La Historia Del Futbol
La Historia Del Futbol
La Historia Del Futbol
Inglesa de Fútbol, aunque en sus orígenes, al igual que los demás códigos de fútbol, se
remontan varios siglos en el pasado, particularmente en las islas británicas durante la Edad
Media.12 Si bien existían puntos en común entre diferentes juegos de pelota que se
desarrollaron desde los años del siglo III a. C.2
Los primeros códigos británicos que dieron origen al balompié se caracterizaban por su poca
organización y violencia extrema.3 No obstante, también existían otros códigos menos
violentos y mejor organizados. Quizás uno de los más conocidos fue el calcio florentino,
deporte de equipo muy popular en Italia que tuvo incidencia en los códigos de algunas
escuelas británicas.4 La formación definitiva del fútbol tuvo su momento culminante durante el
siglo XIX.
En 1848, representantes de diferentes colegios ingleses se dieron cita en la Universidad de
Cambridge para crear el código Cambridge, que funcionaría como base para la creación del
reglamento del fútbol moderno.5 Finalmente, en 1863 en la ciudad de Londres se oficializaron
las primeras reglas del fútbol.6
Desde entonces el fútbol ha tenido un crecimiento constante hasta el momento a llegar a ser
el deporte más popular del mundo con unas 270 millones de personas al día involucradas.7
Con la realización de la primera reunión de la International Football Association Board en 1886
y la fundación de la FIFA en 1904, este deporte se ha expandido hasta llegar a todos los
rincones del mundo. A partir de 1930 se comenzaría a disputar la Copa Mundial de Fútbol, que
se convertiría en el evento deportivo con mayor audiencia del mundo
Juegos antiguos[editar]
La actividad más antigua de la que se ha derivado el fútbol o algún otro código del cual se
tenga conocimiento data de los siglos III y II a. C. Estos datos se basan en un manual de
ejercicios militares correspondientes a la dinastía Han de la antigua zona central de China. El
juego era llamado ts'uh Kúh (también se puede encontrar como tsu chu o luju), y consistía en
lanzar una pelota con los pies hacia una pequeña red de diferentes materiales. Una variante
agregaba una modalidad donde el jugador debía sortear el ataque de sus rivales. También en
el Lejano Oriente, aunque unos cinco o seis siglos después del juego mencionado
anteriormente, existió una variante japonesa llamada kemari, la cual tenía un carácter más
ceremonial, siendo el objetivo del juego mantener una pelota en el aire pasándosela entre los
jugadores.9
En el Mediterráneo se destacaron dos formas de juegos: el harpastum en Roma y
el episkyros en la Antigua Grecia, sobre el cual se tiene muy poca información. El mencionado
en primer término era disputado por dos equipos en un terreno rectangular demarcado y
dividido a la mitad por una línea. Los jugadores de cada equipo podían pasarse un pequeño
balón entre estos, y el objetivo era enviarlo al campo contrario. Esta variante fue muy popular
entre los años 700 y 800, y a pesar de haber sido introducida en las Islas Británicas su
ascendencia hacia el fútbol actual es dudosa.9
Edad Media[editar]
Se conoce como fútbol medieval a los diferentes códigos practicados en la Europa de la Edad
Media, particularmente en las Islas Británicas y zonas aledañas. El registro más antiguo de
una actividad similar al fútbol moderno en la época surgió en los años 1170 de la mano de un
texto de William FitzStephen, donde explicaba la realización de un juego de pelota (no se
usaba la palabra fútbol) practicado por los jóvenes londinenses. La violencia de estos juegos y
la necesidad de que los soldados practicaran la arquería en lugar de lo primero llevaron a
que Eduardo II de Inglaterra prohibiera el juego en 1314. Desde entonces los juegos
continuaron en forma ilegal.15
El soule era un juego de pelota francés que se practicaba en prados, bosques, landas y hasta
las villas o estanques. El fin era devolver el balón en un lugar indicado, el fogón de una casa
por ejemplo. En ciertos casos, hasta había que mojar el soule en una fuente antes de alojarlo
en la ceniza. El juego era pues sólo una galopada inmensa entrecortada de peleas
(scroumages o mêlées) más o menos encarnizadas. El instrumento de juego podía ser una
pelota de cuero, una vejiga de cerdo llena de heno, una pelota de tela o una bola de madera.
Uno de los documentos más antiguos que conciernen a la soule es una ordenanza del
rey Carlos V de Francia de 3 de abril de 1365, en la que precisa "que no puede figurar entre
los juegos que sirven el ejercicio del cuerpo". En 1440, otra interdicción hecha por el obispo de
Tréguier precisa que este juego ya se practica desde hace muchísimo tiempo y amenaza a los
jugadores con la excomunión y 100 sueldos de multa, lo que prueba que la soule fue muy
apreciada en aquella época: había que inspirar el miedo para terminar con el juego.16
El fútbol de carnaval era practicado en las islas británicas y estaba carente de regulación. El
número de participantes por equipo era por lo general ilimitado, llegando incluso participar
pueblos enteros. Prácticamente cualquier forma de trasladar el balón a la meta contraria, a
veces ubicada en el pueblo rival, era válida, aunque no se permitía asesinar a otra persona.
Los orígenes del fútbol de carnaval son inciertos, aunque existe una hipótesis que afirma que
provenía del norte de Francia.2 Algunas de estas variantes se continúan practicando la época
previa a la cuaresma (shrovetide en inglés), siendo una de las más conocida el Ashbourne
Shrovetide Football, deporte practicado en el pueblo inglés de Ashbourne. Los equipos están
conformados por personas nacidas a uno y otro lado del río Henmore, y el objetivo del juego
es llevar una pelota hasta la meta contraria, un monumento de piedra ubicado en el agua, y
golpear el balón 3 veces contra el mismo.17
En la península itálica se practicaba una variante del fútbol medieval llamada calcio florentino,
deporte más organizado y menos violento que sus pares británicos. El deporte tuvo sus
orígenes en Florencia en el siglo XVI, siendo 1580 el año en que Giovanni Bardi presentó el
primer juego de reglas. Se jugaba con dos equipos de 27 jugadores cada uno, y el objetivo era
sumar más puntos que el equipo rival. Para esto se colocaba un agujero a cada lado del
campo de juego, el cual era de dimensiones similares a un campo de fútbol actual, pero
cubierto de arena. Utilizando cualquier parte del cuerpo se debía introducir la pelota en dichos
agujeros, con lo cual se obtenían 2 puntos, pero si se fallaba el tiro se sumaba medio punto al
equipo rival. El encuentro duraba 50 minutos y era controlado por 8 árbitros. Los torneos que
se han disputado hasta la actualidad constan de 4 equipos, representados por ciertos colores,
uno para cada zona de la ciudad. Un tratado de 1561 asegura que el deporte tuvo incidencia
en una variante del fútbol de carnaval británico. En 1930 el juego se volvió a practicar tras 200
años de ausencia, esta vez como auto-promoción de la cultura italiana a cargo de Benito
Mussolini.1819
Escuelas británicas[editar]
Durante el siglo XVI las variantes del fútbol de carnaval, caracterizadas hasta el momento por
su violencia, des-organización y constantes prohibiciones debido a los puntos antes
mencionados, comenzaron a formar parte de las actividades de recreación y educación
física estudiantiles de las distintas escuelas privadas de las Islas Británicas, conocidas en ese
lugar como escuelas públicas, siendo supervisadas y legisladas por las autoridades
escolares.20
Durante los siglos XVIII y XIX los distintos colegios fueron oficializando sus juegos de reglas.
Las escuelas de Rugby, Marlborough y Cheltenham desarrollaron juegos donde se permitía el
uso de los pies y las manos; Shrewsbury y Winchester primaban el uso de los pies para patear
y trasladar la pelota (driblear); Charterhouse disputaba sus encuentros en los claustros de los
monasterios; Eton y Harrow introdujeron la disputa de encuentros en grandes terrenos al aire
libre, lo cual fomentaba el lanzamiento del balón a grandes distancias utilizando los
pies; Westminster (Cambridge) utilizaba un juego más rudo, donde se permitían los tackles.
En 1848 varios de estos colegios se dieron cita en la Universidad de Cambridge para unificar
sus códigos y crear un juego de reglas estándar: las Reglas de Cambridge.21
En la primera mitad del siglo XIX se reglamentaron las primeras reglas del fuera de juego. Se
podían apreciar distintas variedades de leyes, muchas de las cuales han evolucionado a las
reglas actuales de off-side de varios códigos del fútbol.22
De los distintos códigos escolares actualmente sólo tres colegios continúan disputando
encuentros en forma regular con esas reglas: Eton, Harrow y Winchester.23 Eton posee dos
variantes: el juego de campo, muy similar al fútbol actual aunque con aspectos del rugby como
los scrums y los tries, y el juego de la pared, un deporte que se juega en un campo alargado y
muy estrecho con un muro a su lado y cuyo objetivo es llevar el balón al extremo contrario.2425
El fútbol en Harrow se juega principalmente con los pies, aunque se pueden utilizar las manos
para detener el balón o para empujar a un adversario, y su objetivo es hacer pasar la pelota
entre dos postes verticales ubicados en los extremos del terreno.26 El juego de Winchester se
juega en un terreno de 73 por 24,5 metros, el cual posee redes en sus laterales para impedir
que el balón abandone el campo. Combina aspectos del fútbol y el rugby, y tiene como
principal característica que un jugador de un equipo no puede tocar el balón después de que
haya sido tocado por un compañero.27