Apuntes Tema 1
Apuntes Tema 1
Apuntes Tema 1
¿Qué es filosofía?
Kant, filósofo alemán del siglo de las luces, esto es del XVIII, indicó que la filosofía
pretende responder a tres preguntas:
¿Qué debo hacer? Ámbito de la filosofía práctica o ética y política. (Bloques temáticos
de “la acción” y “la sociedad”)
En resumidas cuentas, estas tres preguntas las abarca una más general y radical: ¿Qué
es el hombre? Con esta pregunta iniciaremos nuestro recorrido filosófico en un primer
bloque temático titulado “El ser humano”
1
Lo que vamos hacer en este curso es plantear los problemas filosóficos más centrales
(que aún siguen sobre la mesa) y recorrer las respuestas que se han dado a esos
problemas desde diferentes planteamientos.
Pero antes que nada vamos a ir indagando qué es eso de un saber filosófico, un saber
5 que se pregunta por la realidad y por el hombre. El ser humano, a diferencia de los
animales, no es un ser determinado, no tiene un instinto que le ayuda a dar respuesta a
sus necesidades. Para adaptarse tiene que dar cuenta de la realidad. El hombre como un
ser con mundo y no con entorno, es decir; el hombre no se adapta al entorno, sino que
adapta el entorno a sus necesidades. Y ese mundo en parte es una construcción
10 humana. El ser humano lo va creando y recreando continuamente. ¿Por qué?, porque
tenemos la necesidad sentirnos seguros, y esto lo logramos narrando y simbolizando la
realidad para dotarla de sentido y poder controlarla. Ahí surge la filosofía, en un
preguntar racional y vital sobre el ser de las cosas, sobre qué son las cosas y quién soy
yo.
15
“Filosofía quiere decir: ir de camino. Sus preguntas son más esenciales que sus respuestas, y toda respuesta
se convierte en una nueva pregunta”.
K. Jaspers: La filosofía.
20 Los dos primeros temas profundizaremos en qué es eso a lo que llamaos filosofía. Sus
grandes preguntas y su relación con las ciencias, ya sean estas humanas o naturales.
Los tres siguientes temas versarán sobre la antropología. ¿Qué es el ser humano?
El resto de los temas tendrán como temas la filosofía práctica. Temas éticos – políticos.
25 1.1 Filosofía, Ciencia y otras formas del Saber. ¿Qué es eso a lo que
llamamos “saber”?
En este tema indagaremos sobre el “saber”. Las diferentes formas en las que el hombre
conoce.
30 Introducción:
2
El hombre necesita saber, conocer. El hombre piensa para algo y por algo. El hombre
necesita pensar porque experimenta la vida como un Caos, un naufragio. Se encuentra
ante una realidad hostil, incomprensible a la que tiene que dar respuesta, para saber a qué
atenerse respecto al mundo y a sí mismo. (Hablar de la metáfora de Schopenhauer) Los
5 saberes son muy variopintos, y cada uno de ellos nos da respuesta a un aspecto de nuestra
vida. Dentro de los saberes podemos distinguir: El cotidiano, el científico, el artístico, el
religioso y el filosófico.
¿Qué es el saber?
10 El término saber se relaciona con el de sabor, con la acción de probar las cosas y descubrir
a lo que saben. En un sentido amplio el saber es un contacto con la realidad con el fin de
distinguirla y entenderla. El saber es una aprehensión de la realidad por medio de la
cual esta queda fijada en un sujeto, expresada, transmitida a otros sujetos,
sistematizada e incorporada a la tradición.
30
3
Las formas de saber.
Saber científico.
5 Saber técnico.
Saber artístico.
Saber religioso.
Saber filosófico.
10 Saber común:
15
Saber científico:
El saber técnico:
25 El saber técnico, al igual que el científico, persigue el control y dominio del mundo.
Antiguamente estaba vinculado al saber común, no teórico. Hoy en día se entiende como
aplicación del saber científico. La interrelación entre el saber científico y la técnica es tal
que más que de ciencia hablamos de tecno-ciencia. La técnica plantea nuevos retos a la
ciencia, convirtiéndose de esta forma en acicate de la ciencia. Además la técnica hace
30 viable que la ciencia avance. V, gr. El telescopio.
4
El saber artístico
Por ejemplo; desde el análisis del lenguaje poético elevamos a la conciencia nuestra forma
de ser en el mundo y de interpretarlo. Por eso es fundamental para conocernos a nosotros
mismos conocer los símbolos, la tradición y los prejuicios que impregnan todo nuestro
lenguaje, incluso el descriptivo.
10 Las emociones y deseos son formas que configuran nuestro estar en el mundo y que se
expresan en el lenguaje artístico o simbólico. Las emociones determinan nuestra forma de
ver el mundo y determinan formas de comportarnos. En el lenguaje artístico la verdad no
se entiende como adecuación entre un concepto y una cosa, sino como manifestación de la
vida, de los sentimientos y deseos.
15
El saber religioso.
El saber filosófico.
30 La filosofía es un conocimiento racional, aunque muy distinto del saber científico en donde
sí puede establecerse la verdad empírica de algunas ideas. La filosofía es un tipo de
5
conocimiento que pretende estar bien fundamentado, un conocimiento que va más allá de
la simple opinión o de la creencia subjetiva. La filosofía ofrece ideas razonables y
razonadas sobre asuntos vitales para el ser humano. Asuntos teóricos como: ¿qué existe?
¿Qué es la verdad? ¿Qué podemos conocer? ¿Qué es el ser humano? O de tipo práctico:
5 ¿Cómo debemos vivir? ¿Cómo debemos convivir? ¿Cuál es el sentido de la vida? ¿Qué
podemos esperar más allá de la muerte? En definitiva, la filosofía es una pregunta sobre la
realidad en su totalidad. Realidad que abarca lo físico, lo humano y lo divino.
La palabra filosofía proviene del lenguaje griego antiguo y es una palabra compuesta por
“fileîn”, cuyo significado es “amar”, y de la palabra “sofía”, que significa “sabiduría”. Por
10 tanto, la traducción literal de filosofía es “amor a la sabiduría”.
A continuación presentamos una breve descripción de algunas de las áreas de estudio que
la filosofía abarca en la actualidad.
20 Podemos distinguir dos tipos de razón, y por tanto de filosofías: la razón teórica y la razón
práctica. La primera se pregunta por la realidad y el conocimiento (¿qué es real?, ¿qué
puedo conocer?). La razón práctica se pregunta por nuestras acciones (¿qué debo hacer
para ser feliz?, ¿cómo debemos organizar la sociedad para que sea justa?, etc.)
25
A) FILOSOFÍA TEÓRICA
1. METAFÍSICA
30 Esta es una palabra de origen griego compuesta por dos términos: “metà” (más allá,
después) y “physika” (físico) y cuyo significado es “más allá de lo físico”.
Como su nombre la indica, la metafísica va más allá de lo físico para tratar de dar
explicación a interrogantes relacionadas con el ser, con la esencia, para lo cual centra su
40 atención en todo aquello que trasciende lo físico. Busca respuestas que respondan a la
pregunta ¿Qué es el ser?
6
Su estudio se divide en dos grandes áreas:
1.1. La Ontología
5 Su objetivo es el estudio del ser y su esencia. Su premisa básica es el estudio de lo que hay.
Intenta responder preguntas generales del tipo ¿qué es la materia? ¿Dios existe?, ¿qué hace
real a un objeto?
1.2. La Teología
10 Es la disciplina que centra su objetivo en el estudio de Dios y su esencia. Persigue la
comprensión de la naturaleza divina por medio de la razón.
2. GNOSEOLOGÍA
Este término proviene del griego “gnosis” que significa conocimiento, y de “logos” que
15 significa razonamiento. Es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y los
límites del conocimiento. No de algún conocimiento de forma particular, sino en la
naturaleza del conocimiento en general. El objetivo de la gnoseología es reflexionar sobre
el origen, la esencia o la naturaleza, y los límites del acto cognitivo (el acto de conocer).
25
3. LÓGICA
La palabra “lógica” tiene su origen en el griego antiguo “logikḗ”, que quiere decir “dotado
de razón”. La lógica es la ciencia formal derivada de la filosofía (e íntimamente
relacionada con las matemáticas) que estudia los principios de demostración e inferencia
30 válida, las falacias, las paradojas y la noción de verdad.
35 B) FILOSOFÍA PRÁCTICA
4. ÉTICA
La palabra ética proviene del idioma griego “ēthós” que significa “costumbre”, y es una de
las ramas de la filosofía que estudia el comportamiento humano bajo la perspectiva de las
40 acciones del individuo. Lo que es correcto e incorrecto, la felicidad, el deber, la virtud, la
moral y el buen vivir son todos objeto de estudio de esta rama de la filosofía.
7
5. ESTÉTICA
La palabra estética se deriva de la palabra de origen griego “aisthetikê”, y significa
“sensación, percepción”. Ésta rama de la filosofía estudia la percepción de la belleza y su
esencia; estudia el arte y sus cualidades tales como la belleza, lo eminente y lo feo o
5 disonante; estudia el origen del sentimiento puro manifestado como arte. Es el estudio de la
percepción en general, ya sea esta sensorial o entendida de manera más amplia.
La estética también estudia las leyes del desarrollo del arte, la actitud del arte de cara a la
realidad, su papel en la sociedad, así como los métodos y formas de creación artística.
10
6. FILOSOFÍA POLÍTICA
Es la rama de la filosofía que estudia cómo debe ser la relación entre la sociedad y los
individuos que la componen. Forman parte de su estudio cuestiones fundamentales acerca
de gobierno, política, leyes, libertad, igualdad, propiedad, justicia, derechos, poder político,
15 la aplicación de un código legal por la autoridad, así como también preguntas de índole
general tales como: ¿qué hace a un gobierno legítimo?, ¿qué obligaciones tiene un
ciudadano con su gobierno?, ¿qué libertades debe proteger un gobierno?
Además de las principales ramas de la filosofía que hemos visto, existen aplicaciones
20 particulares a la filosofía a los más diversos temas. Por ejemplo: filosofía de la religión,
filosofía del lenguaje, filosofía de la historia, etc.
25 Todos estos saberes que acabamos de distinguir tienen un complejo desarrollo histórico.
Las primeras explicaciones racionales (filosóficas) se dieron en Occidente1, en Gracia en el
siglo VII a. C., antes de ese momento todas las explicaciones eran de tipo mitológico. A
este proceso, origen de la filosofía y de la ciencia se le ha denominado: EL PASO DEL
MITO AL LOGOS.
30
1.2.1. Caracteres de la cultura Griega en el siglo VII a. C
La Filosofía surgió en Grecia, a finales del siglo VII a. C, en las colonias que los griegos
tenían en Asia Menor, concretamente, en la llamada región de Jonia, en el Oeste de la
actual Turquía. Por supuesto, otras culturas – Persia, Babilonia o Egipto- también se
1
En Oriente también se dio un pensamiento racional muy interesante. A destacar las Upanishads, textos
hindúes compuestos a partir del s. VI a. C. y que contienen una profundas reflexiones sobre el ser. Otro de
los grandes orientales es Confucio (531-479 a.C.) cuya reflexiones ético políticas aún hoy son fuente de
reflexión.
8
plantearon preguntas acerca del origen de la realidad, pero sus respuestas fueron de
carácter mítico, en ningún caso llegaron a una filosofía en sentido estricto.
El mito, en como narración de la creación del mundo, adquiere la forma literaria de
Cosmogonía y Teogonía. A pesar de la gran variedad de mitos, existen en todos ellos unos
5 temas característicos y constantes:
La cuestión de qué es el hombre, y cuál es su origen.
El porqué de la vida y de la muerte.
La cuestión del origen del mundo y de la sociedad.
10 En el mundo griego clásico, desde Hesíodo y Homero, contaban con este tipo de mitos,
pero, a diferencia de otras culturas, en Grecia no había Libros Sagrados.
Los motivos por los que la cultura griega fue capaz de superar estos mitos y dar respuesta
a las grandes cuestiones del hombre desde el logos, desde la filosofía, fueron los
siguientes:
15
1º. La magnífica situación geográfica de Grecia, que la convierte en puente entre Oriente
y Occidente. Además, esta situación privilegiada posibilitó los progresos en la navegación,
y con ello el auge del comercio y el consiguiente diálogo entre culturas.
3º. Hay factores de tipo socioeconómico. La expansión de los griegos (Jonios), con la
25 adquisición de nuevas colonias, trajo riqueza y abundancia. Esta riqueza estaba basada en
la esclavitud, lo que permitía además el ocio para la contemplación y el diálogo para los
llamados hombres libres.
La expansión territorial y económica que trae consigo la expansión colonial, especialmente
en Asia Menor (Jonia) y en el Sur de Italia (Magna Grecia), tiene como consecuencia:
30 La consolidación de la polis.
La imposición del comercio con las colonias.
2
Etnos: Agrupación de personas unidas por la raza o la nacionalidad.
3
Polis: Ciudad autónoma griega. Con ella surge el concepto de ciudadano.
9
Y, sobre todo, la aparición de la moneda. En efecto, la moneda va a propiciar y
potenciar uno de los rasgos fundamentales que va a caracterizar al logos o razón: su
carácter de representación universal. La moneda es un principio de inteligibilidad abstracto
que permite homogenizar toda la multiplicidad de lo real bajo una medida universal.
5
4º. La religión Griega no va a suponer ningún tipo de obstáculo para el desarrollo de la
filosofía. En efecto, la religión griega, a diferencia de las culturas y civilizaciones más
próximas, tiene unas características muy peculiares: Es una religión que no tenía una casta
sacerdotal estable que garantizara y mantuviese una ortodoxia doctrinal, además de carecer
10 de Libros Sagrados, como hemos dicho.
5º. Son Homero y Hesíodo quienes marcan profundamente el espíritu griego. Sus obras,
recreación de tradiciones populares, van a configurar una religión o mitología Olímpica
que va e ser un elemento central en la paideia de los griegos. Además estos autores
15 establecerán una serie de conceptos guía (moira, daimon, areté) que facilitarán la aparición
de un pensar propiamente filosófico.
6º. La adopción de la variante fenicia del alfabeto semítico (S. IX a. C) por parte de los
griegos, inaugura lo que se denomina la escritura fonética, la cual permitía escribir tal
20 como se hablaba, a diferencia de la jeroglífica (egipcia) o cuneiforme (babilónica). Esta
escritura fonética supuso la democratización de la escritura. La escritura pertenece y se
hace asequible a todos. Hay que tener en cuenta que la antigua escritura silábica era
criptográfica y secreta, para uso exclusivo de escribas y sacerdotes. La nueva escritura
permite una mayor difusión de las ideas.
25
7º. La incorporación a la lengua griega del artículo neutro “to” (lo): lo que va a permitir la
sustantivación de cualidades o atributos, facilitando a su vez la abstracción. Se pasa del
pensamiento concreto al pensamiento abstracto.
1º. Tanto la explicación mítica como la racional son narraciones. Pero la narración mítica
10 explica los fenómenos naturales haciéndolos depender de la voluntad de unas divinidades.
Los Dioses adquieren forma humana, es decir, actúan por motivaciones humanas. Los
fenómenos naturales se explican antropomórficamente: las narraciones míticas
personifican y divinizan las fuerzas de la naturaleza. En la explicación mítica los
fenómenos de la naturaleza son a la vez realidades físicas y manifestaciones de poderes
15 divinos, que dependen de la voluntad de dioses o entidades sobrenaturales. En la
explicación racional los fenómenos naturales quedan despojados de cualquier
interpretación sobrenatural.
3º. En el mito como en el logos se nos presenta una explicación totalizadora de la realidad,
25 es decir ambos intentan abarcar la totalidad de lo real al margen de las diferencias.
4º. Otra diferencia entre ambas explicaciones está en que, mientras la explicación racional
busca leyes y reglas que permitan hacer predicciones, en la explicación mítica la realidad
está en manos del capricho de divinidades que personifican las fuerzas de la naturaleza.
30 Por tanto, para la explicación racional no existe otra realidad que la propia naturaleza,
estando la causa de los fenómenos en la misma naturaleza, no en fuerzas sobrenaturales.
La explicación racional es una explicación de carácter inmanente.
11
Narración sobre:
- Fenómenos de la Naturaleza.
Similitudes - Condición humana.
- Explicación totalizadora de la
realidad.
MITO LOGOS
Lenguaje
Lenguaje
simbólico,
conceptual.
metafórico.
Denotativo.
Connotativo.
Necesidad
en los
fenómenos
de la
naturaleza.
Los
fenómenos
Arbitrariedad en
están
los fenómenos de
sujetos a
Diferencias la Naturaleza.
leyes y
reglas.
Se pueden
predecir
fenómenos.
Es
sistemático.
La
explicación
de los
Antropomorfismo.
fenómenos
de la
Naturaleza
12
está en la
misma
naturaleza.
20 Por tanto, la noción de physis remite al principio o arché en cuanto origen, sustrato,
causa y fin de todos los seres (naturaleza). La respuesta a la pregunta sobre la posibilidad
de que una única realidad o sustancia (o varias) sea capaz de ejercer todas estas funciones
tendrá como resultado los diferentes modelos de explicación racional de la filosofía
presocrática.
13
principales pensadores Jonios son: Tales de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes. Las
características del arché de los Jonios son: uno, único, material, espacial, mutable y eterno.
A) Tales de Mileto.
5 Según cuenta la tradición era comerciante y viajero. En Egipto adquirió probablemente sus
conocimientos geométricos y cosmológicos. Por ejemplo, la predicción de un eclipse le
granjeó un gran prestigio entre sus contemporáneos, fue considerado uno de los siete
sabios de Grecia4.
Según Tales, todas las cosas provienen del agua. El agua será la causa natural de todas las
10 cosas, sería también la sustancia o fundamento común de todas las cosas, y en última
instancia todas las cosas volverán a ser agua. En definitiva, para Tales, el agua es el arché.
Según cuenta la tradición esta idea probablemente se le ocurrió observando los fósiles del
Nilo. Otra de sus teorías es que la Tierra es un disco plano, y flota en el gran mar cósmico
(agua como arché). Por último hay que destacar el hilozoísmo, según Tales la materia hyle
15 está viva zoe, por tanto el agua sería el principio de vida. El hilozoísmo es una
característica común a todos los filósofos jonios.
B) Anaximandro.
Para Anaximandro, el principio de todas las cosas es el apeiron (infinito), en
20 oposición al agua de Tales. En efecto, si, como creía Tales, todas las cosas surgen del agua
y la humedad, ¿cómo explicar la existencia de lo seco, de lo cálido, del fuego mismo? El
agua es sólo una de las sustancias materiales que vemos, pero no la única. Para
Anaximandro, tiene que haber algo por debajo del agua y más fundamental que ella, que
sea el verdadero origen de todas las cosas y el substrato de todos los cambios. Este algo,
25 difícil de caracterizar, es la materia en general previa a sus determinaciones y
limitaciones concretas, es lo indeterminado e ilimitado, es el apeiron.
Según Anaximandro, el apeiron se movería en un proceso cosmogónico con dos
sentidos:
Primero un proceso de separación y diversificación.
30 Segundo un proceso de vuelta al Uno.
4
Siete sabios de Grecia, también conocidos como los siete sensatos. Eruditos griegos que vivieron entre los
siglos VII y VI a.C. y que se interesaron por la ciencia, la filosofía y la política. Aunque sus identidades
difieren según las diferentes versiones, los nombres que suelen aparecer con mayor frecuencia son Bías de
Priene, Quilón de Esparta, Cleóbulo de Lindos, Periandro de Corinto, Pítaco de Mitilene, Solón de Atenas y
Tales de Mileto.
14
Estos dos movimientos se repiten cíclicamente en el Eterno Retorno de lo mismo. Para los
griegos el universo no tienen un origen en el tiempo, no ha sido creado, es material y la
materia es eterna.
5
C) Anaxímenes.
Anaxímenes, como Tales, va a permanecer prisionero del mundo de lo visible
estableciendo como arché o principio de todas las cosas el aire, de esta manera se distancia
de su predecesor Anaximandro. Sin embargo, esta solución satisfacía, en apariencia, las
10 exigencias del pensamiento de Anaximandro: el aire no tenía límites.
De esta teoría Anaxímenes concluye que del aire (unidad sustancial) brotan todas
las cosas por condensación y rarefacción:
Por rarefacción (dilatación) se origina del aire el fuego.
Por condensación se origina del aire, y de forma gradual, primero el viento, luego
15 las nubes, la tierra, las piedras.
Después todo vuelve a la unidad originaria en la que todo vuelve a ser aire. En
definitiva Anaxímenes acepta también el Eterno Retorno, al igual que Anaximandro,
como proceso de separación y de vuelta a la unidad.
20
1.3.2. Los Pitagóricos.
Esta escuela filosófica se sitúa en las colonias griegas del sur de Italia, la llamada Magna
Grecia. Su teoría sobre el arché supone un gran avance sobre las teorías Jonias: identifican
el arché con los números o proporciones y leyes matemáticas (son los autores más
25 próximos a la física moderna, que entiende que el mundo es un libro escrito en lenguaje
matemático –Galileo-)
Los pitagóricos conciben la naturaleza a partir de las relaciones numéricas, siendo
el número el principio (arché) y materia de todas las cosas. Para los pitagóricos la
naturaleza es un todo ordenado, un cosmos ordenado por relaciones numéricas: la
30 naturaleza es mezcla de unidad y multiplicidad, de lo finito y de lo infinito, pues todo está
regido por los principios del límite y lo ilimitado que rigen los números. Así los
Pitagóricos son los autores más próximos a la física moderna, que entiende que el mundo
es un libro escrito en lenguaje matemático (Galileo).
15
Por tanto, Pitágoras llevó a las matemáticas más allá de las necesidades de los
comerciantes, convirtiendo lo que los egipcios y babilonios era un cuerpo de recursos
empíricos en una auténtica ciencia demostrativa de carácter místico-filosófico.
Su respuesta ante la constitución última de la “phisis” era que el Αρχή es el nº. Número
5 entendido sobre todo de forma geométrica, ya que tiene una dimensión espacial. Los
pitagóricos consideraban la naturaleza como armonía y las matemáticas muestran esta
armonía. Su filosofía es una mezcla entre ciencia y religiosidad. Para ellos el nº 10 tenía un
carácter sagrado la famosa Tretractys. Nº que engloba toda la realidad. Son la suma de los
4 primeros números que dan el nº 10. 1+2+3+4=10. El 1 representa la unidad, el punto de
10 donde sale todos los opuestos. No es par ni impar. De aquí surge su famosa tabla de
opuestos; par impar, luz oscuridad femenino masculino etc. Es una explicación de la
realidad al modo Jonio por medio de opuestos y su lucha. El 2 forma la línea, el 3 el plano
y el 4 el volumen. Las esferas celestes tienen que ser 10 y como sólo observaban 9
postularon una 10ª esfera llamada la antitierra. Los planetas giran de forma armónica
15 formando un sonido, un acorde.
Estos filósofos tienen en común que identifican el arché con el concepto más abstracto
20 posible, con el “Ser”. Lo que tienen en común todas las cosas, al margen de las
diferencias, es que “son”. Por otra parte van a entender el “Ser” en dos sentidos diferentes:
Heráclito entenderá el ser en un sentido dinámico: todo es cambio.
Parménides entenderá el ser en un sentido estático: nada cambia, el cambio es sólo
apariencia.
25
A) Heráclito de Éfeso.
La máxima más conocida de Heráclito es “panta rei”, todo fluye. Así, para Heráclito
nunca podremos bañarnos dos veces en el mismo río.
En el universo todo se rige por la tensión o lucha entre contrarios, esta tensión genera el
30 movimiento o el cambio. A esta tensión entre contrarios (día-noche, guerra-paz) alude
Heráclito con la metáfora del fuego: cuando Heráclito afirma que el fuego es el arché, no
hay que entender que el fuego es un elemento material en el sentido de los Jonios, sino que
es una metáfora que representa la lucha de contrarios.
16
Sin embargo, la lucha de contrarios, la tensión que caracteriza a la naturaleza, no significa
que triunfe el caos en la naturaleza, el devenir no es irracional ni caótico. Este devenir se
realiza de acuerdo con ciertas leyes que podemos llamar logos o razón universal. El Logos
constituye el verdadero principio explicativo de la realidad.
5 Según Heráclito el hombre puede llegar a conocer el logos o la razón universal basándose
en la observación atenta de la naturaleza. Esto es importante porque se trata de otra
diferencia con Parménides que sólo da validez al conocimiento racional, no al
conocimiento sensible.
El pensamiento de Heráclito admite un proceso cosmológico, similar al de Anaximandro y
10 Anaxímenes, de separación y de vuelta a la unidad. El universo se mueve, según Heráclito,
siguiendo dos fuerzas contrarias que son la armonía y la discordia.
B) Parménides de Élea.
En su poema Peri fiseos nos propone que para acceder al conocimiento existen dos vías:
15 La vía de la opinión es la vía de los sentidos que nos dicen que las cosas cambian y
que son múltiples. Por tanto el ser, a la vez, es y no es. Esta afirmación es contradictoria y
no la debemos admitir.
La vía de la verdad es la vía de la ciencia, que nos dice que el cambio es mera apariencia y
que el ser se reduce a la unidad. Esta vía se basa en la afirmación incuestionable de que el
20 ser es y no puede no ser. El razonamiento parmenideo es el siguiente.
Hay una única realidad, si hubiera otro ser este se distinguiría de algo, ese algo puede ser o
no ser. Si no es, no es nada. Si es, se distinguiría de otro ser y así hasta el infinito, y otra
cosa distinta al ser es el no ser. Por lo tanto sólo existe un ser.
El ser es:
25 Eterno pues no puede surgir de la nada.
Inmutable pues si se moviera tendría que haber algo dónde se moviera.
Homogéneo, continuo, todo lleno.
Perfecto.
Esférico. Influencia pitagórica.
30
Esta vía de la razón nos lleva a una concepción del ser inmovilista y monista (todo es
reductible a la unidad).
17
2.3.4. Los Pluralistas.
Los Pluralistas son un grupo de pensadores heterogéneo, siglos VI y V a.C, que se
caracterizan por abandonar el planteamiento metafísico de Heráclito y Parménides,
intentado devolver a la filosofía el planteamiento físico que tuvo en sus inicios. Por otra
5 parte intentan conciliar todas las teorías anteriores, de ahí su planteamiento sincrético.
El problema que heredan es el siguiente: el argumento de Parménides es muy convincente,
es decir, según la razón el ser no cambia, es inmutable. Pero el obvio que la realidad
material, como nos indican los sentidos cambia, todo fluye como decía Heráclito. ¿Cómo
unir estas dos verdades? Las soluciones que plantean para explicar el problema central del
10 cambio tienen en común su interpretación de la materia como un conjunto de partículas
eternas (Parménides), que se combinan entre sí de forma diferente (Heráclito) generando el
cambio.
A) Empédocles.
15 Intenta conciliar en su Física a Heráclito y a Parménides. De Parménides, va a tomar la
teoría de que la materia es eterna, afirmando que no es posible que nada surja de la nada y
desaparezca en la nada. De Heráclito va a tomar la multiplicidad del ser afirmando que
existen cuatro principios o archés, que son los cuatro elementos de la naturaleza: aire,
tierra, fuego y agua. Estos cuatro principios los va a llamar rizomas o raíces del Ser.
20 De Heráclito va a tomar también la universalidad del cambio, entendiendo por cambio las
diferencias que se dan en las proporciones con que se combinan los rizomas. Como
conclusión, el cambio para Empédocles sería el movimiento de las partículas inmutables.
13
Empédocles va a hablar de dos fuerzas cósmicas que mueven el mundo: el amor y el odio.
25 En el universo habría dos momentos de equilibrio, en los que las fuerzas del amor y del
odio se mantendrían equilibradas, y habría también dos momentos en los que el Amor
(principio de unidad y de armonía) o el Odio (principio de multiplicidad y desorden) se
impusieran.
30 B) Anaxágoras.
Toma de Parménides el supuesto de que de la nada, nada puede salir, es decir, la materia
es eterna. De Heráclito va a tomar la pluralidad de las realidades existentes, interpretando
el cambio como variación de proporciones en las que se combinan las primeras partículas
inmutables. A estas primeras partículas cualitativamente diferentes las va a llamar
18
Spérmata. Estas semillas son ordenadas por una inteligencia rectora del universo y con
voluntad. A esta Inteligencia la denomina Nous.
C) Demócrito.
5 Los Atomistas se diferencian de los otros pluralistas porque para ellos las primeras
partículas son cualitativamente iguales; mientras que para Empédocles y Anaxágoras eran
diferentes (los cuatro elementos de Empédocles, las infinitas spérmatas de Anaxágoras).
Por eso los atomistas no pueden explicar el cambio como diferencia en las proporciones
con las que se combinan las diferentes partículas, porque para ellos los átomos son iguales.
10 El arché son los átomos, pequeñas partículas indivisibles, cualitativamente idénticas y
cuantitativamente diferentes. Estas partículas estarían en el vacío y un movimiento
connatural (torbellino cósmico) las llevaría a unirse, dando lugar a los diferentes cuerpos.
Demócrito es mecanicista: las primeras partículas se ordenan por los impulsos del
torbellino cósmico; por tanto todo se reduce a materia y movimiento.
15
1.4.1 Introducción.
19
2.4.2. Características generales de los Sofista.
20
2.4.3 La reacción de Sócrates frente a los Sofistas.
B) Definiciones.
21
4.2. El Intelectualismo moral: la educación y el bien.
22