Iglesia de Tesalonica Willi Hugo Perez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Consulta

 2010   LA  IGLESIA  QUE  IMPACTA:  ¡TRANSFORMA  LA  NACIÓN!    

LA  IGLESIA  DE  TESALÓNICA  


Comunidad  de  fe,  esperanza  y  misión  al  servicio  del  reino  
 
Willi  Hugo  Pérez  L.  
 
INTRODUCCIÓN  
 
La   nuestra   es   una   sociedad   de   fuertes   conflictos   y   desafíos.     Los   problemas   de   orden  
económico,  político,  relacional,  espiritual  y  social  son  complejos  y  abrumadores.    Los  miles  de  
rostros   de   personas,   hombres,   mujeres,   niños   y   niñas   son   un   reflejo   de   luchas,   sinsabores,  
angustias  y  esperanzas.  Desde  esta  dura  realidad,  muchos  clamores  se  levantan  implorando  un  
cambio,  en  reclamo  de  vida,  de  futuro,  de  un  mundo  mejor.          
Como  iglesia  no  escapamos  a  esta  realidad,  vivimos  insertos  en  ella.    Muchas    veces,  en  
el   agobio   psico-­‐emocional,   uno   se   pregunta:   ¿cómo   vivir   en   medio   de   esta   realidad   tan  
desalentadora?   Pero   más   bien,   las   preguntas   debieran   ser:   ¿qué   iglesia   quiere   Dios?,   ¿cuál   es   la  
iglesia  que  debemos  ser  en  medio  de  estos  fuertes  desafíos?                  
Hoy  queremos  reflexionar  sobre   qué  es  y  cómo  debería  ser  la  iglesia  aquí  y  ahora.    ¿Qué  
implica  ser  iglesia  que  no  se  detiene  frente  a  la  más  dura  realidad  sino  que  desde  la  fuerza  de  su  
fe   actúa   para   transformarla?     Centraremos   nuestro   análisis   en   el   modelo   que   se   nos   propone  
desde  la  iglesia  de  Tesalónica.    Esperamos  hallar  pistas  que  ayuden  a  renovar  nuestro  sentido  de  
ser   la   comunidad   del   reino   en   este   lugar   y   tiempo,   esto   es,   una   comunidad   que   fiel   al   evangelio  
se  involucra  en  el  cumplimiento  de  la  misión  de  Dios  por  medio  de  todo  lo  que  es  y  lo  que  hace.                        
 
LA  IGLESIA  DE  TESALONICA  
 
En  la  Primera  Carta  de  Pablo  a  los  Tesalonicenses  leemos:    
Siempre  damos   gracias   a   Dios   por   todos   ustedes,   y   los   recordamos   en   nuestras  
oraciones.   Continuamente   recordamos   qué   activa   ha   sido   su   fe,   qué   servicial   su  
amor,  y  qué  fuerte  en  los  sufrimientos  su  esperanza  en  nuestro  Señor  Jesucristo,  
delante  de  nuestro  Dios  y  Padre...    Ustedes  siguieron  nuestro  ejemplo  y  el  ejemplo  
del  Señor,  y  recibieron  el  mensaje  con  la  alegría  que  el  Espíritu  Santo  les  daba  en  
medio  de  grandes  sufrimientos.    De  esta  manera  llegaron  a  ser  un  ejemplo  para  
todos  los  creyentes  en  las  regiones  de  Macedonia  y  Acaya.  Partiendo  de  ustedes,  
el   mensaje   del   Señor   se   ha   extendido,   no   solo   por   Macedonia   y   Acaya,   sino   por  
todas  partes,  y  se  sabe  de  la  fe  que  ustedes  tienen  en  Dios,  de  manera  que  ya  no  
es   necesario   que   nosotros   digamos   nada.     (Se   habla)   de   cómo   ustedes  
abandonaron   los   ídolos   y   se   volvieron   al   Dios   vivo   y   verdadero   para   servirle  y  
esperar  que  vuelva  del  cielo  Jesús,  el  Hijo  de  Dios,  al  cual  Dios  resucitó.    (1  Ts.  1:2-­‐
10).  
 
Estas   palabras   encarnan   tanta   gratitud,   emoción,   afecto   y   entusiasmo.     Surgen   de   un  
corazón   feliz   y   agradecido   que   celebra   el   testimonio   y   la   madurez   de   los   creyentes   de  

Willi  Hugo  Pérez  L.:  La  iglesia  de  Tesalónica  /  Página  1  


Consulta  2010   LA  IGLESIA  QUE  IMPACTA:  ¡TRANSFORMA  LA  NACIÓN!    

Tesalónica.    ¿Qué  alienta  a  Pablo  a  expresarse  de  aquella  manera?    ¿Cómo  era  y  vivía  aquella  
comunidad   de   creyentes?     ¿Cuáles   eran   sus   atributos   y   virtudes?     Al   dirigirse   a   ellos,   Pablo   lo  
hace  con  ternura  y  amor  profundos.    El  reconoce  y  realza  sus  virtudes  y  cualidades.    Claro  que  
aquella  no  era  una  comunidad  perfecta,  también  tenía  sus  conflictos  y  flaquezas.    De  hecho,  al  
leer   las   dos   cartas   que   le   son   enviadas,   se   puede   descubrir   que   Pablo   le   da   consejos   e  
instrucciones  encaminadas  a  corregir  ciertas  actitudes  y  situaciones.    Aunque,  en  realidad,  son  
exhortaciones  propias  para  una  congregación  joven.    Así  que  esto  no  nos  impide  ver,  como  no  
se  lo  impidió  a  Pablo,  su  esfuerzo  honesto  por  seguir  y  ser  fieles  a  Cristo  frente  a  los  grandes  
retos  del  tiempo  en  que  les  tocó  vivir.    Los  excelentes  atributos  y  valores  que  se  distinguen  en  el  
ser  y  hacer  de  la  iglesia  de  Tesalónica  son  de  un  alto  contenido  formativo  y  educativo  para  la  
vida,  misión  y  práctica  de  la  iglesia  hoy.          
 
La  iglesia  de  Tesalónica:  sus  comienzos  y  desafíos        
 
En  Hechos  17:1-­‐9,  Lucas  nos  narra  el  nacimiento  de  la  iglesia  en  Tesalónica.    Tesalónica,  
hoy   conocida   como   Salónica,   era   una   de   las   ciudades   más   importantes   y   populosas   de  
Macedonia.    Era  un  centro  influyente  del  comercio,  la  política  y  la  cultura  griega.    Estaba  situada  
sobre  la  vía  Ignacia,  la  ruta  más  importante  que  unía  Roma  con  sus  dependencias  orientales,  y  
junto   a   un   excelente   puerto   natural   en   el   golfo   Termaico   del   mar   Egeo.     Su   localización   era  
estratégica   como   centro   de   comunicación,   intercambio   y   relaciones   comerciales,   lo   que   atraía   a  
mucha  gente  y  mercaderes  procedentes  de  diversas  regiones  y  culturas.      
A  esta  ciudad  llega  Pablo  y  su  compañero  Silas.    Esto  sucede  en  el  año  50  a.C.,  durante  su  
segundo  viaje  misionero.    Como  era  su  costumbre,  Pablo  visita  la  sinagoga  y  por  tres  semanas  
comparte  con  ellos  el  mensaje  sobre  la  vida,  muerte  y  resurrección  de  Jesucristo,  presentándolo  
como   el   Mesías   esperado   (Hch   17;   1-­‐3).     Pero   la   mayoría   de   los   judíos   se   opone   a   Pablo.     Sin  
embargo,   un   pequeño   grupo   de   judíos,   junto   a   un   buen   número   de   griegos   y   mujeres   se  
convierten  y  abrazan  el  evangelio  de  Cristo  (Hch.  17:2.4).    Así  comienza  la  comunidad  cristiana  
en  Tesalónica.    Esta  nace  como  fruto  de  la  vocación  y  pasión  misionera  del  apóstol  Pablo,  que  
lleno  del  Espíritu  de  Dios,  iba  sembrando  las  semillas  del  evangelio  en  el  mundo  y  entre  la  gente.          
Pero   Pablo   no   puede   quedarse   mucho   tiempo   entre   los   nuevos   convertidos.     Sus  
adversarios  judíos  lo  combaten  tan  persistente  y  hostilmente  desde  el  primer  momento  hasta  
obligarlo  a  dejar  la  ciudad  (Hch.  17:10).    Así  que  Pablo,  muy  a  su  pesar,  no  permanece  más  de  
tres  meses  en  Tesalónica,  por  lo  que  no  logra  contar  con  el  tiempo  necesario  para  acompañar  
pastoralmente   a   la   nueva   comunidad,   discipular   a   los   nuevos   convertidos   y   preparar   a   un  
liderazgo  congregacional.            
Lejos  de  Tesalónica,  Pablo  se  angustia.    Su  corazón  de  pastor  se  aflige  al  acordarse  de  sus  
hermanos   tesalonicenses.     ¿Qué   será   de   los   nuevos   creyentes?   ¿Podrán   crecer   en   su   fe   en  
medio  de  tantas  circunstancias  difíciles  y  adversas?    Preocupado,  él  envía  a  Timoteo  para  visitar  
la  nueva  comunidad,  enterarse  de  su  situación  y  afirmarle  en  su  fe  (1  Ts.  3:1-­‐3).  ¡El  informe  de  
Timoteo  es  más  que  alentador!  (1  Ts.  3:6-­‐9).    Durante  la  ausencia  de  Pablo,  la  nueva  comunidad  
de   creyentes   se   ha   afirmado,   ha   florecido,   está   firme   en   el   Señor,   produce   buenos   frutos,  
trabaja   anunciando   el   evangelio.     Aunque   los   creyentes   también   enfrentan   circunstancias  
difíciles   y   retos.     Algunos   son   las   preocupaciones   y   problemas   típicos   de   toda   congregación  

Willi  Hugo  Pérez  L.:  La  iglesia  de  Tesalónica  /  Página  2  


Consulta  2010   LA  IGLESIA  QUE  IMPACTA:  ¡TRANSFORMA  LA  NACIÓN!    

joven,   de   una   iglesia   que   comienza.     Otros   son   los   conflictos   que   afrontan   por   testificar   de   su   fe  
en  medio  de  aquel  contexto  adverso  y  hostil.    Estas  circunstancias  incluyen:                                                                                                                                
• Persecución  y  sufrimiento  por  su  fidelidad  al  evangelio  (1  Ts.  1:6;  3:1-­‐10;  5:15).      
• Algunos   problemas   éticos   junto   al   constante   riesgo   de   caer   en   antiguos     hábitos   y  
patrones  propios  de  su  cultura  de  origen  (I  Ts.  4:3-­‐8).      
• La  actitud  perezosa  y  desordenada  de  algunos  miembros  (1  Ts  4:9-­‐12:  5:14).      
• Dudas  respecto  a  la  resurrección  y  el  destino  de  los  hermanos  que  ya  habían  fallecido  (I  
Ts.  4:13-­‐18)  e  inquietudes  sobre  el  tiempo  y  la  forma  de  la  venida  del  Señor  (5:1-­‐11).  
• Algunos   conflictos   de   liderazgo   y   otros   relacionados   al   ejercicio   de   los   dones   espirituales  
(1  Tes.  5:12-­‐22).1                      
 
Las  noticias  de  Tesalónica  provocan  tanta  alegría  a  Pablo  y,  a  la  vez,  inquietud.    ¡Cuánto  
ansiaba  estar  con  ellos  para  abrazarles,  enseñarles  y  animarles  en  su  fe!    Así  que  un  poco  más  
tranquilo,  les  escribe  una  primera  carta.    Lo  hace  para  felicitarlos  por  su  testimonio  de  fe,  amor,  
esperanza   y   compromiso.     También   para   consolarlos,   darles   ánimo   para   resistir   frente   a   las  
dificultades  e  impartirles  nuevas  instrucciones.      
Tiempo  después,  nuevas  noticias  le  llegan  a  Pablo.    Al  parecer,  algunos  problemas  se  han  
complicando.    La  persecución  continúa  y  se  vuelve  más  violenta  (2  Ts.  1:3-­‐4),  llevando  a  algunos  
a  dudar  de  la  justicia  de  Dios.  Hay  quienes  se  desesperan  ante  la  tardanza  del  retorno  de  Cristo,  
la   espera   se   hace   ¡tan   larga!     Otros   creen   que   el   día   del   Señor   ya   ha   venido   (2   Ts.   2:1-­‐12).    
Siempre   hay   algunos   perezosos   e   indisciplinados   (2   Ts.   3:6-­‐15).   Varios   han   abandonado   sus  
trabajos,  en  espera  de  la  pronta  venida  del  Señor,  y  viven  a  expensas  de  los  demás  (2  Ts.  3:6-­‐
12).2      
En   tales   circunstancias,   la   comunidad   necesita   palabras   de   aliento,   exhortación   y  
enseñanza.     Pablo   les   escribe   una   vez   más.     De   nuevo,   él   reconoce   el   buen   testimonio   de   los  
tesalonicenses.     Porque   es   verdad   que   hay   problemas   y   pruebas,   pero   más   allá   de   eso   están  
aquellos   que   se   esfuerzan   por   ser   la   iglesia   de   Cristo,   que   luchan   por   vivir   y   anunciar   el  mensaje  
integral   del   evangelio   en   un   mudo   hostil   y   voraz.     Eso   marca   una   diferencia   en   Macedonia   y  
otros   lugares.     Pablo   inicia   su   segunda   carta   dando   gracias   porque   la   fe,   amor,   esperanza   y  
justicia   de   los   cristianos   de   Tesalónica   va   en   aumento   (2   Ts.   1:3-­‐5).   Luego,   pasa   a   reforzar   las  
enseñanzas  dadas  en  la  primera  carta,  les  exhorta  a  resistir  ante  el  mal,  les  instruye  en  cuanto  al  
modo  cristiano  de  vivir,  y  busca  aclarar  preguntas  y  dudas  referentes  a  la  venida  de  Cristo  para  
afirmar  su  esperanza.  
¿Por   qué   debería   interesarnos   el   modelo   de   vida   de   una   congregación   tan   antigua   y  
remota  del  mediterráneo?    Primero,  porque  estando  dentro  del  canon  bíblico,  este  testimonio  e  
historia   son   parte   de   la   herencia   espiritual   que   nos   ha   sido   legada.     Además,   porque   su  
peregrinaje,   ejemplo   y   experiencia   son   educativas   e   inspiradoras   para   la   iglesia   del   presente.    
Ayudan  a  guiar  y  nutrir  a  los  creyentes  y  congregaciones  de  hoy  en  su  fe,  vida  y  práctica  como  
seguidores  de  Jesús.    Su  ejemplo  y  sus  vivencias  nos  inspiran  en  nuestra  reflexión  y  búsqueda  
sobre:  qué  significa  vivir  como  signos  del  reino  de  Dios  hoy,  qué  implica  ser  una  comunidad  de  
                                                                                                                       
1
 Jacob  Elías.    1  &  2  Thessalonians,  Believers  Church  Bible  Commentary  (PA:  Herald  Press,  1995),  29.  
2
 Ibid,  30.  

Willi  Hugo  Pérez  L.:  La  iglesia  de  Tesalónica  /  Página  3  


Consulta  2010   LA  IGLESIA  QUE  IMPACTA:  ¡TRANSFORMA  LA  NACIÓN!    

testimonio   en   las   realidades   presentes,   y   cómo   tener   una   presencia   comprometida   y  


transformadora   para   el   cumplimiento   de   la   misión   de   Dios   en   el   mundo.     Queremos   ver   el  
ejemplo  de  la  iglesia  de  Tesalónica  porque  queremos  escuchar  al  mismo  Dios  hablándonos  hoy.            
 
La  iglesia  de  Tesalónica:  sus  características  y  valores  
 
Pablo  declara  que  la  iglesia  de  Tesalónica  es    modelo  y  ejemplo  de  lo  que  es  ser  iglesia  (1  
Ts.   1:7).     Su   conversión,   fe,   testimonio   y   compromiso   impactaron   con   poder   en   Macedonia,  
Acaya   y   más   allá   (1   Ts.   1:8).   Esto   evidencia   que   como   parte   de   su   capital   y   riqueza   la  
congregación   había   desarrollado   valores,   virtudes   y   atributos   que   le   capacitaban   para   crecer  
como  iglesia,  resistir  en  las  tribulaciones  e  influir  en  su  mundo.          
 
1. La  iglesia  es  una  comunidad  de  fe  activa.  
 
Una  de  las  virtudes  carismáticas  de  la  iglesia  de  Tesalónica  era  su  fe.    Pablo  reconoce  que  
la  fe  es  uno  de  sus  frutos  visibles  y  da  gracias  a  Dios  por  ello  (1  Ts.  1:3;  3:6,7;  2  Ts.  1:3).    La  fe  
es   principio   y   fundamento   de   toda   la   vida   cristiana.     Pero   la   fe   no   es   únicamente   un  
sentimiento   interior.     Es   más   bien   una   fuerza   divina   y   activa   que   penetra,   forma   y  
transforma   la   vida   entera.     Por   medio   de   la   fe,   los   cristianos   tesalonicenses   recibieron   el  
evangelio  de  Cristo  y  fueron  abrazados  por  su  mensaje  salvífico  y  liberador  (1  Ts.  1:5;  2  Ts.  
2:13-­‐14).  La  fe  los  reunió  y  constituyó  en  comunidad  de  creyentes.  La  fuerza  activa  de  la  fe  
les  ayudó  a  crecer  en  espiritualidad,  a  resistir  ante  el  mal  y  las  persecuciones,  a  servir  con  
amor  (1  Ts.  2:3;  2  Ts.1:11),  a  anunciar  con  valor  el  evangelio  del  reino  (1  Ts.  1:8).    Su  fe  activa  
fue  ejemplo  inspirador  para  la  gente,  se  comentaba  en  muchos  lugares  (1  Ts.  1:8).          
La  fe  debe  seguir  siendo  la  fuerza  activa  que  anime  la  vida,  misión  y  práctica  de  la  iglesia.    
Vivimos   en   un   tiempo   especial   de   cambios   y   riesgos,   incredulidades   e   incertidumbres,  
conflictos   y   aflicciones.   Muchas   veces   la   razón   se   rinde   ante   la   realidad   y   trata   de  
convencernos  de  que  el  pecado,  la  violencia,  la  injusticia  y  la  maldad  triunfan.    Frente  a  esto,  
se   debe   echar   mano   de   otro   recurso:   el   de   la   fe.     Fe   para   creer   y   confiar,   para   vivir   en   la  
certeza  de  que  Dios  sigue  siendo  el  Señor  de  la  vida  y  la  historia  (He.  11:1).    Fe  para  vivir  el  
sueño   de   Dios   y   tener   la   seguridad   de   que,   a   pesar   de   esta   realidad   tenebrosa,   El   está  
creando  un  reino  nuevo:  uno  de  vida,  justicia,  bendición  y  paz.    Esa  certeza  le  da  significado,  
dirección  y  sentido  a  la  vida.    Con  el  poder  del  Espíritu,  urge  renovar  la  fe  para  permanecer  
en  Cristo,  adorarle  y  seguirle.    Se  necesita  una  fe  activa  que  nos  sostenga  para  ser  testigos  
fieles,  amar  y  servir  en  las  necesidades  humanas,  ser  presencia  profética  y  transformadora  
en  el  mundo  y  anunciar  el  evangelio  de  paz.    Los  problemas  y  desafíos  son  gigantescos,  pero  
si   desarrolláramos   al   menos   la   fe   del   tamaño   de   un   grano   de   mostaza   (Mt.   17:20),   entonces  
otra  realidad  comenzaría  a  aparecer.                      
       
2. La  iglesia  es  una  comunidad  de  amor  y  servicio  
 
El  amor  fue  un  signo  distintivo  y  visible  en  la  congregación  de  Tesalónica  (1  Ts.  1:3;  3:12;  
2  Ts.  1:3).    La  presencia  del  Espíritu  se  manifestaba  por  el  amor  que  profesaban  a  Dios  y  el  

Willi  Hugo  Pérez  L.:  La  iglesia  de  Tesalónica  /  Página  4  


Consulta  2010   LA  IGLESIA  QUE  IMPACTA:  ¡TRANSFORMA  LA  NACIÓN!    

amor  que  tenían  por  sus  semejantes,  tanto  dentro  como  fuera  de  la  comunidad  (1  Ts.  3:12;  
4:9-­‐10).     Esta   virtud   se   fundaba   en   un   acontecimiento   nuevo   y   revolucionario:   el   amor   y  
sacrificio  de  Dios  en  Cristo  por  la  humanidad  entera  (1  Ts.  2:13;  5:9-­‐11).    La  experiencia  de  
recibir   el   amor   transformador   de   Jesús   les   impulsaba   a   amarse   los   unos   a   los   otros   (Jn.  
13:34-­‐35).     Guiados   por   el   amor,   estrecharon   sus   vínculos   fraternales,   sirvieron   a   sus  
semejantes  y  se  involucraron  en  la  tarea  de  anunciar  el  mensaje  del  amor  de  Dios.      
El  amor  debe  ser  una  señal  visible  del  cristiano.  La  fe  también  se  muestra  en  la  forma  de  
relacionarse  con  los  demás  y  servirles  con  amor.  En  un  mundo  agobiado  por  el  egoísmo,  la  
indiferencia,   la   división   y   el   rencor,   la   iglesia   debe   ser   ejemplo   de   otra   realidad  
completamente   nueva:   el   amor   servicial.     La   iglesia   debe   ser   la   comunidad   donde   los  
creyentes   aprenden   a   darse   la   bienvenida,   a   aceptarse   y   escucharse   unos   a   otros,   a  
compartir  sus  historias  de  fe  y  vida,  a  superar  sus  conflictos,  a  perdonarse  unos  a  otros  y  a  
practicar   la   reconciliación,   a   exhortarse   y   animarse   unos   a   otros,   a   cuidar   los   unos   por   los  
otros,  a  practicar  la  solidaridad3.      
Por  el  poder  del  Espíritu,  la  iglesia  debe  cultivar  y  comunicar  el  amor  de  Dios.    Además  
del   amor   fraterno   en   la   comunidad   de   fe,   también   se   incluye   la   voluntad   de   servir   en   medio  
de   las   necesidades   humanas   y   la   disposición   de   amar   a   todas   las   personas,   incluso   a   los  
enemigos  (Mt.  5:38-­‐48).    El  amor  de  Dios  se  revela  cuando  siendo  solidarios  servimos  a  los  
necesitados,   pobres   y   afligidos   (Lc.   10:25-­‐37).     También   se   manifiesta   cuando   siguiendo   el  
ejemplo  de  Cristo  nos  abrimos  para  amar  al  enemigo,  superando  todo  odio  y  violencia.    Sólo  
en   esa   medida,   nuestra   vida   humana   y   cristiana   adquiere   cada   vez   mayor   sentido   y   se  
convierte  en  un  vehículo  auténtico  de  evangelización.      
 
3. La  iglesia  es  una  comunidad  de  esperanza    
 
Otra  cualidad  sobresaliente  de  la  iglesia  de  Tesalónica  fue  su  firme  esperanza  (1  Ts.  1:3,  
10).     Aquí   la   esperanza   tiene   una   doble   dimensión.   Por   una   parte,   los   que   esperan   soportan  
las  pruebas  y  persecuciones  con  paciencia  y  perseverancia.    Esto  no  es  un  optimismo  fácil,  es  
la   capacidad   de   no   desfallecer   frente   a   las   pruebas.     Por   la   otra,   es   vivir   el   presente   con  
propósito   y   el   futuro   con   expectación.     Los   que   esperan   viven   y   trabajan   en   el   presente  
aguardando   la   llegada   del   día   del   Señor,   la   instalación   plena   de   su   reino   y   la   restauración   de  
todas  las  cosas.4        
Con  esta  actitud,  los  creyentes  de  Tesalónica  aprendieron  a  ver  las  crisis  y  tribulaciones  
de  su  historia  y  realidad,  y  a  contemplarlas  a  la  luz  de  los  propósitos  eternos  de  Dios  (2  Ts.  
1:5-­‐12).     Viviendo   bajo   la   opresión   romana   y   soportando   persecuciones   de   parte   de   los  
judíos,   sus   pruebas   y   sufrimientos   fueron   grandes.         Frente   a   esto,   ellos   sustentaron   su  
esperanza  en  el  triunfo  del  Cristo  resucitado,  en  la  nueva  vida  y  resurrección  que  él  ofrecía,  y  
en   la   certeza   de   que   a   su   regreso   glorioso   todas   las   cosas   serían   justamente   restauradas.    
Interpretaron  que  en  Cristo  la  vida  tenía  significado,  los  sufrimientos  no  serían  eternos,  todo  
                                                                                                                       
3
 Daniel  Schipanil.  “La  Iglesia  y  su  educación  teológica”    En  Educación  teológica  en  cinco  continentes,  
perspectivas  anabautistas.    Nancy  Heisey  y  D.  Schipani,  Ed.  (Guatemala:  Semilla,1999),  23.  
4
 Biblia  Latinoamericana,  (España:  Editorial  Verbo  Divino,  2004),  490.  

Willi  Hugo  Pérez  L.:  La  iglesia  de  Tesalónica  /  Página  5  


Consulta  2010   LA  IGLESIA  QUE  IMPACTA:  ¡TRANSFORMA  LA  NACIÓN!    

sería   transformado   en   vida   plena   y   en   un   mundo   mejor.     Ellos   recogieron   sus   angustias   y   las  
tradujeron  en  un  grito  de  fe  y  confianza.    Esa  esperanza  viva  les  capacitó  para  resistir  con  
paciencia  en  las  tribulaciones,  trabajar  con  constancia,  vivir  con  alegría,  perseverar  en  su  fe  y  
anunciar   el   evangelio.     Aunque   a   veces   algunos   se   desanimaban   y   confundían.     Pero   la  
mayoría  vivía  en  la  esperanza  de  que  Dios  ya  les  había  abierto  una  nueva  realidad  en  Cristo  y  
de  que  un  nuevo  futuro  ya  se  acercaba.    Por  eso,  Pablo  busca  incansablemente  aclarar  sus  
dudas  y  afianzar  la  esperanza  de  sus  amados  hermanos  de  Tesalónica  (1  Ts.  4:13-­‐18;  2  Ts.  
1:6-­‐2:12).                              
La   iglesia   debe   ser   una   comunidad   de   esperanza   en   medio   del   quebranto.     Hoy   se  
necesita   comunicar   el   mensaje   de   que   más   allá   de   toda   la   violencia,   miseria,   injusticia   y  
sufrimiento  que  nos  rodea,  ya  se  abre  una  realidad  nueva  y  diferente  en  el  Dios  Eterno.    Que  
El   está   creando   una   nueva   realidad   para   traer   paz,   sanidad,   justicia,   vida   y   bendición  a   las  
naciones   (Ap.   21).     Y   mientras   esperamos   la   restauración   plena   y   definitiva   de   todas   las  
cosas,   ya   hay   signos   del   nuevo   reino   que   se   pueden   ver   y   vivir   en   nuestras   vidas   y  
comunidades  de  fe  (2  Co  5:17;  Lc.  17:21).    Orientar  la  vida  en  torno  al  reinado  de  Dios  que  
ha  aparecido  en  Jesús  capacita  a  la  iglesia  para  vivir  en  el  presente  a  la  luz  del  futuro  que  
Dios   trae   y   le   otorga   la   autoridad   moral   para   ofrecer   auténtica   esperanza   en   medio   de  
situaciones  de  desesperanza.5    
Hay  que  anunciar  con  voz  profética,  que  aún  dentro  de  las  condiciones  más  adversas  hay  
caminos   que   conducen   a   Dios.     Las   situaciones   más   desesperantes   pueden   convertirse   en  
sitios   de   encuentro   con   la   gracia   liberadora   y   restauradora   de   Dios   y   en   lugares   de  
esperanza.    En  estos  instantes  de  anarquía,  hostilidad  y  aflicción,  debemos  vivir  la  vida  con  
propósito,  ver  el  futuro  con  expectación  y  trabajar  con  constancia  para  avivar  la  esperanza  
de  la  gente.                      
 
4. La  iglesia  es  una  comunidad  de  testimonio    
 
Según   Pablo,   la   iglesia   de   Tesalónica   era   una   iglesia   que   había   crecido   en   pureza,  
espiritualidad  y  santidad  en  la  vida  (1  Ts.  1:9;  4:1;  2  Ts.  1:10;  3:4).    El  dice  que  la  gente  habla  
“de  cómo...  abandonaron  los  ídolos  y  se  volvieron  al  Dios  vivo  y  verdadero”  (1  Ts.  1:9).     Al  
recibir   y   encarnar   el   mensaje   del   evangelio,   ellos   experimentaron   un   proceso   de   conversión  
que  les  llevó  a  renunciar  a  sus  antiguos  ídolos  y  patrones  de  vida  para  seguir  el  camino  de  
Jesús.     Renunciaron   a   otros   reinos   para   abrazar   el   reino   de   Dios.     Fueron   conformando   su  
manera  de  ser,  vivir,  actuar  y  de  relacionarse  a  la  ética  de  Jesús.    En  su  conducta  personal,  su  
vida   matrimonial,   sus   familias,   sus   relaciones   humanas,   sus   negocios   y   en   todas   sus  
actividades,   buscaron   hacer   visibles   los   valores   del   evangelio   –   paz,   justicia,   integridad,  
rectitud,  bondad,  honestidad,  fidelidad,  humildad.    Seguramente  no  fue  sencillo  para  ellos,  si  
se   toma   en   cuenta   que   procedían   de   una   cultura   con   criterios   morales   muy   diferentes.   Pero  
con   el   poder   del   Espíritu,   se   esforzaron   para   crecer   en   santidad,   estableciendo   coherencia  
entre  la  fe  y  la  vida  práctica,  entre  las  palabras  y  los  hechos.    Pablo  aprecia  tal  virtud  y  les  

                                                                                                                       
5
 Juan  Driver,  “Actividad  misionera”,  en  Anabautismo  Latinoamericano,  desafíos  para  el  siglo  XXI:  Misión,  
presencia  pública  y  liderazgo  (Guatemala:  Ediciones  SEMILLA,  2000),  23.  

Willi  Hugo  Pérez  L.:  La  iglesia  de  Tesalónica  /  Página  6  


Consulta  2010   LA  IGLESIA  QUE  IMPACTA:  ¡TRANSFORMA  LA  NACIÓN!    

anima   a   seguir   cultivando   ese   espíritu   de   santidad:   “Ahora,   hermanos,   les   rogamos   y  
encargamos   esto   en   el   nombre   del   Señor   Jesús:   que   sigan   ustedes   portándose   (como   ya   lo  
están   haciendo)   de   la   manera   que   nosotros   les   enseñamos   que   lo   hicieran   para   agradar   a  
Dios”     (1   Ts.   4:1).     Su   testimonio   fue   una   influencia   bienhechora   que   impactó  
poderosamente  en  su  sociedad  (1  Ts  1;  8,9).        
La  iglesia  debe  cultivar  la  santidad  en  la  vida.    La  fe  y  la  vida  no  se  pueden  separar.    Los  
creyentes  en  Cristo  deben  dar  evidencia  de  su  conversión  por  medio  de  su  manera  de  ser,  
vivir   y   relacionarse.     En   un   mundo   donde   parece   gobernar   la   corrupción,   la   maldad   y   el  
pecado,  los  cristianos  deben  dar  testimonio  de  una  vida  diferente.  Hay  que  ser  ejemplos  de  
santidad,   paz,   justicia,   verdad,   fidelidad   e   integridad.     Esos   valores   deben   modelarse   en   la  
conducta   personal,   la   vida   familiar,   el   trabajo,   las   relaciones   económicas,   las   relaciones  
sociales,  la  respuesta  a  los  conflicto,  en  fin,  en  la  vida  entera.    Así  el  mensaje  de  la  iglesia  
será  más  creíble.    El  mensaje  de  la  iglesia  tendrá  más  impacto  si  se  acompaña  de  la  santidad  
de  vida;  solo  así  la  iglesia  podrá  ser  verdadera  sal  y  luz  en  el  mundo  (Mt.  5:  13-­‐16).                
                                   
5. La  iglesia  es  una  comunidad  de  obediencia  y  discipulado  en  la  Palabra  
 
El   mensaje   de   la   palabra   fue   central   en   la   vida,   formación   y   transformación   de   la  
congregación   de   Tesalónica   (1   Ts.   1:6-­‐8;   2:13).     Pablo   declara   que   por   el   poder   de   la   palabra  
los  tesalonicenses  se  hicieron  imitadores  del  Señor,  experimentaron  la  presencia  del  Espíritu  
Santo   en   sus   vidas   y   se   convirtieron   en   modelo   y   canal   para   anunciar   esa   palabra   en  
Macedonia  y  otros  lugares  (1  Ts.  1:6-­‐8).    Por  la  palabra  conocieron  a  Jesús,  experimentaron  
su  gracia  redentora  y  se  hicieron  discípulos  suyos.    El  poder  de  la  palabra  les  llevó  a  crecer  
en  adoración  y  comunión  con  Dios,  en  su  testimonio  cristiano,  en  su  identidad  cristiana,  en  
su  vida  comunitaria,  en  su  vocación  de  servicio  y  en  su  sentido  de  misión  en  el  mundo.    
El   discipulado   y   la   formación   en   la   palabra   son   vitales   para   la   iglesia.     No   sólo   con   el  
propósito   de   informar   sino   también   de   formar   y   transformar   vidas.     La   recomendación   de  
Pablo   a   los   tesalonicenses   es   también   una   exhortación   para   nosotros:   “Hermanos,   sigan  
firmes  y  manténganse  fieles  a  las  enseñanzas”  (2  Ts.  2:15).    Al  reflexionar  en  las  Escrituras,  
los  creyentes  crecen  en  su  conocimiento  de  Dios,  afirman  su  identidad  en  Cristo,  sustentan  
su   vida   cristiana,   experimentan   la   gracia   del   Espíritu,   fortalecen   sus   lazos   comunitarios   y  
desarrollan   su   vocación   misional   en   su   contexto   e   historia.     En   síntesis,   por   la   palabra   las  
personas   son   sostenidas   y   alimentadas   para   crecer   y   alcanzar   una   madurez   mayor   en   su  
relación   con   Dios   y   sus   semejantes;   también   aprenden   a   ser   servidores   dignos,   testigos  
verdaderos  y  mensajeros  fieles  del  evangelio.    Esta  es  una  era  de  peligros,  incertidumbres,  
secularismo,  confusión  religiosa,  materialismo  salvaje,  pérdida  de  valores  éticos  y  crisis  en  la  
moral.     Por   tanto,   volver   a   la   fuente   de   las   Escrituras   en   actitud   de   obediencia,   es   crucial  
para  renovar  nuestra  identidad  y  misión  cristianas.      
                       
6. La  iglesia  como  comunidad  comprometida  con  la  misión  de  Dios    
 
La   congregación   de   Tesalónica   abrazó   con   pasión   la   misión   de   Dios   en   la   tierra.     Ellos  
anunciaron  las  buenas  nuevas  del  evangelio  con  su  presencia,  sus  palabras  y  sus  hechos    (1  

Willi  Hugo  Pérez  L.:  La  iglesia  de  Tesalónica  /  Página  7  


Consulta  2010   LA  IGLESIA  QUE  IMPACTA:  ¡TRANSFORMA  LA  NACIÓN!    

Ts.   1:2-­‐9).     Primero,   ellos   fueron   recipientes   del   mensaje   de   Dios   en   Cristo   y   de   su   amor  
transformador.     Luego,   fueron   compartiendo   el   mensaje   del   amor   de   Dios   en   Macedonia,  
Acaya  y  otros  lugares  (1  Ts.  1:9).    Seguramente,  ellos  lo  hicieron  mediante  una  diversidad  de  
ministerios  y  acciones:  con  su  presencia  y  ejemplo  de  vida,  su  vocación  de  servicio,  su  voz  
profética  y  con  la  predicación  de  la  palabra.    Al  igual  como  se  propagan  las  ondulaciones  o  
círculos  concéntricos  que  se  generan  cuando  una  piedrecita  choca  con  la  superficie  del  agua,  
así   el   mensaje   del   evangelio   se   fue   difundiendo   desde   la   congregación   de   Tesalónica,  
causando  un  poderoso  impacto  en  la  vida  de  la  gente  y  en  aquellas  sociedades.    El  mensaje  
proclamado  desde  Tesalónica,  tuvo  un  efecto  transformador  en  aquella  sociedad.  
La  iglesia  de  Cristo  está  llamada  a  proclamar  el  mensaje  del  evangelio  en  todo  tiempo  y  
contexto.     La   obra   redentora   y   transformadora   de   Cristo   no   se   realiza   en   un   vacío.     El   ha  
creado   un   medio   para   que   toda   la   belleza   y   riqueza   del   mensaje   de   salvación   se   haga  
manifiesta  en  la  vida  de  las  personas  y  en  la  sociedad  entera.    Este  medio  es  la  iglesia.    Allí  
los  valores  de  la  nueva  humanidad  en  Cristo  se  hacen  manifiestos,  y  desde  allí  se  proclaman  
y  promueven  hacia  la  sociedad  y  el  mundo.  
Dios  sigue  llamando  a  participar  en  su  misión  (1  Pe.  2:9-­‐10).    Nos  invita  a  la  tarea  divina  
de   restauración   salvífica,   reconciliando   y   reuniendo   a   todos   los   pueblos   y   personas   en   la  
familia   de   Dios.     Nos   llama   a     proclamar   el   reino   y   sus   valores   de   vida,   justicia   y   paz   –   un  
reino  que  juzga  las  realidades  humanas  y  estructuras  de  pecado,  injusticia  y  violencia.    Nos  
desafía   a   invitar   a   la   gente   a   una   nueva   vida   y   a   ser   parte   de   Su   comunidad   fiel;   una  
comunidad  en  la  que  los  signos  del  reinado  de  Dios  ya  se  pueden  hacer  presentes  de  manera  
anticipada6.      Esta  misión  implica:            
 
• Dar  testimonio  de  ser  gente  que  confiesa  a  Cristo  y  le  sigue  en  la  vida.  
• Predicar  el  evangelio  integral  con  nuestra  presencia,  palabras  y  hechos.  
• Llamar  a  las  personas  al  arrepentimiento  y  conversión,  invitándoles  a  ser  parte  de  la  
comunidad  del  reino  de  Dios:  la  iglesia.          
• Formar  comunidades  de  discípulos  que  obedezcan  a  Jesús,  que  aceptan  a  Cristo  no  
sólo  como  Salvador  sino  también  como  Señor,  Maestro  y  Ejemplo  a  seguir.      
• Servir  con  amor  y  compasión  en  medio  de  las  necesidades  humanas  y  sociales.      
• Ser  voz  profética    y  esperanzadora  ante  el  pecado,  la  injusticia  y  la  maldad.  
• Participar  en  la  promoción  de  la  paz  y  la  trasformación  social  en  el  mundo.      
 
CONCLUSION  
El   modelo   y   compromiso   de   la   iglesia   de   Tesalónica   nos   resulta   formativo,   educativo   y  
enriquecedor  hoy.    Aquellos  hermanos  buscaron  ser  fieles  a  Dios,  vivir  en  correspondencia  a  los  
principios  del  evangelio,  y  ser  la  comunidad  del  Espíritu  del  Dios  viviente  que  participaba  de  Su  
misión   en   el   mundo.     Claro   que   la   congregación   tuvo   sus   problemas   y   flaquezas.     Siendo   una  
iglesia   nueva,   no   siempre   logró   hacerlo   todo   en   forma   perfecta,   tuvieron   sus   dudas   e  
imperfecciones  humanas.    Por  eso  Pablo,  a  la  vez  que  reconoce  y  exalta  sus  virtudes  y  valores,  
les  da  consejos  y  enseñanzas  para  crecer  en  su  fe,  identidad  y  vida.    Así  que  más  allá  de  algunas  
                                                                                                                       
6
 Driver,  22-­‐23.      

Willi  Hugo  Pérez  L.:  La  iglesia  de  Tesalónica  /  Página  8  


Consulta  2010   LA  IGLESIA  QUE  IMPACTA:  ¡TRANSFORMA  LA  NACIÓN!    

debilidades,   hoy   podemos   ver   con   cuanta   seriedad   ellos   asumieron   su   compromiso   de   ser   la  
comunidad  del  reino  de  Dios  en  el  mundo.    Se  esforzaron  por  crecer  en  fe  activa,  amor  servicial,  
esperanza  viva,  discipulado  en  la  palabra,  testimonio  fiel  y  compromiso  con  la  misión  de  Dios.    
Su   vida,   ejemplo   y   compromiso   misionero   impactó   poderosamente   en   la   vida   de   la   gente   y   la  
sociedad  de  aquel  tiempo.    Y  su  testimonio  nos  inspira  a  nosotros  hoy.  
Hoy  el  Espíritu  de  Dios  nos  llama  a  renovar  nuestro  sentido  de  ser  la  comunidad  del  reino  
que  vive  su  evangelio  y  lo  anuncia  para  contribuir  a  la  transformación  del  mundo.    Frente  a  las  
condiciones   desesperantes   del   mundo   actual,   somos   llamados   a   ser   modelos   y   ejemplos   de  
conversión,   fe,   amor   servicial,   palabra   fiel,   esperanza   viva   y   compromiso   con   la   proclamación  
del   reino   de   Dios.     Una   iglesia   capaz   de   resistir   los   males   de   este   tiempo,   le   comunica  
significado,  dirección  y  sentido  a  la  vida  desde  la  verdad  del  evangelio.  
En  su  primera  carta,  Pablo  le  dice  a  los  creyentes  de  Tesalónica:  “¿Quiénes  sino  ustedes  
son   nuestra   esperanza,   nuestra   alegría   y   la   corona   de   la   que   nos   sentiremos   orgullosos   ante  
Jesús,  nuestro  Señor,  cuando  venga?    Ustedes  son  nuestra  gloria  y  nuestra  alegría”  (1  Ts.  2:19).    
¡Qué   palabras   tan   bellas   y   animadoras!     ¿Podría   decirse   eso   de   nuestras   comunidades   de   fe?    
¿Podrían  estas  palabras  aplicarse  con  alegría  a  la  iglesia  cristiana  de  Guatemala?      
En   medio   de   los   males,   conflictos   y   encrucijadas   en   que   vivimos,   debemos   esforzarnos  
por   ser   la   iglesia   que   Dios   quiere:   una   iglesia   que   anticipa   el   reino   mediante   la   vivencia   y  
práctica  delos  valores  del  evangelio  de  Jesús,  que  se  involucra  activamente  en  la  misión  salvífica  
y  transformadora  del  Dios  Viviente,  mientras  aguarda  con  fe  y  esperanza  la  instalación  plena  y  
total   de   Su   reinado   divino   en   el   cosmos.     Que   el   Señor   nos   ayude   a   encarnar   y   vivir   Su   voluntad  
en  esta  hora  crucial  en  que  vivimos.              
 
Willi  Hugo  Pérez  L  
Guatemala,  agosto  de  2010  

Willi  Hugo  Pérez  L.:  La  iglesia  de  Tesalónica  /  Página  9  

También podría gustarte