Separata 4 - Uso de Los Signos de Puntuación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

PERIODO LECTIVO: 2020-I

UNIDAD DIDÁCTICA: COMUNICACIÓN EFECTIVA


DOCENTE: NATHALÍ ALVA SILVA

SESIÓN N° 04

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Son aquellos caracteres ortográficos que nos ayudan a leer y escribir mejor.
Son herramientas para que el lector tenga una mayor comprensión lectora de los textos.
Nos permiten realizar las debidas pausas y entonaciones al hablar.
Estos caracteres ortográficos son necesarios para todo tipo de textos y contextos y evitar todo tipo
de confusión al hablar.
Las frases y oraciones pueden alterar el significado y sentido con el sólo cambio de los signos
ortográficos.

RECOMENDACIONES:
 Se le recomienda al escritor no usar la puntuación en exceso. (Resulta molesto para el
lector hacer demasiadas pausas.)
 No limite el empleo de los signos de puntuación. (Resulta monótona la lectura de un
escrito con poca puntuación.)

1.1 SIGNOS PARA INDICAR PAUSA


1.1.1 LA COMA
Es el signo que indica una pequeña pausa en la lectura. Es quizás, el signo que más se
usa y el que provoca más errores. Fundamentalmente tiene tres funciones:
 Separar los términos de una enumeración o serie.
 Separar oraciones o frases.
 Encerrar una palabra o una frase incidental dentro de una oración principal.
 Cuando la conjunción y une dos oraciones largas, se usa la coma antes de la
conjunción. Se considerará una oración larga si tiene cinco palabras o más.
Ejemplo: Hablé ayer por teléfono con el Sr. Jorge Cárdenas, y él me informó que
todavía no ha presentado su examen.
 Se usa coma antes de “pero” para separar las oraciones unidas por dicha
conjunción adversativa, o sea, que indica contraste.
Ejemplo: El grupo de excursionistas salió al amanecer, pero no llegarán a su
destino hasta la noche.
 Se usa coma antes de la cláusula subordinada larga, esta depende de la oración
principal y generalmente está unida a ésta por medio de conjunciones y a veces
adverbios.
Ejemplos:
- Podré terminar el trabajo a tiempo, a menos que surja un impedimento.
- Me veré obligado a faltar a la reunión, así que debo conseguir permiso del jefe
para ausentarme el lunes del trabajo.
 Se usa la coma antes de un modo conjuntivo.
MODO CONJUNTIVO
Antes bien Luego
Así que Más (Cuando equivale a pero)
Aunque Pero
Con que Por eso
De manera que Por esto
De modo que Pues
En grado que Ya que

Ejemplos:
- No creo podamos terminar todo el trabajo, ya que el tiempo es limitado.
- Te dejo suficientes tareas para hacer durante mi ausencia, así que te aconsejo
aproveches el tiempo lo más posible.
 Se usa coma después del apellido o de los apellidos, antes del nombre de una
persona.
Ejemplos:
García, Ana / López Arteaga, Roymer
 Después de sí y no, al contestar preguntas, se coloca una coma.
Ejemplos:
Sí, acepto tu invitación. / No, no puedo aceptar tu invitación.
 Se usa para separar un título de un cargo del nombre del departamento, agencia,
división, entidad se colocará una coma. (Se eliminan las palabras del o de la.); Sin
embargo, cuando se escribe del o de la para unir dos elementos, no se usará la
coma.
Ejemplos:
Catedrática, Universidad Nacional / Jefe, División de Ventas
División de Rentas Internas del Departamento de Hacienda

1.1.2 EL PUNTO
Existen varios tipos de puntos: punto y seguido, punto y aparte, punto final en un
escrito, punto en las abreviaturas y en los números.
 Se usa el punto y seguido al finalizar cada oración de un mismo párrafo.
 Se llama punto y aparte al que termina un párrafo y el texto continúa en otro
párrafo.
 Se usa punto final cuando termina (acaba) un escrito o una división importante de
un texto (parte, capítulo, sección, etc.)
 Se usa el punto después de una abreviatura. (a.m. – A.M. – p.m. – P.M. – Sr. – Ing.
– Lic.)

1.1.3 LOS PUNTOS SUSPENSIVOS


 Se usan puntos suspensivos cuando queremos dejar la oración incompleta y el sentido
suspenso. Al leer, la entonación es indecisa. Se expresa incertidumbre, expectación, duda,
temor, ironía, indecisión, entre otros.
 Se expresan por tres puntos consecutivos. Significa, pues, que el lector debe adivinar qué
palabra o palabras se han dejado de añadir.
Ejemplo: Me parece que sí, pero…/ No sé si pueda… /Veremos a ver.
 En algunos casos los puntos suspensivos sustituyen a la abreviatura de la palabra etcétera
(etc.).
 Los puntos suspensivos pueden ir entre corchetes cuando se copia algún texto y se
suprimen algunas palabras.

1.1.4 EL PUNTO Y COMA


El punto y coma se usa cuando deseamos señalar una pausa que por lo general es más
prolongada que la pausa que nos indica una coma, pero más corta que la del punto. O sea,
señala una pausa y un descenso en la entonación.
 Para separar los nombres traspuestos en una oración.
Ejemplo: Maymí, Enrique; Velarde, Irene María; Acosta, Ester; y Quintero, Jorge
ganaron una beca de estudios.

1.1.5 LOS DOS PUNTOS


Los dos puntos indican una pausa larga. Lo que se escribe después de los dos puntos sirve
para completar, aclarar o resumir lo que ha expuesto anteriormente.
Se usan los dos puntos en los siguientes casos:
 Después del saludo en las cartas y después del vocativo que usa al principio de un
discurso.
 Para separar una palabra o frase que indica ejemplificación.
o Así:, Por ejemplo: De esta manera:, Como sigue:, A continuación: ,Las siguientes:
o Antes de una enumeración.
Ejemplos:
-Los nombres de los cinco océanos son: Pacífico, lndico, Atlántico, Ártico y
Antártico.
 Antes de la palabra, frase u oración que se presenta como resumen o conclusión de lo
que la precede.
Ejemplo: La honradez no es solamente al acto material de no coger lo ajeno: es el acto
espiritual de la renunciación del yo.
 Antes de una cita textual, también conocida como cita directa.
Ejemplo: Benito Juárez dijo: “El respeto al derecho ajeno es la paz.”
 Para separar los elementos numéricos en las proporciones aritméticas y en citas
bibliográficas.
Ejemplos: -Juan 3:16 (Capítulo 3, Versículo 16 del Nuevo Testamento)

1.2. SIGNOS DE ENTONACIÓN


1.2.1 LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN
Los signos de interrogación son dos: uno de apertura (¿) y otro de clausura (?). Se usan
éstos en los siguientes casos:
 Se colocan al principio y al final de las oraciones interrogativas directas.
Ejemplo: Si tú no lo haces, ¿por qué he de hacerlo yo?
 Se colocan al principio y al final de las oraciones interrogativas en serie, las cuales se
separan por comas.
Ejemplo: ¿Qué precio tiene este jarrón?, ¿y aquél?, ¿están a la venta?

1.2.2 LOS SIGNOS DE EXCLAMACIÓN O ADMIRACIÓN


Los signos de admiración o exclamación son dos: uno de apertura (¡) y otro de clausura (!).
Estos signos se usan en oraciones para indicar emoción, ironía, intensidad o exclamación. A
continuación los usos de estos signos:
 Se colocan al principio y al final de una interjección.
Ejemplos:
¡Auxilio! / ¡Qué barato!
 Se utilizan los signos de admiración entre paréntesis o solamente el de clausura para
sugerir una emoción al citar un dato, un hecho, una persona, etc.
Ejemplo: Dice que tiene 25 años (!) y ha logrado ya mucho éxito. (Admiración)

1.3. SIGNOS AUXILIARES:


1.3.1. COMILLAS ("): Se utilizan para:
 Para encerrar una cita o frase textual.
Ejemplo: Contestó Felipe II: "Yo no mandé mis barcos a luchar contra los elementos".
 Para indicar que una palabra se está usando en sentido irónico no con su significado
habitual.
Ejemplo: Me regaló una caja de cerillas. ¡Qué "espléndido"!
 Para indicar que una palabra pertenece a otro idioma.
Ejemplo: Sonó la alarma y lo pillaron "in fraganti".
 Para citar el título de un artículo, poema...
Ejemplo: Voy a leeros el poema "A un olmo seco".

1.3.2. PARÉNTESIS ( ): Se utilizan en los siguientes casos:


 Para aislar aclaraciones que se intercalan en la oración, lo mismo que el guion.
Ejemplo: Las hermanas de Pedro (Clara y Sofía) llegarán mañana.
 Para separar de la oración datos como fechas, páginas, provincia, país...
Ejemplo: Se lee en Machado (pág. 38) esta importante poesía. El Duero pasa por Toro
(Zamora).
 Al añadir a una cantidad en número su equivalente en letra o viceversa.
Ejemplo: La factura era de 50.000 (cincuenta mil) soles.
 Para añadir la traducción de palabras extranjeras.
Ejemplo: César dijo: "Alea jacta est" (la suerte está echada).

1.3.3. Guion (-): Se utiliza:


 Para separar (en determinados casos) los dos elementos que integran una palabra
compuesta.
Ejemplo: Es una lección teórico-práctica, el caballo es de origen hispano-árabe.
 Para dividir una palabra al final del renglón cuando no cabe en el completa.
Ejemplo: No dejes las cosas en cualquier sitio, ya empiezo a ponerme y a es-
tar  harta de repetir siempre lo mismo.
 Para relacionar dos fechas.
Ejemplo: Guerra civil (1936-1939). Rubén Darío (1876-1916).
 Para introducir diálogos en el texto separándolos de lo que dice el narrador.
Ejemplo: -¿Cómo te llamas? / -Diego -contestó el valiente. / -¿De dónde eres?
1.3.4. LA RAYA (—): Se utiliza en los siguientes casos:
 Para encerrar aclaraciones que interrumpen el discurso. Se pueden sustituir por paréntesis.
Ejemplo: Estuve esperando a Sara —una buena amiga— toda la noche.
 En un diálogo cuando no se menciona el nombre de la persona o personaje.
Ejemplo: — ¿Qué me has preguntado? / —Yo, nada. Te has confundido de persona.

1.3.5. LA DIÉRESIS O CREMA (¨): Se utiliza:


 Para señalar la pronunciación de la vocal u en las combinaciones gue, gui.
Ejemplo: Pingüino, vergüenza, etc.

1.3.6. LA DIAGONAL O BARRA (/): Se utiliza en los siguientes casos:


 Con valor de preposición en ejemplos como:
Ejemplo: 120 km/h salario bruto 1600 soles/mes
 Forma parte de las abreviaturas como:
Ejemplo: c/c (cuenta corriente)

1.3.7. EL ASTERISCO (*): Sirve para:


 Señalar una nota al margen o a pie de página dentro de un texto. A veces, estos asteriscos
se encierran entre paréntesis. (*)
 Señalar la forma incorrecta de una palabra.
Ejemplo: Pienso * de que vendrá mañana (forma correcta: pienso que vendrá mañana).

REFERENCIAS:
Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española. (2010). Ortografía de la lengua
española. Espasa.

Real Academia Española. (1999). Ortografía de la lengua española. Espasa Calpe.

Morral, C. (1996). Por los senderos de la ortografía. (5ª edición). Editorial Universitaria


González, D. (2014). Uso de los signos de puntuación. http://dianakro05.blogspot.com/p/desarrollo-del-
tema.html

También podría gustarte