 8 de marzo de 2008.
Consultado el 17 de marzo de 2008.
Murray, Bill (1996). The World's Game: A History of Soccer. p. 106.
«1903: Alterations in Laws Of The Game». International Football Association Board.
Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2007. Consultado el 16 de marzo
de 2008.
«1887: Minutes of the Anual General Meeting». International Football Association
Board. Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2007. Consultado el 17 de
marzo de 2008.
«1925: Minutes of the Anual General Meeting». International Football Association
Board. Archivado desde el original el 26 de octubre de 2007. Consultado el 17 de
marzo de 2008.
«1990: Minutes of the Anual General Meeting, pág. 16-17». International Football
Association Board. Archivado desde el original el 26 de octubre de 2007. Consultado
el 17 de marzo de 2008.
https://www.nacion.com/puro-deporte/pele-asegura-que-hay-muchos-jugadores-
brasilenos-mejores-que-maradona/J4KIGEDDUNEWBOLZD253YNGOVQ/story
«The Years 1960 to 1969». Sitio de la SSBRA. Archivado desde el original el 25 de
octubre de 2007. Consultado el 20 de marzo de 2008.
«1994: Minutes of the Anual General Meeting, pág. 9-10». International Football
Association Board. Archivado desde el original el 8 de noviembre de 2007.
Consultado el 20 de marzo de 2008.
«1995: Minutes of the Anual General Meeting, pág. 12-13». International Football
Association Board. Archivado desde el original el 8 de noviembre de 2007.
Consultado el 20 de marzo de 2008.
«1983: Minutes of the Anual General Meeting, pág. 5». International Football
Association Board. Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2007.
Consultado el 19 de marzo de 2008.
«1993: Minutes of the Anual General Meeting, pág. 14, 16». International Football
Association Board. Archivado desde el original el 8 de noviembre de 2007.
Consultado el 19 de marzo de 2008.
«2000: Minutes of the Anual General Meeting, pág. 19-20». International Football
Association Board. Archivado desde el original el 28 de octubre de 2007. Consultado
el 19 de marzo de 2008.
Harvey, Adrian (2005). Football, the First Hundred Years: The Untold Story. pp.
119.
Harvey, Adrian (2005). Football, the First Hundred Years: The Untold Story. pp.
212.
«Ken Aston – el inventor de las tarjetas amarilla y roja». Sitio oficial de la
FIFA. Archivado desde el original el 24 de marzo de 2008. Consultado el 19 de marzo
de 2008.
«1961: Minutes of the Anual General Meeting, pág. 6». International Football
Association Board. Archivado desde el original el 12 de diciembre de 2007.
Consultado el 19 de marzo de 2008.
«1993: Minutes of the Anual General Meeting, pág. 8-9». International Football
Association Board. Archivado desde el original el 8 de noviembre de 2007.
Consultado el 19 de marzo de 2008.
«Agenda of the 121st Anual General Meeting, pág. 9». International Football
Association Board. Consultado el 19 de marzo de 2008.
Harvey, Adrian (2005). Football, the First Hundred Years: The Untold Story. pp.
173.
Harvey, Adrian (2005). Football, the First Hundred Years: The Untold Story. pp.
213.
«1929: Minutes of the Anual General Meeting». International Football Association
Board. Archivado desde el original el 31 de octubre de 2007. Consultado el 16 de
marzo de 2008.