Sesión1 Bases Del Sistema Penal Acusatorio y Oral 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad Abierta y a Distancia de México

Licenciatura en Derecho

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DEL DOCENTE


Carrera: DERECHO
Ciclo Escolar: 2021-1

Módulo: 18 Semestre: 012

Docente:
EVA LICONA SANDOVAL Grupo: DESPAO-2101 Sesión: sesión 1

Unidad 1: Inicio del proceso penal


Nombre de la sesión: sesión1 Bases del sistema penal acusatorio y oral

Competencias:
 Competencia de la unidad:  Analiza los principios procesales del sistema de justicia acusatorio y oral, a través del estudio de las reformas constitucionales sobre su implementación, para
entender cómo se aplican las técnicas de litigación propias de la primera fase del proceso penal.

 Competencia de la sesión:  Analiza las bases del sistema acusatorio y oral, vinculando sus principios y las funciones de las partes con el desarrollo de su proceso, para reconocer la actual
forma de aplicación de la justicia penal.

Sesión de video llamada: 1 de mayo del 2021 18:00 a 20:00


Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho

Inte
Nombre y número de
ntos
Temas y actividad, propósito e
en
subtemas indicaciones Estrategias Material de apoyo y/o Fecha límite de
Estrategias de enseñanza plat
(texto de detalladas de la de aprendizaje recursos didácticos entrega
a-
apoyo) actividad
form
a
Actividad 1. Reformas 1.Lee hasta el apartado “Reforma constitucional del 2008” 2 Primer intento:
constitucionales del texto de apoyo. Actividad de lectura: Código Penal Federal, 30 de abril
Unidad 1. Inicio La reforma constitucional Permite asignar un Código Penal para la CDMX
del proceso material de lectura, ya Código Nacional de
del 2008 en materia 2. Investiga en fuentes académicamente confiables sobre sea previo al tema o procedimientos penales Segundo
penal Sesión 1. penal, además de haber las siguientes reformas constitucionales: como complemento al Constitución Política de los
Bases del provocado un cambio intento:
mismo. Estados Unidos Mexicanos
sistema penal radical en la manera en la * Artículos de la CPEUM que se reformaron para la (CPEUM). Depende de la
acusatorio y ora Ley General de Víctimas (LGV calificación y los
que se imparte justicia implementación del sistema de justicia penal acusatorio y
acuerdos con el
penal en el país, ha oral de junio del 2008.
alumno
suscitado la necesidad de
realizar otras reformas, *Derechos Humanos del 10 de junio del 2011
aplicables también a los
demás campos del *Amparo del 6 de junio del 2011.
Derecho en su parte
procesal; se han realizado 3. Sobre la reforma, en un documento de texto expón los
reformas en materia de siguientes puntos:
derechos humanos y
amparo.  En qué consiste la reforma.
 Forma en la que contribuye para garantizar la correcta
impartición de justicia penal en México.
 Implicaciones jurídicas para los gobernados, su
introducción a nivel constitucional en la justicia penal

Actividad 2. Sujetos 1. Concluye la lectura del texto de apoyo. Actividad de lectura: Código Penal Federal,
procesales. 2. Identifica las partes principales que intervienen Permite asignar un material Código Penal para la CDMX
Código Nacional de
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho
directamente en el proceso y aquellas incidentales que de lectura, ya sea previo al procedimientos penales
En cualquier contienda pueden involucrarse en el mismo. 3. Investiga en fuentes tema o como Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos
jurídica existen diversas académicamente confiables sobre los mismos. complemento al mismo. (CPEUM).
figuras que intervienen 4. En el mismo documento de texto de la actividad Ley General de Víctimas (LGV
directamente en los anterior, completa el siguiente cuadro con tus hallazgos:
procesos y
Cuadro comparativo
procedimientos
correspondientes

Actividad Integradora. 1. Acude a una audiencia penal en tu localidad. Actividad de lectura: Código Penal Federal,
Funciones de las partes 2. En un documento de texto señala los datos de Permite asignar un material Código Penal para la CDMX
procesales en audiencia. Código Nacional de
identificación de la audiencia. de lectura, ya sea previo al procedimientos penales
3. Identifica la fase y etapa del proceso en la que se tema o como Constitución Política de los
Después de analizar el encuentre. complemento al mismo. Estados Unidos Mexicanos
impacto jurídico de las Retoma las fases y etapas del proceso penal, estudiadas en (CPEUM).
reformas constitucionales el módulo 12. 4. Señala lo siguiente: Ley General de Víctimas (LGV
e identificar las funciones
de las partes en el Cuadro comparativo
proceso penal, es
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho
momento de analizar su
actuación en la audiencia
inicial.

5. Señala la forma en la que son aplicados los principios


procesales en dicha audiencia.
6. En el mismo documento de texto y de forma
ascendente, adjunta los productos elaborados a lo largo de
la sesión.
7. Guarda tu documento con la siguiente nomenclatura:
M18_U1_S1_XXYZ, sustituyendo las XX por las dos
primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de
tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido
materno.
8. Adjunta tu archivo en la sección Tarea.

Caso de estudio
** Audiencia Inicial
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho
https://www.youtube.com/watch?v=modJ2ij2FNo
https://www.youtube.com/watch?v=4Aw8k5qT0mk

**Ver película de “Los Fantasmas de Goya", la encuentran en Facebook, es opcional, valor un punto.

EJERCICIO EN TORNO AL ASPECTO PROCESAL DE LA PELÍCULA


“LOS FANTASMAS DE GOYA”
Preguntas: 

1. ¿Cuáles son las razones por las que se propone endurecer nuevamente el trabajo de la inquisición contra los herejes?
2. ¿Qué es lo que busca el sistema procesal del Santo Oficio?
3. ¿Cuál es el soporte ideológico de la prueba del “cuestionamiento”?
4. Describa tres características, de acuerdo a la película, del procedimiento utilizado por el Santo Oficio.
5. ¿Por qué el superior del Santo Oficio se niega a darle la libertad a Inés Bilbatúa?
6. ¿A qué clase, estamento o estrato social pertenece la familia de Inés Bilbatúa?
7. Cuando es descubierto el padre Lorenzo de la declaración que hizo firmada bajo el “cuestionamiento” hecho por la familia Bilbatúa. ¿Cómo se le enjuicia y castiga por su herejía?
8. Explique dos diferencias entre el sistema procesal del Santo Oficio y el impuesto por el Gobierno Francés en España.
9. ¿Cuáles eran los argumentos del Fiscal Lorenzo ante el tribunal popular al enjuiciar al superior del Santo Oficio?

10. ¿Cuáles eran los argumentos del Superior del Santo Oficio ante el tribunal Inquisidor para sentenciar al Fiscal Lorenzo?
11. ¿Qué buscaba el Superior del Santo Oficio al ofrecerle el perdón al Fiscal Lorenzo?
Criterio de evaluación

Criterio Estructura del trabajo Identificación de los puntos Organización de la Utilización del formato APA Elementos propios del documento
(Portada, introducción, desarrollo y solicitados información para referencias (Emite la información de forma clara,
(
Señala correctamente cada (La presentación de las ideas (Sustenta sus aportaciones coherente y con buena ortografía. El
conclusión)
uno de los puntos solicitados
es organizada, coherente y en la legislación documento cumple con el nombre y la
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho
con la fundamentación se pueden seguir con correspondiente y coloca las estructura solicitados.)
jurídica y doctrinal debida) facilidad. La información referencias en formato APA.)
tiene continuidad entre
temas.)
Puntaje 15% 30% 25% 15% 15%
Criterios de aplicación para segundo intento
Con fundamento en lo que establece el artículo 58 fracción II, IV y VI, 59 fracción I y II en relación con el numeral 2, 2.1y 2.2 del Código de Ética de la Universidad Abierta y a Distancia de México y
con el objetivo de evitar conductas deshonestas, el segundo intento para cada estudiante en el módulo correspondiente no procederá en los siguientes supuestos:
• Si se identifica que el estudiante suba a aula un documento en blanco, texto de apoyo y guía de actividades a los cuales agreguen la nomenclatura que se solicita para su envío o caratulas sin
contenido en el documento.
• Si se identifica texto copiado y pegado entre un 90 y 100% y que no se haya citado correctamente.
• Si envían trabajos que no corresponden a las indicaciones que el docente en línea estableció en su planeación didáctica correspondiente.
• Si se envía trabajos con el nombre de otro estudiante.
• Si se identifica que el estudiante no atendió a la fecha que el docente en línea estableció para la entrega de la actividad en aula según corresponda a cada sesión.
• Si se identifica que la actividad se subió para evitar la baja temporal que establece el artículo 40 del Reglamento escolar.

** Todos los supuestos se tienen que analizar, para se pueda atender los casos en particular, tratándose de casos de fuerza mayor y/o fortuitos, donde se aplicará excepción a estos supuestos.

Fuentes
 Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) (2015). Protocolo de la asesoría jurídica federal. Sistema de Justicia Penal Acusatorio. México: SEGOB. Recuperado de:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/127945/ProtocoloAJFed..pdf
 González, D. C. (2016). Manual práctico del juicio oral. México: Tirant Lo Blanch.
 Guerra, A. (2016). Introducción al proceso penal acusatorio. Juicio oral. México: Oxford.
 Instituto Nacional de Estudios Históricos (INEH) (2016). Diario de los Debates del Congreso Constituyente 1916-1917. México: Secretaría de Cultura. Recuperado de:
http://www.inehrm.gob.mx/recursos/Libros/Diariodelosdebatestomo1.pdf
 López, E. (2013). Juicios orales en materia penal. México: Iure.
Legislación
 Código Nacional de Procedimientos Penales (CNPP).
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho
 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM).
 Ley General de Víctimas (LGV

También podría gustarte